La Legislatura sancionó este jueves 13/12 la ley que estima gastos y recursos para el año próximo por $ 40,5 mil millones. También se aprobó la modificación al Código Fiscal que determina los impuestos obligatorios y Ley Tarifaria 2013 que determina las alícuotas correspondientes a cada uno.Hubo un rechazo unánime del fallo del Caso Marita Verón.
La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por 31 votos positivos, 22 negativos y 3 abstenciones, la ley de Presupuesto para el año 2013, por $ 40.549.912.585 millones, un 20 % mayor que el correspondiente para el año 2012.
Las prioridades de la gestión de Gobierno para el próximo año, expresadas en los lineamientos centrales de la ley son las necesidades de infraestructura, servicios y tecnología que hoy afronta la Ciudad. En ese sentido, resaltó el plan de acción para los próximos tres años, el cual plantea varios ejes de trabajo:
Por un lado, lo referido a los ingresos estimados para la Ciudad durante el año que vien, el cálculo asciende a $40.399 millones, de los cuales $39.420 millones son Recursos corrientes, con una variación del 20,4% y lo restante, Recursos de capital que ascienden a $ 979 millones.
Por otro lado, el gasto total de $40.549,9 millones de pesos incluirá $33.972,8 millones destinado a gasto corriente y $6.577,1 millones al gasto de capital. El incremento del gasto total es de un 23% respecto del aprobado a fines de 2011 y un 11% respecto de las proyecciones de cierre de 2012, según los cálculos del Ejecutivo.
Servicios Sociales
El presupuesto en Educación, que representa un 25% del presupuesto total de la Ciudad, contempla más de 100 millones de raciones de alimento al año, una matrícula de más de 250 mil alumnos entre el jardín de infantes y la primaria. En Salud se prevén $ 8.400 millones para dar continuidad a la reforma de la atención integral, propiciando diariamente una mejor disposición de los recursos humanos, físicos y económicos para atender las más de 6 millones de consultas que se registran en los consultorios externos, o las más de 200.000 internaciones.
En la función Promoción y Acción Social se registran los programas “Ciudadanía Porteña” y “Fortalecimiento a Grupos Comunitarios”, entre los más conocidos. Esta función proyecta gastos para asistir a más de 90.000 hogares y ayudar a más de 220.000 personas que están bajo la línea de pobreza. En la función Vivienda se calculan $1.098,8 millones para los programas ejecutados por el Instituto de la Vivienda y las obras de recuperación de la antigua Au3, entre otros. Finalmente, para agua potable y alcantarillado se prevé destinar $ 205 millones.
Seguridad
En esta finalidad, presupuesto destinado asciende a 2.038 millones de pesos, 457 millones más que el vigente de este año, es decir un 29% más al cierre de este año. Vale mencionar que, en 2007, el presupuesto de esta finalidad fue de 315 millones. En ese entonces, la representación sobre el total era del 3% y actualmente es del 5%”.
Infraestructura
En cuanto a las obras de infraestructura,se agrupan en dos tipos: las de movilidad sustentable, en las que se incluyen las inversiones para el subterráneo, a las cuales se destinarán 850 millones de pesos; las de pavimento, veredas y bacheo, con $605 millones; las obras de ordenamiento del tránsito, con $300 millones y la inversión para peatonalización del microcentro y otras obras, con $153 millones. El segundo grupo son las obras de infraestructura social, con un presupuesto cercano a los $1.650 millones, con un presupuesto de $490 millones para obras de vivienda y urbanización de villas; $390 millones para obras y mantenimiento de escuelas; $420 millones para obras, mantenimiento y equipamiento de hospitales; $70 millones para equipamiento médico y $280 millones para otras obras de infraestructura social.
Ciudad Verde y Moderna
Ciudad Verde, en el cual se incluye todo lo referido a Higiene Urbana lo que comprende la contenerización y el programa de recicladores urbanos; el plan Mejor en Bici, que contiene la red de ciclovías y las estaciones para uso gratuito de bicicletas; además de las obras y acciones en plazas y parques para continuar mejorando los espacios verdes.
Bajo el título Ciudad Moderna se agrupan todas las acciones para facilitar los trámites y la participación ciudadana. La tecnología es una forma eficiente para agilizar tiempos de tramitación y obtener información fehaciente rápidamente y sin costos. Estamos en un camino de evolución constante para modernizar cada día más trámites y brindar información práctica: estado del tránsito en tiempo real, cursos de formación, solicitud de documentación o consultas de deuda.
Ley Tarifaria para el ejercicio 2013 y modificación al Código Fiscal
También fueron aprobadas la Ley Tarifaria 2013 que estipula las alícuotas correspondientes a cada impuesto obligatorio en la ciudad y la ley que modifica el Código Fiscal, norma que determina el total de los impuestos obligatorios. En este sentido, el Ejecutivo prevé recaudar a través de la principal fuente de recursos que es el impuesto a los ingresos brutos, $25.387,3 millones; un 21,1% más que lo estimado para el cierre de este año. En este sentido, la ley incluye cambios en grandes contribuyentes de las actividades financieras, aseguradora, telefonía móvil, servicios y construcción, y permiten equiparar las alícuotas a las establecidas en la Provincia de Buenos Aires; estos ajustes representarían 623 millones adicionales.
La actualización del ABL en promedio, es del 23%. Un 26% de las partidas no tienen cambios porque siguen exentas o no aumentan; el 46% se ajustará entre 1 y 30 pesos mensuales; 210 mil partidas (o sea, el 12%) tienen un incremento de entre 31 y 60 pesos. El 16% de las partidas se incrementa más de $60 por mes».
