Con buena concurrencia, ya se aplica en todo el país de forma gratuita la vacuna contra la varicela.

BUENOS AIRES, julio 3: Esta semana comenzó oficialmente la aplicación de la vacuna a niños de 15 meses en todo el país, luego que el gobierno nacional la incorporara al calendario obligatorio. En la mayoría de las provincias las dosis ya están en los CAPS y hospitales, por lo que las autoridades piden a los padres que concurran lo antes posible.

En medio de la polémica por el crecimiento de los grupos denominados “anti vacunas”, comenzó esta semana la campaña de vacunación contra la varicela. En todas las provincias, miles e dosis comenzaron a ser aplicadas a los menores de 15 meses, para evitar la enfermedad que causa unos 400 mil casos al año, y que en algunos niños puede tener consecuencias graves. De esta forma, la Argentina se encuentra a la vanguardia en materia de prevención de la enfermedad, que en países como España se aplica sólo en el sector privado, lo que genera quejas de padres y profesionales. Mapa de cómo avanza la estrategia nacional en cada rincón del país.

El Ministerio de Salud de la Nación, distribuyó en las 24 jurisdicciones del país de una primera partida de 200 mil dosis de la vacuna contra la varicela. El Calendario Nacional de Vacunación argentino cuenta así con 18 de las 19 vacunas que estarán disponibles durante este año en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país.

La cartera sanitaria nacional adquirió las dosis necesarias para proteger con un esquema de una dosis a los 750.000 niños que cumplan 15 meses durante este año, incorporando a la estrategia de prevención primaria a los niños que hayan nacido a partir el 1 de octubre de 2013.

“Esta vacuna cuesta en el sector privado unos 700 pesos y nosotros la aplicamos gratuitamente, de modo que vamos a evitar un promedio de 17 muertes de chicos, 400 mil consultas médicas y unas mil internaciones al año: esto es prevención en su máxima expresión, porque evitamos que los chicos contraigan la enfermedad”, apuntó el ministro de Salud nacional Daniel Gollán, durante el lanzamiento de la campaña, realizado la semana pasada…

en Tucumán, donde estuvo acompañado por el vicegobernador de Tucumán, Juan Manzur, el ministro de Salud tucumano, Pablo Yedlin, legisladores provinciales y autoridades locales.

En cuanto a su aplicación, casi todas las provincias comenzaron esta semana con la campaña. En Mendoza, por ejemplo, el Ministerio de Salud local comenzó este lunes con la campaña nacional de vacunación contra la varicela. La cartera sanitaria ya cuenta con las dosis para niños que cumplan 15 meses durante este año, incorporando a la estrategia de prevención primaria a los menores que hayan nacido a partir el 1 de octubre de 2013.

El titular de Salud, Oscar Renna, destacó al respecto: “En Mendoza comenzamos a aplicar la vacuna contra la varicela desde hoy, la Provincia recibirá 30 mil dosis. Ya contamos con 10.000 dosis que están disponibles en el Vacunatorio Central, hospitales y Centros de Salud para que los papás se acerquen a vacunar a sus hijos”. “Esto nos permite que todos los chicos puedan recibir la vacuna contra la varicela de manera gratuita, logrando una total cobertura en toda la Provincia, puntualizó el Ministro.

En Misiones, la cartera sanitaria provincial recibió las primeras 7 mil dosis de la Nación y distribuyó a los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y Hospitales de la Provincia, para iniciar la campaña prevista en el Calendario Nacional de Vacunación.

En tanto, la vacunación contra la varicela arrancó este lunes en Córdoba, según informó la Provincia. “Como todas las vacunas del calendario, es gratuita y obligatoria, así que invitamos a las familias a que se acerquen al vacunatorio, no solo a recibir esta nueva inmunización sino también a completar los carnets, para estar protegidos en forma integral”, dijo Sandra Belfiore, del programa de Inmunizaciones.

Por su parte, el Ministerio de Salud de Río Negro finalizó la distribución de la vacuna contra la varicela en los hospitales cabecera para su posterior entrega a los de menor complejidad que conforman cada zona sanitaria. De esta manera, a partir del próximo lunes estará disponible en la totalidad de los vacunatorios de la red hospitalaria provincial en forma gratuita.

La resolución 1029/2014 del ministerio de Salud de la Nación incorporó a partir del 2015 la vacuna contra la varicela en el calendario oficial. De esta manera, los niños de 15 meses o con esquemas incompletos podrán acceder a una dosis gratuita en cualquier vacunatorio del país.

En nuestro país, vacuna Varilrix contra la varicela es la autorizada por las autoridades para su comercialización en el sector privado, antes de que ingrese al calendario gratuito. La misma es importada y comercializada por la sede argentina del laboratorio Glaxo, que admitió que en los últimos tiempos se produjo un faltante en el suministro, ligado a una inspección interna.

Se calcula que esta enfermedad infectocontagiosa causa en Argentina aproximadamente 400 mil casos nuevos cada año, y afecta habitualmente en los primeros diez años de vida. También se estima que un 10 por ciento de la población adulta puede llegar a contraer la enfermedad. Si bien la varicela es considerada una enfermedad benigna de la infancia, puede observarse que las muertes que genera ocurren en todos los grupos etarios. Entre 1997 y 2012 hubo 272 fallecimientos por esta causa, con un promedio de 17 muertes anuales y unas mil hospitalizaciones.

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=6986&npag=0&noticias=n0&comentarios=c0&reducirfoto1=1

 

Seis claves para aprender a ser feliz

Referentes de la Psicología Positiva estudiaron los caminos para alcanzar la alegría personal. «La expectativa de ser perfectamente felices es lo que nos hace serlo menos», aseguran.

Cada vez más personas utilizan las redes sociales para mostrarse a sí mismos de una manera alejada de la cotidianidad, en busca de aprobación ajena y de acercamiento a lo que la media podría considerar «perfecto». De compartir, por ejemplo, momentos de felicidad (como fotos de reuniones con amigos y familia), el fenómeno fue mutando hacia aquellos que le muestran al mundo sus cuerpos tonificados y sensuales, las selfies con poses y gestos de moda, las últimas tendencias de adquisición material, entra tantos signos «chics» que alguien (no sabemos quién) dijo que son o podrían ser cool y que, peor aún, dan la extraña y alejada sensación de pertenencia. Desde la adolescencia, los seres humanos buscan «ser parte de» en una sociedad que tiende a arrastrar al consumismo y superficialidad. En esa carrera, muchos caen en la constante e interminablebúsqueda de la perfección que, según Harvard, es el peor enemigo de la felicidad.

Referentes de la Psicología Positiva estudian seis claves que –de seguirse- podrían acercar a la persona a una estable sensación de bienestar. «La expectativa de ser perfectamente felices es lo que nos hace serlo menos», aseguró el psicólogo israelí Tal Ben-Shahar, quien publicó un bestseller: «La búsqueda de la felicidad», donde sostuvo que «el perfeccionismo es una especie de neurosis». «Nos esforzamos día a día para alcanzar un imposible», dijo.

Al parecer, habría algunos tips que –de cumplirlos- nos permitirían cambiar la óptica de las cosas y por ende las sensaciones. «Reemplazar el perfeccionismo por el optimismo» sería el primer paso. «La gran diferencia entre perfeccionistas y optimistas reside en que los primeros niegan los fallos; los segundos los aceptan con humildad», argumentó el autor en su obra destacada en un artículo del diario Clarín.

Para Ben-Shahar, aceptar la vida tal y como es «te liberará del miedo al fracaso, porque es precisamente la expectativa de ser perfectamente felices lo que nos hace serlo menos». Supongo que a nadie le gusta esa sensación de no haber alcanzado algo que su mente había programado o que resultaba como un desafío excitante. No alcanzarlo puede ser frustrante y desmotivador, disparador de angustia y estrés. Para esto, el autor recomienda la actividad física diaria como descarga y canalización: «30 minutos de ejercicio liviano al día alcanzan para liberar endorfinas, neurotransmisores que mitigan el dolor y aumentan la percepción del placer», remarcó.

En Argentina también hay especialistas trabajando el tema. Desde la sociología, la consultora Marita Carballo publicó el libro «La felicidad de las naciones» donde menciona algunos «criterios comunes que llevan a la felicidad». «Sosteniendo que el exceso de publicidad y la sobreoferta hace a la gente menos feliz con lo que tiene y aviva el deseo de tener más, algunos gobiernos plantean restricciones. En Suecia, se prohibió la publicidad para menores de 12 años», contó Carballo.

Como en muchos países los encuestados asociaron momentos placenteros con las relaciones sociales, la socióloga dice que deberían desarrollarse más programas municipales «que aumenten los niveles de confianza interpersonal» y convoquen a los vecinos a reunirse. «La relación entre ingresos y felicidad es compleja. Alcanzado un nivel de ingreso medio, un aumento del ingreso no se traduce necesariamente en mayor felicidad», dijo.

Por su parte, el escritor Federico Fros Campelo, autor del libro Ciencia de las emociones e investigador en neurociencias, aseguró que «se puede aprender a sentir bienestar, a partir derepetir procesos emocionales positivos y a esquivar procesos negativos, al fin y al cabo, estos procesos son producto de secuencias de pasos en el cerebro».

Al respecto, Campelo describió: «Los humanos venimos cableados con programas de fábrica, que se transforman en motivaciones. Un programa es la ‘búsqueda de autosuficiencia’ y nos ayuda a desarrollarnos. A eso se suma lo aprendido culturalmente. La sociedad en que vivimos, orientada al individualismo, alienta la ‘búsqueda de autosuficiencia’ por encima de otros mapas emocionales, como el de la empatía. Si en el ecualizador de tu personalidad la barrita de ‘autosuficiencia’ encandila a las demás, podes estar sufriendo una actividad disfuncional. Para ser felices, deberíamos conocer y armonizar esos programas que a veces tiran en direcciones contrarias». Por último, el autor ubicó la necesidad de «certidumbres y estabilidad» frente a la de «novedades».

infobae.com

 

La presidente de la Casa de Moneda no presentó su declaración jurada de 2014

El 30 de mayo pasado venció el plazo para presentar la rendición de cuentas anual de los bienes de los funcionarios públicos. Ni Daura ni su pareja, que trabaja en el Senado, cumplieron con su obligación.

Katya Soledad Daura y Manuel María Somoza son funcionarios públicos y no presentaron aún sus declaraciones juradas de bienes correspondientes al año 2014.

La pareja se desempeña en cargos que llegaron a ocupar de la mano de Amado Boudou, cuando el vicepresidente era una estrella fulgurante dentro del kirchnerismo.

Daura es la presidente de la Sociedad del Estado Casa de Moneda, el organismo estatal encargado de la impresión de los billetes. Somoza es funcionario en la Dirección General de Administración del Senado de la Nación.

