El diputado radical Manuel Garrido se refirió a un informe de la Casa de Moneda de 2010 que asegura que la exCiccone, empresa que fue expropiada ayer por el Estado y por la que fue denunciado Boudou, es «una fábrica obsoleta que no sirve para producir billetes».
Para Garrido, Ciccone es «una fábrica obsoleta»
El diputado radical habló sobre un informe de la Casa de Moneda que informaba que la empresa tiene «máquinas viejas» y que la ley se aprobó para «favorecer al Vicepresidente».
«Un informe de un gerente importante de la propia Casa de Moneda dice que la fábrica que se está expropiando no sirve para lo que se la está expropiando: es obsoleta», manifestó el diputado nacional Manuel Garrido, sobre la utilidad que tiene la imprenta que la Cámara de Diputados expropió.
Según el exjefe de la Oficina Anticorrupción el informe que cita es del entonces gerente de Producción del organismo estatal que durante 2010 evaluó las condiciones de impresión de billetes de la ex Ciccone. «Estamos cediendo un crédito de 247 millones y vamos a tener que pagar como base 140 millones, por máquinas obsoletas. Se está comprometiendo el patrimonio del estado», disparó.
«Para transformarla en una fábrica hay que hacer inversiones, las máquinas son viejas, sin repuestos y para poner en condiciones de ponerla a producir hay que hacer una inversión cuantiosa en dólares», señaló.
En una entrevista con radio Mitre el exfiscal dijo que la aprobación de esta ley tuvo por finalidad «encubrir el escándalo, tapar la cuestión y favorecer al Vicepresidente» Amado Boudou.
«Este documento se ocultó. La discusión pasó por la causa judicial, pero no sobre lo que estamos expropiando. Se dice que el país va a recuperar la soberania monetaria y la propia Casa de Moneda dice que es una fábrica obsoleta que no sirve para fabricar billetes», enfatizó el diputado.
Garrido aseveró que el relevamiento dice que la compañía no tiene «áreas suficientes de almacenamiento y secado de papel» y que hay otros reportes de la entidad monetaria de Presidencia «lapidarios» que hablan de «que las condiciones de seguridad de la planta no son las que hoy en día son necesarias para la fabricación de billetes».
«La AFIP tiene un crédito de 247 millones de pesos que dicen que va a bastar para compensar las deudas. Hay otros acreedores que tienen un crédito privilegiado, y estatales. Uno de los más importantes es la Dirección de Rentas de la provincia de Buenos Aires», agregó.