OTROS TEMAS
Rechazo por fallo judicial en el caso Marita Verón
Se votó un texto consensuado repudiando la sentencia del martes último emitida por la sala II de la Cámara Penal de Tucumán. Además, se aprobó una ley que modifica el color da las cabezas, soporte y viseras de los semáforos. 2013 fue declarado como el año de la Democracia y la Legislatura implementará el programa «30 años de Democracia».
Mediante un texto consensuado, el Cuerpo aprobó una declaración en la que «expresa su preocupación y manifiesta su más enérgico repudio frente a la sentencia dictada el 11 de diciembre de 2012 por la Sala II de la Cámara Penal de Tucumán, en el marco de la causa judicial «David Gustavo Iñigo y otros s/ Privación ilegítima de la Libertad y Promoción de la Prostitución en Concurso Ideal Víctima María de los Ángeles Verón». Asimismo se solidariza con su madre Susana Trimarco, con su nieta Micaela y demás familiares y amigos e insta a proseguir la lucha por la justicia y contra la trata de personas para explotación sexual».
Se creó la Oficina Metereológica de la Ciudad de Buenos Aires
Se aprobó una ley de autoría del Diputado Juan Pablo Arenaza (BplU) que establece la creación de la Oficina Meteorológica de la Ciudad de Buenos Aires, la que deberá gestionar mediante los recursos necesarios la información meteorológica local, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que habitan y/o se trasladan en la Ciudad, y contribuir al resguardo de su integridad física y patrimonial.
Al crearse esta oficina se podrá obtener información localizada, con el objeto de monitorear los fenómenos meteorológicos y mejorar, tanto la prevención como la respuesta ante emergencias. Asimismo se genera la capacidad de elaborar mapas de precipitación, y obtener información significativa que pueda explicar tanto su dinámica, como su impacto.
Este organismo tendrá la función de procesar, publicar y difundir la información meteorológica local, suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional (S.M.N.) y/o la generada por los recursos propios de la Ciudad de Buenos Aires que, siendo homologables con el S.M.N., se creen o destinen a este fin. Además deberá garantizar que los alertas meteorológicos se den a conocer a la población con la mayor anticipación posible y admisible.
El Poder Ejecutivo deberá convocar a un grupo de expertos en la materia para conformar una Comisión Técnica Asesora, la cual tendrá que observar todos los estándares nacionales e internacionales que rigen la materia. La ley será reglamentada en un plazo no mayor a los ciento ochenta (180) días, desde su sanción, y los gastos que demande serán imputados a la partida presupuestaria correspondiente.
Normas de eficiencia energética en construcciones de edificios
Se votó positivamente una ley de Segunda Lectura que cuenta con dictamen de mayoría de la comisión de ambiente y tuvo aprobación inicial el 1 de diciembre de 2011, de autoría de la Diputada María José Lubertino (FpV), que busca regular las Normas de Eficiencia Energética en las Construcciones de los Edificios, concepto definido como la relación entre la cantidad de energía que consumen, y los resultados finales obtenidos.
La ley establece que serán de aplicación obligatoria, las normas técnicas del Instituto Argentino de Normalización (IRAM), con sus respectivas actualizaciones a la fecha, para todas las construcciones públicas y privadas destinadas al uso humano (viviendas, establecimientos educacionales, industrias, locales comerciales, hospitales, edificios de oficinas), de superficie cubierta total igual o mayor que 1.500 metros cuadrados
«La presente propuesta se basa en la necesidad de lograr una reducción del consumo energético en la etapa actual que atraviesa la sociedad humana a escala global, tanto por la comprobable realidad del agotamiento en términos económicos de las fuentes de energía no renovables, en especial el petróleo y el gas, pilares fundamentales de la sociedad de consumo moderna, como por el efecto de calentamiento planetario que provoca el empleo creciente de las mismas y cuyas innegables consecuencias se perciben a escala planetaria, sin respetar fronteras ni grados de desarrollo», expresan los fundamentos.
En nuestro país obra como antecedente directo la Ley N°13059 del año 2003 de la Provincia de Buenos Aires, que establece las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles para la construcción de edificios en todo el territorio provincial, y que incorpora como obligatorias las Normas IRAM referidas al acondicionamiento térmico de edificios y ventanas, para todas las construcciones públicas y privadas destinadas al uso humano.
Protección integral al complejo El Zanjón de Granados, Casa Mínima
De autoría del Diputado (Mandato Cumplido) Álvaro González, fue aprobada una ley por la cual se propone la catalogación con nivel de protección integral del complejo El Zanjón de Granados, Casa Mínima. Además la ley condona la deuda de $400 mil pesos que este complejo mantenía en concepto de Alumbrado Barrido y Limpieza con la ciudad y lo exceptúa en el futuro del pago de esta contribución. El expediente contenía un dictamen de minoría firmado por el Diputado Rafael Gentilli (PSur) que se oponía particularmente a esta condonación de deuda aunque apoyaba la protección del complejo.
El complejo está ubicado en Defensa 755 en el barrio de San Telmo, descubierto en forma accidental en el año 1985 bajo una casona de 1830. Los visitantes pueden descubrir un laberinto de túneles y una casa de sólo 2,30 metros de frente, que según el autor del proyecto, ofrece el misterio de sus centenarios muros que rodean el minúsculo patio.