Antes de alcanzar su puesto en Casa de Moneda, Daura era técnica en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) cuando Boudou desembarcó en el organismo. Somoza, antes de trabajar en el Senado era subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas cuando Boudou encabezaba aquella cartera. Daura y Somoza viven juntos y tienen tres hijos en común de diez, ocho y seis años.

Al presidir la Casa de Moneda, Daura quedó a cargo de la expropiada Ciccone Calcográfica, una empresa que, para la justicia, era de Boudou, quien la compró a través de testaferros. Somoza maneja recursos en la Cámara alta donde hasta el 10 de diciembre Boudou seguirá tocando la campanita.

Ambos son investigados por el delito de enriquecimiento ilícito a partir de una nota publicada por el diario La Nación en septiembre de 2014 en la que se informaba del aumento patrimonial de un grupo de funcionarios públicos que habían tenido una enorme cercanía con Boudou.

El periodista Iván Ruiz explicó en aquella nota que Daura «registró un aumento patrimonial del 43%: sus activos superan el millón de pesos. Tiene una casa en Posadas, Misiones, y una camioneta Toyota Hilux SW4 modelo 2012 valuada en $350.000. La funcionaria desoyó el discurso kirchnerista de ahorrar en pesos: atesoró 82.000 dólares en efectivo». El artículo señaló que «Somoza declaró activos por $1,8 millones, un 47% más durante el último ejercicio. La mayor parte de su inversión está volcada en un portafolio de acciones, bonos y títulos públicos por $720.000. Tiene participación en YPF, Petrobras, Pampa Energía, Banco Macro, Banco Galicia, Aluar y Siderar. Invirtió en bonos de la Nación 2015 y 2017, y en títulos públicos vinculados al PBI en pesos y dólares por $350.000. También declaró como propia el 25% de Kengat SRL, fabricante de calzado. Informó oro, aunque sin detallar la cantidad, $50.000 dólares y un Volkswagen Bora 2.0 modelo 2008 valuado en $69.000». Las declaraciones juradas se confeccionan con las valuaciones que los que las presentan les otorgan a cada uno de los bienes.

Ese caso está a cargo del juez Ariel Lijo y del fiscal Gerardo Pollicita. Los funcionarios fueron imputados el año pasado y la investigación avanza. Daura y Somoza mantienen intacta su relación con el ex ministro de Economía a punto tal que el funcionario del Congreso designó como abogado en esa causa a Eduardo Durañona, amigo y defensor de Boudou en casi todos los casos de corrupción por los que está imputado el vicepresidente.

Hasta el viernes pasado la declaración jurada de Daura correspondiente al año 2014 no estaba publicada en la página web de la Oficina Anticorrupción donde debería estar desde fines de mayo pasado. Sin embargo aparecen publicadas las de 2012 y 2013. Según pudo saber Infobae, Somoza tampoco presentó en el Senado de la Nación su declaración correspondiente al año 2014. La del año 2013 sí está presentada.

Ambos están obligados a presentar sus declaraciones juradas de bienes y si no lo realizan a la brevedad, pueden llegar a ser intimados para que lo hagan. Y pueden ser denunciados por omisión de declaración jurada, algo que complicaría su situación en la investigación por enriquecimiento ilícito.

Fuente: Infobae.com

 

Wimbledon: Djokovic, Murray y Federer buscan los cuartos

No antes de 12:30 el serbio irá ante Kevin Anderson y el suizo chocará con Bautista Agut. Desde las 10:30 el local jugará con Karlovic. En el cuadro de mujeres se destaca el choque de las hermanas Williams.

Vuelve la actividad al All England Club de Londres, con los principales favoritos del certamen como protagonistas de la jornada del lunes luego del típico día de descanso de domingo en el tercer Grand Slam del año.

Wimbledon ingresa en etapa definitiva y por los octavos de final el número uno del mundo Novak Djokovic, los suizos Roger Federer y Stan Wawrinka, y el local Andy Murray intentan meterse entre los ochos mejores del certamen.

La actividad se inicia (ESPN +) con el duelo entre el francés Richard Gasquet y el australiano Nick Kyrgios, una de las revelaciones del circuito, que por su tenis y su temperamento (recibió tres multas en tres partidos) es una de las estrellas del momento. El ganador de este duelo irá ante vencedor del choque entre el ganador de Roland Garros, Stan Wawrinka y belga David Goffin.

Reuters

El primero de los favoritos en salir al césped del All England será el local Andy Murray, campeón en 2013 y la gran esperanza del público, que se medirá ante el croata Ivo Karlovic por un lugar en los cuartos de final, donde se cruzará con Vasek Pospisil o Viktor Troicki.

Por su parte, desde las 12:45 el número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic se enfrentará ante el sudafricano Kevin Anderson, 14° cabeza de serie y verdugo del argentino Leonardo Mayer en la tercera ronda. En la próxima ronda el vencedor de esta serie irá ante Marin Cilic o Denis Kudla.

En tanto, el suizo Roger Federer, siete veces ganador de Wimbledon y en busca de convertirse en el mayor ganador de la historia del certamen, se medirá desde las 12:45 ante el español Roberto Bautista Agut. En cuartos, el rival del ganador será Tomas Berdych o Gilles Simon.

Duelo familiar

En el circuito femenino, el enfrentamiento más destacado en octavos de final del torneo será el de las hermanas Williams, que han ganado cinco veces cada una en Londres. Serena busca ganar los cuatro torneos del Grand Slam en un solo año, tras sus victorias en el Abierto de Australia y Roland Garros, pero viene de superar con problemas las primeras rondas.

En total, las norteamericanas estuvieron frente a frente en 25 ocasiones como profesionales, con 14 triunfos para Serena, la menor de las dos con 33 años, y 11 de Venus (35).

 

Fuente: infobae.com

Más de un millón de fieles esperan al Papa en Guayaquil

Gira papal por la región.

Hay ecuatorianos, peruanos y colombianos. Aguardan, exhaustos, tras largas y sacrificadas vigilias asistir a la primera misa campal de Francisco, este mediodía, en la ciudad costera ecuatoriana. Luego se verá con Correa.

El papa Francisco, de regreso a la Sudamérica de los «más frágiles», celebra este lunes la primera de dos misas campales en Ecuador por las que millones de fieles aguardan, exhaustos, tras largas y sacrificadas vigilias.

En el segundo día de la gira que también lo llevará por Bolivia y Paraguay, Francisco viaja temprano desde Quito a Guayaquil (suroeste) para el encuentro multitudinario con los católicos en el parque Los Samanes.

El pontífice argentino de 78 años llegó el domingo a Quito y en su mensaje le recordó a su «querida» Sudamérica, a la que regresó después de dos años, la deuda pendiente con los más frágiles y vulnerables.

Mirá además el video: Francisco llegó a Quito con un fuerte mensaje de paz y unión.

Un millón y medio de fieles, entre ecuatorianos de todas partes, y peruanos y colombianos que cruzaron las fronteras, son esperados en la liturgia que oficiará el pontífice en Los Samanes a partir de las 10:45 locales (12:45 en Argentina).

Vigilia en Guayaquil. Fotos: Afp

el parque Bicentenario de Quito, Francisco celebrará otra misa campal el martes a la que se prevé asista un número similar de creyentes.

Rosa Elena Lata, una anciana de 82 años, viajó por tierra 16 horas desde el sur de Ecuador para intentar «el milagro celestial» de ver al papa entre la multitud en Guayaquil.

«Realmente parece Jesús. Yo le quiero ver porque viéndolo voy a ver a Jesús», dijo esta mujer mientras se alistaba para pasar la noche del domingo bajo el calor y la humedad de Guayaquil, el principal puerto de Ecuador.

Ya con la piel enrojecida y sofocados, decenas miles de personas guardaron vigilia en carpas y bolsas de dormir o incluso sobre cartones.

Francisco, que visitó Guayaquil a inicios de los ochenta cuando era rector del colegio argentino San José, visitará brevemente el santuario del señor de la Divina Misericordia, en las afueras, y después llegará a Los Samanes en papamóvil.

Concluido el acto litúrgico, se dirigirá al colegio Javier de los jesuitas donde almorzará con otros religiosos y descansará un poco antes de regresar a Quito para una reunión con el presidente Rafael Correa y una visita a la catedral metropolitana, en el corazón histórico de la capital.

(fuente: AFP)

 

¿Y la casa se pinta de verde?

¿Cesar Milani nuevo jefe de la SIDE? Lo quiere Carlos Zannini ya.

 

@boimvaser

 

 Oscar Parrilli en seis mese al frente de la nueva AFI, o vieja SIDE, hizo poco y nada.. Refaccionó algunos despachos, puso lamparitas ecológicas en todas partes y realizó algunos nombramientos insulsos que ya contaremos en otra ocasión. Muy poco, o nada, lo dicen en Presidencia. A Cristina no le sirve el hombre en los tramos finales de aquí a octubre.. Y menos si Daniel Scioli llega a la Presidencia. El gobierno ya le “infiltrò” al Ministro de Economía y ahora va por una de las arterias más sensibles de todo gobierno: el área de inteligencia.

El candidato por el FPV había contado en su intimidad que su jefe de Inteligencia seria el actual Jefe de la Bonaerense, el “ruso” Matzkin.

milani

 Pero Zannini no quiere esa jugada del por ahora gobernador de la Provincia de Buenos Aires y ya en su entorno se sabe que el nombre elegido es el del recientemente renunciado Jefe del Ejército.

No es extraño que después de retirado Milani del Ejército el gobierno aun pusiera escollos en la causa que se sigue por la desaparición del soldado Ledo. Separaron al fiscal que denunciaba la responsabilidad de esa desaparición en Tucumán a Milani y ahí le tapizaron el camino para una probable próxima designación en la AFI.

¿Para que proteger a un militar que ya estaba fuera de acción?

Zannini lo tenìa reservado para el futuro y ahora ya se sabe por qué..

¿Para cuando el cambio?, le preguntamos a un hombre muy cercano al compañero de Scioli en la fòrmula presidencial.

La respuesta al toque fue: Para ayer.///

NR: otras fuentes afirman que Scioli lo nombraría viceministro de defensa –

El Papa llega a Ecuador, primera etapa de su viaje apostólico a América Latina

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 125
FECHA 06-07-2015

Sumario:
– El Papa llega a Ecuador, primera etapa de su viaje apostólico a América Latina
– Francisco reza a la Virgen en Santa María la Mayor antes de empezar su viaje a América Latina
– A los miembros de Renovación en el Espíritu Santo: Compartid con todos el bautismo recibido
– Benedicto XVI recibe en Castel Gandolfo el Doctorado honoris causa por la Pontificia Universidad Juan Pablo II y por la Academia Musical de Cracovia
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa llega a Ecuador, primera etapa de su viaje apostólico a América Latina

Ciudad del Vaticano, 6 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco llegó alrededor de las 22 (hora de Roma, 15,00 hora local) de ayer, 5 de julio, a Quito, capital de Ecuador y primera etapa de su noveno viaje apostólico a lo largo del cual visitará también Bolivia y Paraguay.

