Lula será ahora investigado por corrupción

La Fiscalía de Brasil investigará supuestos nexos del ex presidente con el escándalo de pago de sobornos a legisladores aliados. El anuncio lo hizo el procurador de ese país.
La Fiscalía de Brasil analizará las denuncias sobre supuestos nexos del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010) con el escándalo de pago de sobornos a legisladores aliados por parte de su Partido de los Trabajadores (PT), anunció hoy el procurador general de la República, Roberto Gurgel.

«Según Gurgel, ante el término del juicio de la Corte Suprema a los involucrados en el caso, la Fiscalía analizará las denuncias formuladas en septiembre por el operador del llamado «esquema del mensalao», el publicista Marcos Valerio de Souza, sobre supuestos vínculos de Lula con las irregularidades.»

«Tras la conclusión del juicio, yo analizaré el testimonio y serán tomadas las medidas que correspondan para investigar todo lo que necesite ser investigado», afirmó el jefe de la Fiscalía.

No obstante, advirtió que todavía no ha analizado «en profundidad» las denuncias, e ignora si tienen fundamento: «Con mucha frecuencia, el señor Marcos Valerio ha hecho declaraciones bombásticas que, luego, no se confirmaron».

Gurgel agregó que, en caso de que considere que hay necesidad de investigar las denuncias, este trabajo no será realizado por la Procuraduría General de la República, sino por la primera instancia del Ministerio Público, ya que Lula ya no es presidente de Brasil ni tiene un mandato popular actualmente.

El publicista, quien fue condenado a más de 40 años de cárcel en el juicio de la Corte Suprema sobre el escándalo de corrupción, formuló las denuncias contra el ex presidente en un testimonio secreto ante el Ministerio Público.

Según el diario brasileño «O Estado de Sao Paulo», que obtuvo acceso a las declaraciones, Souza aseguró a la Fiscalía que Lula se apropió de parte del dinero del esquema ilícito para financiar gastos personales, y también avaló la toma de préstamos a bancos favorecidos por el gobierno para alimentar los pagos de sobornos a legisladores aliados.

Además, el publicista sostuvo que un miembro del PT lo amenazó de muerte para evitar que formalizara sus denuncias, y que el partido gubernamental pagó a su abogado honorarios por casi dos millones de dólares, para financiar su defensa en el proceso realizado por el STF, agregó el reportaje publicado en la semana pasada.

Lula calificó de «mentiras» las acusaciones del publicista, que también han sido rechazadas por el PT y por la propia presidenta Dilma Rousseff: «Considero lamentables estos intentos de desgastar la imagen del presidente Lula», afirmó la mandataria.

Asimismo, el PT divulgó un comunicado oficial en el que lamenta que la prensa reproduzca denuncias de un condenado por corrupción. Según el presidente del partido, Ruy Falcao, los medios «no deberían creer en alguien que, tras ser condenado, intenta reducir sus penas lanzando calumnias contra el PT».

El juicio a los 37 implicados en el «escándalo del mensalao» terminó este lunes en Brasilia, con la confirmación de las condenas a 25 personas, entre ellas el ex ministro del Gabinete Civil de Lula, José Dirceu, y otros tres importantes líderes del PT: el ex presidente del partido, José Genoino, el ex tesorero, Delubio Soares, y el ex presidente de la Cámara Baja, Joao Paulo Cunha.

El escándalo sobre compra de apoyo parlamentario mediante pago de sobornos estalló en 2005, poco más de dos años después de que Lula asumiera la Presidencia del país. El ex mandatario siempre negó conocer las prácticas ilegales de sus asesores.

Fuente: Dpa