Pese al paro bancario y a los nuevos controles, el dólar libre aumentó 58 centavos, a $13,73

La divisa norteamericana trepó un 4,4%. El dólar oficial se mantuvo sin cambios a 8,57 pesos. El Gobierno apuesta a una estabilidad cambiaria hasta enero con los operativos de la AFIP.

El paro bancario que llevan a cabo los trabajadores de entidades financieras reduce las operaciones en el mercado paralelo. Sin embrago, se reactivó la presión alcista sobre el dólar libre, que subió 58 centavos o 4,4%, a $13,73 para la venta. El martes, la divisa informal había interrumpido una tendencia bajista que sostuvo por diez jornadas consecutivas.

«Los mercados de monedas, acciones y bonos se ven reducidos en volúmenes, aunque las actividades principales se desarrollan de manera electrónica», aseguró a Reuters un operador. El dólar oficial, por su parte, se mantuvo estable, a $8,575 para la venta según el promedio de bancos que realiza el Banco Central (BCRA), con una brecha cambiaria del 60,1% entre ambas cotizaciones.

La huelga de dos días se debe a una demanda de rebaja en el Impuesto a las Ganancias, que grava los salarios medios y altos, y de mejoras en las condiciones de trabajo. La medida de fuerza fue convocada por el gremio «La Bancaria» durante las dos jornadas y para todos los turnos laborales. Si bien el paro es con asistencia a los lugares de trabajo, la atención al público recién se reanudará este viernes 14. A su vez, los trabajadores del sector exigen un bono salarial de fin de año por la inflación. Es la quinta huelga que realiza el sinicato desde fines de mayo.

La AFIP realizó un megaoperativo en bancos, casas de cambio y financieras. En forma simultánea se allanaron 71 domicilios en Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, por «inconsistencias fiscales».

El BCRA agilizará ahora las sanciones a bancos y financieras. El objetivo del Gobierno es llegar a enero de 2015 sin grandes sobresaltos en la plaza cambiaria, y es por eso que la entidad conducida por Alejandro Vanoli desempolvará expedientes que posee con multas a casas de cambio, por pedido de la presidente Cristina Kirchner.

«Tenemos un día muy chato ya que nadie quiere arriesgarse por los controles y es preferible perder negocios», dijo un operador, y agregó que «también el paro bancario afectó en el mercado».

Agentes de la plaza cambiaria señalaron que se trata de valores nominales, en un marco de mínimas transacciones, luego de que la divisa marcara un piso de $12,40 el lunes. Con aquel valor, el «blue» llegó a operarse momentáneamente por debajo de la cotización «contado con liqui», lo que implicó una paradoja: que el dólar «negro» fuera más barato que el «blanco».

De todos modos, el dólar libre sigue lejos del máximo histórico de $15,95 para la venta registrado a finales de septiembre.

EL DÓLAR «BLUE» AÚN SIGUE LEJOS DEL RÉCORD DE $15,95 DEL 24 DE SEPTIEMBRE

Un avezado trader de la City confió a Infobae que «si bien el objetivo explícito de los controles es atemorizar a los grandes jugadores para que no operen y al ‘chiquitaje’ para que deje de recurrir a las ‘cuevas’, un efecto secundario mucho más importante fue reducir la demanda ‘criminal’ de dólares que se estima absorbería un neto de unos u$s10 millones diarios, y se habría alejado del circuito semiformal ante la posibilidad del rastreo».

Dentro de lo que definió como demanda criminal, el operador estimó que en la Argentina se transan «al menos u$s18.000 millones al año» originados por delitos ligados al narcotráfico, contrabando o falsificaciones. Un 15% de ese total, transformado en billetes, sale del país en camiones, barcos, autos y contrabando ‘hormiga’.

En cuanto a las cotizaciones derivadas de operaciones financieras, el dólar MEP o «Bolsa» cedió diez centavos y se pactó a 12,59 pesos. Para hacerse de dólar «Bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino.

El dólar «contado con liquidación», también conocido como «fuga», desciende 23 centavos, a $12,32, según el promedio de bonos y acciones. Con esta operación, las divisas quedan depositadas en una cuenta en dólares en el exterior.

El dólar en la franja mayorista o interbancaria cerró sin variantes por quinta sesión consecutiva a 8,51 pesos, en una plaza regulada por el Banco Central. El volumen negociado ascendió a u$s202 millones en el mercado de contado (spot) y a u$s15 millones en el de futuros.

Fuentes oficiales informaron que el Banco Central compró unos u$s20 millones en el mercado de cambios, con lo que la autoridad monetaria acumula compras por 320 millones de la divisa estadounidense, según cálculos privados.

«La estrategia oficial ha desacelerado el ajuste del tipo de cambio y mantiene como objetivo el sostenimiento de la estabilidad del dólar en el mercado mayorista sin resignar el propósito de acumular reservas en un escenario montado a partir de las fuertes regulaciones para facilitar la recomposición de su stock de divisas», dijo a DyN una fuente del mercado.

infobae.com

Bombarderos de Rusia en el Golfo de México, para vigilancia

Los bombaderos es para mantener la presencia militar en el oeste del Atlántico y en el este del Pacífico, así como el Caribe y el Golfo de México, dijo el ministro ruso de Defensa; por otra parte, la OTAN denunció el ingreso de tropas en Ucrania.

Los bombarderos de largo alcance de Rusia extenderán sus patrullajes regulares hasta alcanzar una zona que va del Océano Ártico hasta el Caribe y el Golfo de México, informaron fuerzas militares rusas, una demostración de fuerza que refleja las tensiones entre Moscú y Occidente por Ucrania.

El anuncio, realizado en una declaración del ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu, fue hecho luego que la OTAN informó de un aumento en los vuelos militares rusos sobre los mares Negro, Báltico y del Norte, así como el Océano Atlántico. Los vuelos reflejan una postura cada vez más dura de Moscú en medio de las tensiones con Occidente sobre Ucrania.

Shoigu dijo que los bombarderos rusos de largo alcance realizarán vuelos a lo largo de las fronteras de Rusia y sobre el Océano Ártico. Agregó que «en la situación actual tenemos que mantener la presencia militar en el oeste del Atlántico y en el este del Pacífico, así como el Caribe y el Golfo de México».

Dijo que el creciente ritmo y la duración de los vuelos requerirían esfuerzos de mantenimiento más fuertes.

Los bombarderos rusos, con capacidad nuclear, realizaron patrullajes regulares sobre los océanos Atlántico y Pacífico durante la Guerra Fría, pero la crisis financiera postsoviética obligó a los militares rusos a reducirlos.

Los vuelos de patrulla de los bombarderos estratégicos se reanudaron bajo el gobierno de Putin y se han vuelto cada vez más frecuentes en los últimos años.

