El expresidente del Banco Central y actual asesor del massismo, Aldo Pignanelli, insistió en reformar el Impuesto a las Ganancias y explicó que si se sube el tope del mínimo no imponible a $ 30.000 se deberá compensar la falta de recursos con nuevos tributos al juego y la renta financiera y con la eliminación de otras exenciones impositivas.
«Por todo concepto de personas físicas, entre jubilados, que son 200.000 los que pagan, 850.000 autónomos, 2 millones de monotributistas y 1,1 millón de empleados se recaudan $ 100.000 millones por año. Si se aplica un aumentó del mínimo no imponible, eso tendría un costo de $ 25.000 por año que sería reemplazado por otro tipo de impuesto, como al juego o la renta financiera», explicó el especialista.
En esa línea, aclaró que no se elimina el tribuno, sino que se reduce el universo de los que pagan. «Al subir el tope y cambiar la escala, los trabajadores que ganan menos de $ 30.000 no van a pagar el impuesto a las Ganancias», detalló.
«El impuesto fue creado en el primer gobierno de Perón cuando no pagaban Ganancias los salarios y honorarios de las personas físicas. Las empresas aprovecharon esa situación y aumentaban los honorarios, el pago a directores, accionistas y gerentes para no pagarlo. Entones se creó un impuesto para ese sector, para ingresos altos. Hace 10 años pagaban 200.000 personas y hoy son más de 2 millones de trabajadores», señaló.
Pignanelli propuso en este marco una reforma a la actual ley que incluya una escala exclusiva para ejecutivos, accionistas o directivos de empresas. «Hay que reformar la ley o aclarar que no se aplica la escala a todo trabajador en relación de dependencia que no sea ejecutivo, ni accionistas ni director no pague desde los $ 30.000, aunque tenemos que estudiarlo en detalle», destacó.
«Se puede reemplazar por el impuesto al juego, renta financiera y exenciones (impositivas)», agregó sin dar demasiados detalles.
Además, se refirió a la suspensión del Citibank Argentina para operar en el mercado local de capitales. «Está relacionado con el juicio que se perdió contra los buitres. Esto no agrava la situación, la Argentina ya tiene una situación complicada desde el punto de vista financiero, del crédito y las inversiones», sostuvo, y agregó que la «señal» hacia los mercados internacionales «no es relevante».
Es en Río Negro. También evalúan alquilar una cárcel para trasladarlos a Neuquén. En el penal de Bariloche hay 115 detenidos, pero lugar para 60.
Las cárceles de Río Negro están colapsadas y, frente a esta realidad, el Servicio Penitenciario de la provincia está analizando seriamente dos alternativas de urgencia que ya dispararon la polémica: alojar presos en containers con servicios esenciales -los mismos que se utilizan en los campamentos petroleros- y alquilar una cárcel al gobierno de Neuquén para trasladar allí a los detenidos, pagándole 15.000 pesos mensuales por cada uno.
La primera iniciativa, que no es novedosa ya que intentó implementarse sin éxito en tres jurisdicciones del país pero que ya se lleva adelante en otros países, ya fue avalada por el juez de Ejecución Penal, Juan Martín Arroyo. Será analizada en una audiencia el 17 de este mes.
No obstante, el gobernador Alberto Weretilneck aclaró anoche que la decisión aún no está tomada y que «continúan analizando otras alternativas».
ADVERTISEMENT
Según constató el fiscal de Cámara Carlos López, en el Penal N° 3 de Bariloche hay 115 internos -entre condenados, procesados y detenidos-en un espacio preparado para apenas 60, por lo que están en una situación de hacinamiento.
Desde la Justicia exigieron al Servicio Penitenciario provincial que resuelva de inmediato la situación. Pero como no hay presupuesto para construir una cárcel nueva, el Servicio comenzó a evaluar el traslado de los presos a orillas del río Ñirihuau -un hermoso y desolado paisaje a 15 kilómetros de Bariloche- y que sean alojados en unos containers similares a los que utilizan en los campamentos petroleros en Neuquén.
La idea, surgida meses atrás de las oficinas de la Policía rionegrina para resolver la superpoblación del Penal N° 2 de General Roca, le sonó descabellada a los funcionarios, pero tras evaluar sus costos comenzaron a verla con otros ojos.
Un container cuesta en el mercado alrededor de 50.000 pesos y tiene unos 14 metros cuadrados (la medida estándar es de 2,44 metros de ancho por 6 metros de largo). Son entregados con todo el equipamiento (dormitorio, cocina y baño). Tienen calefacción y aire acondicionado. Es más, hay empresas chinas que ofrecen por Internet hoteles de hasta diez habitaciones utilizando estos módulos metálicos, que envían a domicilio.
La situación de los presos en Río Negro es desesperante, según corroboraron el secretario de Justicia de la provincia, Marcelo Esteves, y el director del Servicio Penitenciario Provincial, Hugo Cecchini. Los baños están colapsados, los detenidos duermen en el suelo, sin intimidad, con divisiones hechas con telas. «No hay más lugar», reconoció el director del Penal de Bariloche, Leandro Crespo.
El otro proyecto que se maneja en Río Negro es alquilar el Penal de la Unidad N° 12 de Senillosa (Neuquén), con el propósito de trasladar allí a 40 reclusos alojados en distintas cárceles de la provincia.
Río Negro estaría dispuesto a pagar 15.000 pesos por preso y, además, proveería a Neuquén de un servicio médico y de personal de seguridad para los detenidos.
Sin embargo, la propuesta tiene una serie de defectos técnicos que el Ministerio de Seguridad de Neuquén dio a conocer en un reunión de la que participaron integrantes de esa cartera, el jefe de la Policía, Adolfo Liria, la jueza de Ejecución Penal de Neuquén Raquel Gass y funcionarios del Poder Judicial de Río Negro.
Uno es el referido a la juridicción. ¿Qué sucedería si hay un motín? ¿Qué Justicia intervendría? La otra pregunta que hizo el Ministerio neuquino es qué papel cumplirían sus guardiacárceles ¿Tendrían autoridad sobre los detenidos rionegrinos? Como estas preguntas no fueron respondidas satisfactoriamente, el proyecto seguirá siendo analizado a lo largo de esta semana.
En 2013, Río Negro rompió el récord nacional de fugas del país con 43 detenidos que lograron evadirse. La endeble seguridad de los penales, sumado a su grave deterioro estructural, son las principales causas del problema.
El titular de la Secretaría de Inteligencia habló con MDZ Radio después de citar al ex espía Antonio Stiuso. Habló sobre el destino de la ex SIDE y cargó contra la revista Noticias: «Cometieron un delito escudándose en la noble profesión del periodismo».
«Los argentinos tenemos que comenzar a sentir que Inteligencia nos cuida y no nos espía», señaló esta mañana Oscar Parrilli, titular de la ex SIDE, en diálogo con MDZ Radio, y agregó: «Para ello estamos tomando una serie de medidas».
En el programa Uno nunca sabe (lunes a viernes de 11 a 14), el ex secretario general de la Presidencia valoró la creación de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y manifestó que actualmente se está reglamentando para, entre otras cosas, seleccionar a los integrantes del organismo.
En ese sentido, destacó la participación de Marcelo Saín en la Escuela Nacional de Inteligencia, que tendrá a cargo la capacitación de los nuevos integrantes y de las personas que seguirán trabajando. «Es una difamación», dijo sobre el supuesto ingreso de militantes.
Sobre ello, en referencia a la publicación de los nombres de los nuevos integrantes, cargó contra la revista Noticias. «Cometieron un delito y van a tener que responder ante la ley. Se escudan en la noble profesión del periodismo para justificar su delito», dijo.
Ayer, Parrilli convocó al ex espía Antonio Stiuso para pedirle explicaciones en torno a su supuesta «conducta dilatoria» durante sus investigaciones en el marco de la causa AMIA.
«Encontramos 15 notas desde 2005 hasta 2013 entre Stiuso y Nisman. Eran casi todas iguales: (Nisman) le preguntaba cómo era el avance de la investigación, y las respuestas eran dilatorias y confusas», explicó hoy el funcionario.
El diputado nacional del FpV y titular de la comisión bicameral investigadora de las cuentas suizas,Roberto Feletti, defendió la suspensión del Citibank Argentina para operar en el mercado local y criticó al CEO del HSBC, Gabriel Martino, por no dar información al Congreso. Además, se refirió a la causa Papel Prensa y al dinero que algunos «grupos mopólicos» se llevan al exterior.
«Me parece saludable el accionar del Banco Central en poner blanco sobre negro del rol de los bancos extranjeros en el país», expresó Feletti en relación a la sanción al Citi.
«El Citibak tenía un contrato como agente pagador de la Argentina y tenía la obligación de cumplir ese contrato y por el contrario se subordina a un juzgado estadounidense incumpliendo su contrato. Es grave, es un alzamiento a la ley argentina», sostuvo en diálogo con Nacional Rock.
«Esto no pasa desde hace muchos años, sólo había ocurrido con entidades locales y en situaciones de quiebra del banco. El BCRA ha reasumido su rol de superintendente de bancos y lo está cumpliendo», explicó el economista.
El legislador aclaró que el Gobierno «solo le está pidiendo que se ajuste a derecho entonces hay que revisar el rol de Citibank en la Argentina»
En otro orden, Felleti celebró la visita del titular de la AFIP a la comisión por las cuentas ocultas del HSBC. «La reunión con (Ricardo) Echegaray fue productiva, fue claro en la maniobras de las bancas privadas por el cual un banco extranjero como el HSBC utiliza sus sucursales a través de las cuales se vincula con ahorristas argentinos, con grandes agentes económicos de la Argentina y en lugar de facilitar negocios en la Argentina, los invita a sacar el dinero del país sin pagar impuestos correspondiente. Hay una doble transgresión».
Para el diputado, esas maniobras demuestran «un comportamiento desleal» y prometió identificar y citar a la comisión a los «importantes agentes económicos» que fueron «cómplices».
«Gabriel Martino (CEO de HSBC) vino ayer y se negó a brindar cualquier información. Él está obligado a brindarla ante el Congreso de la Nación. Se le pidió toda la información que no estuviera alcanzada por el secreto bancario y se negó amparándose en el secreto bancario, fue una situación muy tensa. Se limitó a cubrir su propia responsabilidad penal y terminó admitiendo que tenía un backup de la información que se quemó en Iron Mountain. Ese es el dato más importante de ayer», señaló.
En el marco de esta comisión, comenzarán a investigarse a algunas firmas y personas vinculadas al Grupo Clarín denunciadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como es el caso de:Cablevisión (es el mayor operador de TV paga de la Argentina, que brinda servicio a unos 3,5 millones de abonados. Pertenece al Grupo Clarín. La mayoría de sus directivos tienen cuentas vinculadas);Multicanal(operador de TV por cable); Saturnino Herrero Mitjans (miembro del directorio del Grupo Clarín); Pablo César Casey (miembro del Grupo Clarín); Mariano Marcelo Ibañéz (Cablevisión); Luis Alberto González Buruki (Cablevisión).
