El jefe de Gabinete tildó a los manifestantes de golpistas, y el secretario de Cultura amenazó con que el Gobierno tomará la calle. Dijo que «la Plaza de Mayo no es de la señora que lleva a su mucama a golpear la cacerola». Se vienen más protestas.
La provocación del kirchnerismo hacia la clase media ayer llegó a su máxima expresión, y aumentó aún más la tensión social generada tras las masivas protestas contra el Gobierno nacional, registradas en las principales ciudades del país, ocurridas la semana pasada.
Uno de los que llevaron la voz cantante en la ofensiva K fue el polémico jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que no se puso colorado al afirmar que los que salieron a protestar contra el Gobierno K “en otros tiempos recurrían a golpes militares” para mantener “sus privilegios”. Y en la actualidad acuden “a los grandes medios de comunicación”.
“La Argentina no tiene, como en el resto del mundo, un partido de derecha fuerte que canalice ciertos reclamos, entonces se recurría a los cuarteles, y hoy a los grandes medios de comunicación”, expresó.
¿Pero quién es realmente Abal Medina? Es el sobrino de Fernando Abal Medina, uno de los fundadores del grupo guerrillero Montoneros, que encontró la muerte durante un enfrentamiento con la Policía en 1970. El padre de Juan Manuel se llama igual que el jefe de Gabinete, es hermano del guerrillero ultimado, y está radicado en México desde hace más de tres décadas. Allí se convirtió en el abogado de quien es considerado el hombre más rico del mundo, Carlos Slim, que amasó su fortuna en un país azotado por el narcotráfico y el crimen organizado.
En definitiva, no son pocos los que ven que fue precisamente la familia Abal Medina la que le abrió las puertas a Slim para hacer negocios con el Estado en la Argentina, ya que, por ejemplo, una de las empresas del mexicano alquila el satélite que hace funcionar a la televisión digital, que es ampliamente difundida por la administración K para competir contra la TV por cable que monopoliza el Grupo Clarín. El multimillonario empresario, además, estuvo reunido varias veces con la presidenta Cristina Kirchner.
La provocación de Abal Medina fue acompañada por otras agresiones verbales, pronunciadas por varios aplaudidores que suelen acompañar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que se caracterizan por su absoluta obsecuencia. Por ejemplo, ayer, el secretario de Cultura, el utrakirchnerista Jorge Coscia, intentó instalar una idea conspirativa (que no resiste ningún tipo de análisis) y azuzó la posibilidad de que haya una disputa por la ocupación del espacio público, diciendo: “Nosotros sabemos tomar las calles, a Cristina no la van a tocar”.
Eso no es todo, Coscia agregó que la Plaza de Mayo “no es la plaza de la señora que lleva a su mucama para que golpee la cacerola”.
Obviamente, hay mucho nerviosismo en la Casa Rosada. Y motivos no faltan: a través de las redes sociales se está preparando una nueva movida, con protestas contra el Gobierno K en distintos lugares lugares del país. Una de las posibilidades que manejan algunos grupos de autoconvocados, como informó este diario en su edición de ayer, es el próximo 28 de septiembre. Pero también se estarían analizando otras alternativas.
La movilización promete ser mucho más convocante que la ocurrida el jueves pasado, cuando miles de personas, espontáneamente, coparon Plaza de Mayo, el Obelisco y las plazas más representativas de cada uno de los centros urbanos a lo largo y ancho de la Argentina.
Más divisiones en la oposición
La oposición expuso ayer sus diferencias respecto a la posibilidad de unir a todo el arco político y eventualmente construir una alternativa al kirchnerismo para los próximos comicios, luego de los cacerolazos realizados en distintas ciudades del país.
El PRO y el peronismo disidente -que integran el Grupo de Acción Política por la Unidad (GAPU)- tienen previsto realizar un “llamado” a las distintas fuerzas opositoras para integrar “una mesa de diálogo” con el objetivo de “buscar puntos de acuerdo”. Sin embargo, el radicalismo y el Frente Amplio Progresista (FAP) plantearon que sería “superficial” y por una “cuestión electoralista” la unificación de la oposición, en estas circunstancias.
No obstante, estos últimos dos sectores resaltaron la importancia de “discutir programas” y consolidar “denominadores comunes” con otras fuerzas políticas.
Lugares de reclamo
* MENDOZA: Peatonal Sarmiento y Av. San Martín (km 0)
* CORDOBA: Patio Olmos, Villa Carlos Paz (en el reloj cucú)
* TUCUMAN: Plaza Independencia
* MISIONES: Posadas (Plaza San Martín)
* CHUBUT: Comodoro Rivadavia (Plaza San Martín), frente al shopping
* SANTA FE: Rosario (Monumento a la Bandera), Capital (Plaza 25 de Mayo)
* RIO NEGRO: Bariloche (Centro Cívico), Sierra Grande (frente al Correo Argentino)
* SALTA: Plaza 9 de Julio
* CHACO: Plaza 25 de Mayo y Av. Alberdi
* SANTA CRUZ: Caleta Olivia (en el “Gorosito”), Las Heras (frente al Banco Nación)
* ENTRE RIOS: Paraná (Parque Urquiza), Concepción del Uruguay (Plaza General Ramírez), *Gualeguaychú (plaza de la municipalidad)
* NEUQUEN: Capital (Av. Argentina y Roca, Monumento a San Martín)
* CORRIENTES: En la plazoleta frente al puerto
Las manifestaciones en la provincia
*Olivos: quinta presidencial
*San Isidro: Márquez y Centenario
*Monte Grande: Plaza Mitre
*Lobos: plaza principal
*San Miguel: plaza principal
*La Plata: Plaza Moreno
*Mar del Plata: hotel Hermitage
*Tandil: Plaza Independencia
*Bahía Blanca: frente al Teatro Municipal
*Quilmes: Mitre y Rivadavia
*Azul: Plaza San Martín
diariohoy.net