Entretanto, en Sofía, Bulgaria, el comandante supremo de la OTAN dijo que nuevas columnas de tanques y soldados rusos han entrado en el este de Ucrania, lo que Moscú se apresuró a negar.

En los dos últimos días «hemos visto columnas de equipos rusos, principalmente tanques rusos, artillería rusa, sistemas de defensa aérea rusos y soldados rusos entrar en Ucrania», precisó el general estadounidense Philip Breedlove.

Breedlove, que habló en Sofía, Bulgaria, no especificó cuántos soldados y armas entraron en Ucrania ni aclaró cómo la alianza obtuvo la información. El ministerio de defensa ruso dijo que la afirmación del general era infundada.

Occidente y Ucrania han acusado reiteradamente a Moscú de avivar una insurgencia pro rusa en el este de Ucrania con soldados y armas, lo que Rusia ha rechazado.

Breedlove dijo que la frontera rusa con Ucrania «está completamente abierta».

patrullaje_golfo_tu160

elfinanciero.com.mx

Imputaron un policía por el caso de la bala perdida que mató a una chica en un colegio

Se trata del sargento José Alberto Herrera; Sabrina Olmos murió luego de ser alcanzada por un proyectil en el corazón, cuando estaba en el patio de su escuela.

Imputaron al sargento José Alberto Herrera por el caso de la muerte de Sabrina Olmos, la chica de 15 años que falleció después de sufrir el impacto de una bala perdida en su corazón, mientras se encontraba en el patio de su escuela, en el partido bonaerense de Morón.

El resultado del trabajo de peritos de Gendarmería había indicado que la bala había sido disparada por el arma de uno de los policías que se tiroteó con ladrones a pocos metros del establecimiento educativo.

EL CASO

En la mañana del 25 de agosto pasado Sabrina Olmos, de 15 años, fue herida de un balazo cuando se encontraba en el patio de la Escuela Parroquial «Félix Burgos», ubicada en la calle Grito de Alcorta al 2700, durante un tiroteo entre policías y ladrones, que iban en un auto robado, que se produjo a unos 50 metros del colegio.

Según pudo reconstruir la policía, la víctima se encontraba bajando una escalera desde el primer piso hacia el patio cuanto recibió un balazo en el abdomen disparado desde la calle, a una distancia de unos 50 metros.

La chica se desvaneció y sufrió una hemorragia, por lo cual los maestros la trasladaron de urgencia a un hospital ubicado a cuatro cuadras del colegio, adonde llegó inconsciente. Allí los médicos la sometieron a maniobras de reanimación sin éxito.

Fuente: TN

Intensifican la lucha contra el dengue y la fiebre de chikungunya

Hoy se inicia una semana de la limpieza que continuará hasta fin de mes.

Hoy comienza en la ciudad de Orán la Semana de la limpieza comunitaria, la misma tiene como objetivo la limpieza de viviendas para prevenir el dengue y la fiebre chikungunya.
El cronograma informa que desde hoy y hasta el jueves se trabajará en la subárea de a Atención Primaria de la Salud que comprenden los barrios Aeroparque y Juan Taranto
La Semana de la limpieza comunitaria se denomina al operativo que se realizará en conjunto con varias instituciones del medio, en el marco de la lucha contra el dengue y la fiebre de chikungunya. Fue anunciada durante el mes pasado mediante conferencia de prensa por el intendente.
Del operativo participan el personal del municipio, agentes socio ambientales, agentes sanitarios, fuerzas de seguridad, bomberos voluntarios, empresas privadas, centros vecinales, miembros del Consejo de Seguridad Barrial, vecinos colaboradores, establecimientos educativos de todos los niveles y medios de comunicación.
Desde hoy, y durante dos días, visitarán los barrios en los que tienen cobertura los centros de salud de los barrios Aeroparque y Taranto. Desde el 13 al 17 pasarán a los barrios comprendidos en los centros de salud de 9 de Julio y Barrio Güemes. Del 18 al 20 visitarán los alrededores de los centros de Salud Retambay y San José. Del 21 al 25 recorrerán los barrios que pertenecen al centro de salud San Francisco y del 27 al 28 la zona de Patrón Costas.
Fuente: http://www.eltribuno.info/intensifican-la-lucha-contra-el-dengue-y-la-fiebre-chikungunya-n466735

Encuentro familiar: Jana Maradona conoció a Dieguito

La hija reconocida del ex astro del fútbol pasó a saludar a su abuelo Don Diego y conoció a Dieguito Fernando, hijo de Maradona y Verónica Ojeda.

Sorprendió a todos cuando en un saludo subido a su canal de redes sociales oficial, Diego Maradona mencionó a Jana.

Eso fue cuando el DT cumplió años en octubre y no dudó en mencionar a Jana como su hija.

Lo cierto es que ya reconocida por la Justicia y por el ex astro del fútbol, Jana se encontró con la familia de su papá.

La joven pasó a saludar a Don Diego en su cumpleaños 87 y conoció por primera vez a Dieguito Fernando.

Verónica Ojeda también estuvo presente y observó el encuentro de Dieguito con su hermana.

Parece que empieza una nueva etapa familiar para la joven luego de estar años alejada del círculo Maradona.

Mientras tanto, Diego y Rocío Oliva siguen en Dubai alejados de todos.

Fuente: www.primiciasya.com

Florencia Peña: «En este país no se entiende que los artistas tengan una posición política»

La actriz aseguró que prefiere no hablar sobre sus ideologías porque le hizo mucho daño

Florencia Peña decidió no seguir expresando sus opiniones políticas en los medios de comunicación por los problemas que le trajo. «Fue todo muy complicado, muy difícil. Lo que pienso no lo cambio porque me hizo mucho daño», aseguró la actriz a la revista Paparazzi.

En una época, declaró su afinidad con el kirchnerismo y recibió muchas críticas por expresar su ideología: «Soy actriz, no quiero mezclar las cosas porque siento que no se entendió. Que los artistas tengan una posición política es algo que en este país no se entiende».

Por otra parte, la participante de Tu cara me suena manifestó que está muy contenta a nivel laboral: «Sí, estoy en un buen momento. Participo en Tu cara me suena, estamos filmando una película con mi hijo Toto, preparándome para hacer una participación en Viudas e hijos del rock and doll y armando un espectáculo para Carlos Paz».

Luego dio detalles sobre la obra Casi diva, que realizará con Sebastián Almada en Carlos Paz: «Es un espectáculo que hace mucho tenías ganas de hacer. Quiero dar ese gran paso y hacer algo propio. En Casi diva, canto, hay números musicales muy graciosos. Sin pecar de soberbia ni de modesta, siento que hay un lugar de capocómica que quiero ocupar».

