La construcción soportó su peor caída en casi una década

Bajó 8,8% en mayo respecto de igual mes de 2011, admitió el Indec; menor despacho de cemento.
La construcción, gran termómetro de la economía del país, sufrió su peor caída en casi una década. El desacreditado Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) admitió ayer que esta actividad, clave en la creación de empleo en los últimos años, se derrumbó durante mayo un 8,8% en la medición interanual.

Para encontrar una caída similar hay que remontarse a noviembre de 2002, cuando esta actividad mostró una baja de 11,4% en las postrimerías de la crisis de principios de siglo que golpeó al país.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) estimó además que el sector reflejó una caída de un 0,9% respecto de abril y que también hubo bajas, contra mayo de 2011, en las ventas de pisos y revestimientos cerámicos (24%); asfalto (22,8%); pinturas para construcción (15,9%), y cemento (11,8%). A contramano, los únicos incrementos de ventas se constataron en el hierro redondo para hormigón, que subió un 4,9%, y en ladrillos huecos, un 5,4%. Para encontrar una caída tan pronunciada, aunque menor, en la serie histórica del sector es preciso mirar las notas estadísticas de 2009, año que sufrió los peores embates de la crisis financiera internacional. En julio de ese año, la actividad se había contraído un 8,22 por ciento.

En medio del recrudecimiento de un difícil contexto económico en el exterior, la construcción mostró una fuerte desaceleración a fines del año pasado, más específicamente cuando el Gobierno instaló el cepo al dólar y clausuró las importaciones con el explícito objetivo de no perder un decaído superávit comercial.

De esta manera, en febrero de este año ya había reflejado su primer contracción interanual (4,41%) desde septiembre de 2009. En abril, en tanto, repitió un resultado negativo y bajó un 3,8 por ciento.

«No son los números que manejamos nosotros», se apresuró a afirmar a LA NACION Carlos Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). «No tenemos esas cifras de la caída de la mano de obra ni en las ventas de insumos», agregó el directivo.

A pesar de que matizó la «desaceleración» del sector aludiendo al cimbronazo financiero que golpea a Europa y a los Estados Unidos, admitió que las medidas impuestas por el Gobierno para imposibilitar la compra de dólares impactó de lleno en la construcción.

«Hay menos demanda. La gente que va a los inmuebles como reserva de valor invierte en otra cosa y ya no en la construcción porque no pueden vender después esos bienes en dólares», explicó.

La celebración de escrituras de compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires tuvo una caída interanual de un 25,2% durante abril. En tanto, la baja fue de un 17,2% en comparación con el mismo mes de 2011 para las mismas operaciones en la provincia.

«La situación es bastante dispar», informó a este medio el vocero de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) a mediados de mes. «Se percibe una merma en el empleo por la baja de obra pública.» El hombre del sindicato indicó que en marzo ya se habían perdido 3000 afiliados, lo que consideraba una cifra menor cuando el gremio tiene 400.000. «Es una señal de la desaceleración», interpretó entonces. Según el Indec, la cantidad de trabajadores en esta industria cayó un 3,1% en el primer trimestre de este año en comparación con el trimestre anterior. Se trató de la primera caída en ocho trimestres y la más fuerte en doce períodos.

«Durante el primer cuatrimestre del año, sólo ocho de las 24 jurisdicciones del país registraron un crecimiento interanual acumulado en sus despachos de cemento. En ese marco, sobresalen las caídas en Córdoba y Santa Fe», explicitó en tanto el último informe de Coyuntura de la Construcción, publicado este mes por el Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric).

Justamente en abril, el empleo -según Ieric- ya había registrado en la construcción los 412.080 trabajadores, una baja mensual de un 1,9% en relación con igual mes de 2011. Aun así, los primeros cuatro meses del año arrojan un promedio de empleo sólo un 0,7% mayor respecto de igual período de 2011.
lanacion.com