• Papel Prensa
Más tarde, en diálogo con Radio 10 le dedicó tiempo al tema de Papel Prensa, sobre el que comenzó explicando que el hecho de que quien quisiera comprar papel de diario, debiera hacerlo a través de una empresa manejada principalmente por Clarín, La Nación y La Razón, les daba a estos grupos «un poder sobre el mercado de medios gráficos y el poder de la palabra».
«Eso se hizo de un modo siniestro, no fue transparente», agregó Feletti en esa línea, al tiempo que consideró que «tiene que ser dilucidado en la justicia». En ese momento los temas se entrecruzaron y dejó saber que uno de los grupos mencionados, sería dueño además de una de las cuentas en el exterior.
«Por qué un grupo poderoso que gana tanto dinero en el país se lo lleva sistemáticamenta afuera», se preguntó Feletti tras el comentario. «Yo no voy a dar nombres, pero hay grupos económicos muy poderosos que tienen dinero afuera», adelantó.
«Nosotros tenemos la información, la queremos evaluar y el día martes la vamos a dar a conocer», precisó antes de finalizar la entrevista.
Esta semana comenzó complicada para Máximo Kirchner, quien debió salir a negar tener cuentas bancarias secretas en los Estados Unidos y en las Islas Caimán.
El hijo de Cristina Kirchner advirtió que esa información fue publicada para «mantener la denuncia» del fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández por presunto encubrimiento en el caso AMIA y, tras quejarse de las críticas de los medios en su contra, aseveró: «Pasé de estar con un joystick de la Play a un lanzallamas».
Todo ello pasó luego de que la revista brasileña Veja publicara que Máximo habría compartido cuentas no declaradas con la ex ministra de Defensa Nilda Garré (actual embajadora argentina ante la OEA), entre 2005 y 2011, lo que desmintió el referente camporista.
Las publicaciones son «falsas», «ridículas» y previsibles», dijo; y dirigió la respuesta a Veja, a la que no descartó demandar, como así también al matutino Clarín, al que sospechosamente excluyó de una eventual denuncia judicial: «No sé si esta vez lo voy a hacer, nunca lo hice a lo largo de este tiempo. Por ahí sí sea contra la revista brasilera, pero en mi país prefiero no hacerlo, porque creo que cada uno puede decir lo que quiere».
Como sea, en estas horas crece la preocupación oficial respecto de lo que podría pasar con Máximo en el mediano plazo. ¿Podría ir preso el vástago presidencial? No es una posibilidad que se descarte en la Casa de Gobierno.
De eso hablará la edición de revista Noticias que sale esta noche. “La justicia Federal piensa indagarlo por lavado de dinero, y ahora se lo vincula con cuentas secretas en paraísos fiscales. ¿Vendetta ‘buitre’? Tensa reunión en Olivos para decidir su defensa mediática. El karma de ser líder y una candidatura por fueros”.
Con esas palabras introduce Noticias su nota de tapa: “La foto más temida por Cristina”. Una edición que valdrá la pena leer.
Tres ladrones quedaron filmados por la cámara de seguridad de un kiosco mientras cometían un asalto. En pleno robo, uno de ellos, a punta de pistola, se «afloja» ante el llanto de una nena y le abre un paquete de papas fritas.
La imagen es nítida, clara, de un robo que tres asaltantes cometen en un drugstore de la capital tucumana. Son tres, pero se destaca uno. Joven, a cara descubierta, se posiciona en el centro de la escena y parece manejar el operativo a punta de pistola. Lejos de aumentar el nivel de violencia, de por sí alto en cualquier robo a mano armada, tiene un par de actitudes «simpáticas».
Ocurrió la semana pasada en un kiosco ubicado sobre avenida Avellaneda al 500, de San Miguel de Tucumán. Tres ladrones irrumpen en el local, van directo a la caja y reducen a la empleada. Pero en ese instante, una mujer y su pequeña hija se encontraban allí, de compras.
La situación se torna violenta, la imagen deja ver la desesperación de la empleada tratando de dar todo lo que tiene a mano. Uno de los asaltantes va hacia la caja, saca el dinero, mientras otros se «sirve» algunos alimentos. Pero el actor principal sigue ahí, parado en el foco de la cámara de seguridad. Percibe que otro cliente atina a ingresar al comercio, por lo tanto sale por un segundo y vuelve a entrar con el nuevo «rehén». Lo invita a dejar todos sus valores en manos de los delincuentes.
Pero el gesto de «simpatía» llega cuando al ver los nervios de la madre y su niña, arranca de uno de los exhibidores una bolsa de papas fritas. Lo abre, mientras acomoda el arma entre sus manos. ¿Se va a comer unas papas mientras asalta un local? Es la pregunta que cualquiera se haría en ese cuadro por cuadro de la escena. Pero no. Relajado, el ladrón convida a la chiquita con la conocida debilidad de los pequeños por las snacks.
Increíble pero real. La delincuencia se sabe con tiempo hasta de «picar» algo mientras roba. De todos modos, la impunidad, a veces, tiene patas cortas. Y según la policía tucumana, dos de estos tres ladrones ya fueron detenidos. Y se sospecha que también integraban una banda de al menos ocho asaltantes que dos días después de ese robo al kiosco hicieron lo propio en una parrilla, de donde se llevaron unos 10.000 pesos.
La jornada en la región se presenta hoy con neblinas en el área suburbana, cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves a moderados del sector norte y una temperatura estimada en 13 grados de mínima y 29 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Para mañana la estación meteorológica prevé cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves a moderados del sector norte, con una temperatura que oscilará entre los 16 y 32 grados.
El viernes, nubosidad variable, tiempo inestable hacia la noche, vientos moderados a leves del sector oeste y temperatura entre 19 y 33 grados.
Mientras que para el sábado, cielo nublado, tiempo inestable, vientos leves del sector oeste, rotando al sector este, con una temperatura mínima de 19 y una máxima de 28 grados.
El hijo de Juan Antonio Farenga, uno de los fundadores, niega rotundamente la versión, y explica con lujo de detalles cómo era la casaca que utilizó el club Xeneize en sus primeros días.
«¡Es completamente ridículo! ¡Inventan.!»
La frase de Juan Antonio Farenga retumba en el living de su casa. Lejos de enojarse, el hijo de unos de los fundadores fundamentales de Boca se ríe de la versión de una supuesta camiseta rosa utilizada por Boca en su primer partido.
De hecho, antes de que en 2013 Nike sacara a la venta aquella polémica casaca rosada, miembros de la empresa lo contactaron para que diera el OK. «Los saqué corriendo», recuerda Juan.
Ante la consulta de canchallena.com al respecto, Farenga infla el pecho y pregunta: «¿Cómo no voy a saber la historia si la que cosió las primeras camisetas fue mi tía Manuela?»
Entonces, ante la evidencia que da el relato del heredero de un hombre que resultó fundamental para la fundación de Boca, el mito se desvanece.
En primera persona, Juan Antonio Farenga (hijo) lo explica:
«Boca juega sus primeros cuatro o cinco partidos con una camiseta blanca con tiras negras. Eran camisetas comunes, de las que se usaban para ir al trabajo, y que se compraban en el turco de la esquina, a las que mi tía Manuela les zurcía unas tiras negras verticales que sacaba de unos vestidos de luto de la época.
Además de aquellas camisetas blancas y negras, similares a la que usa la Juventus, por entonces empezaron a aparecer las camisetas teñidas, para jugar contra equipos cuyos colores eran similares. Tal vez se usó una roja, que desteñida quedó rosa y es probable que se haya usado así en un partido, pero jamás el primero, y no por decisión de usar ese color sino por falta de dinero para usar otra remera. ¡Si hasta aparecen fotos de Boca con camisetas celestes!, que originalmente seguro que eran azules. Para que quede claro: la primera camiseta de Boca fue blanca con tiras negras. Y lo sé porque ¡las cosía mi tía! Igual, todo ese año no existió una camiseta definitiva de Boca.»
El diputado massista Mauricio D´Alessandro, presentó una iniciativa sobre los hechos de violencia producidos el pasado lunes, entre efectivos de la Policía Bonaerense y barras de Arsenal. Por medio del escrito, el legislador solicitó detalles acerca del operativo de seguridad y de las medidas adoptadas por la Agencia de Prevención de Violencia en el Deporte.
Un nuevo episodio de violencia en el fútbol tuvo lugar días atrás en la localidad de Sarandí. En esta ocasión una parte de la hinchada del club local fue protagonista de graves incidentes, que terminaron con un comisario oficial herido y un patrullero destrozado.
El motivo que dio inicio los desmanes, habría sido la detención del jefe de la barra apodado «el uruguayo». Frente a esta situación un grupo de violentos comenzó a generar disturbios en la popular y luego se enfrentó con los policías en la calle. A partir de ese momento, balas de goma, gases lacrimógenos y piedrazos se apoderaron de la escena.
Ante este hecho, que se suma a una serie de eventos similares producidos durante el último tiempo en territorio bonaerense, es que el diputado D´Alessandro presentó un proyecto solicitándole al gobierno provincial información detallada de lo sucedido.
Entre los puntos que componen la requisitoria, el legislador pidió que se detalle la cantidad de efectivos afectados al operativo; ubicación de los mismos dentro y fuera del estadio; cantidad y tipo de controles realizados y de qué manera se desencadenaron los hechos.
Por otro lado, apuntó duramente contra las medidas implementadas por la Agencia de Prevención de Violencia en el Deporte (APreViDe); organismo encargado de garantizar la seguridad en los eventos deportivos que se realizan en la Provincia de Buenos Aires.
Mediante los fundamentos D´Alessandro aseveró que “continuar con políticas de seguridad, métodos y proyectos para combatir la violencia que no dan solución a la problemática planteada, no tiene sentido”.
En el mismo orden de ideas afirmó que «esta situación no se arregla con una medida superficial, tal como la que aplicó el gobernador Scioli, hace más de un año, prohibiendo la asistencia del público visitante».
«Lo que viene pasando requiere de políticas serias que estén orientadas a desarraigar el negocio de las barras, a través de un compromiso real por parte del Estado y no de anuncios vacíos”, sentenció el legislador del Frente Renovador.
En 1997, cuando gobernaba su provincia, firmó el Decreto 934 por el que tanto él como su gabinete no pagaban el tributo.
El ex presidente de la Nación, Nestor Kirchner, firmó el Decreto 934 en 1997 cuando era gobernador de Santa Cruz, a través del cuál dispuso que no se consideren integrantes de la base imponible del impuesto a las Ganancias a “los agentes dependientes de la Administración Central, Organismos Descentralizados y Autárquico y Entes Especiales de la Provincia”.
»Es muy fácil pedirle sacrificio a un trabajador», dijo Juan Pablo Ruiz.
El abogado Juan Pablo Ruiz, autor del libro “El salario no es ganancia”, tildó de “barbaridad” el decreto y dijo a Cadena 3: “Es muy fácil pedirle sacrificio a otra persona como a un trabajador mientras uno no lo hace. Sobre todo cuando uno no predica con el ejemplo”.