La norma establece además que el Poder Ejecutivo a través del Programa Historia Bajo las Baldosas dependiente de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires celebrará el correspondiente Convenio Urbanístico para establecer las prestaciones a realizar por parte del complejo El Zanjón de Granados – Casa Mínima. El expediente había sido aprobado en forma inicial el 1 de diciembre de 2011 y fue tratado en Audiencia Pública el 2 de mayo de este año, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad.
Rechazo a la caricatura confeccionada por Hermenegildo Sabat
Se aprobó una declaración de autoría de la Diputada Gabriela Cerruti (NE) mediante la cual la Legislatura expresa su más enérgico rechazo a todo acto de violencia de género y por tanto manifiesta su preocupación por la publicación en el Diario Clarín el 7 de diciembre de 2012 de una caricatura confeccionada por Hermenegildo Sabat, en la que se representa a la Sra. Presidenta de la Nación con un golpe en su rostro.
«El pasado 7 de diciembre de 2012 el diario Clarín publicó una grotesca caricatura en la que se representa a la Sra. Presidenta de la Nación con un ojo negro producto de un golpe, lo que simbolizaría el supuesto “golpe judicial» sufrido días antes», sostienen los fundamentos. Además agregan que «La violencia contra las mujeres se exterioriza de diversas formas, unas veces de forma física y directa, y otras de forma simbólica e indirecta. La caricatura de la Presidenta constituye un acto de violencia simbólica que, a través de patrones estereotipados y de signos, transmite y reproduce la dominación naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad. Por tanto, no solo afecta a la Presidenta sino a todas las mujeres».
El color de las cabezas, soportes y viseras de los semáforos será gris grafito
El Cuerpo parlamentario de la Ciudad de Buenos Aires esta noche votó positivamente una ley de autoría de la Diputada Gabriela Seijo (PRO) que establece un cambio en el color de las cabezas, soportes y viseras de los semáforos, las que serán de color gris grafito. Además el Poder Ejecutivo procederá, en el término de tres años a partir de la publicación y mediante los organismos técnicos que correspondan, al progresivo repintado. Asimismo, en forma coordinada y de acuerdo a la programación que establezca la autoridad de aplicación, se procederá al cambio de las ópticas y las lámparas de los semáforos por unidades LED, en aquellos que aún no las posean.
También la norma contempla un cambio en la definición del término «Semáforo» de las Definiciones Generales contenidas en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires por la siguiente: «Dispositivo de señalización luminosa cuya función es asignar en forma alternativa el derecho de paso a vehículos que confluyen sobre un determinado punto de la calzada y, con otras características, también a los peatones.»
2013, Año de la Democracia
A propuesta del Diputado Martín Ocampo (PRO) se modificó la Ley 4194 declarando en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 2013 como «Año de la Democracia». De este modo, los papeles oficiales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben llevar la siguiente inscripción: «2013. Año de la Democracia».
«El año próximo nuestro país cumplirá 30 años ininterrumpidos de vida democracatica, es por ello que el 2013 no será un año mas para los argentinos, en consonancia con ese sentimiento, consideramos que desde la Legislatura debemos celebrarlo los 365 días del año, por ello que mejor que cada vez que la democracia se haga presente ya sea a través de una Ley, resolución o declaración, el encabezado rezará «2013, año de la Democracia», destacan los fundamentos. La Ley N° 4.194 sancionada el 28 de junio último había declarado el 2013 como «Año del Bicentenario de la Creación del Himno y del Escudo Nacional, en el marco de la Asamblea del año XIII».
Programa «30 años de Democracia»
Iniciativa de los Diputados/as Oscar Zago, Fernando de Andreis, Martín Ocampo, Raquel Herrero, Cristian Ritondo, Enzo Pagani y Martín Ocampo (PRO), La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resolvió a través de la Vicepresidencia I crear el Programa «Treinta Años de Democracia», el cual desarrollará sus actividades durante el año 2013 y estará dirigido a ciudadanos, organizaciones sociales, políticas y culturales
Son objetivos del mismo: Desarrollar actividades político – culturales y sociales; crear foros de discusión; organizar seminarios sobre los 30 años de democracia (la gestión en la pluralidad); sugerir al cuerpo legislativo leyes pertinentes a la temática; organizar concursos literarios y artísticos en convenio con el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
«La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debe ser parte activa en la conmemoración de los Treinta años de Democracia. Nos encontramos ante un hecho histórico, institucionalmente como órgano estatal, esta casa, ha sido participe de los distintos procesos que ayudaron a mejora la calidad legislativa de los porteños, con la sanción de la Constitución de la Ciudad, los vecinos de rioplatenses hemos logrado en Democracia, la pluralidad. En las actividades del presente Programa, destacamos la necesidad del debate en esta retrospectiva, destacando las implicancias simbólicas y materiales de la multipartidaria, en donde todo el arco político argentino logro coincidir para la defensa irrestricta de la Democracia», sostienen las razones.
Violencia de género: la Legislatura organizará talleres
La Legislatura a través de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y la Comisión de Mujer Infancia, Adolescencia y Juventud, organizará talleres destinados a la prevención de violencia de género. Estarán destinados al alumnado de escuelas de nivel medio de la Ciudad y serán dictados por organizaciones de la sociedad civil que trabajen con la temática y que estén inscriptas en el Parlamento de las Mujeres.
Los contenidos de los talleres seguirán los lineamientos de la Ley Nacional 26485 de Protección Integral a las Mujeres, la Ley 1688 de Prevención y asistencia a las victimas de violencia familiar y doméstica de la CABA, la Ley 26.150 Programa Nacional de Educación sexual Integral, y la Ley Nº 2.110 de Educación Sexual Integral de la CABA, así como toda normativa que trabaje desde una perspectiva de género y diversidad. El proyecto de Resolución fue presentado por el Parlamento de Mujeres a moción de la Asociación Civil Mujeres Como Vos y tomado por la Diputada Raquel Herrero (PRO).
