Nuevo pedido de Rajoy a la Unión Europea, ante el agravamiento de la crisis

El presidente español solicitó un renovado, directo y explícito apoyo del continente para salir de la crisis profunda en la que se haya su país. Para él, la única salida no es el ajuste, sino también el crecimiento. Asimismo, consideró un error grave dejar que Grecia salga de la Eurozona, algo que podría ocurrir en cualquier momento.

El gobierno español del presidente Mariano Rajoy pidió a Europa un apoyo inequívoco al euro, a las deudas públicas nacionales y a la permanencia de Grecia en la eurozona y rechazó la posibilidad de un «corralito» en el país, en otra jornada negra para la economía de España.

En medio de gran acoso de los mercados a España, con la prima de riesgo disparada, la Bolsa en caída y la banca en jaque por su acumulación de activos tóxicos, el conservador Rajoy dijo que Europa no sólo necesita ajuste y crecimiento.

«Austeridad sí, crecimiento también», dijo el propio Rajoy en los pasillos del Congreso de los Diputados.

«Pero me gustaría también un mensaje claro, contundente, en defensa del proyecto del euro y una afirmación de la sostenibilidad de la deuda pública de todos los países europeos que en estos momentos está sometida a discusión», agregó, citado por la agencia de noticias DPA.

En ese sentido, Rajoy calificó de un gran error una eventual salida de Grecia de la eurozona, después de que el país heleno no consiguiese formar un gobierno de coalición la víspera, lo que tensionó los mercados de deuda y provocó caídas en las bolsas.

Ante la nueva convocatoria de elecciones en Grecia para el mes de junio, amenazando con acelerar la caída del país rumbo a la bancarrota, Rajoy quiso mandar un mensaje de defensa del euro y de sostenibilidad de la deuda pública de todos los países europeos.

«El euro necesita ser reforzado. Yo no quiero que Grecia salga del euro. Creo que sería un error mayúsculo, sería una mala noticia», estimó el jefe de gobierno español.

En sus palabras se puede interpretar una petición de apoyo al Banco Central Europeo (BCE) ante el actual agravamiento de la crisis de deuda de la eurozona por la inestabilidad política en Grecia y los problemas de España.

El nuevo presidente de Francia, François Hollande, reiteró ayer la idea de una emisión de eurobonos, a modo de deuda pública europea común, como una de las posibles medidas para complementar el ajuste aplicado hasta ahora como receta anticrisis.

«La situación es muy complicada, la prima de riesgo ha subido muchísimo, eso significa que es muy difícil financiarse», explicó a los periodistas el jefe del Ejecutivo español, que no obstante se mostró convencido de que España está en el camino correcto con las reformas que emprendió su gobierno.

Entre ellas se encuentra la nueva reforma financiera que obliga a la banca a realizar provisiones adicionales frente a los créditos del ladrillo, esta vez los teóricamente sanos, ante el temor de que se vuelvan problemáticos con un empeoramiento de la situación económica.

La prima de riesgo española, disparada en los últimos días hasta máximos históricos, cerró hoy en 482 puntos básicos, después de alcanzar un máximo intradía de 507.

Ayer terminó la jornada en 485 puntos, la mayor cota desde la introducción del euro, en 1999.

Al cierre del mercado, la rentabilidad del bono español a diez años frente al alemán fue hoy del 6,29%.

El acoso de los mercados a España tiene lugar en un momento de gran incertidumbre sobre Grecia y su futuro en el euro y en la UE. La Bolsa española, en caída libre en los últimos días, volvió a sufrir hoy de nuevo.

El selectivo Ibex 35, el principal índice del parquet madrileño, perdió un 1,33 por ciento, hasta cerrar en 6.611 puntos, nuevo mínimo anual que se sitúa en niveles de junio de 2003. Desde comienzo de año acumula ya unas pérdidas del 22,82 por ciento.

Entretanto, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, salió hoy al paso de los pronósticos del Premio Nobel de Economía Paul Krugman. «En España es imposible que haya un `corralito», aseguró. «Pido prudencia a los Premios Nobel que hablan de esto porque es técnicamente imposible», dijo.

La exhortación de Rajoy fue la segunda de su gobierno a la UE en lo que va de la semana, luego de la lanzada el lunes por su ministro de Economía, Luis de Guindos, durante una reunión con sus pares del Eurogrupo en una de las peores jornadas para los mercados desde que comenzó la crisis.

«Hemos hecho todo lo que teníamos que hacer desde el punto de vista de un nuevo gobierno que lleva cuatro meses. Ahora necesitamos la cooperación de toda la zona euro y una respuesta conjunta», dijo De Guindos.

Fuente: Télam