“Con lo cual Néstor Kirchner firmó un decreto que lo habilitaba a no pagar Ganancias sobre la totalidad de su dieta como gobernador, como quien dice, firmó una ley a su medida para evadir impuestos”, sostuvo.
Según Ruiz, el decreto está vigente en Santa Cruz por lo que “los funcionarios no pagan allí Ganancias”.
El ministerio de Salud bonaerense, sugirió hoy a los consumidores controlar la fecha de vencimiento cuando adquieran productos congelados, especialmente pescados, y extremar las precauciones en enlatados y precocinados para evitar intoxicaciones.
«Esta es una época especial, en las fiestas de Pascuas se cambia en gran parte de la población el hábito alimentario y se consume más pescado, por lo tanto queremos alertar a la población de que cuando se consume pescado, se debe saber si es verdaderamente fresco, controlar que tenga la inscripción del producto, la fecha de elaboración y vencimiento», afirman desde la cartera sanitaria.
Alejandro Collia, Ministro de Salud, se refirió a los controles que su cartera realizará en los puntos turísticos en Semana Santa y al respecto destacó que «todo lo que tiene que ver con las inspecciones de consumo de alcohol y alimentos se hacen en forma de rutina, pero en este caso se extremaron los controles sobre todo en el cumplimiento de la ley de nocturnidad y la ley de alcohol cero.»
«Por eso, cuando vemos como se instaló en la conciencia de los conductores la imposibilidad de la ingesta de alcohol, se bajaron claramente los indices de conductores con un porcentaje no permitido de alcohol en sangre», señaló.
Las compañías involucradas Premier Oil, Falkland Oil & Gas y Rockhopper hicieron el anuncio el dia que se cumplen 33 años de la invasión.
Tres compañías británicas anunciaron hoy el descubrimiento de yacimientos petroleros en una zona ubicada 220 kilómetros al norte de las Islas Malvinas, en coincidencia con el 33º aniversario de la guerra de 1982.
La novedad fue reportada por los medios británicos, entre ellos los diarios The Guardian y el sensacionalista Daily Telegraph, que dieron cuenta del descubrimiento en el área denominada «Zebedee».
«Exactamente treinta y tres años después de que la Argentina invadiera las Islas, la región está en las noticias otra vez, pero esta vez solamente por un descubrimiento petrolero», consignó The Guardian.
Las compañías involucradas son Premier Oil, Falkland Oil & Gas y Rockhopper, que dijeron que encontraron reservas de petróleo y gas, en el primer hallazgo en el marco de una campaña de nueve meses.
Tim Bushell, director ejecutivo de la empresa Falklands Oil & Gas, declaró que «este hallazgo confirma la extensión del yacimiento Sea Lion y sus reservas».
Por su parte, Samuel Moody, director ejecutivo en Rockhopper, declaró que se trata de un «comienzo fantástico de la campaña exploratoria 2015 en las Islas».
Según reportes especializados en el tema energético, la empresa Premier tiene el 36 por ciento de Zebedee, mientras que Falklands Oil & Gas posee el 40 y Rockhopper el 24 por ciento restante.
La cuestión hidrocarburífera ha motivado que la Casa Rosada hiciera una serie de presentaciones ante organismos internacionales como así también ante las Bolsas de Comercio de Londres y Nueva York, con denuncias a las compañías involucradas, por tratarse de la exploración y explotación de recursos ubicados en zonas cuya soberanía está bajo disputa.
perfil.com
A punto de cumplir 50, el ex jugador de Huracán aún siente en la piel los gritos, los ruidos de la guerra; «Estaba sentado, rezando para que no cayera una bomba», rememora; también, explica cómo se acostumbró al horror: «Ves morir a alguien y es como que no hubiera pasado nada»
El 2 de abril de 2012, en el marco del 30° aniversario de la Guerra de Malvinas, canchallena.com entrevistó al ex combatiente y entrenador Omar De Felippe. Acá, su historia:
Su cabeza prefería no pensar, sino estar ocupada, aunque por momentos le resultaba imposible. Estaba en la guerra, pero aún no lo sentía. Sólo percibía el desolador silencio que se escuchaba en cada rincón de las Islas. El frío era cruel. Dolía. Y, mientras, la cabeza trataba de concentrarse en la fogata y los mates que ayudaban a luchar contra, hasta ese momento, el único enemigo, el frío. Pero, sin quererlo, pensaba. Sin embargo, a las 4.40, de ese primero de mayo de 1982, en territorio malvinense, todo volvería a cambiar para ese joven de 20 años. Un ruido lejano irrumpió en la tranquilidad de la noche. Un instante después, habrán sido minutos o, tal vez, segundos, el ruido se intensificó y se dejó reconocer: eran hélices, era un avión. Luego, la primera bomba tocó la tierra y dos más la acompañaron. En él, un sentimiento irreconocible se apoderó de cada una de sus células. Poco después entendería: era miedo, era la guerra.
A 30 años de aquel trágico enfrentamiento que le costó la vida a 649 soldados argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños, más otros tantos posconflicto, Omar De Felippe, ex jugador y entrenador de fútbol, habló con canchallena.com y narró su experiencia en Malvinas. «Hace unos años, cuando estaba contando en una nota que no iba a hablar más del tema, el camarógrafo me miró y me dijo: ‘No lo tome mal, pero nos gustaría que la historia la cuenten los que estuvieron y no cualquiera’. Me hizo reflexionar y tiene razón. Uno debe homenajear a los compañeros que volvieron y a los que quedaron allá. Es importante que no se olvide y las nuevas generaciones lo sepan», confiesa De Felipe, sentado al borde de la pileta del edificio donde vive, en el barrio porteño de Caballito.
El 7 de abril, a la madrugada, cinco días después de que el ejercito argentino tomara Puerto Argentino, un soldado le entregó a Rosa, la madre de De Felippe, una cédula de citación para su hijo, que acababa de ser dado de baja del servicio militar. Entre lágrimas, como si hubiese sentido lo que vendría, entró al cuarto de Omar, que aún descansaba, y le dio la noticia. «Le dije que se tranquilice, que después iba. Y, a las 10, me presenté en el regimiento. Yo no pensaba que me iban a llevar. Y cuando entré, me dieron la ropa y me contaron el pelo. Parecía algo normal. No nos decían nada», recuerda el ex DT de Olimpo, equipo con el que logró el ascenso a primera división en 2010 y que dirigió hasta noviembre de 2011.
Las siguientes 48 horas de De Felippe, como él explicó, estuvieron cargadas de incertidumbre. El viernes 9 de abril vería por última vez a su familia antes de viajar a Malvinas. Pero ellos no lo sabían. Él tampoco. «Cuando se fue la visita, nos formaron y nos empezaron a entregar el armamento. Entraron a unos colectivos, nos subieron y salimos para Malvinas», cuenta Omar, y agrega: «El viaje tuvo dos etapas muy marcadas. La primera fue la salida del regimiento con mucha algarabía. La gente nos alentó durante todo el viaje al Palomar. De mi familia no había nadie. La única persona que conocía era un amigo que estaba dando vuelta por ahí. Me preguntó dónde íbamos y le dije que no sabía, pero que le avise a mi vieja que me iba y que iba a estar bien. La segunda fue cuando llegamos al aeropuerto, donde todo cambió. En las cinco o seis horas que duró el viaje, creo que no hablé. Era otra realidad la que íbamos a empezar a vivir».
De Felippe, ex combatiente de Malvinas. Foto: LA NACION / Guadalupe Aizaga
De Felippe desembarcó en la Isla Soledad y, tras caminar más de 12 kilómetros por un camino sinuoso y acechado por las bajas temperaturas, llegó a Puerto Argentino. «La primera imagen siempre la recuerdo: era un agujero en la pared de una casa que se había ocasionado cuando tomamos Puerto Argentino. Mientras recorríamos las calles, los padres encerraban en las casas a los niños que jugaban en la plaza. Ellos también tenían miedo. Una vez instalados, comenzamos la rutina», describe el ex jugador de Huracán, Villa Mitre y Olimpo, entre otros, con la mirada perdida, como si aún estuviese viendo esas imágenes.
Pero esa rutina cambió aquel primero de mayo, cuando comenzaron los enfrenamientos, cuando el miedo invadió a Omar, como seguramente lo hizo con gran parte de los jóvenes que lucharon, casi sin recursos, para defender a la Patria.
«No me imaginaba la guerra así. En un momento, mirando un combate, parecía una película. Hasta había momentos de belleza por la trazante de los fuegos. No llegás a ver a la gente, ves las cosas que se tiran. Tiene de todo una guerra. Estás sentado, rezando para que no te caiga una bomba, pero sabiendo que están cayendo en algún lugar y psicológicamente te destruye. Por momentos, no teníamos cómo contrarrestar los ataques de ellos a toda hora. No dormís, estás sobresaltado constantemente», relata De Felippe, que, sin quererlo, mezcla pasado con presente, como si aún fuese parte de ese combate.
¿Cómo se hace para ver morir a un compañero y seguir? ¿Para no comer y sacar energía de donde no la hay? ¿Para que nada te afecte? Para De Felippe, la respuesta es una sola: «Mecanismos de defensa». Y explica: «Te vas endureciendo de tal manera que sólo te preocupás por tu grupo, que son 4 o 5 personas. Todo se hace más duro. Y vos te endurecés tanto que por ahí ves morir a alguien y es como que no hubiera pasado nada. Creás mecanismos de defensa que no hay nada que te pueda alterar tu pensamiento y tu supervivencia. Mirás las cosas y no te penetran».
«No cierro los ojos para recordar, lo hago estando despierto. Son situaciones que viví y estarán siempre presentes: pasar hambre, sufrir frío, estar descompuesto, tener que robar para comer, tener que comer la grasa que sobraba, escuchar la primera bomba, tirar todas las balas que pudimos. Hay mil imágenes en la cabeza», dice, mientras esa mirada sigue perdida a más de 1900 kilómetros de donde está sentado, 30 años atrás. Y esos recuerdos, que parecen volver a sentirse, llevan a otros: «Era difícil cerrar los ojos y dormir. El peor momento fue cuando sabíamos que estaban los gurkhas [soldados británicos] dando vuelta por la noche y te acostabas con la nueve milímetros sin seguro en el pecho. El alerta siempre fue permanente y eso te llevaba a dormir con un solo ojo. Allá no nos daban tanta información, pero te enterabas por rumores que se corrían».
