Después de Libia, una ola de protestas sacude al mundo árabe

Las manifestaciones llegan a Marruecos, Yemen, Sudán, Egipto, Túnez, Irak, Irán y Gaza. Disturbios en algunas ciudades, con la muerte de al menos una persona

Primero fue Yemen. Luego las alarmas saltaron en Egipto, y en Sudán. Centenares de personas han salido a protestar por el video difamatorio contra el profeta Mahoma publicado en Internet.

En un principio llegó la noticia de que la embajada estadounidense en Yemen había sido asaltada de manera violenta por centenares de personas, y que la policía había abierto fuego contra ellos. Había heridos de ambos lados, y según una fuente citada por la agencia AFP, un oficial de seguridad ha matado a uno de los manifestantes.

Después se supo que en la capital de Egipto, El Cairo, centenares de manifestantes se estaban manifestando en las inmediaciones de la embajada estadounidense, y que la policía también había cargado con gas lacrimógeno para dispersarlos.

Unas 12 personas, según el ministro del Interior, fueron arrestadas. De poco sirvieron las palabras de calma del presidente egipcio Mohamed Morsi, que pidió que las embajadas no fueran asaltadas aunque condenó el video difamatorio contra el profeta Mahoma que habría realizado un cristiano copto, Nakoula Basseley Nakoula, de 55 años, que habría utilizado como pseudónimo el nombre Sam Bacile.

En Túnez también se han registrado disturbios en torno a la embajada estadounidense en Túnez y en Gaza, una pequeña multitud ha quemado una bandera estadounidense según Al Jazeera. Desde allí el movimiento político a cargo del Gobierno, Hamas, ha condenado la La Inocencia de los Musulmanes, supuestamente una película filmada en California (Estados Unidos) en 2011 que no tuvo mayor repercusión hasta que se filtró una parte en Youtube, lo que ha creado una gran indignación en el mundo musulmán por ser difamatoria contra Mahoma, al que se presenta teniendo relaciones sexuales y aprobando el abuso de niños.

Las protestas han llegado hasta Teherán, donde unos 500 personas se han manifestado hoy ante la embajada de Suiza -que representa los intereses estadounidenses en el país. En la ciudad iraquí de Najaz, centenares de personas se reunieron en torno al líder chiíta Moqtada Sadr, que pidió al gobierno iraquí reclamar explicaciones al embajador de Estados Unidos en Irak sobre el origen de la controversia generada por la película que denigra al profeta Mahoma.

Najaf es considerado uno de los principales sitios sagrados chiitas por encontrarse allí el mausoleo de Alí, figura central de esa corriente religiosa.

YouTube, la web que pertenece a Google, dijo que no retirará el video difamatorio pese a las peticiones de que así lo haga, aunque ha bloqueado su acceso para Libia y Egipto. Según la política de la empresa, YouTube contrapone el contenido de un video si va en contra de «las pautas de la comunidad», que prohíben la incitación al odio, incluyendo un lenguaje que ataque o degrade a un grupo basado en una religión.

Al margen de esta nueva controversia, Ya lo dijo el profesor iraquí Waleed Saleh, entrevistado este miércoles por Infobae América tras los incidentes en la ciudad libia de Bengasi. “La situación está lejos de estar calmada”, dijo en un análisis sucinto sobre lo que estaba sucediendo en los países árabes.

«Imagino que la tensión subirá, sobre todo por los grupos violentos y armados, pero espero que no se extienda a otros países árabes», dijo al hablar sobre la proliferación de armas en Libia. «Siempre hay que pensar que son grupos sectarios y que no representan a las sociedades musulmanas», dijo.

Fuente: Infobae