A poco de cumplir 40 años, explicó que está pasando una excelente etapa de su vida: «Estoy en un momento muy próspero de mi vida. Uno pasa por muchas situaciones, la ola sube y baja, pero está bueno poder entenderlo de esta manera. Ni el éxito, ni el fracaso son cosas que llegan para quedarse. Me siento muy feliz, enamorada y amada por mis hijos. Es una etapa de mucho amor y en los momentos así uno se pone más creativo. Mi profesión florece cuando me siento así. Hoy, soy mi mejor versión».

Por último, Peña dijo que todavía es muy segura con su cuerpo: «Sí, pero se cae todo. Voy a tratar de llevarlo lo mejor que pueda, por ahora vengo bien. Hace poco hice una tapa de revista porque era ahora o nunca».

Fuente: www.infobae.com

PORQUE MATARON A LOS 43 ESTUDIANTES EN MEXICO

En el contexto real , desaparecen entre dos a tres personas todos los días

Nuestras fuentes en México, nos dicen que los estudiantes, de tendencia de ultraizquierda, cuya foto del Che Guevara y el slogan que usaba Evita «volveré y seré millones» , fueron víctimas del narco estado .
Todos los políticos, funcionarios públicos incluyendo la policía responden a los diferentes carteles .
En este contexto el alcalde de la localidad de Iguala- Guerrero , desaparecidos el 23 de septiembre, el gobierno ya sabía el destino final de esos estudiantes. Pero «administraron los tiempos» a la hora de darlo a conocer.
Fuentes de los Carteles de México nos dicen que el «alcalde» – porque le molestaban-  le pidió el favor al Cartel y el cartel mandó a los sicarios y los asesinó. Primero los mató a tiros a algunos , luego fueron quemados , con combustibles y gomas de auto, para después embolsarlos y quebrar los huesos, reducirlos y tirarlos a los basurales.
El Alcalde esta prófugo, es del PRD que es un partido de izquierda también , pero no extrema como los estudiantes.
En detalle:

B2R2mU2IAAAI0GF
«… Se movilizaban con partidos de la izquierda. Los carteles de la droga tienen el control de la Sierra de Guerrero.
Pero los carteles tienen comprados a todo mundo desde presidentes municipales, congresistas, policías municipales/estatales y federales.
Hacían grilla en el estado y pisaron callos. Un día alguien pidió el favor al Cartel de Guerreros Unidos que se encargaran de ellos. Y estos últimos (cartel) lo hicieron con ayuda de la policía local .
Nunca se imaginaron la gran repercusión nacional, internacional que este hecho iba a causar.
En guerrero, como otros estados, hay muchos intereses: el cultivo de drogas, el despojo de tierras «ejidales» , extorsiones, secuestros y todo mundo lleva su tajada.
Todos los días desaparecen 2 a 3 personas, pero nadie se quejaba. El hecho causa notoriedad por el número de desaparecidos y ser estudiantes….»

//
Lo interesante de esto, tal vez no sean solo los estudiantes, sino aquellos que envenenaron sus mentes para protestar contra los carteles y contra los políticos. Tal vez estos sean los verdaderos asesinos.

B2R2nRMIAAADwuA
Como en los 70 de la Argentina, tanto los agentes cubanos como la dirigencia de montoneros, erpianos , le llenaron la cabeza a los estudiantes, y estos fueron desaparecidos, mientras algunos hoy en día son funcionarios públicos del gobierno Kirchnerista.
Habrán querido parecer en su idealismo al Che Guevara, pero una cosa era Cuba en los 60-70 y otra México en el 2014. ¿Quienes fueron los docentes, que hacian sus padres ?… Eso también debe analizarse.
Es como ir al grupo Isis , y hacer una manifestación pro Israelí o de apoyo a Bush.
Lo cierto es que el estado participó activamente en el crimen con apoyo de Sicarios del Cartel Guerreros Unidos. No se podría haber logrado esto sin el apoyo estatal y allí esta el punto . El Gobernador y el Estado Nacional cómplices de estas muertes.

POR H.A.

Una chica de 15 años murió luego de tirotearse con la Policía

La Policía quiso indentificar a cuatro personas que circulaban en una camioneta que tenía pedido de secuestro y allí se inició la persecución que derivó en un cruce de disparos. Como consecuencia de eso, la menor falleció. Hay dos heridos más y un prófugo.

Una adolescente de 15 años murió baleada luego de que junto con otros tres jóvenes, dos de los cuales también resultaron heridos y fueron detenidos, se tirotearan con efectivos policiales que los persiguieron por más de 30 cuadras en el partido bonaerense de Quilmes.

La situación se inició anoche alrededor de las 22, cuando una persona se comunicó con el servicio de alerta 911 para denunciar que una banda de delincuentes armados acababa de robarle su vehículo utilitario marca Renault Kangoo en jurisdicción de la localidad de Quilmes Oeste, en el sur del Conurbano.

Según dijeron los voceros consultados, tras tomar conocimiento de las señas particulares de la camioneta robada, varios patrulleros dependientes del Comando de Prevención Comunitaria (CPC) de Quilmes se dirigieron a la zona.

Poco después, los policías pudieron ubicar el paso del utilitario robado y le ordenaron a su conductor que se detuviera, aunque éste aceleró con claras intenciones de escapar y se inició una persecución que se extendió por más de 30 cuadras.

Siempre de acuerdo con el relato de las fuentes, mientras eran perseguidos algunos de los delincuentes comenzaron a disparar a través de las ventanillas contra el móvil policial, que terminó con tres impactos en el capot y otro en el parabrisas delantero.

Finalmente, en el cruce de la avenida República de Francia y avenida La Plata, ya dentro de los límites de la localidad de Ezpeleta, los policías chocaron contra la Kangoo para hacerle perder el control a su conductor, que se desvió hacia la vereda y se detuvo contra el frente de una vivienda.

Apenas frenaron el vehículo, y al ver que se encontraban rodeados, los cuatro integrantes de la banda salieron de la Kangoo y volvieron a iniciar un tiroteo, en el que tres de ellos fueron alcanzados por proyectiles.

Se trata de una chica de 15 años, que murió prácticamente en el acto; un joven de alrededor de 18, que recibió un tiro en la cabeza, y otro de 17, que sufrió heridas en una mano y en las piernas. El cuarto ladrón, por su parte, cubrió con disparos su carrera y logró escapar.

Los dos muchachos heridos fueron trasladados de urgencia al hospital de Quilmes, donde el que sufrió un tiro en el cráneo permanecía hoy internado en estado delicado, en tanto que al restante se le realizaron las curaciones de rigor y se encontraba fuera de peligro, agregaron los informantes.

En tanto, las autoridades, que en la escena de la balacera secuestraron una pistola calibre 9 milímetros y una réplica, buscaban hoy intensamente al ladrón prófugo, aún sin resultados.