De Felippe, ex combatiente de Malvinas. Foto: LA NACION / Guadalupe Aizaga
El 14 de junio la guerra llegó a su fin, o no. Quizás, fue sólo el principio de todo. «Cuando se firmó la rendición, nosotros estábamos volviendo del frente. Caminamos unos ocho kilómetros, pero fue un caos. Si bien la guerra se había terminado, nos seguían disparando. Hubo heridos y hasta muertos. Fue un descontrol. Teníamos que empezar a readaptarnos a lo que sería la vuelta. Cuando empezaron a llegar los ingleses, vimos a los chicos de 18 años que ellos traían para hacer experiencia. Ellos eran profesionales. Los de mayor rango no podían entender el equipamiento y la ropa que teníamos», recuerda. Y continúa: «Nos juntaron a todos en Puerto Argentino para llevarnos al aeropuerto y, en la mitad del camino, nos iban desarmando. Eso fue devastador. Muy difícil. Es una mezcla de bronca, de odio, de dolor».
Una vez de regreso, De Felippe, junto al resto de los combatientes, estuvo 48 horas aislado en Campo de Mayo. «Comíamos asado a toda hora: a la mañana, al mediodía, a la tarde y a la noche. No usábamos los cubiertos, comíamos con las manos. Nuestro estado de ansiedad era muy grande. Hubo muchas peleas ahí adentro. Las deudas no cobradas en Malvinas se dirimieron ahí a mano limpia», relata, mientras la mirada parece haber vuelto y, con ella, De Felippe.
A punto de cumplir 50 años, De Felippe, casado y con una hija, la pequeña Bianca, de cinco años, reflexiona: «Siempre lo digo, más allá de lo familiar, el fútbol me salvó la vida. No sé si habré tenido las condiciones suficientes para ser jugador, pero Huracán me había evaluado mucho tiempo. Tan bueno no era porque no jugué en ninguna selección, pero me ayudó a encarrilarme en la vida. Me dio la posibilidad de poder ser una persona normal, como cualquiera, sin olvidar que me tocó estar en una guerra, de la cual tengo mucho orgullo de haber estado».
Guardar el vehículo se convirtió desde hace tiempo en un verdadero problema presupuestario para la gente que no tiene otra opción que pagar (por hora o por mes) para tener su automóvil bajo techo.
Y el problema sigue profundizándose porque desde ayer los precios de los garages aumentaron un 10%, por lo que en algunas zonas la hora llega a los $ 130, mientras que el costo mensual asciende hasta los 2.200 pesos.
Los precios más altos se registran en algunos estacionamientos ubicados en Belgrano, Palermo, Recoleta y el microcentro. La comparación realizada sobre el movimiento del último año -precisa El Cronista- muestra un crecimiento de precios del 50 por ciento.
En zonas como Congreso, Caballito, Flores o San Telmo los precios son más bajos, pero igual afectan el bolsillo de los usuarios: las cocheras mensuales oscilan entre $ 1.100 y 1.400 pesos.
Los precios de los estacionamientos privados no están regulados por el Gobierno, por lo que sus propietarios cuenta con libertad de movimiento para variar sus tarifas del modo que crean conveniente para su economía.
Hace unos años el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, hizo público su malestar contra el sector y amenazó con intervenir para ponrle un freno, pero esa intención se diluyó.
El dato es que, al ritmo que suele moverse la tarifa, seguramente habrá un par de aumentos más a lo largo del año; sobre todo porque durante los próximos meses se avanzará sobre las paritarias del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, Garajes, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires.
Diariohoy.net
La embarcación que tripulaban 132 personas se hundió en el mar de Ojotsk. Según informaron las autoridades, 63 de ellas fueron rescatadas vivas.
Al menos 54 marineros murieron y 63 fueron rescatados vivos, de un total de 132 tripulantes, tras el naufragio del barco pesquero ruso «Dalni Vostok» en las aguas del mar de Ojotsk.
La nave se hundió ayer por causas que se desconocen a unos 330 kilómetros de distancia de la ciudad portuaria de Magadán, Kamchatka.
En la operación de salvamento participan 26 barcos, un helicóptero MI-8 y casi 800 personas, que continúan la búsqueda de los naúfragos restantes, indicaron los servicios de emergencia de la región de Kamchatka, a RIA Novosti.
En el buque factoría ruso viajaban unas 132 personas, entre ellas 54 ciudadanos extranjeros: 42 marineros de Birmania, tres de Letonia, cuatro de Ucrania y cinco de Vanuatu.
Tras el incidente, la investigación abrió la causa penal por las infracciones de las normas de seguridad del tráfico marítimo, que provocó la muerte de dos personas o más.
Diariohoy.net
Ante los festejos por un nuevo aniversario del nacimiento de uno de los clubes más grandes de la Argentina, el hijo de uno de los creadores de la institución de la Ribera aporta datos desconocidos.
Juan Antonio Farenga tiene 87 años. Durante cuatro décadas fue maestro y profesor de ciencias, más específicamente de Matemática. Todavía se reúne con sus ex alumnos, que superaron la barrera de los 60 años, y en esos encuentros, todos vuelven a ser jóvenes.
Sin embargo, cuando este hombre abre la puerta a su pasado, la charla se transforma en un apasionante viaje en el tiempo, gracias a sus relatos atrapantes y reveladores sobre sus antepasados.
Ocurre que Juan es nada menos que el hijo de Juan Antonio Farenga, uno de los fundadores del Club Atlético Boca Juniors . Uno de los que el 3 de abril de 1905, hace hoy 110 años, cantó las hurras (tan clásicas por entonces) para celebrar el nacimiento de una nueva institución, junto al emblemático banco de la Plaza Solís..
LOS FUNDADORES FUERON CINCO
VERDAD. «Los fundadores son los cinco ya famosos. Esteban Baglietto, Santiago Sana, Alfredo Scarpatti, mi tío Teodoro y mi padre Juan Antonio Farenga. Pero no fueron ellos solos. Ese mismo día había al menos cinco vocales y otros muchachos que conformaron el primer equipo. Así que si bien son 5 los elegidos como fundadores, hubo un grupo grande que los rodeó esos días, que se concreta el 3 de abril, pero que comenzó mucho antes, tal vez a mediados de marzo. De hecho, al no haber nada escrito, en la Memoria y Balance del club de 1935 se plantea nombrar socios fundadores a ¡37 personas!, pero la idea no prosperó.»
BOCA SE FUNDÓ EN UN BANCO DE LA PLAZA SOLÍS
MITO. «El banco de la Plaza Solís fue un lugar fundamental en la historia de la creación de Boca, como lo fue la casa de Baglietto. En ambos lugares hubo varias reuniones importantísimas desde mediados de marzo de 1905 hasta el día decisivo. Sin embargo, según lo que me contó mi padre, la reunión del lunes 3 de abril se concretó por la tarde/noche, después de la jornada laboral o de cursada de todos los protagonistas, en el patio de la casa donde él vivía, en Pinzón 267. Allí se fundó Boca Juniors.»
EXISTE UN ACTA DE FUNDACIÓN
MITO. «No hay ningún acta de fundación, lamentablemente. Sana recién comienza a escribir en marzo de 1906 las actas de las primeras reuniones, a mano y en un cuadernito propio. El primer dato sobre la creación de un club llamado Boca aparece en un diario llamado La Argentina, el 13 de abril de 1905.»
EL PRIMER PRESIDENTE FUE ESTEBAN BAGLIETTO
VERDAD. «Fue Baglietto el primer presidente. Son varios los historiadores que colocan a Luis Cerezo ene se lugar. Sin embargo, él ingresa como socio de Boca el 12 de abril de 1905, es decir nueve días después de la fundación. La confusión tal vez surja porque Baglietto deja de ser socio en mayo de 1905, apenas un mes después, por cuestiones personales»
BOCA PERDIÓ LOS COLORES DE SU CAMISETA EN UN DESAFÍO CONTRA ALMAGRO.
MITO. «No existe en absoluto ese partido. De ninguna manera. Boca juega los primeros cuatro o cinco partidos con una camiseta blanca con tiras negras. Eran camisetas comunes, de las que se usaban para ir al trabajo, y se compraban en el turco de la esquina, a las que mi tía Manuela, que cosió las primeras camisetas, les agregaba unas tiras negras verticales que sacaba de unos vestidos de luto de la época.»
EL AZUL Y ORO, GRACIAS A UN BARCO SUECO
MITO. «Imposible lo que se cuenta. No quiero desvirtuar el mito del barco o el concepto, pero hay dos versiones de lo que pudo haber pasado, y es algo que está siendo investigado. La opción más fácil: había un barco sueco anclado en el puerto, gustaron los colores y allí nació el azul y oro. Pero hay otra rama de la investigación que se enfoca en 1903, cuando mi padre y Juan Bricchetto formaban parte de un equipo llamado Jóvenes de la Boca, en donde todo indica que ya usaban camisetas azules y amarillas, y en 1907 retomaron esos colores para Boca.»
Registra los detalles técnicos del vuelo como la posición del avión, la velocidad o la trayectoria. La primera había sido hallada la semana pasada.
Los investigadores han hallado este jueves la segunda caja negra del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes el martes 24 de marzo con 150 personas a bordo, según ha anunciado el fiscal de Marsella, Brice Robin, informa la agencia France Presse.
Los investigadores revelaron la semana pasada, gracias a las grabaciones de la primera caja negra, que el copiloto del Airbus A320 tuvo la voluntad de destruir el avión y accionó voluntariamente el descenso de la aeronave. La caja que ha sido encontrada ahora registra los detalles técnicos del vuelo como la posición del avión, la velocidad o la trayectoria.
La caja encontrada en primer lugar es la que graba las conversaciones de cabina, entre los pilotos, de estos con los controladores y los ruidos que los especialistas pueden analizar para dilucidar qué sucedió antes de un accidente.
Esa es la caja cuyo contenido desveló que Andreas Lubitz, el copiloto de 27 años y con 630 horas de vuelo, aprovechó que el comandante se ausentó de la cabina y le cedió los mandos para accionar deliberadamente el descenso. A las 10.47, el aparato comenzó a perder altura y pasó de 35.000 pies (10.700 metros) a 6.900 pies (1.800 metros) en solo ocho minutos. En ese tiempo, no se emitió ninguna señal de emergencia o may day.
perfil.com
Hubo complicaciones para salir de la Ciudad en el fin de semana largo.
Comienza hoy la celebración de Semana Santa en todo el país. Desde ayer, producto del fin de semana largo de cuatro días, hubo un intenso tránsito en la ciudad de Buenos Aires, con complicaciones en particular por una protesta de pueblos originarios en la 9 de Julio. Según cifras del ministerio de Turismo de la Nación, más de 2 millones de turistas se movilizarán por todo el país. Y el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional pronostica buen tiempo. De acuerdo a la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares, la estadía promedio de 3,7 noches y un gasto diario estimado de 463 pesos por turista. De cada diez turistas, tres llegarán a un destino del interior de la provincia de Buenos Aires, otros tres arribarán al Litoral, en tanto que uno lo hará a Córdoba, otro a Cuyo y otro al Norte.Además desde ayer hubo intenso movimiento en la terminal de micros de Retiro. Habrá 8.655 servicios durante todo el fin de semana. Ayer hubo 2.102 salidas y hoy habrá otros 1.693.
