Prueban cultivos de maíz que resisten la sequía

Al menos unos 250 productores sembraron una variedad de la empresa Monsanto y cuyos resultados aún no se conocen.
BOONE, Iowa.- En un año donde la sequía marcó a fuego a la producción maicera de los Estados Unidos, hay una importante expectativa por conocer los resultados que tuvo la siembra del maíz resistente a sequía creado por la multinacional Monsanto. En el Farm Progress Show, los farmers no dejaron de preguntar por la performance de este producto.

Al menos 250 farmers lo sembraron en una prueba en esta campaña, según contó en el marco de la exposición Robb Fraley, vicepresidente ejecutivo y director de tecnología de la compañía.

En hectáreas, este maíz resistente a sequía ocupó unas 15.000 hectáreas en los estados de Dakota, Nebraska, Kansas, Oklahoma y Colorado. Ya empezó la cosecha de los materiales y el procesamiento de los primeros datos sobre su desempeño. Sin embargo, habrá que esperar al menos un mes más para que se pueda conocer un balance más general. Así lo expresó Jesús Madrazo, líder global de negocios de esta multinacional.

Por lo pronto, se sabe que en etapas anteriores de la investigación este producto ya mostraba entre 5 y 10% más de rendimiento respecto de materiales que no contaban con la resistencia a sequía.

En este contexto, luego del «bautismo», el próximo año los productores norteamericanos van a poder contar con este material para su siembra a mayor escala.

En el Farm Progress Show, la empresa tenía este maíz. Allí mismo se midió la necesidad de consumo de agua. Para comparar, el cultivo con esta tecnología puede usar hasta un tercio menos de agua que los productos ya disponibles.

La nueva tecnología hace que la planta transpire y respire menos. Activa mecanismos de defensa. Pero, además, logra un uso más eficiente del agua.

La multinacional tiene también en evaluación una segunda generación de resistencia a sequía.

Para la Argentina no hay una fecha determinada para la llegada del maíz resistente a sequía. Hace unos años se realizó una prueba a nivel de investigación en Mendoza y San Juan -además de Chile-, según contó Pablo Vaquero, vicepresidente de la filial argentina.

Por otra parte, para los Estados Unidos la firma también está avanzando con un maíz con incremento de rendimiento, uso eficiente del nitrógeno y una tercera generación para rootworm o diabrótica, que afecta el desarrollo de la raíz.

Soja, lo que viene

Para la soja, la empresa apunta ahora a una segunda generación de resistencia a insectos, que ampliará el espectro de control. Va a ser la «heredera» de la soja Intacta que se acaba de aprobar comercialmente en la Argentina. Según comentaron especialistas que se desempeñan en el centro de biotecnología de la firma en Chesterfield, entre los planes de próximo lanzamiento en los Estados Unidos está la soja tolerante al herbicida dicamba. Y otra soja con resistencia a nematodos.

Por otra parte, la compañía adelantó que está trabajando en otros dos frentes. Por un lado, junto con Precision Planting, una empresa de agricultura de precisión que Monsanto compró en mayo pasado, comenzará en 2013 una prueba piloto con productores sobre recomendaciones para la siembra de maíz según híbridos, densidades, etcétera. Todo apuntando a la agricultura de precisión.

En paralelo a esto que se hará en los Estados Unidos, la firma realizará una evaluación en simultáneo con 20 productores en la Argentina.

Además del trabajo con Precision Planting, Monsanto tiene un convenio de colaboración con John Deere por agricultura de precisión.

Por otra parte, la firma se encuentra trabajando en BioDirect, una plataforma de agricultura no transgénica que prevé el uso de moléculas que se encuentran en la naturaleza y que puedan funcionar activando proteínas en las plantas para que se genere la resistencia que se quiere lograr. Como no es una tecnología transgénica, el proceso de aprobación de sus productos tendría mayor celeridad.
lanacion.com