Interviene en la causa la Fiscalía en turno del Fuero de Responsabilidad Juvenil del Departamento Judicial Quilmes.

Días atrás, en Valentín Alsina, en un hecho similar, un menor de 13 años también estuvo involucrado y fue detenido tras una perscución en un auto robado, que terminó con un choque al auto de una familia y provocó heridas a una nena y su hermanita bebé.

Fuente: Télam-Clarín

Quiso ayudar a un hombre que se quería suicidar y murieron los dos

Ocurrió esta madrugada. Un paciente que tenía problemas psiquiátricos subió hasta la terraza. Un camillero intentó ayudarlo, pero ambos cayeron al vacío.

Un paciente del Hospital Posadas, ubicado en la localidad bonaerense de El Palomar, partido de Morón, y un camillero murieron esta madrugada al caer desde la terraza del centro médico.

Fuentes del hospital informaron a DyN que el hecho se produjo en los primeros minutos de hoy, cuando un paciente de 37 años, con problemas psiquiátricos, llegó hasta la terraza y amenazó con suicidarse.

Uno de los camilleros intentó convencer al paciente para que bajara y al tratar de agarrarlo los dos cayeron al vacío y murieron, señalaron los informantes. No trascendió la identidad del paciente ni del camillero.

Fuente: Clarín

El Pato Fontanet volvió a los escenarios en Córdoba tras su liberación

El ex líder de Callejeros cantó con su nueva banda: Don Osvaldo, ante una Plaza de la Música llena, que le mostró todo su apoyo.

Patricio Fontanet volvió a los escenarios en Córdoba tras recuperar su libertad por los hechos de Cromagnón. El ex líder de Callejeros se presentó con su nueva banda: Don Osvaldo, en la Plaza de la Música.

La presentación de Fontanet vendió todas las localidades y su mujer publicó las fotos en las redes sociales.

Fuente: Diario Veloz

Objetó Telefónica el proyecto oficial de telecomunicaciones

En una audiencia dijo que no favorece las inversiones; duras críticas por el servicio

Telefónica de Argentina criticó ayer el proyecto de ley de telecomunicaciones del Poder Ejecutivo, en el marco de una nueva audiencia en el Senado en la que la empresa recibió duras críticas de legisladores oficialistas y opositores por su falta de inversión y la mala calidad del servicio que brinda.

El blanco de los cuestionamientos fue el secretario general de la empresa, Alejandro Pinedo, quien recibió severas recriminaciones de los senadores José Mayans (FPV-Chaco) y Gerardo Morales (UCR-Jujuy).

«¿Sabe cuánto ha invertido Telefónica en Formosa?», preguntó Mayans. Ante la respuesta negativa de Pinedo, el senador continuó: «Sólo han tendido cables a dos localidades, unos 170 kilómetros», lo reprendió.

Poco después se sumó al reclamo el radical Morales. «En Jujuy no han invertido un peso, sin contar con que obtener una línea de teléfono en una localidad como Huacalera cuesta de 35.000 a 50.000 pesos», dijo el jefe del bloque radical. Sentada al lado del directivo de Telefónica estaba la presidenta de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de expresión, Liliana Fellner (FPV), también jujeña, que asentía ante las palabras de su comprovinciano.

Estos cuestionamientos se suman al formulado hace ya una semana por el jefe de la bancada kirchnerista en el Senado, Miguel Pichetto (Río Negro), quien también había acusado a Telefónica de no haber invertido un peso desde los 90 y ser responsable de las malas comunicaciones de las líneas celulares.

Minutos antes de la embestida, Pinedo había dicho en esa misma audiencia en el Senado que el proyecto de telecomunicaciones enviado por el Gobierno, denominado Argentina Digital, «no construye un marco jurídico que incentive a las empresas a realizar inversiones».

Por esa razón, el directivo pidió «un amplio debate» de la iniciativa. «Tal como ha sido redactada, no crea las condiciones para alcanzar los objetivos que se plantea porque no es el más adecuado para que el país evolucione en esta industria», insistió.

Pinedo también manifestó la «preocupación» de su empresa por la delegación de facultades en una autoridad de aplicación cuyo perfil lo definirá el Poder Ejecutivo por decreto reglamentario.

DESTRUCCIÓN

Por su parte, el gerente general de Cablevisión, Carlos Moltini, calificó el proyecto como «un instrumento más para la destrucción de la televisión por cable».

Según Moltini, habilitar a las telefónicas a brindar televisión satelital «no sólo destruye el negocio, sino la única red alternativa que existe». En ese sentido, precisó que Telefónica está en condiciones de brindar servicios de TV satelital de manera casi inmediata a la sanción del nuevo marco regulatorio, tras lo cual se preguntó: «¿Cuánto tiempo va a poder resistir la televisión por cable?», y concluyó: «Va a desaparecer».

En la misma línea, el presidente de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), Walter Burzaco, sostuvo que es necesario evitar «el ingreso de las grandes telefónicas» en el negocio de la comunicación audiovisual porque, de no hacerlo, «se va a consagrar una depredación de las empresas de televisión por cable».

Tras destacar que este proyecto de la Casa Rosada da marcha atrás con la ley de medios, Burzaco les recordó a los senadores que a las telefónicas con «una sola licencia les basta para todo el territorio, mientras que la TV por cable no puede superar los 24 pueblos».

ALERTAN CONTRA LA REGULACIÓN DE CONTENIDOS

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) advirtió ayer sobre «los riesgos que conlleva un proyecto de ley, impulsado por legisladores del oficialismo, que propicia regular y limitar los contenidos de las expresiones que realicen los usuarios a través del servicio de Internet».
En un comunicado, el organismo hizo mención a un fallo de la Corte Suprema en el que el máximo tribunal consideró que Internet es «un medio fundamental de comunicación social» a través del cual «se ejercen las libertades de expresión y de prensa, tuteladas como libertades estratégicas por nuestra Constitución nacional». Agregó que el Congreso adoptó un «criterio similar».
ADEPA calificó el proyecto como «una intromisión del Poder Ejecutivo en el ámbito pluralista que rige las ideas y opiniones de los usuarios de Internet», y lo consideró «un grave retroceso institucional y un deterioro cultural inadmisible en el siglo 21».