Solicitan al Ministerio de Educación la incorporación de docentes separados del cargo
Se aprobó una declaración que solicita al Poder Ejecutivo que el Ministerio de Educación deje sin efecto la separación del cargo impuesta a seis maestros y un auxiliar de la Escuela Nº 3 DE 18 “Montecastro” por haber realizado, en el mes de marzo, una dramatización sobre el conflicto suscitado por el cierre de cursos restituyendo a los docentes a sus tareas habituales y normalizando el diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Los fundamentos de la iniciativa de la Diputada María Elena Naddeo (FPyP) sostienen que «la sanción impuesta por el Ministro de Educación de la CABA, Esteban Bullrich, al personal docente y no docente de la escuela mencionada significa un grave atentado a la libertad de expresión y un avasallamiento a los derechos constitucionales de los ciudadanos».
Nuevos miembros en el Consejo de la Magistratura y Banco Ciudad
Al inicio de la sesión prestó juramento ante el Vicepresidente I de la Legislatura, Diputado Cristian Ritondo, la Dra. Alejandra García como Consejera del Consejo de la Magistratura. En tanto, el Ministerio de Hacienda de la Ciudad comunicó la renuncia de Sergio Beros al cargo de Director Vocal Titular del Banco Ciudad a partir del 31 de enero de 2013. En su lugar asumirá el ex Diputado Raúl Fernández.
PERSONALIDADES DESTACADAS
La periodista y conductora de Televisión Lidia «Pinky» Satragno, la actriz y cantante Julia Zenko, la vestuarista Delia Cancela y el editor Daniel Jorge Divinsky fueron reconocidos en el ámbito de la Cultura y el creador de Cascos Verdes en Derechos Humanos.
La destacada comunicadora social, periodista, actriz y productora Lidia Elsa Satragno, «Pinky» recibió la distinción en el ámbito de la Cultura por una iniciativa del Diputado Helio Rebot (PRO). Pinky Debutó en televisión en 1956 e hizo ciclos como: “Buenos días Pinky”, “Reunión de mujeres”, “Don Camilo en Rusia”, “Pinkypátikas”,”Buenas Noches Pinky”, “Miss Braodway”, “Nosotros”, “Incomunicados”, “Teleonce Informa”, “El Pueblo quiere saber”, “A la noche Pinky”, “Feminísima”, entre otros. También protagonizó aquel día histórico de innovación tecnológica cuando la TV dio su paso del blanco y negro al color.
Además incursionó en cine, radio, teatro y gráfica. En teatro protagonizó: “Asesinato entre amigos”, “Dos mujeres”, “Monólogos de la vagina”, y bajo la dirección de Alejandra Boero hizo “Prisioneros en la ciudad” de Neil Simon. También produjo la comedia musical “Annie”. Su labor periodística en radio le significó en el 2006, un Martin Fierro, pero en su carrera hay un camino recorrido en este rubro con: “Pinkysalinadas en Splendid”, “El interior de mi gente”, “La tarde de Mitre es Pinky”, “A media noche Pinky”, y muchos ciclos que dan cuenta de su paso por Splendid, El Mundo, Nacional, Rivadavia, Continental, Mitre, radio 10, América, entre otras emisoras. Fue legisladora de la Ciudad de Buenos Aires y Diputada Nacional.
Julia Zenko
La actriz y cantante fue nombrada Personalidad Destacada de la cultura a propuesta de la Diputada María José Lubertino (FpV), y entre los fundamentos se destaca que ha estado siempre «colaborando con eventos solidarios y trabajando muy de cerca con los derechos humanos en la Argentina y el exterior».
Estuvo muchos años viajando por Europa y por diferentes países del mundo presentando María de Buenos Aires, una ópera- tango de Piazzolla y Horacio Ferrer, que marcó un antes y un después en su carrera con el tango. Por eso la conocen en muchos países como una cantante de ese género; pero los argentinos saben que es una cantante ecléctica.
Dentro de su amplia Discografía podemos citar: Pra Elis (2009) Canta a María Elena Walsh (2009) Los elegidos (2009) Vida mía (2006) De colección (2004) Los esenciales (2003) Tango por vos (2001) Mis 30 mejores canciones -cd doble- (2000) Julia de Buenos Aires (1998) 20 Grandes éxitos (1997) Siempre pienso en ti (1997) Sin rótulos (1995) Lo nuestro (1995) Así va la vida (1993) Vital ´91 (1991) En tiempo real (1991) El remedio es cantar (1989) Requetepillos (1988) Crecer con todo (1987) Cambios (1986) Travesía del alma (1985) Vital (1983).