Ya a las 17 horas de ayer pasaban por el peaje de Samborombón más de 2.400 autos por hora, casi el triple de un miércoles normal. El puente Guerrero tendrá dos carriles camino a la Costa y, al regreso, dos camino a Capital. Siempre se restringirá el de menos tránsito según la fecha, con un solo carril.El presidente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica marplatense, Eduardo Palena, resaltó que el nivel de reservas para los feriados de Semana Santa “viene un poquito por abajo del fin de semana anterior pero no dejan de ser buenos números”. De todas maneras, los números son superiores a los del año pasado.
Según el sitio Despegar.com, “se observó un incremento del 61% en las reservas de productos turísticos”.Un informe del Ministerio de Turismo de la Nación habla de un incremento del 3% de la demanda en comparación con la Semana Santa del año pasado.El clima también acompañará. En Capital Federal se espera buen pronóstico del tiempo, con posibilidad de algunas lluvias el sábado a la noche. El sol llegará también a toda la costa bonaerense, con temperaturas de hasta 30 grados para mañana. Aunque el sol se mantendrá durante todo el fin de semana largo, la temperatura máxima irá descendiendo con el correr de los días. Ya para el domingo en Mar del Plata anuncian 19 grados. Otros destinos como Entre Ríos, Federación, la ciudad de las termas y del río Uruguay, espera tener 100% de ocupación, mientras que hay un 90% de reservas en Gualeguaychú y 80% en Concordia.
Una iniciativa controvertida.Es en Río Negro. También evalúan alquilar una cárcel para trasladarlos a Neuquén. En el penal de Bariloche hay 115 detenidos, pero lugar para 60.
Las cárceles de Río Negro están colapsadas y, frente a esta realidad, el Servicio Penitenciario de la provincia está analizando seriamente dos alternativas de urgencia que ya dispararon la polémica: alojar presos en containers con servicios esenciales -los mismos que se utilizan en los campamentos petroleros- y alquilar una cárcel al gobierno de Neuquén para trasladar allí a los detenidos, pagándole 15.000 pesos mensuales por cada uno.
La primera iniciativa, que no es novedosa ya que intentó implementarse sin éxito en tres jurisdicciones del país (ver Una idea…) pero que ya se lleva adelante en otros países, ya fue avalada por el juez de Ejecución Penal, Juan Martín Arroyo. Será analizada en una audiencia el 17 de este mes.
No obstante, el gobernador Alberto Weretilneck aclaró anoche que la decisión aún no está tomada y que «continúan analizando otras alternativas».
Según constató el fiscal de Cámara Carlos López, en el Penal N° 3 de Bariloche hay 115 internos -entre condenados, procesados y detenidos-en un espacio preparado para apenas 60, por lo que están en una situación de hacinamiento.
Desde la Justicia exigieron al Servicio Penitenciario provincial que resuelva de inmediato la situación. Pero como no hay presupuesto para construir una cárcel nueva, el Servicio comenzó a evaluar el traslado de los presos a orillas del río Ñirihuau -un hermoso y desolado paisaje a 15 kilómetros de Bariloche- y que sean alojados en unos containers similares a los que utilizan en los campamentos petroleros en Neuquén.
La idea, surgida meses atrás de las oficinas de la Policía rionegrina para resolver la superpoblación del Penal N° 2 de General Roca, le sonó descabellada a los funcionarios, pero tras evaluar sus costos comenzaron a verla con otros ojos.
Un container cuesta en el mercado alrededor de 50.000 pesos y tiene unos 14 metros cuadrados (la medida estándar es de 2,44 metros de ancho por 6 metros de largo). Son entregados con todo el equipamiento (dormitorio, cocina y baño). Tienen calefacción y aire acondicionado. Es más, hay empresas chinas que ofrecen por Internet hoteles de hasta diez habitaciones utilizando estos módulos metálicos, que envían a domicilio.
La situación de los presos en Río Negro es desesperante, según corroboraron el secretario de Justicia de la provincia, Marcelo Esteves, y el director del Servicio Penitenciario Provincial, Hugo Cecchini. Los baños están colapsados, los detenidos duermen en el suelo, sin intimidad, con divisiones hechas con telas. «No hay más lugar», reconoció el director del Penal de Bariloche, Leandro Crespo.
El otro proyecto que se maneja en Río Negro es alquilar el Penal de la Unidad N° 12 de Senillosa (Neuquén), con el propósito de trasladar allí a 40 reclusos alojados en distintas cárceles de la provincia.
Río Negro estaría dispuesto a pagar 15.000 pesos por preso y, además, proveería a Neuquén de un servicio médico y de personal de seguridad para los detenidos.
Sin embargo, la propuesta tiene una serie de defectos técnicos que el Ministerio de Seguridad de Neuquén dio a conocer en un reunión de la que participaron integrantes de esa cartera, el jefe de la Policía, Adolfo Liria, la jueza de Ejecución Penal de Neuquén Raquel Gass y funcionarios del Poder Judicial de Río Negro.
Uno es el referido a la juridicción. ¿Qué sucedería si hay un motín? ¿Qué Justicia intervendría? La otra pregunta que hizo el Ministerio neuquino es qué papel cumplirían sus guardiacárceles ¿Tendrían autoridad sobre los detenidos rionegrinos? Como estas preguntas no fueron respondidas satisfactoriamente, el proyecto seguirá siendo analizado a lo largo de esta semana.
En 2013, Río Negro rompió el récord nacional de fugas del país con 43 detenidos que lograron evadirse. La endeble seguridad de los penales, sumado a su grave deterioro estructural, son las principales causas del problema.
El costo del confort en los vuelos internacionales.La modalidad pasó de las compañías low cost a las tradicionales. Se aplica a las butacas de las primeras filas y pasillo.
Viajar en avión tiene sus beneficios obvios en cuanto al tiempo, pero las aerolíneas están cada vez más exigentes a la hora de dar comodidad. Pagar extra para viajar más cómodo es una tendencia cada vez más arraigada en las aerolíneas internacionales y que aparece con más frecuencia en vuelos locales de Aerolíneas Argentinas y de LAN.
«El tema de cobrar para elegir determinados asientos es una práctica que comenzó hace varios años. Es muy común en el hemisferio norte e inicialmente fue impulsada por las líneas aéreas low cost, pero después las fueron adoptando cada vez más las tradicionales», explica Martín Romano, de la agencia de viajes Atrapalo.
En general, se suele pagar extra para viajar en las primeras filas (que tienen más fácil acceso y prioridad para embarque), las filas con más espacio en las piernas, las salidas de emergencia (siempre y cuando cumplan los requisitos para ubicarse allí) y los asientos del pasillo. También pagan extra las familias numerosas, si quieren viajar todos juntos.
Dependiendo del vuelo, se puede pagar entre 20 y hasta 200 dólares extra por pasajero, entre un 10 y un 20% de la tarifa total del pasaje. «Nosotros momentáneamente no estamos ofreciendo este servicio, pero se trabajará muy pronto sobre la posibilidad de ofrecerlo», dicen en Despegar.com.
«Muchas aerolíneas limitan la posibilidad de reservar las primeras 5 filas de asientos. En general esos asientos se cobran extra», dice Romano. También ha surgido una nueva categoría, además de las clásicas «Primera», «Ejecutiva» y «Económica». En un intermedio entre el servicio básico y los servicios premium, las aerolíneas han creado una tarifa llamada «Premium Economy» o «Economy Confort» (el nombre cambia de acuerdo a la compañía). La intención es ofrecer la comodidad de las categorías ejecutivas, pero con precios más cercanos a los de la clase económica o turista. «Además de contar con asientos más cómodos, con más espacio para las piernas, esta clase puede implicar check-in prioritario. Por lo general, los lugares de la clase económica preferencial se encuentran en las primeras 4 filas y en las salidas de emergencia de los aviones. En esta última ubicación, es requisito ser mayor de 15 años y estar en condiciones físicas de ayudar a la tripulación para brindar asistencia al resto de los pasajeros en caso de ser necesario», explica Julián Gurfinkiel, cofundador de TurismoCity.com.
Aerolíneas Argentina tiene una categoría Club Economy, pensada para los clientes corporativos y para vuelos de cabotaje y regionales, de hasta 4 horas de duración. Los asientos están en las primeras dos filas y tiene prioridad de embarque. Por ejemplo, en un vuelo de Buenos Aires a Córdoba, la tarifa más barata cuesta 1.200 pesos y la Club Economy, que permite selección de asientos, llega hasta 1.899.
LAN también permite elegir este tipo de asientos diferenciales al momento de hacer el check-in para vuelos internacionales, algo disponible para los que hayan pagado la tarifa «Full Flexible». Están disponibles las opciones «más adelante» (ubicados en la parte delantera del avión) y «más espacio» (ubicados en primera fila o en las salidas de emergencia).
«El latinoamericano es muy reticente a pagar por estos servicios. De hecho, cuando intentaron cobrar la comida, fracasó. Sí existen tarifas promocionales que no te permiten reservar asiento. Y American Airlines te cobra por lo mismo en algunas tarifas economicas, pero más que eso no hay», dice Walter Rodríguez, socio gerente de Viajobien.com.
En las asociaciones de defensa del consumidor, la mayoría de los reclamos tiene que ver con los cargos extra que cobran las aerolíneas. «La gente se queja de cargos que suelen aparecer una vez que han realizado el pago del pasaje, y que antes de aceptar desconocían, lo cual es violatorio del deber de información que pesa sobre cualquier empresa. Esto sucede mucho en aerolíneas low cost», explica Gisela Riccardi, abogada del Centro de Educación al Consumidor.
El argentino continúa con dolores en su pie derecho y aún no pudo entrenarse con botines. En Barcelona confían en que jugará frente al Celta.
Habrá pasado una semana entre la foto de su pie hinchado en Estados Unidos, en plena gira con la Selección, y el partido frente a Celta del próximo domingo. Pero pese al poco tiempo y a que el crack de Barcelona no pudo estar presente en ninguno de los dos amistosos que la Argentina jugó ante El Salvador y Ecuador, en España son optimistas y aseguran que será titular.
Leo arrastra una lesión en su pie derecho producto de un traumatismo generado en el clásico ante Real Madrid. Para colmo, en un cruce con mar´tin Demichelis, en el partido frente al Manchester City, por Liga de Campeones, la lesión se agravó y la recuperación demandó más tiempo del esperado.
Por esa razón, Messi se entrenó diferenciado con el grupo que comandó Gerardo Martino y, cuando intentó probar para ver cómo estaba, se puso los botines y volvió a sufrir dolor.
En su arribo a Barcelona, los médicos del equipo catalán se pusieron a su órdenes y le encomendaron diferentes pruebas físicas. Según informan, pudo entrenarse con el equipo, aunque lo hizo con zapatillas y a un ritmo inferior al de sus compañeros.
Así y todo son optimistas y creen que podrá estar el domingo para la visita al Celta de Vigo, donde el conjunto azulgrana defenderá su liderato en la Liga española, con cuatro puntos de ventaja sobre el Real Madrid.