Fuente: La Nación

Peugeot lidera las ventas con Pro.Cre.Auto y ajusta los planes propios de financiamiento

La marca alcanzaría el 22% de las ventas totales con el plan oficial. Además, acompaña con créditos propios con tasas del 9,9. Los modelos y precios

Peugeot estima vender más de 5.500 autos a través del programa de financiamiento oficial, el cual la convertiría en líder en ventas.
Con el 22% del total de acuerdos de crédito concedidos por el Banco de la Nación Argentina, la francesa se ubicaría en el podio de ventas a través de este canal, con una participación que duplica a la penetración conseguida en el mercado total de autos argentino.
La marca encontró en esta herramienta una buena opción para ganarle a la crisis, la cual acompaña con planes propios.
En el caso de Pro.Cre.Auto, los modelos y precios que ofrecen son los siguientes:
308 Allure 1,6 N $208.000
308 Allure 1,6 NAV $216.000
308 Allure HDI NAV $232.000
408 Allure + 2.0 NAV $237.000
También a tasas promocionales y a través de su banco PSA Finance, la financiación adicional abarca los modelos 207 Compact en sus versiones berlina y sedan; 308 Active HDI; Hoggar; y el 208 de producción Mercosur en todas sus versiones.
La marca ofrece una financiación de $100.000 con dos tipos de tasas y plazos
TNA 9,9%, con plazos hasta 12 meses. Monto máximo: $100.000
TNA 18,5%, con plazos hasta 48 meses. Monto máximo: $100.000
Los modelos y precios que se ofrecen son los siguientes:
208 Active 1.5 N 5P $167.700
208 Allure 1.5 N 5P $182.000
208 Allure 1.5 N 5P Touchscreen $188.700
208 Allure 1.6 N 5P Touchscreen $198.700
208 Feline 1.6 N 5p Pack Cuir $212.700
207 Compact Sedan: Active 1.4 4P $141.600
207 Compact Active 1.4 N 5P $147.900
207 Compact Sedan Allure 1.4 4P $159.500.
207 Compact Allure HDI 5P $161.300
308 Active HDI $218.000
Hoggar Escapade 1.6 ABS $154.900
Hoggar XS 1.6 $143.400

Fuente: iProfesional

Mascherano: «Hay que llegar bien a la Copa América»

El volante de la Selección sostuvo que el equipo «tiene que llegar de la mejor manera» al torneo que se jugará el año próximo.

El volante del seleccionado argentino de fútbol Javier Mascherano sostuvo hoy que el equipo «tiene que llegar de la mejor manera» a la Copa América, que se jugará del 11 de junio al 4 de julio de 2015 en Chile, y para lograr eso «debe aprovechar» los amistosos «que no son muchos» previos al certamen continental.

«Estamos en una etapa de cambios. Pero tenemos que esforzarnos más para llegar de la mejor manera a la Copa América. Y no nos quedan muchos amistosos», afirmó Mascherano luego del triunfo de Argentina sobre Croacia por 2 a 1.

«En el primer tiempo no pudimos hacer lo que queremos, pero en el segundo sí. Tuvimos muchas situaciones de gol, pero hay cosas por mejorar», agregó.

Mascherano, por último, admitió que de los amistosos «se sacan cosas positivas y negativas» y aseguró que Croacia «más allá de jugar con varios suplentes, tiene muchos jugadores de buen pié», finalizó.

Fuente: Mdzol

Ensayos clínicos de vacunas contra el ébola en Liberia y Guinea

La Organización Mundial de la Salud, (OMS) supervisará los ensayos de tres vacunas contra el virus del ébola que comenzarán a aplicarse en Liberia y Guinea, reportaron hoy medios de prensa locales.

La acción trata de encontrar un arma eficaz contra el virus que ha dejado cinco mil muertos, principalmente, en Guinea, Liberia y Sierra Leona, según el instituto de medicina de Antwerp, de Bélgica, encargado del protocolo clínico.

De acuerdo con cifras actualizadas por la agencia especializada de la ONU, actualmente hay unas 14 mil personas infectadas de ébola en el mundo.

La epidemia en África Occidental es la más devastadora desde que ese virus fue descubierto en 1976, precisó la OMS.

Fuente: Prensa Latina

Una mujer murió en un tratamiento de ozonoterapia en Figurella de Nordelta

Marcela Laviero tenía 49 años y estaba dentro de una cámara hiperbárica cuando sufrió dos paros cardíacos.

Una mujer que realizaba un tratamiento de ozonoterapia en el local de tratamientos estéticos, Figurella de Nordelta, murió ayer tras sufrir un para cardiorespiratorio.

Marcela Laviero de 49 años se encontraba en una cámara hiperbárica cuando tuvo dos paros cardíacos. Primero fue atendida por una médica del lugar, quien trató de reanimarla pero al no obtener resultados llamó al servicio de emergencias pero ya era tarde.

El médico que firmó su defunción describió la muerte como natural. La familia de la mujer habría admitido que tenía problemas cardíacos.

Fuente: Diario Veloz

El oficialismo dio marcha atrás y aceptó cambios en el Código Procesal Penal

Eliminó la figura de «conmoción social», atenuó las causales de expulsión de extranjeros y le recortaron atribuciones a Gils Carbó; ayer se firmó el dictamen

El proyecto de nuevo Código Procesal Penal de la Nación (CPPN) obtuvo ayer dictamen de dos comisiones del Senado con importantes modificaciones, como un fuerte recorte de poderes a la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, y la aclaración de que sus disposiciones sólo regirán para las causas que se sustancien una vez puesto en vigor.

El dictamen mantiene la posibilidad de expulsar a los extranjeros sorprendidos cometiendo un delito, aunque con una fórmula más morigerada. Como contrapartida, se eliminó el cuestionado concepto de «conmoción social» del delito como vara para justificar la prisión preventiva, uno de los puntos destacados por Cristina Kirchner cuando anunció el envío de la iniciativa al Congreso.

Pero también se incorporaron nuevas causales que facilitarán la privación de la libertad sin condena, ya que se establecieron como causales de peligro de fuga la «constatación de detenciones previas» y la «posibilidad de declaración de reincidencia por delitos dolosos». Si bien existen en el actual CPPN, ambas fórmulas no estaban en el proyecto del Gobierno.

La expulsión de extranjeros se mantiene, pero para poder hacerla tendrá que darse la conjunción de flagrancia y que el delito tenga una pena mínima de tres años. El texto original establecía que podía ser una u otra condición.

Los cambios, más de 40 sobre un código de 349 artículos, fueron resueltos por el bloque kirchnerista del Senado en consulta con el Ministerio de Justicia, luego de seis jornadas de audiencias de la que participaron más de 30 jueces, camaristas y especialistas en derecho procesal. La intención del oficialismo es aprobar el proyecto el miércoles próximo.

A pesar de la variedad de cambios introducidos por el oficialismo y de que muchos fueron elogiados por la oposición, la UCR, el FAP y el peronismo disidente anunciaron que presentarán dictámenes alternativos, ante la negativa del oficialismo a extender el debate una semana.

