La caída en ventas de autos en Brasil jaquea a Argentina

Expertos estimaron que en la segunda parte del 2012 comenzará un repunte en las ventas a Brasil, que representan casi la mitad de la producción automotriz de Argentina, pero será tardío para sentirse en la economía nacional.

Las exportaciones de vehículos de Argentina a Brasil experimentarán este año su peor caída en una década por la menor demanda del gigante latinoamericano, panorama que añade presión a una economía en desaceleración.

Expertos estimaron que en la segunda parte del 2012 comenzará un repunte en las ventas a Brasil, que representan casi la mitad de la producción automotriz de Argentina, pero será tardío para sentirse en la economía que tiene como pilares de su industria a esa actividad y la agroalimentaria.

Las exportaciones de vehículos argentinos caerán este año un 23 por ciento, según cálculos de la consultora Abeceb, en el peor retroceso desde el 2002 cuando se derrumbaron más del 30 por ciento por una fuerte crisis económica.

En el primer semestre, las ventas externas retrocedieron un 28,4 por ciento interanual.

Automotrices y analistas esperan una recuperación de la demanda desde Brasil para el segundo semestre por una reducción de su stock vehicular, lo que daría un respiro al sector.

«El consumo de Brasil va a subir, eso va a reflejarse en la producción argentina», dijo Guido Vildozo, un experto del sector de vehículos en Latinoamérica de la consultora Global Insight.

Las concesionarios de autos de Brasil revisaron recientemente sus pronósticos pesimistas y ahora proyectan una subida anual del 3,5 por ciento en las ventas de automóviles y vehículos comerciales livianos por el aumento de los registros al 26 de julio.

La filial argentina de Renault, que debió suspender operarios este año por una acumulación de producción, espera la recuperación del mercado automotor de Brasil para colocar un buen volumen de sus modelos Clio, Symbol, Kangoo y Fluence, dijo un portavoz.

Una fuente de PSA Peugeot Citroen Argentina coincidió en que esperan un repunte del comercio con el principal socio de la unión aduanera del Mercosur.
Pero, una mayor demanda desde Brasil no llegará a tiempo para evitar el impacto de la caída de las exportaciones sobre la actividad económica argentina.

Iñaki Alvarez, analista del Estudio Bein & Asociados, estimó que la menor producción de automóviles este año le restará 0,6 puntos porcentuales al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que espera alcance el 2 por ciento.
«Los cálculos para este año los hicimos proyectando una caída de 17 por ciento interanual de la industria automotriz, que viene mostrando en el primer semestre un acumulado de 15 por ciento interanual por debajo del 2011 (año récord)», dijo Alvarez en una declaración escrita.

Las menores exportaciones provocaron una caída del 15,4 por ciento interanual en la producción automotriz en el primer semestre. Para todo el año, los analistas esperan que el sector produzca entre 730.000 y 800.000 unidades, frente al récord de 828.771 vehículos fabricados el año pasado.

El Banco Central prevé que la economía crezca este año por encima del 5 por ciento comparado con el 8,9 por ciento del 2011, pero varios bancos privados son pesimistas y esperan un brusco enfriamiento de la actividad o hasta una contracción.

La producción industrial argentina cayó un 4,7 por ciento internanual en junio arrastrada por la producción automotriz.

Brasil dependencia
Alrededor del 80 por ciento de las exportaciones automotrices argentinas va a Brasil, beneficiadas por un acuerdo bilateral que administra el intercambio de vehículos y autopartes.

Sin esas ventajas, analistas consideran que Argentina tendría pocas posibilidades de colocar su producción automotriz en otros países dado que la alta inflación en el país y un tipo de cambio que se apreció en términos reales le restan competitividad a su manufactura.
«Argentina inexorablemente casi lo único que tiene como mercado es Brasil», dijo Marcelo Elizondo, de la consultora DNI.

Mientras crecían los envíos al país vecino, las automotrices argentina perdieron otros mercados.

En el 2003, México era el principal destino de las exportaciones automotrices argentinas con una participación del 40,9 por ciento en el total gracias a un acuerdo comercial, seguido de Brasil con el 32,7 por ciento, según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores.

Casi una década después, el país norteamericano apenas recibe un 2,5 por ciento de las unidades exportadas desde Argentina. Europa se convirtió en el segundo destino con una participación del 8,9 por ciento.

Argentina suspendió en junio un acuerdo de libre comercio automotriz con México que databa del 2003, y que en los últimos años le fue deficitario al país sudamericano.

Fuente: Reuters