No hace falta remarcar la importancia que tiene Messi en el Barsa y más en un momento decisivo del año en el que el equipo de Luis Enrique deberá afrontar una seguidilla tremenda. Serán ocho partidos en 24 días, en los que definirá buena parte de sus aspiraciones en la liga española y la Champions, donde debe enfrentarse al PSG por un lugar en semifinales.
Se realizará en la capital de Tierra del Fuego al cumplirse el 33° aniversario del inicio del conflicto bélico con Gran Bretaña.
La presidenta Cristina Fernández encabezará en la capital de Tierra del Fuego el acto central por el Día del Veterano de Guerra y los Caídos en las Islas Malvinas, al cumplirse el 33° aniversario del inicio del conflicto bélico con Gran Bretaña.
El acto, al que asistirán además la gobernadora fueguina, Fabiana Ríos, miembros del gabinete nacional y provincial y autoridades militares, se realizará al mediodía en la Plaza Malvinas de Ushuaia frente al monumento que recuerda a los combatientes argentinos de la guerra de 1982.
La ceremonia se iniciará con el izamiento de la bandera junto al monumento que representa el mapa de las islas y al lado del cenotafio donde están inscriptos los nombres de los 649 caídos en combate durante el conflicto que comenzó el 2 de abril de 1982 y finalizó el 14 de junio de ese mismo año.
Está previsto también que en la oportunidad se entronice la imagen de Nuestra Señora de Malvinas que recorrió durante dos años todas las provincias y fue bendecida en el 2014 por el Papa Francisco en Roma.
Posteriormente, Cristina Fernández dirigirá un mensaje durante el cual hará un reconocimiento a los ex combatientes que asistirán al acto con las medallas ganadas por su desempeño en la guerra y a los que dieron su vida en el territorio austral.
Finalmente, la presidenta, junto a representantes de los ex combatientes y demás autoridades presentes depositará una ofrenda floral en aguas del canal de Beagle en homenaje a los marinos y pilotos argentinos caídos en combate.
perfil.com
El acuerdo en materia fiscal fue rubricado este miércoles y consiste en el intercambio de información desde 2009 y la posibilidad de repatriación de capitales.
El Estado del Vaticano e Italia han firmado un acuerdo en materia fiscal que incluye el intercambio de información bancaria desde 2009 y la posibilidad de repatriación de capitales.
Nota Relacionada: Los indigentes pueden ahora bañarse y cortarse el pelo en el Vaticano
En una nota, la oficina de prensa del Vaticano comunicó la firma del acuerdo, que es el primero de este tipo que el estado pontificio subscribe con otro país, y que se efectuó en presencia del secretario de Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher, y el ministro de Economía italiano, Pier Carlo Padoan.
Se trata de un paso decisivo tras los escándalos de ocultación de capitales y lavado de dinero que salpicaron al Instituto de Obras Religiosas (IOR), conocido como el banco del Vaticano, y que dio lugar a una vasta reforma iniciada por el papa Benedicto XVI y concluida por su sucesor, Francisco.
El acuerdo también prevé que las rentas financieras de las personas físicas y jurídicas con cuentas en el IOR estén sujetas al pago de impuestos en Italia a partir de la declaración de 2014.
Italia ha cerrado acuerdos en los últimos días con países como Suiza, Liechtenstein y el Principado de Mónaco para superar el secreto bancario -que permite a las entidades bancarias negarse a ceder datos sobre los titulares de sus depósitos- y luchar contra la evasión fiscal.
diariohoy.net
La situación de las escuelas. Información estadística cada vez menos transparente.
Expertos consultados por Clarín mencionan, por ejemplo, el cambio en las evaluaciones que impide medir bien la calidad educativa. Así, las políticas educativas se diseñan a ciegas.
Cuando el ministro Kicillof dijo no saber el número de pobres en la Argentina se desató una gran polémica. La inverosimilitud de las cifras de inflación del INDEC también ha recibido un cuestionamiento casi unánime. Pero las estadísticas de educación no suelen despertar el mismo interés: pocos se indignan si los resultados de una evaluación se publican con demora o si las cifras de repitencia están desactualizadas hace cuatro años. Según algunos especialistas, tal vez sea hora de empezar a preocuparse.
Es la opinión, entre otros, de Alejandro Ganimian, especialista en estadística educativa y estudiante de doctorado en Harvard. Para él, los datos de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE), el organismo responsable de las estadísticas educativas nacionales, “son cada vez menos transparentes”. Sobre el Operativo Nacional de Evaluación (ONE), la prueba que mide el desempeño de los alumnos, Ganimian aporta a Clarín un ejemplo: “En el pasado se registraron cambios en el tiempo poco creíbles. En ciencia de 3° grado, el porcentaje de alumnos en el nivel bajo se duplicó del 2005 al 2007 y luego casi se redujo a la mitad del 2007 al 2010. En otras materias se dan mejoras igual de dudosas”.
Aunque el ONE se toma desde 1993, Ganimian critica que en 2005 se hicieron cambios en el diseño de la prueba que impiden comparar si la calidad educativa mejoró o empeoró en los últimos 20 años. En otras palabras, los resultados del ONE 2013 pueden compararse con los del 2010, 2007 y 2005, pero no con los anteriores: “Lo lamentable no es que la DiNIECE haya cambiado los aspectos técnicos, sino que lo haya hecho sin reanalizar los datos del 2005 en adelante para no perder la serie de tiempo”.
Desde el Gobierno señalan que el cambio se hizo para que los resultados permitan una lectura “más amplia” sobre el desempeño de los alumnos. “El diseño actual del ONE ofrece mayor profundidad pedagógica; la información antes era más recortada. El cambio de método no impide comparar tendencias con respecto a las pruebas anteriores”, dice Marisa Díaz, subsecretaria de Planeamiento Educativo.
Otra crítica tiene que ver con la disminución de la frecuencia de las evaluaciones: en 1993 los ONE eran anuales, en 2003 se volvieron bianuales y en 2010 se decidió que se tomen cada 3 años. En países como Brasil, Chile y Colombia hay pruebas todos los años. Desde el oficialismo señalan que “la periodicidad es materia opinable” y que “medir todos los años no implica lograr cambios en los resultados”. Ejemplifican con las pruebas PISA (que se toman cada 3 años) y el TERCE de Unesco, que se tomó 7 años después de la evaluación latinoamericana anterior, el SERCE.
Algunos expertos apuntan a los tiempos y formas de publicación de los datos. Un ejemplo son los resultados del ONE 2013, que debían difundirse en 2014, pero que el Ministerio aún no publicó, aunque Clarín sí reveló algunos datos la semana pasada. Manuel Álvarez Tronge, presidente de Educar 2050, evalúa: “Al mes de marzo de 2015 la última información nacional que tenemos es de 2010, es decir 5 años atrás, con lo cual se está incumpliendo normas legales (la Resolución 116/10) que exigen que los informes deben publicarse el año posterior a su aplicación”.
Desde la óptica oficial, Díaz argumenta que sí se cumplió con los plazos legales: “En diciembre de 2014 se entregaron los resultados a los ministros provinciales y a las escuelas. Nuestra prioridad es que la información educativa se difunda a los protagonistas de la educación; que los datos no estén en la Web no quiere decir que no existan”.
El modo de presentación de los resultados también genera objeciones: por ejemplo, ya no se presentan los datos por provincias sino por regiones para “no estigmatizar” a las que rinden peor. Alieto Guadagni, miembro de la Academia Nacional de Educación, lamenta que desde 2010 no se distinguen los resultados de las escuelas públicas y las privadas, lo que oculta el impacto de las desigualdades socioeconómicas: “La desigualdad educativa es un hecho preocupante y notorio en nuestro país, y está muy influenciada por las grandes desigualdades socioeconómicas entre las familias cuyos hijos asisten a escuelas privadas y aquellas cuyos hijos van a escuelas estatales”.
Para Guadagni, “esta forma de presentar datos que le pertenecen a toda la sociedad no ayuda a mejorar la educación. La gripe no se cura rompiendo el termómetro. Una información deliberadamente incompleta sobre nuestra realidad educativa no ayuda a mejorar nuestra escuela”.
Ganimian también señala que no se aprovecha la participación –muy costosa– en las pruebas internacionales como PISA o TERCE para utilizar los resultados en el diseño de políticas que permitan mejorar los aprendizajes, porque no se elaboran informes nacionales a partir de estas pruebas. Desde el Ministerio responden que “los países no están obligados a hacer informes nacionales” y que en abril la Argentina será sede de un debate regional sobre la elaboración de informes nacionales sobre la prueba TERCE.
Mariano Narodowski, profesor de Di Tella y ex ministro de Educación de la Ciudad, también denuncia que falta información actualizada, entre otras cosas, sobre salarios docentes, gasto educativo por provincia, subsidios a la educación privada, matrícula universitaria, jardín de infantes y nivel socioeconómico de los alumnos.
“A partir de 2009 la calidad y cantidad de la información comienza a deteriorarse. Se suspenden algunas series que se venían presentando, se omiten años completos y se brinda información cada vez más agregada que limita el análisis de situaciones específicas. Las omisiones responden a datos que las autoridades efectivamente poseen, que no son confidenciales y cuya omisión responde a una decisión política”, plantea Narodowski. Y sigue: “No llama la atención que la dirigencia política, incluso opositora, no denuncie estas situaciones, dado que el interés que vienen demostrando por la educación es muy modesto”.
La consecuencia: estas lagunas llevan a que las políticas se deban elaborar “a ciegas”. “Estos indicadores son la base para el diseño de políticas educativas. El próximo gobierno va a estar casi a ciegas, o deberá recurrir a fuentes menos confiables”, afirma el ex ministro Juan José Llach. “Corremos el riesgo de que la DiNIECE sea como un INDEC. No se puede hacer política educativa si no se hace seguimiento sistemático, año tras año”, agrega. Además, la falta de transparencia implica que los datos estén al servicio de los políticos y no de los ciudadanos.
Cecilia Veleda, investigadora de CIPPEC, señala que “hay un consenso de que la evaluación y el fortalecimiento de la información educativa deben ser prioridades del próximo gobierno”. Para Veleda, “es necesario generar una cultura de la evaluación en todo el sistema educativo” y “la estadística educativa debería estar en manos de un ente autonómo, para garantizar la calidad de los datos”.
————————–
Cinco decisiones oficiales cuestionadas
1. En 2005 se cambió el diseño del Operativo Nacional de Evaluación (ONE), lo que dificulta comparar en el tiempo para medir si la calidad educativa mejoró o no en los últimos 20 años.
2. Ya no se distinguen los resultados de las escuelas públicas y las privadas, ni se presentan los desempeños por provincias.
3. Desde 2010 disminuyó la frecuencia de las evaluaciones nacionales: en 1993 eran anuales y ahora se toman cada 3 años.
4. Los datos de las evaluaciones se publican con demora y falta información actualizada, entre otras cosas, sobre salarios docentes, gasto educativo por provincia, subsidios a la educación privada, matrícula universitaria, jardín de infantes y nivel socioeconómico de los alumnos.