El Santo Padre salió en avión de Roma a las 9.00 y durante las largas horas de vuelo departió con los periodistas que lo acompañaban en el avión y, como es habitual, envío sendos telegramas a los Jefes de Estado de los países sobrevolados: Italia,España, Portugal, Venezuela y Colombia. En este último caso, el Papa quiso añadir la palabra reconciliación, a sus mejores deseos para los colombianos.

A su llegada a Quito, el Pontífice fue recibido por un grupo de niños, vestidos con trajes típicos de las diversas poblaciones ecuatorianas; dos de ellos, un niño y una niña le ofrecieron flores. A continuación, el Presidente, Rafael Correa, pronunció un discurso de bienvenida en el que ,a la luz de la encíclica Laudato Si’, recordó entre otras cosas que el 20% del territorio de Ecuador está protegido en 44 Reservas y Parques Naturales y subrayó la diversidad de sus culturas: además de una mayoría mestiza Ecuador cuenta con14 nacionalidades indígenas con sus correspondientes lenguas ancestrales, incluyendo a dos pueblos , que han preferido el aislamiento voluntario, en el corazón de la selva virgen. El Presidente citó también diversos documentos del Magisterio pastoral, con clara referencia a la Doctrina Social de la Iglesia y concluyó en tono amable: »Los argentinos, muy orgullosos, dicen: ?El Papa es argentino?; mi querida amiga Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil, dice: ?Bueno, el Papa será argentino, pero Dios es brasileño?. Por supuesto que el Papa es argentino, probablemente Dios es brasileño, pero de seguro? ¡el Paraíso es ecuatoriano!».

El Papa respondió manifestando su alegría y gratitud por la calurosa bienvenida: »Es una muestra más -dijo- del carácter acogedor que tan bien define a las gentes de esta noble Nación».

»Le agradezco, Señor Presidente, sus palabras -prosiguió- le agradezco su consonancia con mi pensamiento: me ha citado demasiado, gracias! -, a las que correspondo con mis mejores deseos para el ejercicio de su misión: que pueda lograr lo que quiere para el bien de su pueblo. Saludo cordialmente a las distinguidas Autoridades del Gobierno, a mis hermanos Obispos, a los fieles de la Iglesia en el país y a todos aquellos que me abren hoy las puertas de su corazón, de su hogar y de su Patria. A todos ustedes mi afecto y sincero reconocimiento».

»Visité Ecuador en distintas ocasiones por motivos pastorales; así también hoy, vengo como testigo de la misericordia de Dios y de la fe en Jesucristo. La misma fe que durante siglos ha modelado la identidad de este pueblo y dado tan buenos frutos, entre los que destacan figuras preclaras como Santa Mariana de Jesús, el santo hermano Miguel Febres, santa Narcisa de Jesús o la beata Mercedes de Jesús Molina, beatificada en Guayaquil hace treinta años durante la visita del Papa san Juan Pablo II. Ellos vivieron la fe con intensidad y entusiasmo, y practicando la misericordia contribuyeron, desde distintos ámbitos, a mejorar la sociedad ecuatoriana de su tiempo.».

»En el presente, también nosotros podemos encontrar en el Evangelio las claves que nos permitan afrontar los desafíos actuales, valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones, para que los logros en progreso y desarrollo que se están consiguiendo se consoliden y garanticen un futuro mejor para todos, poniendo una especial atención en nuestros hermanos más frágiles y en las minorías más vulnerables, que son la deuda que todavía toda América Latina tiene. Para esto, Señor Presidente, podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia, para servir a este pueblo ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad».

»Amigos todos, comienzo con ilusión y esperanza los días que tenemos por delante. En Ecuador está el punto más cercano al espacio exterior: es el Chimborazo, llamado por eso al lugar ?más cercano al sol?, a la luna y las estrellas. Nosotros, los cristianos, identificamos a Jesucristo con el sol, y a la luna con la iglesia; y la luna no tiene luz propia, y si la luna se esconde del sol vuelve oscura. El sol es Jesucristo y si la Iglesia se aparta o se esconde de Jesucristo se vuelve oscura y no da testimonio. Que estos días se nos haga más evidente a todos la cercanía »del sol que nace de lo alto», y que seamos reflejo de su luz, de su amor».

»Desde aquí quiero abrazar al Ecuador entero. Que desde la cima del Chimborazo, hasta las costas del Pacífico; desde la selva amazónica, hasta las Islas Galápagos, nunca pierdan la capacidad de dar gracias a Dios por lo que hizo y hace por ustedes, la capacidad de proteger lo pequeño y lo sencillo, de cuidar de sus niños y de sus ancianos, que son la memoria de su pueblo, de confiar en la juventud, y de maravillarse por la nobleza de su gente y la belleza singular de su País – que según el Señor Presidente es el paraíso»

»Que el Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María, a quienes Ecuador ha sido consagrado, derramen sobre ustedes su gracia y bendición. Muchas gracias», finalizó el Papa.

Después de un breve coloquio en privado con el Presidente Correa, el Papa recorrió en papamóvil los cuarenta kilómetros que separan el aeropuerto Mariscal Sucre del centro de Quito, el mejor conservado de toda Sudamérica. La capital fue la primera junto con la polaca Cracovia en ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. A su paso el Santo Padre fue saludado por miles de personas que desde hacía horas se habían congregado en los alrededores de Quito. Llegado a la nunciatura apostólica, para cenar y descansar algunas horas, Francisco salió a la calle para saludar a los fieles que lo aclamaban. «Voy a bendecirlos para que vayan a descansar y dejen dormir a los vecinos»,- dijo- y después de rezar el «Padre nuestro» con ellos ingresó nuevamente en la nunciatura.

Esta tarde el Papa se desplazará en avión a Guayaquil donde visitará el Santuario de la Divina Misericordia y celebrará la Santa Misa.

___________________________________________________________

Francisco reza a la Virgen en Santa María la Mayor antes de empezar su viaje a América Latina

Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2015 (Vis).-Como suele hace antes de comenzar sus viajes, el Santo Padre fue esta tarde a las 19.00 a la basílica romana de Santa María la Mayor para encomendar a la Virgen su inminente viaje apostólico a América Latina. El Papa depositó a los pies de la »Salus Populi Romani» un ramo de flores con los colores de las banderas de los tres países visitados, Ecuador, Bolivia y Paraguay y rezó alrededor de veinte minutos.

___________________________________________________________

A los miembros de Renovación en el Espíritu Santo: Compartid con todos el bautismo recibido

Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2015 (Vis).-Unidad en la diversidad y ecumenismo de la oración, de la palabra y de la sangre fueron los temas claves del discurso improvisado que el Papa Francisco dirigió ayer tarde a las decenas de miles de miembros de Renovación en el Espíritu Santo, llegados a Roma con motivo de su trigésimo octavo Congreso nacional (3-4 julio 2015) cuyo lema es ?Caminos de unidad y paz ? Voces en oración por los mártires de hoy y por un ecumenismo espiritual». El encuentro comenzó a las 16 en la Plaza de San Pedro y contó con la participación de los cardenales Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, Kurt Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la Unidad de los Cristianos y Angelo Bagnasco, Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, junto con los Patriarcas Orientales ortodoxos y católicos, obispos anglicanos y luteranos y pastores pentecostales.

En su discurso el Papa subrayó que la unidad no significa uniformidad. No se trata de una unidad esférica en la que cada punto es »equidistante del centro y no hay diferencia entre un punto y otro. El modelo es el poliedro, que refleja la confluencia de todas las partes que en él conservan su originalidad y estos son los carismas, en la unidad como en la diversidad… La distinción es importante porque estamos hablando de la obra del Espíritu Santo, no de la nuestra. Unidad en la diversidad de expresiones de la realidad, tantas cómo el Espíritu Santo quiere suscitar».

Otro punto que el Santo Padre consideró muy importante aclarar fue el de los líderes. »Existe una gran tentación para los líderes ? señaló ? la de creerse indispensables , la de resbalar poco a poco en el autoritarismo, en el personalismo y no dejar vivir a las comunidades renovadas en el Espíritu. Esta tentación hace que sea «eterna» la posición de los que se consideran insustituibles.. Tenemos que tener muy claro que el único insustituible en la Iglesia es el Espíritu Santo, y que Jesús es el único Señor. No hay otros. … Se debe establecer un tiempo limitado para los cargos , que son en realidad servicios. Un servicio importante de los líderes laicos… es hacer crecer y madurar espiritual y pastoralmente a los que ocuparán su lugar al final de su servicio. Es conveniente que todos los servicios en la Iglesia tengan una fecha tope, no hay líderes de por vida en la Iglesia».

El Santo Padre pidió a los miembros de Renovación en el Espíritu Santo que se comprometiesen a compartir con todos en la Iglesia el bautismo recibido. »Es el servicio más importante que podemos dar a cada uno a la Iglesia -reiteró- Ayudar al pueblo de Dios en el encuentro personal con Jesucristo, que nos transforma en hombres y mujeres nuevos, en grupos pequeños, humildes pero eficaces, porque el Espíritu es el que trabaja. No apuntéis mucho a las grandes reuniones que a menudo terminan ahí, sino a las relaciones »artesanales», derivadas del testimonio, en la familia, en el trabajo, en la vida social, en las parroquias, en grupos de oración, ¡con todo el mundo!».

Otra señal fuerte del Espíritu en la Renovación Carismática es la búsqueda de la unidad del Cuerpo de Cristo. » Vosotros, los carismáticos -afirmó el Pontífice- tenéis la gracia especial de orar y trabajar por la unidad de los cristianos, porque la corriente de la gracia atraviesa todas las Iglesias cristianas. La unidad de los cristianos es obra del Espíritu Santo y debemos rezar juntos… Todos hemos recibido el mismo bautismo, todos seguimos el camino de Jesús… Todos nos hemos dividido a lo largo de la historia, por muchas razones, pero no es bueno. Pero ahora es el tiempo en que el Espíritu nos hace pensar que estas divisiones… son un antitestimonio, y debemos hacer todo lo posible para ir de la mano: el ecumenismo espiritual, el ecumenismo de la oración, el ecumenismo del trabajo, de la caridad juntos, de la lectura de la Biblia juntos. Ir juntos hacia la unidad».

