Venderá a través de bancos un bono para minoristas por $ 50 millones, a un año y con una tasa del 19%.
En los 90 fueron las acciones de Telecom y de Telefónica. Ahora serán los bonos de YPF. La petrolera estatal, como en su momento hicieron las compañías de telefonía en plena privatización, saldrá en búsqueda de los pequeños inversores para financiarse. La empresa expropiada anunciará en los próximos días la emisión de un bono en pesos, a un año de plazo, con una tasa del 19% anual, para colocar exclusivamente entre inversores minoristas, que podrán suscribir desde $ 1000 hasta $ 250.000 en títulos.
Para la comercialización de bonos, la empresa contrató a siete bancos minoristas, la mayoría, con amplias redes de sucursales. Son el Nación, Santander Río, Banco Galicia, BBVA Francés, Hipotecario, Macro y Provincia.
Los bancos, según confiaron varias fuentes a LA NACION, tienen previsto ofrecer los bonos de YPF a sus clientes a través de homebanking, en algunas sucursales y hasta en cajeros automáticos.
«YPF quiere entrar en el mercado minorista y ésta es la primera prueba», admitió una fuente relacionada con la operación. «Si sale bien, más adelante podrá levantarla con pala; el riesgo de YPF es bueno», continuó la fuente. Consultados al respecto por LA NACION, en la petrolera dijeron que no harían comentarios, aunque no desmintieron la información de este diario. YPF viene trabajando con los bancos y el Banco Central (BCRA) desde hace ya algunos meses en el desarrollo de un instrumento para minoristas que pueda comercializarse vía el sector financiero. Así lo deslizó a LA NACION un vocero del BCRA, quien confirmó que la autoridad monetaria le estaba dando «asistencia técnica» a la petrolera.
La idea original de la empresa sería sacar el bono antes del 10 de diciembre; sin embargo, en el mercado creen que podría llegar a demorarse algunas semanas más. Estaría en línea con la intención del Gobierno de fomentar el mercado de capitales entre individuos. En este sentido, ayer, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, afirmó: «Desde el lunes mismo vamos a impulsar la creación de nuevos instrumentos de ahorro y financiamiento empresario».
Desde el sector financiero confían en que la empresa no tendrá grandes problemas para hacerse de los $ 50 millones previstos en esta primera colocación. El cepo cambiario garantiza una gran cantidad de pesos ociosos en el mercado.
Al mismo tiempo, los bonos de YPF ofrecen una tasa del 19 por ciento anual en pesos, casi cuatro puntos más que la que puede conseguir hoy un inversor minorista con un plazo fijo bancario.
De concretarse la emisión de bonos, YPF no sería la primera gran empresa en apuntar al segmento minorista. En el mercado, no pocos recuerdan los casos de Telecom y de Telefónica, que en los años 90, como parte del proceso de privatización, salieron con fuertes campañas de difusión para vender acciones entre pequeños inversores.
En ese momento, las empresas privatizadas hicieron hasta spots de televisión para atraer a los inversores a invertir en sus acciones, aunque no tuvieron el mismo éxito todos los que se animaron a apostar a las nuevas compañías. El ex presidente Carlos Menem hablaba entonces del «capitalismo popular de mercado».
OTROS $ 1360 MILLONES PARA LA PETROLERA
Reabrieron la ON emitida a comienzos de noviembre
YPF tomó ayer otros 1360 millones de pesos del mercado local mediante la reapertura de la obligación negociable (ON) serie XI, que, a 51 meses de plazo, colocó a principios de noviembre. En aquella ocasión captó $ 750 millones a un costo promedio del 19,6% anual (Badlar privada más 425 puntos básicos). Ayer, repitió aunque, para atraer suscriptores, debió concederles un «monto adicional equivalente al 0,9094% sobre el valor nominal suscripto», según explicó la empresa en la comunicación a la Bolsa. La nueva emisión se enmarca en un programa global en vigencia, cuyo monto máximo en circulación fue ampliado en septiembre hasta los US$ 3000 millones.
lanacion.com.ar