Está a 13.280 millones de años luz de distancia y se llama MACS0647-JD. Podría dar indicios sobre cómo fueron los principios del Universo.
Un equipo internacional de astrónomos acaba de anunciar el descubrimiento de la que es, hasta el momento, la galaxia más lejana jamás vista por el hombre. El hallazgo, anunciado por la Nasa, se encuentra a la distancia de 13.280 millones de años luz o, lo que es lo mismo, a sólo 420 millones de años luz del momento en que se produjo el Big Bang.
La consigna de los astrónomos que estudian la estructura y evolución del Universo es ir cada vez más lejos. De esta manera, buscan más respuestas sobre el Big Bang. Se sabe hasta ahora que el evento sucedió hace 13.700 millones de años -en donde la materia empezó lentamente a juntarse para formar átomos, éstos se unieron en moléculas y más tarde formaron las densas nubes de gas de las que están hechas las estrellas y las galaxias- sin embargo, no se sabe exactamente cuándo comenzaron a formarse las galaxias.
Para averiguarlo, los científicos usaron en esta ocasión la potencia combinada de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer (ambos de la NASA), y tuvieron en cuenta después el efecto de “lente gravitatoria”, es decir, la desviación que sufren los rayos de luz durante su viaje por el espacio cuando pasan cerca de objetos masivos (como galaxias) y son desviados por la fuerza de su gravedad.
El resultado es un nuevo “récord” en la carrera por encontrar la galaxia más lejana de todo el Universo. Antes de llegar hasta nosotros, la luz de esta nueva galaxia, llamada MACS0647-JD, ha tenido que viajar durante casi 13.300 millones de años, un tiempo (y una distancia) difícil de imaginar para la mente humana.
La galaxia es, como se ha dicho, muy pequeña. Tanto que los científicos piensan que se trata de un estadio en la formación de una galaxia mayor. Los datos indican que su diámetro es apenas de 600 años luz (muy poco, comparado con el diámetro de la Vía Láctea, que es de 150.000 años luz).
“Este objeto -señala Dan Coe, del Space Telescope Science Institute y autor principal del estudio- puede ser uno de los muchos bloques de construcción de una galaxia”.
Fuente: Diario Hoy