5. No se aprovecha la participación en las pruebas internacionales como PISA o TERCE para utilizar los resultados en el diseño de políticas que permitan mejorar los aprendizajes.
Hugo Díaz fue visto por última vez el 9 de marzo.El juez que investiga desde hace dos años a los barras de Boca se hizo cargo de la causa. Creen que les manejaba plata.
El nexo entre barrabravas de Boca y el financista Hugo Díaz (41) –de quien no se tienen noticias desde el 9 de marzo– es la principal pista a la que apunta la Justicia para tratar de establecer qué le pasó. Rumores hay muchos: desde que se quedó con plata del pase de un futbolista, hasta que perdió dinero en negro de un sector de “La 12”. Algunos creen que está vivo y otros, que está muerto. Pero esta semana una información objetiva confirmó hacia donde se orienta la causa: por conexidad, el expediente pasó a manos del juez Manuel De Campos, quien desde 2013 lleva adelante una investigación sobre los negocios de la barra xeneize.
El juez investiga a los hinchas y a dirigentes del club bajo la figura de “asociación ilícita y encubrimiento agravado” y ahora sumó al expediente la desaparición de Díaz. Para esto partió de testimonios y también, según dijeron fuentes del caso a Clarín, de escuchas telefónicas a celulares de barrabravas en las que se habrían detectado conversaciones relacionadas con el financista.
De Campos fue el primer juez en intervenir en el caso Díaz, pero de casualidad. En su juzgado recayó el habeas corpus que la ex esposa del financista presentó el 9 de marzo por su desaparición. Al corroborar que no estaba preso, mandó el expediente a la Cámara para que sorteara otro juzgado. La causa pasó así a su colega Jorge López y a la fiscal Estela Andrades.
Virginia Messi
El nexo entre barrabravas de Boca y el financista Hugo Díaz (41) –de quien no se tienen noticias desde el 9 de marzo– es la principal pista a la que apunta la Justicia para tratar de establecer qué le pasó. Rumores hay muchos: desde que se quedó con plata del pase de un futbolista, hasta que perdió dinero en negro de un sector de “La 12”. Algunos creen que está vivo y otros, que está muerto. Pero esta semana una información objetiva confirmó hacia donde se orienta la causa: por conexidad, el expediente pasó a manos del juez Manuel De Campos, quien desde 2013 lleva adelante una investigación sobre los negocios de la barra xeneize.
El juez investiga a los hinchas y a dirigentes del club bajo la figura de “asociación ilícita y encubrimiento agravado” y ahora sumó al expediente la desaparición de Díaz. Para esto partió de testimonios y también, según dijeron fuentes del caso a Clarín, de escuchas telefónicas a celulares de barrabravas en las que se habrían detectado conversaciones relacionadas con el financista.
De Campos fue el primer juez en intervenir en el caso Díaz, pero de casualidad. En su juzgado recayó el habeas corpus que la ex esposa del financista presentó el 9 de marzo por su desaparición. Al corroborar que no estaba preso, mandó el expediente a la Cámara para que sorteara otro juzgado. La causa pasó así a su colega Jorge López y a la fiscal Estela Andrades.
ADVERTISEMENT
Sin embargo, como ya en las primeras horas de búsqueda un primo y la novia de Díaz habían mencionado sus vínculos con barras de Boca, De Campos aclaró al mandar la causa a Cámara que, de confirmarse esta relación, el caso debía volver a sus manos. Tal como él preveía, esto ocurrió: el juez Jorge López se lo envió para que la desaparición sea investigada en el marco de los negocios ilegales que manejan integrantes de “La 12”.
En octubre de 2013, De Campos había allanado una oficina de la calle Florida al 200 buscando documentación que relacionara a la barrabrava de Boca con el cambio de dólares y la venta ilegal de entradas. El lugar era una “cueva” y estaba relacionada con agencias de turismo que ofrecían un “city tour” llamado “Pura Adrenalina”, que incluía ver un partido en la Bombonera con el sector de la hinchada que respondía a Rafael Di Zeo. De los 150 dólares que cada turista pagaba por esta experiencia, la barra se quedaba con el 60%.
Según pudo saber Clarín, De Campos –y al parecer también su colega López– cree que Hugo Díaz podría tener que ver con el manejo de ese dinero de la barra. Particularmente, con el de la facción que maneja “Rafa” Di Zeo.
Díaz, quien se jactaba en los boliches nocturnos de su relación con “La 12”, había montado una “cueva” en el Microcentro. La fiscal Andrades la allanó la semana pasada para seguir la pista de sus manejos de dinero y la encontró funcionando. Está ubicada en el cuarto piso de San Martín 543, donde tiene sede una de sus sociedades, ATIKO S. R. L, inscripta legalmente como dedicada a la “refacción y construcción”.
En la mañana del 9 de marzo pasado, Díaz no fue allí sino a otro oficina, ubicada sobre Florida al 500, de donde se fue con un cheque de 32.000 pesos para “cambiar”.
Desapareció pocas horas después. Según su novia, llevaba 50.000 dólares encima. Y según su contador, tenía deudas de todo tipo. En el expediente se acreditaron amenazas y dos ataques previos contra él: una paliza en diciembre y un tiroteo contra su casa de Lanús, en febrero. Díaz era un hombre con enemigos, pero también con razones para ocultarse.
Se cumplen 33 años del desembarco argentino en Malvinas. Es preciso recordar y homenajear a los jóvenes soldados, algunos incluso adolecentes, que sin instrucción suficiente fueron enviados a luchar en medio del viento, el frío y el hambre, contra un enemigo militar y tecnológicamente muy superior.
Se ha dicho de ellos que fueron héroes de la democracia, y creo que en cierto modo eso es así. Porque el enorme sacrificio de buena voluntad que ellos hicieron, fue uno de los puntapiés iniciales de la larga y todavía inconclusa transición a la democracia de nuestro país. Y digo “inconclusa” por dos motivos: Primero, la democracia es una tarea constante, de nunca acabar. Segundo, no se trata sólo de elegir al gobernante, sino también de controlarlo a través del imperio de la ley. Y esto exige división de poderes, rendición de cuentas e igualdad ante la ley, que brillan por su ausencia o se encuentran muy vulnerados en nuestro país.
Lo que tenemos que preguntarnos entonces es por qué cada tanto en nuestra historia todo el sacrificio ciudadano se concentra en unos pocos. Por qué no somos capaces de asumir la pequeña cuota de compromiso que nos compete a cada uno, para que después no recaiga todo el sacrificio en unos pocos de manera inhumana y brutal.
¿Por qué la Guerra de Malvinas?, ¿por qué los saqueos?, ¿por qué José Luis Cabezas en los 90?, ¿por qué tantas víctimas evitables de la inseguridad?, ¿por qué Alberto Nisman?… Son estos algunos de los interrogantes profundos sobre los que creo que debemos reflexionar en la fecha.
No es la intención de esta columna hacer un repaso histórico del conflicto de Malvinas. Sí quiero resaltar que me parece importante que como argentinos nos concienticemos sobre el tema, y conozcamos los argumentos de uno y otro lado, y en especial los del otro lado. Porque entender al otro nos aleja del fanatismo, que siempre es destructivo, y porque si estamos seguros de nuestras razones nada mejor para defenderlas que conocer en detalle las de la otra parte. Esto también hace a la cultura ciudadana.
Es importante que reconozcamos que la Guerra de Malvinas fue un grave error de nuestra parte. Y no sólo un error militar, lo cual quedó detallado contundentemente en el sesudo y minucioso Informe Rattenbach. Se hubiera tratado de un error incluso aunque hubiéramos ganado la guerra. Sí, aunque hubiéramos ganado la guerra, y esto es lo más importante que hay que entender para que aprendamos la lección histórica y para que las muertes y el sufrimiento que causamos no hayan sido en vano.
Lo anterior es así porque, además de un burdo error de cálculo militar, la guerra fue ante todo un error moral, y también un error político y de diplomacia o política exterior. Fue un error moral porque no había un motivo o urgencia humanitaria para entrar en guerra y sacrificar vidas humanas inocentes. No desembarcamos allí para liberar a un pueblo oprimido o detener una matanza. Y fue un error político porque se trató de un invento de último recurso y de una excusa de parte de la dictadura militar para seguir gobernando el país por la fuerza. Pero también se trató de un grave error de diplomacia o política exterior, y sobre esto me gustaría profundizar un poco más.
En las décadas previas a la guerra, la Argentina venía desarrollando en forma sostenida una política de Estado orientada a recuperar las islas por la vía pacífica. Y esta política venía dando muy buenos resultados. En 1965 conseguimos una Resolución de la ONU que reconoció el problema como una cuestión colonial y obligó a las partes a sentarse a negociar. Este triunfo diplomático mejoraba la posición argentina, que tenía todo para ganar y nada para perder en una eventual negociación. Pero además empezó a desgastar la posición de Gran Bretaña frente a la Comunidad Internacional, lo cual en una democracia tarde o temprano tiene efecto sobre la opinión pública y sobre el gobierno.
Tanto es así que, sólo 9 años después, en 1974, los británicos acercaron formalmente al Estado argentino una propuesta de soberanía compartida. Esta propuesta decía que ambas banderas iban a flamear sobre el archipiélago, que tanto el español como el inglés iban a ser considerados idiomas oficiales de las islas, que la Argentina iba a tener derechos fiscales sobre los recursos naturales, en particular sobre la pesca, y que el gobernador de las islas sería elegido alternativamente por uno y otro gobierno.
La soberanía compartida no sólo mejoraba mucho la posición argentina satisfaciendo también el interés de los isleños, sino que hubiera abierto las puertas a un progresivo desembarco en el archipiélago de personas, cultura e inversiones procedentes de nuestro país. Más temprano que tarde, las islas se hubieran argentinizado y los beneficios económicos y sociales de integrarse plenamente al continente hubieran pesado más que el disminuido o quizás inexistente riesgo político o cultural percibido.
La guerra enterró esta propuesta (o lo que quedaba de ella), y derrumbó años de persistente e inteligente trabajo diplomático que estaba dando muy buenos frutos. Como vemos, los medios autoritarios y atolondrados no sólo son inmorales en sí mismos, sino que además suelen tener daños colaterales variados de los que resulta difícil escapar.
Si la Guerra de Malvinas fue un error moral, político, diplomático y militar de tal magnitud, no podemos entonces recordarla en un clima de exaltación o revanchismo, sino que debemos hacerlo en un ambiente de reflexión, recogimiento y humildad, para poder aprender de la historia y lograr que las muertes no sean en vano. Y debemos aprender no sólo de la guerra en sí, sino de las causas que llevaron a ella, que fueron fundamentalmente el autoritarismo y el nacionalismo.