También hay otra unidad, la unidad de la sangre de los mártires que hoy nos hace uno, el ecumenismo de la sangre. »Sabemos que cuando antes de matar a un cristiano los que odian a Jesucristo, no le preguntan: «¿Usted es un luterano, un ortodoxo, un evangélico, un baptista, un metodista?» ¡Usted es cristiano! Y le cortan la cabeza. Hace 50 años, el beato Pablo VI, en la canonización de los jóvenes mártires de Uganda, recordó que por el mismo motivo habían derramado su sangre sus compañeros catequistas anglicanos. Eran cristianos, fueron mártires. Perdonad y no os escandalicéis ¡son nuestros mártires! Porque dieron su vida por Cristo, y este es el ecumenismo de la sangre. Hay que rezar recordando a nuestros mártires comunes».

Y por último, »la unidad en el trabajo con los pobres y necesitados, que también necesitan el bautismo en el Espíritu Santo. Sería bueno organizar seminarios de vida en el Espíritu, junto con otras realidad cristiana carismáticas, por nuestros hermanos y hermanas que viven en las calles: ellos también tienen el Espíritu dentro que empuja, para que alguno, desde fuera, le abra la puerta».

Antes de la bendición final, el Papa invitó a los presentes a salir a predicar la buena nueva de Jesús ‘ a los pobres, los marginados, los ciegos, los enfermos, los presos, a todos los hombres y mujeres. En cada uno está el Espíritu, en quien quiere ser ayudado a abrir la puerta a revivirlo. Que el Señor os acompañe en esta misión, siempre con la Biblia en la mano, siempre con el Evangelio en el bolsillo, con la Palabra de Cristo».

___________________________________________________________

Benedicto XVI recibe en Castel Gandolfo el Doctorado honoris causa por la Pontificia Universidad Juan Pablo II y por la Academia Musical de Cracovia

Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2015 (Vis).-El Papa emérito Benedicto XVI ha recibido el Doctorado Honoris Causa de la Pontificia Universidad Juan Pablo II y de la Academia Musical de Cracovia, otorgado por los rectores de ambos ateneos polacos y conferido esta mañana en Castel Gandolfo por el cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia y gran canciller de la universidad dedicada a san Juan Pablo II.

Benedicto XVI acogió el nombramiento con un discurso en el que recordó como san Juan Pablo II demostró con el ejemplo que »la alegría de la gran música sacra y la tarea de la participación común en la sagrada liturgia, el gozo solemne y la sencillez de la humilde celebración de la fe podían darse la mano».

»En la Constitución sobre la liturgia del Concilio Vaticano II está escrito con mucha claridad que se conserve y se incremente con sumo cuidado el patrimonio de la música sacra- señaló el Papa emérito- y por otra parte, el texto destaca como categoría litúrgica fundamental la »participatio actuosa» de los fieles en la acción sagrada. Pero lo que en la Constitución coexistía todavía pacíficamente, en la recepción del Concilio, ha conocido momentos de tensión dramática. Ambientes significativos del Movimiento Litúrgico creían que en el futuro para las grandes obras corales e incluso para las misas para orquesta sólo habria lugar en las salas de concierto, no en la liturgia, donde el espacio estaría reservado al canto y la oración de los fieles. Por otro lado, había mucha preocupación por el empobrecimiento cultural de la Iglesia que este hecho llevaría aparejado ¿Cómo conciliar las dos cosas? Esas eran las preguntas que nos planteábamos muchos creyentes, tanto la gente sencilla, como las personas que contaban con una formación teológica».

»En estas circunstancias -prosiguió- tal vez es necesario preguntarse: ¿De dónde viene y a qué tiende la música? Creo que se pueden localizar tres «lugares» de procedencia. El primero es la experiencia del amor. Cuando los seres humanos fueron capturados por el amor, se abrió ante ellos otra dimensión del ser… que les llevó a expresarse en formas nuevas. La poesía, el canto y la música en general nacen de este nuevo horizonte de la vida… Un segundo origen es la experiencia de la tristeza, el haber sido tocados por la muerte, por el dolor y los abismos de la existencia. También en este caso se abren, en dirección opuesta, nuevas dimensiones de la realidad que no encuentran respuesta solo en los discursos. Por último, el tercer lugar de origen de la música es el encuentro con lo divino, que desde el principio es parte de lo que define lo humano. Se puede decir que la calidad de la música depende de la pureza y la grandeza del encuentro con lo divino, con la experiencia del amor y del dolor. Cuanto más pura y verdadera es esa experiencia , más pura y grande será la música que de ella nace y se desarrolla».

»Ciertamente la música occidental va mucho más allá del ámbito religioso y eclesial -explicó Benedicto XVI- Y sin embargo, encuentra su fuente más profunda en la liturgia, en el encuentro con Dios. Es evidente en Bach, para el que la gloria de Dios era en última instancia, el fin de toda música. La respuesta grande y pura de la música occidental se ha desarrollado en el encuentro con el Dios que, en la liturgia, se hace presente a nosotros en Jesucristo. Esa música, para mí, es una demostración de la verdad del cristianismo. Donde hay una respuesta así, se ha producido un encuentro con la verdad, con el verdadero creador del mundo. Por eso la gran música sacra es una realidad de rango teológico y de significado permanente para la fe de la cristiandad , aunque no sea necesario que se interprete siempre y en cualquier lugar. Por otro lado, también está claro que no puede desaparecer de la liturgia y que su presencia puede ser una forma especial de participar en la celebración sagrada, en el misterio de la fe».

»Si pensamos en la liturgia celebrada por san Juan Pablo II en todos los continentes, vemos toda la amplitud de las posibilidades expresivas de la fe en el evento litúrgico; y vemos también como la gran música de la tradición occidental no sea ajena a la liturgia, sino que nació de ella , creció con ella y que así contribuye siempre a darle forma. No sabemos el futuro de nuestra cultura ni de la música sacra. Pero hay algo claro: allí donde se produce el encuentro con el Dios vivo, que en Cristo viene a nosotros, allí nace y crece nuevamente también la respuesta, cuya belleza proviene de la verdad misma», concluyó Benedicto XVI.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Obispo Joaquín Hermes Robledo Robledo, hasta ahora de Carapeguá (Paraguay) como obispo de la diócesis de San Lorenzo (superficie 1.944, población 823.239, católicos 813.000, sacerdotes 41, religiosos 106, diáconos permanentes 29) en Paraguay.

-Obispo Jean Lafitte como Prelado de la Soberana Orden Militar de Malta. El obispo es Secretario del Pontificio Consejo para la Familia.

Colapsó el techo de un quirófano en medio de la operación

Ocurrió en el Hospital Padilla de Tucumán. El cielorraso de la sala recientemente inaugurado colapsó por el tremendo temporal.

 

Peligroso e increíble. El techo de un quirófano recientemente inaugurado en el Hospital Padilla, de Tucumán, no soportó el tremendo temporal que azotó en las últimas horas a la provincia y colapsó en el momento que se practicaba una operación.

Este dramático hecho se hizo público por un video enviado por un lector a la revista Contexto, donde se aprecia la gravedad de la inundación dentro del quirófano.

El video muestra como en ese momento de confusión, mientras los médicos continuaban con la intervención quirúrgica, otros profesionales intentaban frenar, como podían, el avance del agua

Fuente: http://www.unosantafe.com.ar/pais/Colapso-el-techo-de-un-quirofano-en-medio-de-la-operacion-20150705-0071.html

 

El kirchnerismo perdió 4 legisladores y dejó de ser la segunda fuerza porteña

 

Puso en juego diez bancas y obtuvo sólo seis. Dos de ellas para La Cámpora. ECO será la segunda minoría.

El kirchnerismo fue el gran perdedor en la Ciudad respecto del reparto de las bancas de la Legislatura y dejará de ser la segunda fuerza porteña tras una década.

Desde que gobierna el PRO, el Frente para la Victoria supo mantener la segunda minoría en la Legislatura, lo que le permitió repartirse con el macrismo una buena cantidad de cargos en los organismos de control, el Poder Judicial y otras dependencias porteñas.

En estas elecciones, el FPV ponía en juego 10 bancas, de las 16 que tiene en el parlamento porteño. Pero los 21 puntos de Recalde le permitieron ganar sólo 6 bancas, por lo que a partir de diciembre tendrá 12 escaños.

En este contexto, ECO, el frente de Martín Lousteau y Graciela Ocaña, pasará a ser la segunda minoría detrás del PRO, puesto que ganó 7 bancas y tendrá un bloque de 14 legisladores. La Hormiguita logró colocar a dos legisladores entre los primeros siete de la lista que encabezó Roy Cortina, por lo que tendrá tres bancas contando la propia.

El PRO, en tanto, ponía en juego 16 bancas que obtuvo con la reelección de Mauricio Macri en 2011 y con los resultados de hoy pudo retener 15. De esta manera el bloque oficialista quedará compuesto por 27 miembros, a los que se suma, como anticipó LPO, la nueva aliada Cristina García, ex compañera de banca de Ocaña. Con esa suma, a partir de diciembre el PRO quedará a 3 votos del quórum.

El FIT logró una banca que será ocupada por Marcelo Ramal, actual legislador que tenía mandato hasta 2017 pero encabezó la lista que acompañó la boleta de Myriam Bregman.

En tanto que Autodeterminación y Libertad, el partido de Luis Zamora, ganó una banca que será ocupada por Fernando Vilardo.

Los nuevos legisladores

Los 15 legisladores que asumirán por el PRO son Francisco Quintana, Omar Abboud, Silvana Giúdici, José Luis Acevedo, Daniel del Sol, Carolina Estebarena, Ivan Kerr, Claudio Niño, Lía Rueda, Maximiliano Sahonero, Eduardo Santamarina, Paula Villalba, Fernando Yuan, Daniel Presti y Genoveva Ferrero.

Los 7 legisladores que metió ECO son Roy Cortina, Maximiliano Ferraro, María Patricia “Pachi” Vischi, Diego García Vila, Natalia Fidel Marcelo Gouman y Marcelo Di Pierro.

Los seis legisladores que metió el Frente para la Victoria son Carlos Tomada, Paula Penacca, Silvia Gottero, Claudio Heredia, Javier Andrade y Edgardo Form

A esa lista se suman Fernando Vilardo y Marcelo Ramal, los candidatos de Zamora y el FIT, respectivamente.

lapoliticaonline.com

 

 

 

El Frente para la Victoria obtiene un amplio triunfo para la gobernación en La Rioja

La fórmula encabezada por Sergio Casas se está adjudicando el triunfo con el 56,67%, mientras que Julio Martínez de la alianza opositora obtiene 43,33%. La fórmula nacional y funcionarios viajaron a la provincia.

El Frente Para la Victoria (FPV) con la fórmula Sergio Casas y Nestor Bosetti se impone en las elecciones generales para elegir gobernador y vice con el 57% de los votos cuando se llevan escrutadas el 28% de las mesas, contra el 43% del Frente Cívico Riojano (FCR).

