Subte: demoras por menos trenes y amenazas de paro

Afectó la frecuencia del servicio en horas pico y hubo quejas de usuarios. Los metrodelegados advirtieron sobre posibles medidas de fuerza. Hubo 20 formaciones menos ya que Metrovías dijo que no las puede mantener.

Luego de un tiempo de aparente calma, los conflictos en el subterráneo volvieron a aparecer: ayer, como consecuencia del retiro de circulación de 20 formaciones en las seis líneas dispuesto por Metrovías por falta de fondos para su mantenimiento, los pasajeros sufrieron demoras en el servicio y hubo quejas. Además, los metrodelegados se declararon en “estado de alerta”. En el medio, también hubo cruces entre autoridades nacionales y porteñas (ver recuadro).

La medida de sacar de funcionamiento algunos trenes afectó más que nada a la línea D, de la que se quitaron cuatro formaciones. La A, B, C y E operaron con tres menos cada una; la H, con dos; lo mismo que el Premetro. Así los problemas para viajar se hicieron notar en horarios pico.

“Es una consecuencia directa de la delicada situación que se generó a partir de la suspensión del traspaso”, explicó Metrovías, concesionaria del servicio desde hace 18 años, en alusión a la transferencia que finalmente no se llevó a cabo (la idea era que pasara el subte de la órbita de Nación a Ciudad). Según la empresa, lo que recibe de subsidio no alcanza para la mantención de todos los vagones. Y destacó que desde el aumento del boleto (pasó de $1,10 a $2,50), viajan 200 mil personas menos en los días hábiles.

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) cargó contra Metrovías. Calificó su decisión de quitar formaciones como “irresponsable” y anunció que están en “alerta y asamblea permanente”. El secretario Néstor Segovia recordó que “hace años denunciamos los malos mantenimientos” y le pidió a la Ciudad “que se haga cargo del servicio”. Además, deslizó que no es casual que la medida se haya tomado ahora: la empresa, dicen, tiene que negociar salarios con los empleados en los próximos días.

La falta de fondos tiene que ver con el fallido traspaso. El Gobierno nacional, hasta el año pasado, aportaba $60 millones mensuales en subsidios. Durante las negociaciones, se arregló que Ciudad aportaría una cifra equivalente. Según Nación, ellos depositan el dinero y el gobierno macrista no lo utiliza para no dar a entender que se hizo cargo del servicio.

Fuente: La Razón