Debemos aprender que el autoritarismo nunca lleva a ningún lado, que siempre es un remedio peor que la enfermedad y que nunca está justificado. Y también debemos diferenciar entre patriotismo y nacionalismo, por más de que a veces se usen ambas palabras como sinónimos. El patriotismo es el amor a la patria sobre la base del amor al ser humano, y es compatible con el amor a la humanidad toda. El nacionalismo, como ideología, es una forma de fanatismo. Es la exaltación del Estado nación como fin superior al ser humano mismo, y es un recurso de engaño y manipulación de la población que usan los gobernantes autoritarios para desviar la atención de los problemas internos hacia un chivo expiatorio externo.
Con más razón debemos aprender estas lecciones cuando hoy en día se vuelve a agitar el engañoso y distractor nacionalismo desde el poder. Y cuando nos empujan como país a alinearnos con un bloque político mundial autoritario, liderado por Rusia y China, verdaderos imperios centrales de nuestra era haciendo un parangón con la Primera Guerra Mundial.
Hoy en día recuperar las Malvinas por medios pacíficos parece una tarea más engorrosa e incierta de lo que lo era antes de la guerra. Pero somos nosotros los responsables de que ello sea así, por lo cual debemos asumir el costo, además de que sigue siendo el único camino moral y políticamente viable. Por lo tanto, aunque pueda resultar una acción a muy largo plazo (en realidad nunca se sabe), debemos perseverar ingeniosamente, como ya lo hicimos con gran éxito en el pasado.
Mahatma Gandhi hizo la increíble hazaña de liberar a la India del imperio británico sin disparar una sola bala. Está bien, era un hombre extraordinario. Pero no pido a mis dirigentes que independicen su país pacíficamente, sino que logren cultivar una relación de amistad e integración con los isleños. A través de acciones de presión no violentas, emparentadas con una diplomacia activa y firme pero respetuosa, es posible que logremos tejer la relación de confianza necesaria mientras desgastamos diplomáticamente a Gran Bretaña.
Claro que hay un problema que hace que hoy por hoy la ecuación no cierre, y es que nuestras instituciones políticas no son confiables ni siquiera para nosotros mismos. Antipática, y con razón, resulta la idea de integrarse siquiera parcialmente a una nación con indicadores alarmantes de inestabilidad, pobreza estructural, corrupción, narcotráfico y autoritarismo. Y esto será siempre un inquebrantable palo en la rueda para cualquier tipo de política diplomática que busque presionar a Gran Bretaña.
Pues luego de la guerra de 1982, y a causa de ella, los habitantes de Malvinas se han transformado en un actor económica, mediática y políticamente muy relevante en el marco del conflicto bajo análisis. No se va a poder presionar eficazmente al Reino Unido si el veto de los isleños es demasiado encendido y parece a simple vista bien fundamentado. Es la opinión pública británica un objetivo estratégico al que apuntar.
Como vemos, la calidad democrática y la finalización exitosa del todavía inconcluso proceso de transición democrática de nuestro país son factores estratégicos clave de nuestra política exterior. Y claro que, además, son la verdadera y única urgencia de nuestra nación en lo que a nuestro futuro y desarrollo interno respecta, que no dependen, como ha quedado claro en la historia, de la posesión de recursos naturales. Si fuera así nosotros deberíamos ser ya potencia mundial y Japón una tierra hambrienta.
Resulta paradójico que quienes no son capaces de tolerar la crítica y de incluir la variable del “otro” en su actuar político cotidiano, quienes discriminan y persiguen a los mismos argentinos y corroen nuestras instituciones, se llenen la boca hablando de la cuestión Malvinas como si fueran grandes patriotas. Pues no saben que, hasta tanto no reemplacen el nacionalismo por patriotismo, y mientras la democracia no sea su prioridad, no van a poder avanzar en la tan pregonada recuperación.
Es nuestro deber entonces recordar a nuestros soldados como los verdaderos héroes de la democracia que fueron, homenajeando también a las víctimas de todas las guerras pasadas, presentes y futuras, incluidas las británicas. Hagámoslo de la mejor manera, que es aprendiendo las lecciones de la historia, para que esas muertes no hayan sido en vano. Jurémonos repudiar siempre el autoritarismo y el fanatismo, en todos los casos y en cualquiera de sus variantes o modalidades.
Lo buscaban por el crimen de un valey-parking de una parrilla top
Fue en una cafetería de San Telmo, donde tomó a un cocinero como escudo humano y encerró a los empleados y clientes en un patio. Para huir, saltó desde una terraza y se fracturó un tobillo. Lo detuvieron.
Esta tarde el barrio de San Telmo fue el escenario de un hecho policial con ribetes insólitos. Un delincuente que huía de la policía, entró a un bar, se ubicó en una de las mesas como si fuera un cliente más y pidió un café. Todo eso fue una pantalla para lo que sucedería en los siguientes 20 minutos: el ladrón, que era buscado por el crimen de un valet parking de una parrilla de la zona, tomó como escudo humano a un cocinero, encerró a todos los clientes y empleados de la cafetería en un patio trasero y se arrojó al vacío desde una terraza intentando escapar, pero fue detenido.
Fuentes policiales informaron que el detenido fue identificado como Javier Jiménez (34), apodado «El Boli». Lo buscaban desde el 5 de enero por participar del robo que terminó con el crimen de un valet-parking de 41 años de la parrilla La Brigada (Estados Unidos al 400), que murió por defender a su patrón. Y además estaba prófugo desde el año pasado, ya que había escapado de una cárcel de Neuquén, donde estaba preso por otro homicidio.
Esta tarde, al huir de la policía “El Boli” se tiró desde una terraza (desde unos siete metros de altura) y sufrió la fractura de un tobillo en la caída, por lo que fue internado en el hospital Argerich, donde quedó con custodia policial.
El insólito policial comenzó esta tarde a cerca de las 15.30 cuando “El Boli” fue visto por una brigada de la División Homicidios de la Policía Federal y comenzó una persecución. El sospechoso circulaba a bordo de una camioneta Ford EcoSport robada junto a su novia y, al llegar a Independencia y Paseo Colón, detuvo la marcha del vehículo y salió corriendo.
Ante esto, los policías empezaron a correrlo y el hombre logró refugiarse en un bar de Humberto Primo al 200. En ese local el delincuente simuló ser un cliente y pidió un café, pero a los pocos segundos entró a la cocina, agarró un cuchillo, tomó por la espalda a uno de los empleados y lo obligó, junto al resto de los trabajadores, a que lo llevaran a la terraza para poder fugar.
“Entró muy nervioso. Le pidió un café a la moza y se fue para el lado del baño, cerca del acceso de la cocina. Ahí, lo tomó como rehén al ayudante de cocina, agarró un cuchillo y le apuntó en el cuello. Entonces, nos amenazó a todos y nos metió en un hall que hay en la parte trasera y se fue saltando por los techos hasta que lo agarró la Policía”, relató una de las empleadas de la cafetería Telmo, de Humberto Primo 226.
Al subir una escalera, el ladrón trepó un techo y desde allí saltó hacia un patio interno de un edificio lindero, pero en la caída sufrió la fractura de un tobillo, fue detenido y luego trasladado por el SAME al hospital Argerich.
“El Boli” era uno de los tres delincuentes que participó en el robo que culminó con la muerte de Daniel Vizgarra (41), padre de tres chiquitas y que hacía poco más de tres años era empleado en una parrilla top de San Telmo. Trabajaba la mayor parte del tiempo como valet-parking, recibiendo a los clientes en la puerta de «La Brigada».
Las fuentes informaron a la agencia Télam que Jiménez fue captado por las cámaras de seguridad de la parrilla en momentos que ingresó al comercio a robar. El presunto autor material del crimen de Vizgarra ya estaba detenido.
INGLATERRA PLANEABA BOMBARDEAR BUENOS AIRES CON UN MISIL BACTERIOLOGICO. Y UN ARTEFACTO NUCLEAR PARA CORDOBA.
(Seprin 2 de abril de 2012) Luego de investigar durante bastante tiempo y hablar con personal de Inteligencia al más alto nivel de la Argentina de las tres Fuerzas Armadas y de la Secretaria de Inteligencia , lograron confirmar la información de la intercepción de un Bombardero Británico procedente de la Isla Ascensión con Destino a Buenos Aires.
También Mostraremos que Margaret Thacher estuvo a punto de Utilizar armas Nucleares para Bombardear Córdoba. El Objetivo la Fabricas Militares y las operaciones Secretas del Misil Cóndor y otras armas secretas de la Argentina que no podemos revelar.
Científicos crearon un algoritmo que, a partir del ancho de la boca, el grosor de la nariz o la curvatura de los ojos, permite saber los años de una persona.
Modelos de rostros en 3D utilizados en la investigación. / El País de España
Investigadores del Laboratorio de Biología Computacional de Shanghái, con el profesor Jing-Dong Han a la cabeza, demostraron que los rasgos faciales sirven para identificar la edad fisiológica de una persona.
La edad fisiológica difiere de la edad cronológica. La primera informa el estado funcional del organismo y se estima con parámetros sanguíneos. Aunque es importante para la prevención de ciertas enfermedades, hasta ahora no existía ningún marcador fiable. En cambio, la segunda se refiere al tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la muerte.
El equipo ha descubierto que las personas menores de 40 años pueden tener una edad fisiológica seis años mayor o menor que la cronológica. Esta diferencia es más evidente cuando superan esa barrera de edad. La información fue confirmada por los análisis de sangre que se efectuaron a los participantes.
Los resultados fueron publicados en el último número de la revista Cell Research, que reflejó la relación entre las características de la cara y el envejecimiento. “A pesar de la estrecha relación entre las características morfológicas faciales y los indicadores de salud en la sangre, los rasgos faciales son biomarcadores de envejecimiento más fiables que los perfiles sanguíneos y pueden reflejar mejor el estado de salud general que la edad cronológica”, aseguró el documento de la investigación.
El procedimiento se efectuó a partir del análisis de 322 rostros de chinos en edades comprendidas entre los 17 y los 77 años para generar mapas 3D. De esta forma identificaron ciertos rasgos faciales cuantificables que permiten determinar la edad. De hecho, es el primer mapa completo de la geometría de la cara en proceso de envejecimiento que será utilizado para construir un algoritmo que predice la edad de las personas.
Las máquinas pueden analizar cientos de parámetros geométricos de forma simultánea, pero el equipo chino determinó que existen cuatro tipos de rasgos faciales que resultan delatores: la amplitud de la boca, la anchura de la nariz, la distancia entre la boca y la nariz y la caída de los ojos en forma más pronunciada aumentan a medida que las personas envejecen. Con este tipo de datos los investigadores trazaron un modelo para predecir la edad.
De acuerdo con el estudio, el envejecimiento está asociado con muchas enfermedades complejas. Por eso, la predicción del proceso de envejecimiento es importante para evaluar los riesgos de las enfermedades relacionadas en tanto se incrementa la edad. De ahí que el estudio estuviera motivado por “la necesidad de encontrar un marcador del envejecimiento simple y fiable para evaluar el riesgo de las enfermedades asociadas a la edad”, según dicen.
Por ahora, el estudio se ha centrado en personas de etnia china. Queda entonces pendiente investigar si estas tendencias se producen también en otras culturas.