Delia Cancela
Creadora de vestuarios para teatro y cine, ilustradora y docente, su trabajo es objeto de diversas publicaciones en libros de arte y moda. Desde sus comienzos introdujo el lenguaje de la moda en el arte, hasta convertirlo en uno de los temas centrales de su obra. Sus trabajos se encuentran en distintas colecciones, públicas y privadas, entre ellos, en el Fondo Nacional de las Artes y en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires; en el Museo de Bellas Artes de la Plata, en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, en el Museo Caraffa, de Córdoba, en la Fundación Klemm-Bs. As., en la Fundación Helft- Bs. As., Collection Di Tella, en Victoria y Albert Museum-London, Reino Unido; Collection Blaquier, Collection A.Torrejon y en la Collection N. de Monbrison de París. Fue autor de la iniciativa el Diputado Francisco Quintana (PRO)
Actualmente, participa de la exhibición Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960, realizada junto a la Fundación PROA y curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso, demostrando una vez más la vigencia de su arte. A lo largo de su trayectoria recibió numerosas distinciones por su labor. En 1967, recibió el premio Braque, otorgado por el gobierno francés; en 2000, fue nominada para el premio Jorge Romero Brest, otorgado por la Asociación de Críticos de Arte (A.A.C.A., A.I.C.A.). Asimismo, en 2001 fue invitada a una muestra en Judith Clark Gallery de Londres y en el 2004 recibió el Premio Directorio a la trayectoria artística, del Fondo Nacional de las Artes. En el 2005 fue homenajeada por su trayectoria en la muestra En la Órbita del Di Tella, Expotrastiendas y en 2007, en la feria de arte ArteBA.
Abogado, editor y periodista Daniel Jorge Divinsky
Recibió la distinción en el ámbito de la Cultura por una iniciativa del Diputado Julio Raffo (PSur). Divinsky es uno de los principales referentes de la industria editorial Argentina. Ha sido Miembro del Consejo Directivo de la Cámara Argentina del Libro (CAL) desde 1988 hasta 2009 y Vicepresidente 1° de la misma entre 2000 y 2002. La CAL congrega a centenares de reconocidas editoriales de capitales argentinos.
Divinsky ha fundado Ediciones de la Flor en 1966, con sus primeros títulos aparecidos en 1967. Hoy es una de las pocas editoriales argentinas que subsiste como independiente, es decir, sin haber sido absorbida por ningún grupo, como ha ocurrido en las últimas décadas con otros sellos paradigmáticos de la cultura argentina. «Consideramos la aceptación de esta declaración, un estímulo por el gran esfuerzo, dedicación y principios con los que ha llevado a cabo su carrera, y un reconocimiento al gran aporte que ha hecho por la cultura de nuestra sociedad» dicen los fundamentos de la ley.
Javier Ureta Sáenz Peña
El Ingeniero y Licenciado en Ciencias Ambientales fue declarado por el Cuerpo parlamentario Personalidad Destacada de los Derechos Humanos. Creó y dirige Cascos Verdes, una asociación civil que trabaja a favor de la inclusión social y la conservación ambiental. Forma a personas con discapacidad intelectual en temas de medioambiente, para que ellos, en un rol de educadores, capaciten al resto de la sociedad. Cascos Verdes abarca dos problemáticas: la falta de inclusión de personas con discapacidad intelectual y la poca conciencia social en torno al cuidado del medio ambiente.
«Cascos Verdes brinda oportunidades únicas a jóvenes con discapacidad intelectual: acceden a un espacio universitario, comparten sus conocimientos con otros asumiendo un rol social distintivo como es el de educar, y reciben la confianza y seguridad que necesitan para ser parte de la sociedad laboral formal. Pero hay otro público al que apunta Cascos Verdes, y se trata del resto de la sociedad. El gran cambio está en manos de todos los que pueden sorprenderse y transformar sus prejuicios y expectativas respecto de las personas con discapacidad», destacan los fundamentos de la iniciativa de los/as Diputados/as Cristian Ritondo y Gabiela Seijo (PRO).
Ampliaron la zona protegida en las áreas históricas
En forma definitiva fue sancionada hoy la ley que amplía la zona de protección de las áreas históricas. La protección incorporada abarca 70 manzanas. Una parte del área se extienden a lo largo de la avenida 9 de Julio, hasta la calle Perú y entre Hipólito Yrigoyen hasta la traza de la autopista 25 de mayo y otra parte está comprendida entre la calle Cochabamba, la avenida 9 de Julio, continuando por Montes de Oca, llegando hasta la avenida Paseo Colón en un tramo y hasta las calles Tacuarí y Bolivar en otros. En el interior de estas áreas fueron protegidos una serie de edifcios a través de la misma norma aprobada hoy.
La ley había sido aprobada en forma inicial el 1 de diciembre de 2011 y fue discutido en Audiencia Pública el 9 de mayo de este año.
Nuevo Bien integrante del patrimonio cultural
El Cuerpo parlamentario de la Ciudad de Buenos Aires declaró bien integrante del patrimonio cultural como sitio histórico al inmueble ubicado en Fray Justo Santamaría de Oro 2484, en su intersección con la avenida Santa Fe, donde funcionara el Comando Electoral del Fre. Ju. Li. y en cuyo 2º piso la fórmula Cámpora-Solano Lima se proclamó triunfadora en las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Ese día miles de ciudadanos volvían a ejercer un derecho que desde el año 1955 les había estado vedado total o parcialmente: el derecho a elegir en las urnas a sus representantes.
Los fundamentos recuerdan que «El Justicialismo ganó la elección con el 49,56 % de los votos, seguido por el radicalismo con la fórmula Balbín-Gamond (21,29 %); la Alianza Popular Federalista (Manrique-Martínez Raymonda), 14,90 % y la Alianza Popular Revolucionaria (Alende-Sueldo) con el 7,43 %. Si bien la fórmula ganadora no había superado, el 50 % de los votos como requería la ley, la diferencia frente al segundo era tan grande, que el radicalismo rehusó a participar en el ballottage quedando entonces consagrada la fórmula del Fre.Ju.Li.». El 22 de mayo de 1973, la Junta Militar derogaba el estado de sitio y el 25 Lanusse entregaba las insignias del poder a Cámpora en medio de una enorme movilización popular. La iniciativa de la Diputada Gabriela Alegre (FpV), tuvo aprobación en primer lectura, fue tratada en audiencia pública el año pa sado y hoy recibió sanción definitiva según el texto de la aprobación inicial.
