Comés alimentos variados

Especialistas alertaron sobre la «monotonía alimentaria» en las dietas diarias de los argentinos.BUENOS AIRES.- Especialistas alertaron sobre la «monotonía alimentaria» en las dietas de los argentinos, y destacaron la ventaja de que las personas sepan medir el aporte promedio de vitaminas y de minerales, en relación a lo que comen, para evitar la aparición de enfermedades vinculadas al sobrepeso, como la obesidad, que pueden provocar mayores riesgos cardiovasculares.

La nutricionista Veronica Graña explicó, en diálogo con LA GACETA, que la reiteración de alimentos tiene relación con el estilo de vida que lleva la mayoría de la gente. «El ritmo diario impide incorporar alternativas ricas en vitaminas, en proteínas y en minerales. A esto se suma la falta de información referida a las propiedades nutricionales de alimentos que no se incluyen en forma habitual», remarcó.

Según un informe de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), lo que más comen los argentinos es pan, pastas y papas, con alguna porción de carne. A propósito, la especialista opinó que es necesario variar la alimentación, pero con criterio para que sea nutritiva. «En general, la gente prefiere comidas altas en grasas, y evita los vegetales y las verduras, que aportan nutrientes muy valiosos para el organismo», remarcó.

Factores
El nutricionista Rubén Quintans insistió en que los malos hábitos alimenticios tienen que ver con la falta de educación nutricional y con pautas culturales. «En la actualidad, hay mucha información sobre las propiedades de alimentos, sobre todo en la televisión, pero carece de rigor científico», señaló.

Además, subrayó que las posibilidades económicas de los sectores más bajos de acceder a una dieta nutritiva es un factor que incide en forma indirecta en la composición de una dieta balanceada. «Las personas de pocos recursos comen, en general, mucha carne con grasa. Si retiraran esos cortes y agregaran más vegetales y legumbres incorporarían nutrientes vitales para el metabolismo. Además, es necesario incrementar las ingestas. De este modo, ahorrarían dinero en carne grasa y podrían acceder a cortes de mejor calidad», consideró.

Graña opinó que es necesario incluir en las escuelas asignaturas vinculadas a la educación nutricional. «Es importante que desde niños, las personas pueden conocer las ventajas de una alimentación balanceada, así como aquellas comidas que aportan elevados niveles de grasa», manifestó, y añadió que que el Estado debe incluir en políticas públicas también a los comedores que funcionan en centros comunitarios, a los que acuden muchos niños.

Medí tus vitaminas
El estudio de la SAN señaló que las vitaminas son componentes esenciales en el metabolismo, y necesarias para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo. Sin ellas, el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y energéticos. Hay 13 sustancias fundamentales, que son las vitaminas A, C, D, E, K, y las variantes de la vitaminas B como la tiamina, riboflavina, niacina y ácido pantoténico.

La salud depende de que se incorporen tanto macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) como micronutrientes, entre los que se incluyen las vitaminas y los minerales. Los especialistas presentaron en el encuentro un test nutricional que puede ser consultado de manera gratuita, donde se puede medir de manera personalizada el aporte promedio de vitaminas y DE minerales de cada individuo, de acuerdo con los alimentos que consume semanalmente.

Alberto Cormillot, médico y director del Instituto Argentino de Alimentos y Nutrición, indicó que «todas las vitaminas y minerales tienen funciones muy específicas y deben estar presentes en la alimentación diaria, para evitar deficiencias». «no hay un alimento mágico que los contenga a todos, y sólo la combinación adecuada de los grupos alimenticios permite cubrir los requerimientos de todos los nutrientes para la vida», explicó.

Luego insistió en la importancia preventiva de las vitaminas. «La deficiencia puede llevarnos a contraer enfermedades graves, las cuales podríamos corregir con una alimentación balanceada», remarcó, y agregó: «es importante educar en materia de nutrición y deberíamos apuntar a lograr que cada habitante reciba el aporte necesario de micronutrientes, para mantener una adecuada salud».

La Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo había alertado en 2005 sobre una tendencia a comer mal de los argentinos, debido a que el 45% le agrega sal a las comidas y el 35% no consume frutas y verduras. Como consecuencia de esos malos hábitos, la mitad de la población tiene sobrepeso u obesidad y, por ende, un mayor riesgo cardiovascular. (LA GACETA © – Télam)