Según datos provistos a través de los monitores ubicados en el Salón de Cómputos de la Casa de Gobierno riojana, y cuando se llevan escrutadas -según esa información- casi el 30% del total de las mesas en la provincia, la fórmula oficialista conformada por Sergio Casas y Nestor Bosetti se está adjudicando el triunfo en el estamento a gobernador y vice con el 56,67%, mientras que la fórmula compuesta por Julio Martínez e Ismael Bordagaray llega, hasta ahora, al 43,33%.

Los candidatos de la fórmula presidencial del FpV, Daniel Scioli y Carlos Zannini, se encuentran en La Rioja junto al jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández; el secretario general de la Presidencia, Eduardo ‘Wado’ de Pedro; y el candidato al Parlasur, Jorge Taiana, quienes llegaron para «festejar» con la fórmula ganadora y al actual gobernador, Luis Beder Herrera.

telam.com.ar

 

Una aplicación propone buscar trabajo de la misma forma que se busca pareja

Se llama Ubit y funciona como Tinder. Se trata de un desarrollo para encontrar ofertas laborales de una forma mucho más intuitiva

SoyTecno.com

Lejos quedaron aquellos días en los que recurríamos al diario en papel para buscar clasificados laborales. Hoy la masificación del acceso a Internet y la especialización de las plataformas web en todos los aspectos de la vida nos acercan métodos más convenientes para encontrar el tipo de oficio, servicio o requerimiento que más se ajuste a nuestras necesidades o intenciones profesionales.

Páginas como Búmeran y ZonaJobs cuentan con un inmenso ecosistema donde postulantes y empresas de recursos humanos así como pequeños negocios buscan ubicar a la persona perfecta para el puesto ideal que necesitan.

El mayor problema de estas soluciones es que suelen ser complejas, y al ingresar por primera vez es probable que nos resulte confuso llegar a ver las mejores opciones entre las cientos que aparecen en pantalla.

Ubit, una nueva aplicación para Android, pretende cambiar esto. ¿Qué tiene de distinto?

 

 

Señales optimistas de EE.UU. para el “futuro” argentino

Por Aurelio Tomas

En el festejo del 4 de Julio en Buenos Aires, el embajador Noah Mamet dijo que su país “necesita un socio como la Argentina”.

El embajador Noah Mamet encabezó ayer por primera vez en Buenos Aires la tradicional recepción por el Día de la Independencia de los Estados Unidos bajo la consigna #FelizCumpleUSA. El diplomático se mostró conciliador y optimista con respecto a la relación bilateral de ambos países.
Mamet respondió las preguntas de la prensa y habló de la relación de EE.UU. con el país: “Soy extremadamente optimista por el futuro de Argentina y de nuestras relaciones bilaterales”, expresó. El diplomático llegó a Buenos Aires en enero en medio de tensiones con el gobierno de Barack Obama por los juicios contra la Argentina en Nueva York.
A su vez, el embajador abordó dintintos puntos en lo que consideró que la cooperación entre los países será clave. “Estados Unidos necesita un socio democrático fuerte como Argentina para combatir el cambio climático, el narcotráfico y la proliferación nuclear”, declaró. En este sentido aseguró estar “orgulloso del trabajo realizado para acercar a los países”. Y agregó: “Logramos cuatro acuerdos bilaterales, uno de ellos entre la NASA y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales”.

El evento contó con la presencia de diversas personalidades de la política y el empresariado. Sin embargo, faltaron a la cita los principales candidatos a la presidencia, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa. Se dejaron ver Daniel Hadad, José Scioli, Jorge Telerman, Paolo Rocca, Gustavo Posse, Ricardo Gil Lavedra y Esteban Bullrich, entre otros. Por su parte, también se hicieron presentes el camarista electoral Alberto Dalla Vía y el camarista penal económico Roberto Hornos.
En la entrada de la embajada se dispuso arena y tablas de surf para promocionar las playas de California, donde el embajador Mamet solía practicar surf.

Las declaraciones de Mamet buscaron acercar aún más las posiciones de ambos países luego de varios momentos de tensión. El encargado de Negocios que ocupó el cargo antes de la llegada de Mamet, Kevin Sullivan, había recibido una reprimenda de la Cancillería por declaraciones sobre la deuda. El actual embajador no ha tenido fricciones hasta el momento.

ELECCIONES PORTEÑAS

Antes de las 23 se esperaba conocer la tendencia definitiva

Lo anunció el ministro de Seguridad porteño en breve conferencia de prensa, en la que además reportó que la jornada electoral transcurrió con tranquilidad y que votó entre el 71 y el 72 por ciento del padrón.

El funcionario porteño también se comprometió a tener una segunda charla con periodistas a las 19.15 para poder precisar en qué momento comenzarán a cargar datos.

Para la hora del cierre del período habilitado para votar, Montenegro no contaba con el dato de la cantidad de votantes pero especuló con que superaría al promedio de elecciones pasadas, en las que entre el 71 y el 72 por ciento del padrón participó de los comicios.

Telam.com

Otra vez «burundanga»: «Papá, me drogaron en el colectivo»

Una jovencita de 23 años asegura haber sido atacada por una mujer mayor. Crece la preocupación por casos como éste.

CÓRDOBA.- Una joven denunció que fue atacada con burundanga cuando viajaba en colectivo desde el barrio General Bustos hacia el centro de Córdoba Capital. Su padre, ex concejal de la ciudad, explotó en las redes sociales.
Guillermina Rey, estudiante y de 23 años, tuvo que ser atendida en una clínica y los médicos lograron comprobar que estaba bajo los efectos de la «escopolamina», queadormece los músculos y lleva a la pérdida de la consciencia.
El ataque habría sido perpetrado por una mujer mayor, quien la rozó con un pañuelo, y cuando empezó a descomponerse le hacía señas «gente de afuera». Afortunadamente, la joven logró escapar y enviarle un mensaje a su padre: «Papá, me drogaron en el colectivo, vení a buscarme».
Su padre, expresó su dolor en Facebooktwitter
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/policiales/615932/otra-vez-burundanga-papa-me-drogaron-colectivo.html

El oficialismo de Corrientes ganó las elecciones legislativas

El frente ECO liderado por el gobernador Colombi (UCR y aliados) lleva una ventaja de cerca del 10% por sobre el FPV.

El frente que lidera el gobernador Ricardo Colombi ganaría las elecciones legislativas de Corrientes, según todas las bocas de urna que se conocen en la provincia. De acuerdo con los números provisorios, el radicalismo supera por cerca del 10% al FPV.

El Frente Encuentro por Corrientes (ECO), integrado por la UCR y sus aliados del massismo y el PRO se quedaría con la mayoría de los cargos legislativos en disputa. Serían tres senadores provinciales y al menos ocho diputados provinciales, para el oficialismo.

El Frente para la Victoria se llevaría dos bancas en el Senado Provincial y seis diputados provinciales, dada la fuerte polarización que se está observando en la elección.

En Corrientes, se renuevan 20 bancas de la legislatura provincial, la mitad de la cámara de Diputados (15 bancas) y un tercio de la de Senadores (5 escaños).

Quedaría, así, por resolver en el escrutinio definitivo la banca número 15 en Diputados entre Eco, FPV y Alianza Correntina.

Además, en 56 municipios también se elegían convencionales estatuyentes y Gobernador Virasoro definía a su Defensor del Pueblo.

Un total de 777.682 correntinos se encontraban habilitados para votar en un total de 2.307 mesas en toda la provincia, en las que lo pobladores sufragaban por cinco alianzas electorales: ECO, Frente para la Victoria (FPV), Alianza Correntina, Corrientes Merece Más y Frente Tercera Posición; además de dos partidos: Convocatoria Popular y Partido Liberal.

lapoliticaonline.com

 

Así acribillaron al abogado de Cristian Schaerer

Dentro de una reconocida confitería de Corrientes fue asesinado de cinco disparos a quemarropa el reconocido abogado Ernesto «Tito» González quien había patrocinado, entre tantos, a la familia de Cristian Schaerer, un joven secuestrado y asesinado en 2003.

Dentro de una reconocida confitería de Corrientes fue asesinado de cinco disparos a quemarropa el reconocido abogado Ernesto «Tito» González quien había patrocinado, entre tantos, a la familia de Cristian Schaerer, un joven secuestrado y asesinado en 2003.

El autor de los disparos, identificado como Walter Martínez, se suicidó tras el hecho y sería acusado en una causa en la que González era querellante. Otro abogado con el que se encontraba González en la confitería, fue herido en el hecho.

minutouno.com

#Elección2015 Sin incidentes, cerró la votación en La Rioja

Tras una jornada electoral que se desarrolló con normalidad, cerraron los comicios en la provincia de La Rioja donde los ciudadanos acudieron a las urnas para elegir los nombres de su próximo gobernador, vice y 18 diputados provinciales.

Más de 250 mil riojanos (0,82% del padrón electoral nacional) estuvieron habilitados para votar este domingo en La Rioja y elegir entre seis candidatos el control del Ejecutivo que dejará en diciembre próximo el gobernador Luis Beder Herrera.

 

En esa provincia, el Frente para la Victoria (FpV), que lleva a Sergio Casas como candidato, aparece como favorito en todos los sondeos. En tanto,Fuerza Cívica Riojana postula al radical Julio Martínez que cuenta con el apoyo de la alianza UCR-PRO y del massismo.

Pasadas las 13, el 40 por ciento del electorado riojano ya había concurrido a las urnas, aseguraron fuentes del Tribunal Electoral de la provincia.

Está previsto que los primeros resultados se conozcan pasadas las 20 de este domingo. Además, la fórmula presidencial del FpV, integrada por Daniel Scioli y Carlos Zannini, iría a la provincia para respaldar a Casas.

Fuente: minutouno.com

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

La Pampa: el PJ y los K, aún con final abierto

Con la expectativa puesta en la elección del candidato a gobernador el Partido Justicialista, que tiene un final abierto, cerraron a las 18 horas las internas abiertas en La Pampa.

En los momentos previos al cierre de la elección, ninguno de los candidatos, Carlos Verna (Peronismo Pampeano) por el peronismo histórico ni Fabián Bruna (Compromiso Peronista), arriesgó una definición.
«Vamos a tener cautela», dijeron vocero a Bruna, quien espera los primeros reporte de los fiscales en su bunker en la avenida Luro.

Verna –quien votó en Pico- viajó a la capital provincial. Armo su centro de cómputos en el Sindicato de Camioneros.

En la elección por la candidatura a intendente de Santa Rosa, Oscar Jorge se impondría al actual intendente Luis Larañaga (también del PJ) y al exintendente Juan Carlos Tierno.

Los comicios tuvieron una demora en el inicio de unas 50 mesas, según denunció el kirchnerismo.
Aunque realizaron la denuncia formal, le quitaron relevancia política a la situación.