«Si bien hubo debate, se trata de un nuevo texto que para nosotros demanda mucha más discusión», reclamó el jefe del bloque radical, Gerardo Morales (Jujuy). Su postura fue secundada por el socialista Rubén Giustiniani (FP-Santa Fe), quien destacó que el proyecto fue anunciado hace «apenas 30 días» por la Presidenta. «Nos parece que para poder tomar una posición política y analizar las modificaciones planteadas por ustedes tendría que firmarse el dictamen la semana que viene», dijo.

El pedido fue rechazado por el jefe del bloque oficialista, Miguel Pichetto. «No quiero ser descortés, pero hemos llegado al final de un debate de siete meses, porque esto empezó a discutirse en abril, sobre la base de proyectos de los senadores», explicó Pichetto, quien destacó la cantidad de modificaciones introducidas al texto y que su bancada ya había anunciado su intención de tratarlo la semana próxima.

Morales también se quejó por la negativa del oficialismo a permitir la presencia de Gils Carbó ante las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda. En ese sentido, el radical aseguró que «la procuradora tendría que haber estado» en el debate, tras lo cual cuestionó al oficialismo por negarse a convocar a la funcionaria aduciendo una decisión política. «Eso habla mal de ella», apostilló.

Esto provocó la respuesta de Pedro Guastavino (FpV-Entre Ríos), presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, quien justificó la postura de su bancada. «No estábamos dispuestos a convertir este espacio (por el debate del código) en una suerte de interpelación a la procuradora y juzgar su desempeño», explicó.

No obstante, el kirchnerismo tomó nota de la importante cantidad de intervenciones de especialistas que alertaron sobre las amplias facultades que se le otorgaban a la funcionaria, en particular la de asignar y reasignar causas a los fiscales a partir de la entrada en vigor de la nueva normativa.

El texto que llegará al recinto elimina esa discrecionalidad y establece que la procuradora podrá «compensar la distribución de causas existentes mediante un sorteo que garantice la distribución equitativa». El mismo criterio se aplicará a las nuevas causas.

Esto no conformó a la oposición. La peronista disidente Liliana Negre de Alonso (San Luis) pidió postergar la aprobación del anexo que crea más de mil nuevos puestos en la Procuración hasta que el Congreso apruebe la ley de implementación del nuevo código, que deberá discutirse el año próximo. «Estamos generando una nueva agencia de empleo», denunció la senadora..

Fuente: LA Nación

El juez Claudio Bonadio rechazó la recusación en su contra presentada por Carlos Gonella en la causa por abuso de poder

«No hubo actos ni ha existido ningún tipo de aversión», reza la resolución difundida hoy por el CIJ; el martes la defensa del titular del fiscal antilavado pidió apartarlo por supuesta violación a la «garantía del juez imparcial»

El juez federal Claudio Bonadiorechazó hoy la recusación en su contra planteada por el titular de la Procelac, Carlos Gonella, y por el fiscal en lo penal económico, Emilio Guerberoff, en una causa penal donde ambos fueron citados a declaración indagatoria por el supuesto delito de «violacion de secretos».

Las indagatorias se suspendieron ante este planteo en el que Bonadio rechazó apartarse del caso, en una resolución que si es apelada llegará a la Cámara Federal porteña, anticiparon fuentes judiciales a LA NACION.

«Habrá de adelantarse que se rechazará en todas sus formas la recusación interpuesta (…) quedando plasmado que no hubo actos ni ha existido ningún tipo de aversión del suscripto hacia el recusante que permita sostener el criterio esbozado en el escrito de recusación glosado en autos», afirmó Bonadio en la resolución.

Por otro lado, el juez federal negó tener «enemistad manifiesta» con Gonella, y aclaró que «ni siquiera el suscripto lo conoce personalmente».

«Cumplir con las normas no significa una enemistad que autorice la actual pretensión de apartar a este juzgado de estos obrados», dijo en ese sentido. Y agregó: «Se considera que el Tribunal se encuentra frente a un argumento carente de solidez jurídica y seriedad analítica que requiere todo acto por el cual se pretende el apartamiento del juez natural».

«No se vislumbra cual es la razón – objetiva y/o subjetiva- que lleva al recusante a sostener la existencia de un temor razonable y fundado de parcialidad. Simplemente fueron invocadas circunstancias que no tienen relación precisa con este magistrado para configurar un inexistente cuadro de enemistad o una posible arbitrariedad o parcialidad», subrayó en otro apartado.

QUÉ PASÓ

El fiscal antilavado, Carlos Gonella, pidió el martes apartar al juez Claudio Bonadio, en la causa en que está acusado de abusar de su autoridad y de violar secretos de una investigación.

La recusación fue presentada por el defensor oficial Gustavo Kollman. En el escrito, la defensa de Gonella pidió el apartamiento de Bonadio por supuesta violación a la «garantía del juez imparcial».

Kollman representa a Gonella y al fiscal en lo penal económico, Emilio Guerberoff, según informaron fuentes judiciales a LA NACION. El fiscal antilavado debía prestar ese día declaración indagatoria, pero el trámite se suspendió.

La defensa argumentó que Bonadio ya había impulsado una investigación contra Gonella en otra causa. «No avizora esta parte cómo vuestra señoría habiendo generado una investigación penal respecto de un funcionario público (extracción de testimonios y remisión a Cámara para su sorteo) pretende instruir, con los estándares de imparcialidad constitucionalmente requeridos, la presente investigación respecto del mismo justiciable», sostuvo Kollman en el escrito.

Y añadió: «Resulta contrario a la más básica lógica pretender ser a la vez ser denunciante de la comisión de un delito, y tener a su cargo la investigación de un sumario respecto de la misma persona».

LA CAUSA

Gonella fue citado por el juez Bonadio en una causa iniciada por la jueza María Gabriela Lanz contra él y el fiscal en lo Penal Económico por abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público y violación de secretos.

La jueza, que mantiene una relación sentimental con Valentín Temes Coto, condenado a 20 años de prisión por narcotráfico, es investigada por lavado de dinero. Pero Lanz sospecha que esta causa se originó en venganza por avalar la investigación del fiscal José María Campagnoli contra Lázaro Báez, a quien citó a indagatoria por extorsión. La jueza cuestiona que Gonella haya tuiteado que la investigan.

Gonella dijo a LA NACION que difundieron el caso «por su trascendencia institucional y por ser una política de comunicación de la Procuración la transparencia y el acceso a la información»..

Fuente: La Nación

Jóvenes con males crónicos tienen más riesgo de neumonía

POR IRENE RODRÍGUEZ S.

No solo los niños menores de dos años y los adultos mayores presentan alto riesgo de tener neumonía, provocada por la bacteria del neumococo.

Los adolescentes con asma, diabetes, hipertensión, cáncer, enfermedades en la sangre o los riñones, obesidad mórbida y quienes fuman, también tienen un riesgo mayor de desarrollar esa enfermedad.

