Potasio Río Colorado pretende extraer cloruro de potasio en Malargüe. El emprendimiento facturará U$S1.000 millones y tributará sólo U$S35 millones. Mendoza sale perdiendo en ganancias con respecto a la Nación.
►60 mujeres viven y trabajan en la mina
►Desmienten los rumores de alejamiento del país
►Sueldos desde $6.000
►El debate sobre qué hacer con la pila de sal
Sara González
sgonzalez@diariouno.net.ar
La desproporción entre la magnitud que representa el proyecto de Potasio Río Colorado de la empresa brasilera Vale y el rédito económico que significaría para la Provincia sigue siendo un punto de debate entre los sectores que tienen una mirada crítica del emprendimiento, sobre todo las organizaciones de protección ambiental y la oposición política.
Por cada U$S100 dólares de cloruro de potasio que se extraiga del suelo de Malargüe, el 54% irá a parar a las arcas de la Nación, el 21% en concepto de IVA y el 33% en pago del Impuesto a las Ganancias. Pero a esto hay que sumarle las cargas previsionales que llegarán a ANSES y lo que aportarán por retenciones a las exportaciones.
Mientras, en el otro extremo, Mendoza sólo recibirá –desde el momento en que la mina entre en explotación a fines del 2015– el 0,5% en concepto de Ingresos Brutos y un 3% en concepto de regalías mineras. Como un extra que se logró en el acta acuerdo se sumará el 1% de la recaudación que consiga la empresa. Es decir que desde el punto de vista tributario, Mendoza con el esquema fiscal vigente recibirá “migajas”.
Un cálculo más preciso que aporta Marcelo Giraud, miembro de la Asamblea Popular por el Agua Pura y profesor asociado de la cátedra de geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNCuyo, establece que la Provincia recibirá anualmente unos U$S35 millones (unos $150 o $170 millones) en concepto de regalías mineras.
“Tomando como referencia un precio de entre U$S300 y U$S500 la tonelada, y considerando que según el proyecto aprobado se extraerán 2,4 millones de toneladas al año, la facturación anual de la empresa será de U$S1.000 millones. De ese monto, quedarían para Mendoza unos U$S35 millones. A eso hay que agregarle el 0,5% del pago de Ingresos Brutos y el canon que pagarán por la extracción de agua del Río Colorado”, detalló el experto.
De todas maneras, entre esos cánones “la cifra no le mueve la aguja a la Provincia”, resumió Giraud.
“La desproporción entre la magnitud de la obra, que invertirá U$S5.900 millones y convertirá a la Argentina en el tercer productor mundial de potasio, y el rédito que se llevará Mendoza es lo que más conflicto ha traído entre sus detractores”, analiza Giraud.
En el mismo sentido opinó el senador radical, Sergio Moralejo.
El legislador encabezó la comisión legislativa que impulsó los controles a Vale en el 2011 y que terminaron con la suspensión de la actividad durante 15 días, en el pico del conflicto entre la empresa y el Gobierno.
Moralejo sostiene: “Es muy poco lo que queda para la Provincia en relación al tamaño de la obra y en relación a lo que se lleva la Nación”.
El impacto en los recursos
El segundo aspecto en que se hace hincapié cuando se mide el impacto de la obra es el uso de los recursos energéticos.
El emprendimiento requerirá del uso del energía eléctrica y de una gran cantidad de gas. Este último es un recurso imprescindible para calentar el agua a 60 grados y luego inyectarla a unos 900 metros de profundidad. Esta salmuera que se forma –rica en potasio– se extraerá por una tubería desde el pozo. Este procedimiento insumirá 1 millón de metros cúbicos de gas por día, el equivalente al consumo residencial diario de la población de Mendoza.
Si se compara el gasto en gas con la cantidad de mano de obra que la mina generará cuando comience la explotación, el paralelismo también resulta desventajoso para Mendoza
Cuando Vale comience la explotación, empleará a 600 personas y utilizará 1 millón de metros cúbicos de gas diarios; mientras que si esa cantidad de gas fuera usada por la industria local, generaría empleo para 16.000 personas, según las comparaciones efectuadas por los estudios que Giraud presentó a la Dirección de Control Ambiental como miembro de la Comisión Evaluadora de Impacto Ambiental.
Gas: Vale utilizará 1 millón de metros cúbicos por día. Equivale al consumo residencial diario de Mendoza.
Electricidad: Utilizará anualmente 318GWH de potencia. Esto equivale al 39porciento del consumo residencial de Mendoza.
Agua: Utilizarán 0,53 metros cúbicos por segundo del Río Colorado. Esta es la cuota autorizada por el Gobierno de Mendoza (ley 7.775).
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/