No hubos denuncias por hechos graves, más allá de los clásica impresión de boletas similares a las oficiales, pero que no tienen peso en el resultado.

La pelea entre el peronismo histórico y el kirchnerismo estuvo dividido por territorios: en la capital provincial, el gobernador Oscar Jorge –alineado a la Casa Rosada y candidato a intendente- recogió la mayor cantidad de votos; Verna cosechó la mayor adhesión en Pico, su pago chico y en el interior provincial , . se iba a definir la elección.

Fuente: clarin.com

 

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Vence Schiaretti y volverá a gobernar Córdoba

El actual diputado nacional Juan Schiaretti y candidato del delasotismo por la lista oficialista Unión por Córdoba (UPC), se impuso en las elecciones de la provincia de Córdoba y volverá a ocupar el lugar entre 2007 y 2011

Acompañado por Martín Llaryora, la fórmula logra garantizar una continuidad del poder que sostiene el delasotismo desde 1999.

El binomio oficialista venció a la triple alianza de Juntos por Córdoba (UCR-PRO-Frente Cívico) y el kirchnerista Córdoba Podemos.
Carlos Massei, el jefe de campaña de Schiaretti, resaltó el triunfo de Unión por Córdoba porque «le hemos ganado al PRO, al radicalismo y al Gobierno nacional».

«Hemos hecho una excelente elección en toda la provincia», explicó Massei según las bocas de urna que manejan en el oficialismo. «Estos datos nos dan un margen importante para decir con seguridad que Schiaretti es el próximo gobernador», afirmó.

Por otra parte Massei analizó que el triunfo es «un plafón importante para el compañero De la Sota para su candidatura presidencial», en referencia a la interna en UNA que el cordobés disputará con Sergio Massa.

En el segundo lugar, quedó la coalición opositora que impulsó la dupla del diputado nacional radical Oscar Aguad y de su par del PRO y exárbitro Héctor Baldassi, con el apoyo de los postulantes presidenciales de Cambiemos, Mauricio Macri (PRO), Ernesto Sanz (UCR) y Elisa Carrió (Coalición Cívica).

En tanto que en el tercer lugar quedó el kirchnerismo con Córdoba Podemos que alentó al tándem del intendente de Villa María, Eduardo Accastello, y del humorista Luis «Cacho» Buenaventura, con el fuerte respaldo del precandidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, y el acompañamiento de Cristina de Kirchner.

La nota positiva para el kirchnerismo es que por primera vez en la provincia de Córdoba tendría un bloque propio de 10 legisladores.

Fuente: ambito.com

 

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Contundente triunfo del PRO en la Ciudad

El actual jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, estaría superando por más de 20 puntos a Martin Lousteau. Con este resultado habría ballotage en dos semanas.

colorado

 

BALLOTAGE

Las 18 marcaron el final del horario habilitado para votar. Los comicios se desarrollaron con normalidad y no hubo grandes inconvenientes en el debut del sistema de boleta única electrónica.

Los primeros resultados oficiales se conocerían cerca de las 21, pero datos que surgieron de los comandos de campaña indicaban que Horacio Rodríguez Larreta, el candidato del macrismo, se imponía por más de 20 puntos sobre su inmediato perseguidor, Martín Lousteau (ECO). Pese a la diferencia, el jefe de Gabinete no alcanzaba el 50% necesario para evitar la segunda vuelta, prevista para el 19. De acuerdo a los mismos números, Mariano Recalde, del Frente para la Victoria, quedaba en tercer lugar, cerca de Lousteau.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Luis Lozano, informó a las 14 que «gran parte del padrón ya emitió su voto». A las 15, a través de un comunicado de prensa, informó que el 52% del padrón había votado en los 811 establecimientos dispuestos en las 15 comunas.

La ciudad de Buenos Aires es hoy escenario de una de las elecciones más atractivas del calendario electoral: los vecinos del distrito porteño definen en las urnas quién será el sucesor de Mauricio Macri como jefe de Gobierno.

Cinco fórmulas se disputan el Poder Ejecutivo de la Ciudad y el PRO intenta, tras ocho años de gestión, retener el liderazgo con el binomio que integran el actual jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y el senador nacional Diego Santilli.

El macrismo tiene como principales rivales al espacio ECO, que impulsa al exministro de Economía Martín Lousteau como jefe de Gobierno y al legislador Fernando Sánchez como vice, y al Frente para la Victoria, que postula al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, secundado por el dirigente radical Leandro Santoro.

En tanto, la actual diputada nacional Myriam Bregman es la candidata a jefa de Gobierno por elFrente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) y lleva como vice a José Castillo, mientras queLuis Zamora se postula por Autodeterminación y Libertad (AyL) con Sergio Sallustio como compañero de fórmula.

La novedad de esta elección está dada por la aplicación de la Boleta Única Electrónica (BUE) que, según el Gobierno porteño, permitirá que el recuento de los votos sea más rápido y que el escrutinio esté casi finalizado cerca de la medianoche.

La División de Delitos Informáticos de la Policía Metropolitana allanó el viernes el domicilio del programador Joaquín Sorianello, quien había advertido la filtración de información sensible del sistema de carga de datos de la boleta única electrónica que se utilizará en las elecciones porteñas de mañana y que permite alterar el escrutinio.

Pese a la enorme expectativa que despertó este comicio, existen grandes probabilidades de que la elección del nuevo jefe de Gobierno porteño termine de definirse en ballottage el 19 de julio, dada la histórica dificultad de los partidos políticos de obtener más del 50 por ciento de los votos y consagrarse en primera vuelta. La gran incógnita pasa por saber quién será el postulante que le discutirá el poder al macrismo: Lousteau y Recalde pelean voto a voto para ir a segunda vuelta.

El PRO necesita obtener una victoria contundente para dar una muestra de fortaleza que impulse a Mauricio Macri en su carrera hacia la presidencia de la Nación. En tanto, el kirchnerismo busca forzar la segunda vuelta, pero encuentra un duro escollo en ECO.

Se encuentran habilitados para votar 2.555.853 electores en las 7.377 mesas distribuidas entre 811 escuelas, que recibirán a a 1.333.335 mujeres (1.325.892 nacionales/7.443 extranjeras) y 1.222.518 hombres (1.215.750 nacionales/6.768 extranjeros).

Los vecinos de la Ciudad eligen además a 30 legisladores para renovar la mitad de la Legislatura porteña, pero en lugar de cinco habrá seis boletas para este cargo, dado que el partido Camino Popular (CP) logró pasar las elecciones primarias sólo en esta categoría, con Itaí Hagman como primer candidato.

Por su parte, la lista de legisladores del PRO es encabezada por Francisco Quintana, quien va por su reelección; la del FpV lleva al ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada; la de ECO postula al diputado nacional Roy Cortina; la del FIT a Marcelo Ramal y la de AyL a Fernando Vilardo. Se elegirán también 105 representantes comunales, es decir, 7 miembros para cada una de las 15 comunas en las que está dividida la Capital Federal.

 

Fuente: Infobae.com

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

Nota Eclesial: Papa Francisco evangelizando en casa

(RV).- El noveno viaje apostólico del Santo Padre es a Latinoamérica, la que considera como su casa, por ello el entusiasmo de Ecuador, Bolivia, Paraguay además de todo el continente de la esperanza que experimenta junto al Papa Francisco la alegría de anunciar el Evangelio.

Durante esta visita percibiremos el acento de Francisco en las exhortaciones ya expresadas en el Documento de Aparecida, de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, de manera especial en el tercer capítulo de este escrito titulado: “La alegría de ser discípulos misioneros para anunciar el evangelio de Jesucristo”.

Esta segunda parte de Aparecida, nos muestra el núcleo central de esta visita a Suramérica pero también de lo que hasta ahora ha sido el Pontificado de Francisco, orientado desde la misericordia al anuncio alegre del evangelio a la familia, la vida, la dignidad humana, a las actividades de la ciencia y la tecnología, y la preocupación por el destino universal de los bienes y el cuidado de la ecología.

“Los discípulos de Jesús reconocemos que Él es el primer y más grande evangelizador enviado por Dios (Cf. Lc 4, 44) y, al mismo tiempo, el Evangelio de Dios (Cf. Rm 1, 3). Creemos y anunciamos “la buena noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios” (Mc 1, 1). Como hijos obedientes a la voz del Padre, queremos escuchar a Jesús (Cf. Lc 9, 35) porque Él es el único Maestro (Cf. Mt 23, 8). Como discípulos suyos, sabemos que sus palabras son Espíritu y Vida (Cf. Jn 6, 63. 68). Con la alegría de la fe, somos misioneros para proclamar el Evangelio de Jesucristo y, en Él, la buena nueva de la dignidad humana, de la vida, de la familia, del trabajo, de la ciencia y de la solidaridad con la creación”, se lee en Aparecida (n° 103).

Con el Papa Francisco evangelizando en casa, su mensaje no solo se reduce a las naciones que lo reciben con tanto cariño, será un exhortación a todos los pueblos suramericanos a despertar la alegría del Evangelio desde la comunión entre las naciones, la opción preferencial por los pobres, el respeto de los derechos humanos, el testimonio cristiano de las familias, y la preocupación por el medio ambiente.

En un video mensaje previo a su segundo viaje a Latinoamérica, el Santo Padre expresa: “Quiero ser testigo de esta alegría del Evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte. El amor del Padre tan misericordioso nos permite sin medida descubrir el rostro de su Hijo Jesús en cada hermano, en cada hermana nuestra, en el prójimo”.

(P. Johan Pacheco, RV)

Confirman que hubo saturación en el sistema de la Afip y confusión por el debut de la factura electrónica

El asesor técnico del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Vázquez estimó que el primer día de la puesta en marcha de la factura electrónica hubo «incumplimento» de muchos contribuyentes fundamentalmente «por una confusión sobre el momento en que iba a dar comienzo el régimen». «El problema se dio y se va a dar en empresas muy pequeñas micropymes, personales. Ahí todavía el cumplimiento dista de ser general», explicó Vázquez. Algunos contribuyentes denunciaron que resultó muy difícil la conexión con los sistemas de la Afip, debido a la saturación derivada de la gran cantidad de personas y empresas, responsables inscriptos y monotributistas de las categorías más altas, que se volcaron simultáneamente a emitir facturas dentro del nuevo régimen. El profesional detalló que, «en su momento, se dijo que el nuevo sistema arrancaba el 1 de julio y que había posibilidad de estirar su puesta en marcha hasta el 1 de octubre. Pero, para ello, había que entrar en el sitio de la Afip y explicar los problemas que uno tenía antes del 31 de mayo». En ese sentido, añadió que hubo una gran cantidad de contribuyentes que desconocían la forma de poder estirar los plazos hasta octubre. Esta semana, «en la página Afip Diálogo Fiscal, pusieron comentarios sobre que iban a tener en cuenta las dificultades, se haya o no se haya manifestado hasta mayo», agregó Vázquez. Por otro lado, aclaró que si bien puede que el sistema no permita la emisión de facturas electrónicas a los contribuyentes, el régimen obliga al emisor a entregar facturas a la manera tradicional.

elliberal.com.ar

Massa apoya a su suegra en San Isidro

El líder del Frente Renovador y precandidato presidencial, Sergio Massa, estuvo ayer en San Isidro, en una visita que dejó huellas en la disputa por la intendencia local. Su ex aliado Gustavo Posse busca seguir como jefe comunal, pero Massa se presentó para apoyar a la concejal Marcela Durrieu, su suegra, que se postula para el municipio.