Nomenclatura Urbana
Fueron sancionadas hoy leyes que modifican el nombre de la calle Venezuela por «República Bolivariana de Venezuela», el de la calle Bolivia por «Estado Plurinacional de Bolivia» y el nombre de la Escuela de Jornada Simple Nº 15 -DE 16, República de Venezuela, por el de «República Bolivariana de Venezuela». Las iniciativas de la Diputada Virginia González Gass (BApT) tuvieron dictamenes favorables de la Comisión de Cultura.
Extienden régimen provisorio a Peñas, Salones Milonga y Clubes de Música en Vivo
El Régimen Provisorio para Usos Culturales establecido por la Ley Nº 2.806 referido sólo a los Teatros Independientes, regirá también para otros usos culturales consagrados en las Leyes Nº 1.846, Nº 2.323 y Nº 2.324, es decir, para Peñas, Salones Milonga y Clubes de Música en Vivo, respectivamente. La aplicación será «hasta el 31 de diciembre de 2013, o hasta que el establecimiento inscripto obtenga la habilitación definitiva, si ello ocurriese primero.”, según una ley sancionada por la Legislatura Porteña que modifica el artículo 28 del Anexo I del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 2-2010. La iniciativa de la Diputada Diana Martínez Barrios (PRO) había sido despachada por la Comisión de Cultura.
Crearon la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria
Abarca el polígono delimitado al suroeste por el muro de contención de la Ciudad Universitaria; al sureste, por el muro de gaviones que contienen el espejo de agua; al nornoreste, por el área zonificada como Urbanización Parque y al nor-noroeste por la desembocadura del Arroyo White. El Plan de Manejo deberá tomar como base el Plan elaborado en el año 2007 por la UBA, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y diversas Organizaciones No Gubernamentales.
Se votó hoy sobre tablas la modificación de los artículos 1º, 6º y 8º de la Ley 4096 y se creó la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte en el polígono cuyos límites son: al suroeste, el muro de contención de la Ciudad Universitaria; al sureste, el muro de gaviones que contienen el espejo de agua; al nornoreste, el área zonificada como Urbanización Parque; y al nor-noroeste la desembocadura del Arroyo White.
Además, se prohíbe alterar la Reserva Ecológica por impermeabilización de su superficie o con excavaciones, rellenos, desmontes o por cualquier otra obra o acción humana que degrade la biodiversidad de la zona, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Manejo.
Precisamente, el Plan de Manejo deberá tomar como base el Plan elaborado durante el año 2007 por la Universidad de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y diversas Organizaciones No Gubernamentales. En atención a los convenios celebrados precedentemente entre la UBA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con relación a la creación del Parque Natural Ciudad Universitaria, se considerará al Área Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte y al sector zonificado como Urbanización Parque como una sola unidad de Gestión. La administración y la gestión serán objeto de un Convenio Específico a celebrarse entre la UBA y el GCABA.
«Del Expte. 1385-D-2010, el cual propone la creación de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte, surgió la aprobación el 1º de diciembre de 2011, de la Ley Nº 4096 y la Ley de Aprobación Inicial correspondiente a la modificación del Código de Planeamiento Urbano. De la Audiencia Pública celebrada el pasado 24 de abril del corriente, surgieron algunas inquietudes que llevaron a la necesidad de promover una modificación de la Ley Nº 4096. Luego de diversas reuniones entre las partes involucradas, se ha arribado a un acuerdo el cual se expresa en la siguiente propuesta», destacaron los fundamentos.
Previamente se desafectó del Distrito de Zonificación E4-3 (Equipamiento especial) Ciudad Universitaria del CPU -Ley Nº 449- el polígono delimitado al suroeste, por el muro de contención de la Ciudad Universitaria; al sureste, la calle de acceso a la desembocadura del Arroyo Vega, paralela a su margen izquierda, y el Parque de la Memoria; al nor-noreste, la zona actualmente zonificada como Urbanización Parque y al nor-noroeste la desembocadura del Arroyo White y la sede náutica del Club Universitario Buenos Aires. Asimismo se afectó el polígono descripto anteriormente a Distritos Área de Reserva Ecológica y Urbanización Parque. La iniciativa perteneció al Diputado Adrián Camps (PSur).
Prórrogan por 6 años efectos de la ampliación de la Ley de Empresas Recuperadas
Mediante una tabla votada esta madrugada prorrogaron por el plazo de 6 años los efectos de la ampliación del plazo de la Ley 2970 de Empresas Recuperadas. La iniciativa fue impulsada por el Diputado Juan Cabandié (FpV). Quedan incorporadas en ésta prórroga las Cooperativas de Trabajo: «Vivise», «La Nueva Unión», la Cooperativa de Trabajo Cultural y Educativa «Cefomar», la del «Hospital Israelita Limitada», y la del Frigorifico «Torgelón 58».
Además, se modificó el artículo 5º de la Ley 1529 (BOCBA Nº 2104 del 07/01/2005) el que quedó redactado de la siguiente forma: «La Ciudad Autónoma de Buenos Aires dona a las cooperativas enunciadas anteriormente los bienes intangibles, incluidas marcas y patentes, y los bienes muebles enumerados en los anexos de las Leyes Nros. 881, 882, 910, 936, 1.005, 1.037, 1.077, 1.159, 1.245, 1.796, 2.075, 2.549, 3.354 y 3.703, respectivamente, y los existentes en los inmuebles que se declaran de utilidad pública y sujetos a expropiación, en virtud de lo establecido en el artículo 2º incisos g), h), j), k), n), p) y s) de la presente Ley».
