EN EL MARCO DE LA METODOLOGIA CON LA QUE EL ORGANISMO MIDE LA INFLACIÓN.
El FMI aseguró que el Gobierno argentino deberá brindar precisiones antes del 17 de diciembre, sobre la metodología que aplica para medir la inflación y el PBI. Nuestro país podría ser el primer “censurado”.
La Argentina podría ser el primer miembro del FMI en ser «censurado» por no compartir datos precisos sobre cómo realiza su índice de inflación y otras estadísticas oficiales.
El FMI volverá a analizar si la Argentina hizo progresos en sus estadísticas el próximo 17 de diciembre, y recién entonces decidirá los pasos a seguir con el país.
«En ese momento, el Consejo Ejecutivo volverá a examinar esta cuestión, y podrá considerar la adopción de medidas adicionales basadas en la respuesta de la Argentina, y en línea con los procedimientos del FMI», indicó en un comunicado.
«El Directorio Ejecutivo lamentó la falta de avances suficientes en la implementación de las medidas de compensación desde su encuentro el 1 de febrero y manifestó su preocupación de que Argentina no ha logrado cumplir con sus obligaciones bajo los Artículos de Acuerdo del FMI implementando dichas medidas», dijo el organismo este martes en un comunicado.
Aunque dijo «tomar nota» del «diálogo en marcha» entre el FMI y las autoridades argentinas, el Directorio «llamó a Argentina a implementar las medidas sin retraso».
El Consejo Ejecutivo de la entidad señaló que en la reunión del 17 de diciembre «repasará esta publicación, y podrá considerar pasos adicionales basados en la respuesta de Argentina, al igual que otros procedimientos del FMI».
Si la Argentina omitiera la fecha límite, podría ser «censurada», sanción que nunca se utilizó para otro país miembro.
Argentina es el único miembro del G20 que rechazó permitir al FMI hacer una revisión anual de la economía del país, un procedimiento contemplado en el artículo IV de la entidad.
El pedido del FMI se produce en un contexto en el que desde distintos sectores de la política y de la economía alertan sobre una inflación en torno al 24%, según estimaciones privadas y de los entes estadísticos de las provincias.
Argentina tiene aproximadamente u$s37.600 millones en títulos públicos atadas al índice de inflación oficial, que representa el 21% de deuda pública, según un informe de Barclays.
La decisión del Gobierno de subestimar la inflación costó a los inversores casi u$s7 mil millones los últimos cinco años, según un informe de ACM Consultores, dirigida por el ex director de Banco Central Maximiliano Castillo.
Posibles sanciones
Según sus estatutos, el FMI puede emitir una «declaración de censura» para aquellos países que no cumplan en proporcionar la información o brindar informes inexactos.
En otros pasos posteriores la entidad puede declarar el país inhabilitado para utilizar los recursos generales del Fondo, así como suspender sus derechos de votación dentro del organismo multilateral.
Un equipo técnico del FMI visitó el país en 2011 y emitió un informe «con recomendaciones específicas sobre el diseño y la metodología para desarrollar un nuevo índice de precios al consumidor nacional». En febrero, el consejo directivo del organismo dio a la Argentina 180 días para informar sobre la calidad de sus mediciones de inflación y de los datos con los que elabora su índice de Producto Interior Bruto.
elpatagonico.net