Para Marcó del Pont, «es más saludable» que el Gobierno se endeude con el Banco Central

La jefa del BCRA confirmó que se pagaron US$ 32.000 millones de deuda durante la era kirchnerista; habló de la «recuperación de la soberanía por el desendeudamiento».
La titular del Banco Central, Mercedes Marco del Pont, destacó los beneficios de la utilización de reservas para pagar deuda en la economía, y reveló que desde el gobierno de Néstor Kirchner a la fecha la entidad utilizó 32.000 millones de dólares para este propósito.

Marcó del Pont, que disertó anoche en el Congreso Anual de AEDA que concluye hoy en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, sostuvo que «esta política de usar reservas para pagar deuda no ha afectado el balance del Central».

«Se han pagado 32.000 millones de dólares» a organismos y acreedores privados desde mayo del 2003 a la fecha, dijo Marcó del Pont, y sin embargo «el Banco Central mantuvo la capacidad de maniobra para hacer política monetaria de manera eficiente», destacó.

En este sentido, la titular del Central remarcó que «la exposición en títulos públicos del Banco Central está en linea y por debajo de muchos otros países del mundo».

«La Argentina paga deuda y recupera soberanía a través del desendeudamiento», enfatizó.

La titular de la entidad monetaria respondió a las críticas de quienes sostienen que la Argentina se desendeuda con el resto del mundo, pero se endeuda con el Central.

«Eso es cierto. Pero es más saludable que se endeude con el Banco Central» que con los mercados, dijo.

Marco del Pont subrayó que la posibilidad de asistir al Tesoro y pagar deuda con reservas, se fortaleció con la Reforma de la Carta Orgánica.

«El pensamiento hegemónico de los últimos 30 años de la historia más corta local dio por tierra la génesis y la razón de existir de los bancos centrales, financiar a sus estados y sectores públicos y orientar el crédito en función de las necesidades estratégicas», indicó.

Por último, defendió las recientes medidas de restricciones para la compra de dólares .

«En los últimos nueve años se generó un marco de condiciones que eliminó uno de los problemas históricos y estructurales, las restricciones de la economia externa», explicó.

«La Argentina tiene saldo comercial positivo, y reservas de sobra, pero no puede garantizar esta formación de activos externos (salida de capitales) y de divisas para que la economia funcione normalmente, de ahí las restricciones a la compra de dólares» dijo, tras indicar que esas salidas de dólares fueron muchas veces alentadas por ciertos intereses económicos que propiciaban una devaluación.
lanacion.com