«La Ley 1529 agrupa empresas recuperadas de la Ciudad que fueron declaradas de utilidad pública y sujetas a expropiación por Leyes particulares de acuerdo a la Ley 238. Posteriormente, se aprueba la Ley 2970, en cuyo Artículo 1º se establece ampliar el plazo determinado en el Artículo 18 de la Ley 238 a seis años. Transcurridos los años, y con la promesa del Poder Ejecutivo de que se cumpliría con la ley vigente, la Ley 4008 aprobó en 2011 la extensión de dicho plazo por igual período. Dicha Ley fue posteriormente vetada por el Poder Ejecutivo. El presente Proyecto de Ley tiene en cuenta los argumentos esgrimidos por el Poder Ejecutivo al momento de vetar la mencionada Ley 4008, y renueva la solicitud de prórroga, dando más tiempo al Ejecutivo para que cumpla con la norma vigente, lo que junto a las partidas presupuestarias que anualmente garantiza la Legislatura en la sanci&oacut e;n del Presupuesto no hacen más que mostrar la voluntad para darles un marco legal a estas empresas. Las Leyes actualmente vigentes comprenden a más de 25 cooperativas que desarrollan actividades en los rubros de alimentación; industria textil, metalúrgica y plástica; gráfica e imprenta; servicios médicos, mecánicos y de transporte; madera y carpintería, entre otros», dicen las razones.
Prohíben facturar envíos a domicilio a embarazadas, jubilados y personas con necesidades especiales
La medida alcanza a los Supermercados, Supermercados Totales o Hipermercados, y Autoservicios de productos alimenticios. Crean el registro público de agencias de modelos, publicidad y promoción. Reforma a la organicidad del Consejo de la Magistratura y a la Oficina de Administración y Financiera del Poder Judicial.
Los supermercados y autoservicios de productos alimenticios tendrán prohido facturar envíos a domicilio a embarazadas, jubilados, pensionados y personas con necesidades especiales, según el artículo art. 1 bis que hoy fue agregado a la ley Nº 1207 de Supermercados, Supermercados Totales o Hipermercados, y Autoservicios de bienes consumibles y no consumibles.
La Legislatura incorporó el siguiente texto a dicha norma: «Art. 1 bis: Los supermercados, supermercados totales o hipermercados y autoservicios de productos alimenticios (conforme lo define la ley Nº 18.425) ubicados en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires que brinden un servicio de envío de compras a domicilio no podrán facturar cargo alguno por el mismo a jubilados/as, pensionados/as, personas con discapacidad, embarazadas, mujeres mayores de 60 años o varones mayores de 65 años. La presente disposición alcanza a las compras realizadas personalmente en los locales comerciales, que se compongan al menos de 20 (veinte) productos, se realicen de lunes a viernes -siempre y cuando sean días hábiles- y para un radio de entrega de hasta 1.000 metros de la boca de expendio.» El expediente es autoría de los Diputados Claudio Presman y Rubén Campos (UCR) y fue despachado por la Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios.
Sobre la actividad de supermercados, supermercados totales o hipermercados y autoservicios la Legislatura ha dictado normas complementarias que propenden a la preservación del ambiente (Ley Nº 3.147 de Bolsas Biodegradables) y la accesibilidad de las personas (Ley Nº 962 de Accesibilidad Física para Todos), entre otras materias.
Prohíben usar equipos de reproducción musical y video que emitan sonido, sin audífonos o auriculares en vagones de subtes
La Legislatura efectuó modificaciones al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires – Ley 2148, de manera que en adelante «Se prohíbe utilizar equipos de reproducción musical y video que emitan sonido, sin audífonos o auriculares en todos los vagones de subterráneos». Además, «las empresas de transporte de pasajeros deberán exhibir un cartel, dentro de los habitáculos de las unidades y en lugar visible», haciendo constar lo dispuesto «en forma clara y legible».
Las modificaciones aprobadas sobre tablas, fueron impulsadas mediante expedientes de los Diputados Maximiliano Ferraro (CC) y Daniel Lipovetzky (PRO).
Crean el registro público de agencias de modelos, publicidad y promoción
Fue aprobada una ley con el objetivo de proteger los intereses de los y las trabajadoras del modelaje, de evitar maniobras de evasión y elusión, optimizando las acciones de control e induciendo a una mayor transparencia en las operaciones respectivas. La iniciativa corresponde al Diputado Daniel Amoroso (Confianza Pública)
Las agencias de modelos, publicidad, promociones, productoras y similares, personas o representantes de modelos tendrán la obligación de inscribirse en el registro. Asimismo se implementa un régimen de información respecto de los pagos y cobros correspondientes a cualquier contrato, clase de vínculo, relación o circunstancia que involucre la actividad de modelaje.
También, está contemplada la emisión de un certificado de emisión, el cual esta pensado para la protección de los y las trabajadoras de la actividad para que no sean defraudadas en su buena fe por agencias o representantes inexistentes. El mencionado certificado es de obligatoria presentación ante cualquier interesado que lo solicite.