Desde el Frente Renovador, Durrieu intentará hacerle frente a Posse, que jugará en la interna de Cambiemos contra el macrista Guillermo Montenegro.

Enfocado en la inseguridad, Massa dijo que «cada celular en la Argentina tiene que transformarse por ley, en un botón antipánico para las víctimas». Y respaldó a su suegra y candidata en San Isidro: «Para nosotros, que Marcela se ponga al hombro la decisión de querer gobernar su ciudad es muy importante».

lanacion.com.ar

Grecia y Europa se juegan su futuro en el referéndum más reñido

ATENAS.- El futuro de Europa se jugará hoy en Grecia, donde diez millones de electores se pronuncian en un referéndum que representa el desafío más grande que haya enfrentado el euro desde que entró en circulación, en 2002.

Imposible predecir quién ganará entre los partidarios del no, sostenido por el gobierno del primer ministro Alexis Tsipras, y los del sí que, temiendo verse obligados a dejar la moneda única, prefieren aceptar las durísimas condiciones impuestas por los acreedores.

Anoche los institutos de sondeo se negaban a hacer previsiones. Si bien en los últimos días el nai (sí) pareció ganar puntos, las difíciles condiciones y la celeridad con que fue organizado el referéndum han dejado en el camino a casi 12% de indecisos que seguramente definirán la elección.

La última encuesta, divulgada anteayer por el instituto Alco para el diario Ethnos, le acordaba 44,8% de intenciones de voto al sí contra 43,4% al no, con 11,8% de indecisos. Esas cifras mostraban una caída de 13 puntos del no y un ascenso de 15 puntos del sí en una semana.

«No se dejen dominar por el miedo. El no nos permitirá negociar un nuevo acuerdo en mejores condiciones», dijo Tsipras, anteayer, en su última intervención delante de 50.000 personas reunidas en la plaza Syntagma.

Tsipras se movilizó como un león en los últimos días para tratar de galvanizar a los electores irritados con la «mala fe» demostrada por los tres acreedores institucionales «que obligaron a Grecia a declararse en default el martes pasado». Sin nombrarlos específicamente, el primer ministro acusó al ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, al Eurogrupo como institución al servicio del diktat germano y a la ex troika que forman ahora el llamado Grupo de Bruselas: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En un país totalmente polarizado y sometido a un intenso bombardeo de propaganda, nadie sabe si el gobierno ha logrado ganar esa implacable batalla por el «control de los espíritus».

Tsipras cuenta con el apoyo de la clase media, las víctimas de la política de austeridad impuesta por Bruselas -los jóvenes, los desocupados, los jubilados y la clase media-, pero tiene en contra al establishment político, los medios financieros y empresariales, la burguesía que acumuló depósitos superiores a 80.000 millones de dólares en Suiza y a la mayoría de la prensa escrita, radial y televisada.

La hipotética victoria del sí creará una nueva situación crítica para el país, pues obligará a Tsipras a defender una posición contraria a su plataforma de gobierno o a renunciar para dejar paso a un gobierno de tecnócratas, encargado de negociar una reestructuración de la deuda.

El acuerdo debe producirse antes del 20 de julio, fecha en que expira un nuevo vencimiento de 3500 millones de euros con el BCE. También es necesario que Grecia salde con el FMI el pago pendiente de 1600 millones de dólares que provocó el default el 30 de junio pasado.

Si gana el no, el gobierno regresará a la mesa de negociaciones con una legitimidad reforzada y mayor posición de fuerza, pero esa ventaja jugará en su contra porque la actitud de los acreedores no será más flexible que antes.

Para la Unión Europea (UE), en todo caso, una victoria del no podría tener consecuencias imprevisibles.

Sin embargo, después de cinco meses de duro enfrentamiento con el primer ministro de izquierda radical griego, los socios más intransigentes de la Europa conservadora parecen haber decidido suavizar su posición.

«Los griegos deben escoger entre permanecer en el euro o quedar temporariamente fuera de él», declaró Wolfgang Schäuble. Sorprendente cambio de posición del hombre que hasta ayer aseguraba que votar no significaría obligar a Grecia a dejar la moneda única.

Nadie sabe qué quiso decir el halcón europeo del rigor presupuestario y la austeridad. Pero Schäuble agregó: «Es obvio que no dejaremos al pueblo griego en el pantano».

Su declaración contrastó sensiblemente con la posición de su carismático, pero controvertido, homólogo griego, Yanis Varoufakis, quien acusó a los acreedores de terroristas.

«¿Por qué nos obligaron a cerrar los bancos?», preguntó en una entrevista concedida al periódico español El Mundo. «Para insuflar miedo en la gente. Y provocar el miedo. Eso se llama terrorismo», afirmó.

Para Varoufakis, «lo que quiere Bruselas y la troika es que gane el sí para humillar a los griegos».

Después de las manifestaciones multitudinarias de los últimos días, las mesas de votación abren hoy a las 7 (la 1 en la Argentina) en un país en absoluta calma.

Los griegos podrán votar hasta las 19 local. La respuesta a la gran pregunta llegará unas dos horas después…

Cinco claves sobre el conflicto

El pulso entre Europa y Grecia tiene final abierto

Tipos duros

El primer ministro Alexis Tsipras, elegido en enero para sacar al país de la crisis económica y social en la que lleva sumergido cinco años, conduce junto con su ministro de Economía, Yanis Varoufakis, un tira y afloja con los acreedores (la UE, el Banco Central Europeo y el FMI) para seguir recibiendo asistencia financiera y reestructurar la deuda, sin ceder a las reformas y ahorros que se le exigen

Sorpresa

Cuando aún no concluían las negociaciones, Tsipras sorprendió con la convocatoria al referéndum de hoy, para que sean los votantes quienes decidan sobre las reformas que exigen los acreedores

Recortes

Entre las exigencias de la UE figuran privatizaciones, recortes y la reforma laboral. Pero el centro del enfrentamiento está en la deuda, que Tsipras insiste en que sea recortada

Adiós al euro

Grecia se arriesga a caer en default, y probablemente a quedar fuera del euro, ya que sin apoyo externo no está claro con qué moneda podría hacer funcionar su economía y sostener sus bancos

Dominó

Desde el punto de vista europeo, la salida del euro de Grecia sentaría un mal precedente para que otros países bajo presión se vean tentados de renunciar a la moneda común

Fuente: La Nacion

Matías Meichtri: «En muchas ocasiones no se puede prevenir el femicidio»

Este psicólogo que trabajó la temática durante muchos años cree que hoy el concepto de «violencia de género» resulta insuficiente
En los últimos siete años, 1808 mujeres y niñas fueron asesinadas en contexto de violencia de género, según el Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro: una mujer muere cada 31 horas. El psicólogo Matías Meichtri Quintans, quien trabajó en España (al 14 de este mes se registran 12 femicidios y 54, el año pasado) y República Dominicana en esta problemática y hoy colabora con la cátedra de Criminología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, sostiene que el concepto «violencia de género» es insuficiente para abarcar el fenómeno. En diálogo con LA NACION plantea que es un problema de la época; abordar los temas sin mediación. Subraya el valor de la red de contención, en especial cuando el caso se judicializa y el agresor suele volverse más violento. Entiende que el problema de las políticas públicas es que no miran al individuo sino que actúan sobre la base de un protocolo donde la persona debe encajar.

– Los datos de violencia de género van en aumento en la Argentina, ¿por qué?

-Creo que el concepto «violencia de género» no alcanza para dar cuenta de la totalidad del fenómeno. Hay más determinantes que la cuestión del género; visto solo desde esa perspectiva es encasillarlo. Se trata de hechos donde en una persona actúa la ira sin ninguna red que le frene; es muy propio de la época, no del género. Vivimos un tiempo signado por la inmediatez, por el consumo, por lo efímero y las relaciones entran en ese circuito. Si hay un problema se aborda sin mediación. Lo compulsivo siempre pide más, nada lo hace frenar; los episodios van in crescendo..

-Pero en la mayoría de los casos hay antecedentes, denuncias, ¿no sirven como señales de alarma?

-Desde afuera abundan las teorías sobre los atacantes y las víctimas, pero se excluye lo que les pasa a cada uno realmente. ¿Por qué una mujer que tiene un botón antipánico acepta reunirse sola con su ex pareja? Tal vez es porque cree que el botón es una ayuda, pero ese dispositivo no se activa sólo, el botón necesita de alguien que sienta una señal de alarma y lo toque. Este tomar decisiones y actuar sin poner la propia responsabilidad en juego no pasa sólo en estos casos, es igual que cuando se gasta más de lo que da la tarjeta..Acá pasa por creer que el botón en sí protege..

-Mujeres víctimas reclaman que la asistencia del Estado no es suficiente, que no las comprenden, que las hacen sentir culpables?

-Posiblemente tenga que ver con el compromiso que asumen en la realidad en que se ven envueltas. Se dan casos que no siguen el tratamiento porque no confían en que les sirva, pero sí confían en que un botón las salva. Tenemos que tener presente que es muy complejo hacerse cargo del proceso en el que están inmersas. A veces denuncian o son empujadas a denunciar y, después, más que sentirse aliviadas se someten a más presión y no la resisten. En un caso judicializado la pareja deja de ser novio y pasa a delincuente, de la esfera privada se pasa a lo público y muchas veces eso no se soporta y se termina retirando la denuncia o tapando los hechos. Se trata de hacer un buen uso de los recursos existentes.

-¿Por qué una mujer que denunció regresa, vuelve a reunirse con quien la agredió?

-Lo que se juega es el amor; por paradójico que sea, es así. Pasa por lo que significa para esa mujer ese hombre. Hace un siglo la pareja tenía una trama simbólica (la religión, la educación, la cultura..) que advertía y reglaba los actos, ahora eso no está. Lo que tenemos en la actualidad son formas de funcionamiento descarnadas donde no hay previsión de qué consecuencias pueden traer.

-¿Qué se puede aprender de la experiencia española en este tema?