En ellos es más fácil que el neumococo actúe. El neumococo es una bacteria que ataca, principalmente, los pulmones y vías respiratorias. En personas de menos de dos años de edad, puede irse hacia otras áreas del cuerpo y causar meningitis y otitis (inflamación del oído).

“El grupo de más alto riesgo siempre será los menores de dos años, conforme pasan los años va bajando el riesgo, pero ya hay literatura médica que habla de adolescentes con enfermedades crónicas que desarrollan neumonía por neumococo. En estos casos, lo recomendable es que si no se vacunaron de niños, se vacunen de adolescentes”, explicó María Luisa Ávila, jefa de Infectología del Hospital Nacional de Niños.

“Si el muchacho, aunque no se haya vacunado de niño y no tiene una enfermedad crónica, no es necesario que se vacune”, dijo.

Grupo de estudio. Estos datos se revelaron ayer durante la presentación del Grupo Regional de Estudio de Enfermedad Neumocócica ( GREEN ), conformado por diferentes especialistas de la salud, quienes pretenden investigar sobre el neumococo.

“Queremos investigar, publicar, darle seguimiento a la enfermedad en nuestros países, ver cómo se comporta, si cambian los grupos de riesgo y si cambian los serotipos (variantes) más comunes de la bacteria. Todo eso nos ayuda a tomar decisiones”, comentó Ávila, quien también coordina el GREEN.

El equipo cuenta con el apoyo de Jorge Alfaro, matemático costarricense, quien trabaja en un instituto de investigación de enfermedades infecciosas en la Universidad de Yale (EE. UU.).

“Los números nos permiten hacer proyecciones, ver cómo podría comportarse la enfermedad en unos años y si las nuevas vacunas pueden ayudar mejor a la población. Estos números nos ayudan a tomar decisiones a largo plazo”, manifestó Alfaro.

Fuente: http://www.nacion.com/vivir/bienestar/Jovenes-males-cronicos-riesgo-neumonia_0_1451054891.html

 

La Abuela a Susana: «¡Como te ca.. Tinelli!»

Gasalla y la diva hablaron sobre la cena suspendida de Caras y los rumores de romance con un conde. Además, David Bisbal visitó a «Su».

Antonio Gasalla reapareció en el ciclo conducido por Susana Giménez con su personaje de «La Abuela». Una vez sentados en el living de la diva empezó la esperada charla en la que, entre risas y desmentidas, se dijo de todo.

«Vos estás linda -le dijo Gasalla a Susana-. Estás distinta de pelo, parecés Ana Rosenfeld, la abogada»,le lanzó, a lo que la diva de los teléfonos respondió que ha vuelto la moda del pelo batido.

Tras esa introducción, La Abuela se puso filosa: «¡Cómo te cagó Tinelli!», le tiró a la conductora en alusión al homenaje que les iba a hacer la revista Caras a ella y a Marcelo Tinelli el martes. Fiesta que debió ser suspendida porque el director de Ideas del Sur estuvo afectado de lumbalgia.

«A mí no me cagó nada. Yo había llegado de Punta del Este y todavía no me había vestido cuando me avisaron que se suspendía», dijo la rubia. «Igual, él se curó, porque yo lo vi en el programa y estaba bien…».

La charla cambió de rumbo y Susana manifestó su entusiasmo por el premio a la trayectoria Ondas que le entregarán en Barcelona. Y aprovechó también para quejarse de las versiones que circularon sobre su casa de Laguna Garzón, en Uruguay: «¡Dicen pavadas todo el día por televisión! Dicen que vendí la casa… No vendí nada», afirmó.

Y un nuevo giro dió la conversación; ésta vez más interesante: «¿Seguís sola?», quiso saber La Abuela. «Sí», respondió Su. «Pero tuviste una cosa hace poco con un conde», insistió la abuela haciéndose eco de los rumores según los cuales las amigas de Susana habrían querido vincularla con Bruno Barbier, el ex de Viviana Canosa. «No», contestó Susana. «¿No te volteaste un conde que era novio de otra persona?». «No, no, no».

Ante la contundencia de la negativa, la abuela propuso: «A vos te vendría bien casarte con un político, como hizo Jésica Cirio». Y agregó: «Vos debés tener cada vida oculta…». «¿En este país se puede ocultar algo? Yo estoy feliz así, sola», remató Susana.

Y como broche de oro a la «natural» charla entre el capocómico y la diva de los teléfonos, Su le contó a La Abuela sobre el premio al Mejor capocómico que le dieron a su amigo Antonio Gasalla a lo que el personaje exclamó sobre su creador: «¡Qué viejo está. Está hecho mierda!», dando una muestra más del dominio que tiene el actor sobre el desopilante personaje de la abuela.

El invitado de lujo

Luego de La Abuela, llegó David Bisbal interpretando «Diez mil maneras» ante un estudio colmado de fanáticas. «¡Qué hombre con energía tan positiva!», saludó Su a Bisbal.

Cuando Susana le dijo que su novia «más linda no puede ser» en referencia a la China Suárez, Bisbal sonrió, feliz. «Yo nunca he hablado de mis cosas, pero tampoco me escondo de la felicidad que siento en este momento. Vino a mí una mujer como Dios manda», declaró. «¿La China es celosa de tus fans?», quiso saber Su. «No, qué va, a ella le encanta que me quieran».

Susana contó que la China no quiso ir al programa. Sin embargo, vio a su novio por la tele, según contó, vía Twitter, antes de que empezara el programa.

Fuente: www.losandes.com.ar

El ránking de las parejas más mediáticas de la política argentina

El casamiento de Insaurralde y Jesica Cirio llevó al climax a la una confluencia que lleva años. INFOnews eligió las mejores parejas de la modernidad entre espectáculo y dirigencia política.

La farándula y la política de nuestro país tienen una relación que lleva décadas y puede remitirse nada menos que al amor que se prodigaron Juan Domingo Perón y Evita. Sin embargo, se trata de una confluencia que quedó subrayada recién durante los años 90.

Ahora, la tradición de políticos que se relacionan con mujeres del mundo del espectáculo, continúa y, con el romance derivado en casamiento entre Martín Insaurralde y Jesica Cirio, llegó a su clímax.

El top de las parejas que la política y la farándula supieron concebir, elaborado por el portal INFOnews

Daniel Scioli – Karina Rabolini

Quizá sea la pareja paradigmática de esta era, por relevancia de los protagonistas y extensión de la relación. Se conocieron a fines de 1986, cuando Daniel era un prominente motonauta. Su primera salida fue a un show de Cacho Castaña, invitación de Scioli. Juntos atravesaron momentos relevantes en la vida de ambos, entre ellos el accidente que él sufrió en los años 90, cuando perdió su brazo derecho, a la par de la ascendente carrera de modelo que ella llevó adelante. Hoy, casi 30 años después, Scioli es precandidato a presidente de la nación y Rabolini una firma candidata a convertirse en Primera Dama.