Deber de mencionar la razón social en anuncios publicitarios de venta de localidades para recitales o shows
A propuesta del Diputado Helio Rebot (PRO), el Cuerpo modificó hoy el art 1º de la Ley Nº 4211, el texto votado quedó redactado así. «Determínase la obligatoriedad de incluir, en forma destacada y en lugar visible, en todo anuncio publicitario de venta de localidades para recitales o shows musicales efectuado en la vía pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la mención de la razón social, del domicilio legal y datos de contacto telefónicos del organizador del evento musical. Quedan sometidas a las disposiciones de esta Ley toda actividad publicitaria que se desarrolle y se perciba en el espacio público cualquiera sea el sistema utilizado para la transmisión del mensaje y las condiciones de colocación, conservación y retiro de instalaciones y/o elementos publicitarios mediante los cuales se desarrolla y materializa la act ividad objeto de la presente».
En tanto, la modificación del art 2 sostiene que «la leyenda aludida en el artículo 1º deberá ocupar como mínimo el dos (2) por ciento de la altura de la pieza publicitaria. Asimismo, deberá tener un sentido de escritura horizontal, contraste de colores equivalente al de la mención del bien ofrecido y tipo de letra fácilmente legible”.
Poder Judicial: Reforma a organicidad del Consejo de la Magistratura y a la Oficina de Administración y Financiera
En la última Sesión Ordinaria del período 2012, el Cuerpo parlamentario porteño reformó la Ley Orgánica del Consejo de la Magistratura -Ley 31 – y la ley 1988, de la Oficina de Administración y Financiera del Poder Judicial.
Mediante un texto consensuado se modificó el artículo 1 de la Ley 31 y se incorporó el inciso 11 al artículo 2 referido a las competencias: «establecer la política salarial del poder judicial y del Ministerio Público con consulta al mismo, excluido el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires».
También se modificó el artículo 10 sobre «Incompatibilidades, inhabilidades e inmunidades». En adelante no podrán ser miembros del Consejo de la Magistratura quienes además de integrar el Jurado de Enjuiciamiento, sean «Jurado en los concursos convocados por el Consejo de la Magistratura; Juez o magistrado del Ministerio Público de la Ciudad de Buenos Aires».
En el artículo 11 que explicita los «Impedimentos», se impide que los miembros concursen en el ámbito de ese organismo hasta después de transcurridos dos años «desde la finalización del ejercicio de sus funciones. Igual impedimento rige para los miembros suplentes, hubieren o no asumido en reemplazo de los respectivos titulares, hasta después de transcurrido un año desde la finalización del mandato anterior».
En cuanto a la forma de elección -art. 13- se modificaron los incisos «a» y «c», incorporándose el mecanismo de «audiencia pública no vinculante» y la reglamentación electoral con anticipación no menor a los 60 días anteriores a la fecha estipulada.
Respecto a la declaración jurada establecida por el artículo 14 se agregó que «hasta el 31 de enero de cada año los Consejeros presentarán la actualización de sus respectivas declaraciones juradas, debiendo presentar una última actualización dentro de los 30 días corridos anteriores a la fecha de finalización de su mandato».
Se incorporó a las facultades del Plenario prevista en el artículo 20 «Disponer la política salarial del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, excluido el Tribunal Superior de Justicia, garantizando el principio de porcentualidad y la uniformidad de la escala. Teniendo para este fin a su cargo la sanción de los reglamentos que refieran a salarios, adicionales y condiciones laborales del Poder Judicial, incluido el Ministerio Público».
Sobre las Comisiones Permanentes -art. 28 – se estableció que la coordinación es ejercida por uno de sus miembros y que sus integrantes que permanecen en el cargo por un año podrán «ser reelectos/as».
A las competencias de la Comisión de Administración Financiera, Infraestructura y Tecnología de la Información y Telecomunicaciones del Consejo de la Magistratura porteño se incorporó «supervisar la Oficina de Administración y Financiera, Áreas de Programación y Administración Contable, Compras y Contrataciones e Infraestructura y Obras, o las que en el futuro las rempalcen, y toda que el Plenario del Consejo de la Magistratura estructure funcionalmente bajo su dependencia directa» y «fiscalizar la Oficina de Administración y Financiera del Poder Judicial de la Ciudad, realizar auditorías -sin perjuicio de las que realiza la Dirección General de Control de Gestión y Auditoría Interna del Consejo de la Magistratura- y efectuar el control de legalidad, informando periódicamente al Plenario del Consejo de la Magistratura de la Ciudad».
Modificaciones de forma se introdujeron al artículo 4 de la Ley 1988, referido a las misiones y funciones de la Oficina de Administración y Financiera del Poder Judicial y del artículo 5 se eliminó el recurso «jerárquico» respecto de la deciones del Administrador General; también hubo modificaciones de forma en el artículo 7.
Finalmente, fue modificado el artículo 10 sobre «Ausencia o impedimento» quedando establecido que «el/la Administrador/a General del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires será reemplazado/a transitoriamente por el/la funcionario/a que el Plenario determine».
2 de Noviembre, Día de la prevención de la neumonía infantil
También se votó positivamente una ley de autoría del Diputado Juan Cabandié (FpV) que establece al 12 de noviembre como el día de la prevención de la neumonía infantil, una enfermedad que puede ser causada por diversos agentes infecciosos, dentro de los cuales se encuentran: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenza de tipo b (Hib) y el Pneumocystis jiroveci.
De acuerdo al informe publicado recientemente por la Organización Mundial de la Salud, la neumonía es la principal causa de muerte en niños de todo el mundo. «La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía. Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad», establece la OMS.
Pesar
La Legislatura Porteña manifestó hoy su pesar por el fallecimiento de su beatitud el patriarca Ignacio IV (Hazim), de la iglesia ortodoxa de Antioquía. El proyecto de declaración aprobado sobre tablas fue impulsado por el PRO.