Mientras el paro nacional de la UOM se cumplía con «total acatamiento», el ministerio de Trabajo extendió por 5 días la conciliación obligatoria entre empresarios y trabajadores del sector metalúrgico, por lo que deberán «dejar sin efecto las medidas de acción directa».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El Ministerio de Trabajo dictó este jueves (10/05) la prórroga por cinco días de la conciliación obligatoria entre empresarios y trabajadores del sector metalúrgico, por lo que la UOM deberá «dejar sin efecto las medidas de acción directa» y en consecuencia levantar el paro dispuesto para esta jornada una vez que sean formalmente notificados.
Le medida se estableció mediante una disposición del Departamento de Relaciones Laborales nº 3 de la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo, en la que también se intima a las empresas «a abstenerse de tomar represalias de ningún tipo con el personal representado por la organización sindical UOMRA».
Asimismo, Trabajo convocó a las partes a una nueva audiencia de conciliación para mañana a las 11.00.
El paro nacional iniciado a la cero hora de hoy por los trabajadores nucleados en la UOM se cumplía hasta pasado el mediodía con «total acatamiento», según informó el secretario de Organización de la UOM nacional, Antonio Cattáneo, quien precisó que «la medida de fuerza se cumple con un total acatamiento, porque los trabajadores necesitan un aumento que les permita tener un salario digno».
Ayer, desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) salieron a aclarar que el paro que llevarían adelante hoy en reclamo de aumento salarial “no es contra el Gobierno» sino «contra los empresarios».
Cabe destacar que Antonio Caló, líder del sindicato, es apoyado por la Casa Rosada para desplazar a Hugo Moyano de la conducción de la CGT. Por ese motivo llamaba la atención que haya convocado a un paro nacional (y de ahí que se haya encargado de dejar en claro públicamente que la medida de fuerza no es contra el Gobierno). Es muy probable que a Cristina Fernández no le haya agradado en lo más mínimo este paro nacional y hasta quizás haya inducido esta declaración pública de la UOM (ver notas relacionadas).
“No es contra el Gobierno, es contra los empresarios. Lo tiene muy bien en claro el gobierno nacional. Al contrario, nosotros apoyamos incondicionalmente estas políticas que desarrolla el gobierno nacional desde el 2003 hasta ahora. Nunca tuvieron tanta plenitud las leyes de justicia social como con este Gobierno”, indicó ayer el secretario adjunto de la UOM, Juan Belén.
La UOM reclama un 22% de aumento, desglosado en dos cuotas; la primera de un 15% en abril y la segunda de un 7% a partir de agosto, más los 300 pesos mensuales no remunerativos que se pagaron durante enero, febrero y marzo. En efecto, el incremento llegaría al 33%, con un sueldo básico en la categoría menor que iría de $3022 a $4019.
El sector empresario, en tanto, accedió a pagar subas de un 22%, pero se opuso al pago de los $300.
El Ministerio de Trabajo anhelaba mostrar la paritaria metalúrgica como la suba de referencia para el resto de los sindicatos. Sin embargo, la dilatación en la definición, las amenazas de paro y los desencuentros atentaron contra ese deseo.
No hubo acuerdo a pesar de la intervención directa de la viceministra Noemí Rial, de buena llegada tanto a los empresarios como a los gremialistas. El ministro Carlos Tomada, en tanto, había convocado para el pasado martes a las partes en un último intento por llegar a un acuerdo.
El viernes pasado, tras concluir un período de 15 días de conciliación obligatoria, no se pudo cerrar un acuerdo entre las cámaras y la UOM.
En aquella ocasión, Tomada propuso un aumento del orden del 22% en dos cuotas, con un pago adicional de $300, todo ello acumulable como remunerativos. Algunos empresarios aducen que por efecto de la acumulación se incrementos, más la suma fija, la suba de costos salariales para las empresas sería del orden del 30%.