-Allí se impusieron tratamientos, por ejemplo, en casos de violencia cruzada como medida penal alternativa a la cárcel; los dos miembros de la pareja cumplían programas formativos con objetivos predeterminados. Sirvió porque por primera vez mucha gente empezó a hablar de lo que le pasaba: uno no sabía cómo separarse, otro no podía hacer que la pareja dejara de beber, lo que fuera.. Este esquema se comenzó a aplicar en los Estados Unidos y Canadá en los 70 y lo que busca es revisar ciertos temas y adaptar al sujeto. La contrapartida es que no hay una mirada individual.

-¿Alcanzan?

-Ayudan, pero el problema de los protocolos es que todo debe encajar y entonces hay circunstancias que no son tratadas y que también desencadenan violencia. Por eso suele pasar que las víctimas no se sientan escuchadas, porque no entran en esos casilleros. Ésa es la distancia de las políticas públicas: tienen el mismo patrón para todos los casos; están plagada de buenas intenciones, pero no siempre suelen ser efectivas.

-¿Hoy se pueden prevenir los femicidios?

-Muchas veces no. Es difícil. La prevención es un acto subjetivo: hace falta que el sujeto implicado se percate que es arrastrado por un movimiento que va más allá de su razón. Que intuya que si no se detiene terminará en lo peor. Eso irrefrenable debe ser una señal de alarma que lo empuje a buscar una respuesta, a querer saber sobre esa inquietud. De lo contrario cae por la pendiente que los lleva a lo fatídico.

-¿La información ayuda a concientizar o provoca imitación?

-Hay fenómenos en masa por identificación; por ejemplo aparece que alguien quema a otro y en poco tiempo surgen varios casos. Es el riesgo de mostrar el fenómeno en crudo; el medio no basta como instancia preventiva porque hay una separación entre los que nos pasa y lo que se vive como entretenimiento o como espectáculo.

Fuente: La Nacion

Hamilton festejó en Silverstone y amplió su ventaja en la Fórmula 1

El piloto británico celebró ante su público, en un Gran Premio muy cambiante y que terminó con lluvia; Nico Rosberg, su compañero en Mercedes, fue segundo y Sebastian Vettel (Ferrari) completó el podio

ANTICIPO.- Silverstone (Inglaterra) (dpa) – El británico Lewis Hamilton ganó hoy un caótico Gran Premio de Gran Bretaña que terminó con lluvia, y aumentó su ventaja al frente del campeonato del mundo de Fórmula 1 .

Su compañero en Mercedes , el alemán Nico Rosberg , fue segundo, seguido por el Ferrari del germano Sebastian Vettel .

Fuente: Cancha Llena

La tragedia griega en el espejo argentino 2001

Para el ministro de Economía, Axel Kicillof, se trata de un déjà vu. Para los analistas hay varios puntos en común. Similitudes y diferencias

Es un verdadero déjà vu de lo que ocurrió en la Argentina.» La frase corresponde al ministro de Economía, Axel Kicillof, quien en el marco de un almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción se refirió a la situación que atraviesa Grecia. «Le puedo decir a un ciudadano de ese país que las medidas del Fondo Monetario Internacional no van a funcionar», graficó ante un auditorio récord que en sólo 48 horas había agotado los cubiertos disponibles para verlo en el hotel Alvear.

Los abrazos, las sonrisas y los gestos correspondidos por más de 400 empresarios no se reflejaban en el bullicio que se generó durante toda la exposición. «Los planes de ajuste vinculados al endeudamiento y la dependencia son recesivos», agregó convencido el ministro, ante la mirada de todo su equipo que le había preparado más de 100 slides. Su frase sirvió también para recorrer el pasado reciente de la economía local y comparar las causas y consecuencias de ambas crisis.

La Argentina de 2001 mostraba una clara pérdida de competitividad con efectos sobre las cuentas fiscales y perspectivas de crecimiento, según resume un informe de la consultora Quantum Finanzas. Grecia, en tanto, tiene una creciente falta de competitividad, producto de un gasto en alza e ingresos que no acompañan.

La situación externa no afecta de la misma forma. En tiempos de la crisis vernácula, los precios de las commodities tocaban su piso. La tonelada de soja valía menos de 180 dólares. La Argentina sufrió entre 1998 y 2002 un shock externo negativo y eso impactó de lleno en las cuentas fiscales. «Allí no hubo un shock externo, sino que se dependía de un gasto público financiado por el exterior. Sin embargo, en ambos países existe un deseo público de estabilidad», dice el economista Daniel Marx, secretario de Finanzas argentino entre 2000 y 2001.

Según un relevamiento hecho en 2014 por Bloomberg y Eurobarometer, para casi el 60% de los griegos el euro era un activo para su país. Al igual que para más de un 75% de los irlandeses o un 58% de los españoles.

El espejo muestra también imágenes de fragmentación política.Tanto en Grecia hoy como en la Argentina de la crisis hay y había señales erráticas y poca confiabilidad en la información. La vulnerabilidad de los sectores de menores ingresos marcaba la agenda en nuestro país, mientras Grecia descubre cómo un 50% de sus jóvenes están hoy desocupados. A nivel nacional, el índice total asciende al 25%, una cifra difícil de resguardar para cualquier político.

La salida de la convertibilidad generó en la Argentina el default, la devaluación y la pesificación con costos muy altos. En Grecia, el impacto final está por verse.

La posibilidad de un contagio a la región estaba contenida en la Argentina. «Grecia va por su noveno ajuste y acumula una baja de su PBI del 26%», graficó el ministro de Economía, Axel Kicillof. Su caída tampoco tiene una incidencia definitiva en la zona del euro: hoy representa un 1,8% del producto bruto interno total de Europa. Italia, en tanto, se queda con un 15,7% y España, con un 10,4%, según datos del Fondo Monetario Internacional.

«El mundo desarrollado está fuertemente endeudado (los pasivos representan más del 100% del PBI), aunque en la mayoría de los casos con baja exposición», resume el informe de Quantum. El de Grecia, con un índice de más del 175%, fue el primer caso de la zona del euro donde la tensión entre posibilidad de crecimiento económico y endeudamiento es máxima.

En la Argentina versión 2001, el endeudamiento era del 54% del PBI, es decir tres veces menos. El Ministerio de Economía marcaba también, en aquel momento, que un 25% de los pasivos era con organismos internacionales, muy por debajo de ese mismo índice en la versión griega.

Los bancos constituyen otra de las imágenes en común. Desde 2010 se fugaron de las entidades griegas unos 80.000 millones de euros y sólo un 15% de los depósitos sigue en manos extranjeras. «La gente cuando ve que el sistema tambalea trata de protegerse y por ello en nuestro país se produjeron retiros en cadena. Allí tampoco existe la plata para bancar a los bancos», agregó un redundante funcionario de la época de la Alianza.

Los vencimientos también complican a las finanzas de Grecia. Sólo el lunes 20 tiene que hacer frente a unos 3500 millones de euros en un contexto en el que continúan las colas en las sucursales bancarias con los jubilados al frente. De ese monto, unos 2100 millones de euros son al Banco Central europeo y otros 1400 millones a la eurozona. Alemania, Francia e Italia figuran también a la cabeza entre los acreedores del fondo de estabilidad financiera creado en 2010 para ayudar a las economías más débiles de la zona, según resume el último estudio de Barclays.

La recuperación tampoco aparece como una tarea sencilla, ya que la matriz helena tiene al turismo como una de sus principales fuentes de ingresos, y está muy lejos de contar con un empujón de las commodities como el que tuvo la Argentina versión 2003. Mientras tanto, el Fondo Monetario volvió a emitir otro lapidario informe sobre el futuro del país. «Necesitarán más de 50.000 millones de euros entre octubre de este año y diciembre de 2018, de los que 36.000 millones son de la Unión Europea», agrega el reporte que fue redactado antes del corralito. El guarismo vaticina también un crecimiento de un 2% si se implementan las reformas que ellos solicitan. Pasaron 14 años desde aquellos días; sin embargo, las imágenes todavía revolotean y no sólo para el ministro.

Fuente: La Nacion

Ritondo resaltó la implementación del sistema de boleta única electrónica

El vicepresidente 1° de la Legislatura, diputado Cristian Ritondo resaltó este domingo 05/07 la alta participación de la ciudadanía en las elecciones para elegir el nuevo Jefe de Gobierno​ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la implementación del nuevo sistema de boleta única electrónica.
Ritondo recordó «No es voto electrónico ​sino una​  boleta única electrónica​, un sistema​ que​ permite ​elegir los candidatos a través de una pantalla táctil e imprimir la boleta, a la vez que registra la información en el chip.
Me dicen ​que el proceso electoral se viene desarrollando con absoluta normalidad. ​Si alguien

​ tuviera dudas al momento de votar en cada escuela hay un simulador de votación con personal capacitado para explicar y resolver el proceso en cuestión».

R 03R 05R 02R 03 (27)

 ​

Ritondo destacó​ la alta participación​ ciudadana como una buena señal democrática​ en el ​debut de la boleta electrónica​.

​»​Toda jornada electoral, representa una profundización de la democracia. Así debemos reivindicarlo porque elección tras elección vamos consolidando el sistema democrático y ensanchando las bases de legitimación de las instituciones de la República​», dijo Ritondo.​

​​Agregó, «​​v​enimos a votar con la felicidad de ver en acción a todos los partidos políticos que trabajan para que el protagonismo sea del único soberano: el pueblo.
​ ​Por último, Ritondo señaló «​felicitamos a todos los candidatos de todos los partidos por su alta consideración cívica y a todos ellos les deseo el mejor de los éxitos​​».

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Los jueces necesitan que les hagamos llegar de un modo contundente nuestro respaldo

Estimados amigos:
 
Parece innecesario destacar la situación gravísima originada en el sistemático ataque del gobierno nacional a la justicia independiente, garantía última de la República y de la vigencia del Estado Constitucional de Derecho, sin el cual todos nuestros derechos y libertades serían una quimera.
 
No basta con argumentar, escribir artículos ni hacer planteos jurídicos. Los jueces necesitan que les hagamos llegar de un modo contundente nuestro respaldo, para que puedan ejercer con serenidad y firmeza su función de control de los abusos del poder.
 
Por eso, los convoco a que nos sumemos al acto previsto por la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales el próximo martes 7 de julio a las 18 hs. en las escalinatas del Palacio de Tribunales. Nuestra movilización no garantizará por sí el  triunfo del derecho, pero nuestra apatía asegurará, sin duda alguna, el camino del autoritarismo, del cual será muy difícil regresar.
 
Los invito a que le pongamos el cuerpo a nuestro compromiso por la República.
Un fuerte abrazo,
Jorge R. Enríquez 
Asociación Civil Justa Causa
Presidente