Martín Redrado – Luciana Salazar / Amalia Granata

El economista que ahora milita en el Frente Renovador vivió un romance muy comentado y que fue tapa de todas las revistas del corazón con la rubia Luciana Salazar. Con ella mantuvo una relación explosiva que derivó en algunos escandaletes y hasta acusaciones por parte de la modelo, que señalaban a Redrado como maltratador. Ahora, el rubio que se autopromociona como futuro canciller de Sergio Massa, comenzó una relación con Amalia Granata, aquella que saltó a la fama hace unos años por afirmar que había tenido sexo con el cantante Robbie Williams.

Martín Insaurralde – Jesica Cirio / Florencia Peña

La relación con Flor Peña duró poco pero fue la primera mujer del ambiente que salió con el entonces intendente de Lomas de Zamora. Luego, lanzado a la carrera por una banca en el Congreso, Insaurralde se catapultó como figura pública nacional y ahí es que llegó su romance con Jesica, que terminó en el multipromocionado casamiento por civil y multitudinaria fiesta con estrellas televisivas. Al comienzo nadie apostaba por esta parejam, que finalmente le puso un moño al amor y coronó con libreta.

Darío Lopérfido – María Gabriela Epumer / Esmeralda Mitre

Él fue funcionario de Fernando de la Rúa en la Ciudad de Buenos Aires y luego parte de la mesa chica de quien fuera presidente de la Nación entre 1999 y 2001, a través del denominado «Grupo Sushi». Por esa época, Darío Lopérfido vivió un breve noviazgo con la guitarrista y cantante, además de integrante de la banda de Charly García, María Gabriela Epumer, que falleció años después, en 2003. Hoy, él forma parte del equipo de trabajo del Pro y tiene una relación con la actriz Esmeralda Mitre.

Carlos Menem – Cecilia Bolocco

A Menem se lo vinculó con un sinfin de mujeres del ambiente farandulero argentino, que va de Amalia «Yuyito» González a Graciela Alfano, pasando incluso por Moria Casán y la malograda Thelma Stefani. Pero el romance que llevó al ahora ex Presidente al altar fue el que tuvo con la modelo chilena Cecilia Bolocco, con quien tuvo un hijo, Máximo Saúl, que vive con su madre en Santiago de Chile.

Nito Artaza – Cecilia Milone

Fue un escándalo desde que la morocha cantante y actriz dio a conocer la relación, porque Nito estaba casado y generó un crack que terminó en el divorcio del ahora senador con su mujer, Cecilia Oviedo.

Martín Lousteau – Carla Peterson / Juanita Viale / Marina Vollman

Quien fuera ministro de Economía del primer gobierno de Cristina Fernández fue el tercero en discordia en el matrimonio de Juanita Viale y Gonzalo Valenzuela. Ella estaba embarazada pero Lousteau igual metió la cuchara, en un escándalo del que salió indemne. Luego tuvo un promocionado noviazgo con la actriz Carla Peterson, que hoy parece en su mejor momento. Antes supo pasar por los brazos del economista un ícono de la televisión de los años 90, Marina Vollman, ex integrante de Videomatch.

Alberto Rodriguez Saa – Esther Goris / Leonor Benedetto / Andrea del Boca / Delfina Frers

El latin lover de la política argentina viene de San Luis y quiso ser presidente de la nación, aunque su postulación obtuvo menos votos que las mujeres que se le adjudican. El hermano de «el Adolfo» vivió romances con las actrices Esther Goris (conocida por haber interpretado a Eva Perón en el cine), Leonor Benedetto, Andrea Del Boca y la modelo Delfina Frers. En el caso de la primera, las cosas no parecen haber terminado del todo bien. De los otros dos romances se sabe poco, más allá de algunas apariciones en eventos del espectáculo.

Carlos «Chacho» Alvarez – Soledad Silveyra

El fundador del Frepaso y actual funcionario argentino en el Mercosur mantuvo un apasionado romance con Solita. Ambos compartieron la militancia setentista en el PJ y la recordaron en largas charlas que derivaron en un noviazgo que, sin embargo, no se extendió demasiado en el tiempo.

Fuente: www.infonews.com

Justin Bieber, en problemas: Citado a indagatoria en Argentina

El año pasado, justo para ésta época, Justin Bieber llegaba a Argentina. En su paso por nuestro país, el cantante canadiense ocasionó varios disturbios que tuvieron sus consecuencias.

El viernes 8 de noviembre, el hotel Faena, donde el artista se hospedaba, decidió echarlo por los tumultos causados por él y su gente. Esa misma noche fue a bailar a un conocido boliche en Palermo, estuvo un rato mientras le conseguían alojamiento y cuando se iba, su seguridad agredió a un fotógrafo de la disco.

Según explicaron en C5N, el fiscal a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 12 de Capital Federal, Martín López Perrando, pidió la indagatoria de Bieber, acompañando el pedido que habían hecho los abogados Víctor Stinfale y Matías Morla.

Ahora queda el caso queda en manos del juez Diego Slupky, quien debe ordenar la detención internacional por los hechos ocurridos en esa fecha.

Fuente: www.diariohoy.net

Se vino abajo un ventilador en el aula: padres y alumnos cortaron avenida Corrientes

Estudiantes, padres y docentes de la Escuela Comercial 8 del barrio porteño de Almagro cortaron el tránsito en avenida Corrientes al 4200 para reclamar al gobierno porteño soluciones a los problemas de infraestructura del edificio.

La protesta se produjo un día después de que un ventilador se le cayera a dos alumnos. Los padres ya habían realizado varias denuncias, sin obtener respuestas.

Los integrantes de la Cooperadora advirtieron: «La falta de mantenimiento y los serios problemas edilicios pueden provocar una tragedia y hacemos responsable al gobierno de la Ciudad por lo que pueda suceder».

«Falta educación, sobran mentiras».
«Veníamos denunciando desde hacía semanas que esto iba a pasar, era previsible por la falta de mantenimiento y los serios problemas edilicios de los que nadie se hace cargo», denunció Pablo Cesaroni, integrante de la Cooperadora, a Arriba Argentinos.

Fuente: TN

Explosión en un depósito de gas en General Rodríguez

Un depósito de garrafas ubicado en la localidad bonaerense de General Rodríguez se incendió esta madrugada provocando múltiples explosiones que asustaron a los vecinos. En su mayoría se autoevacuaron.

El siniestro ocurrió alrededor de las 3, sobre la ruta 5, a la altura del kilómetro 52,5. «No sabemos cómo se inició el fuego. Todos los camiones están habilitados», dijo el dueño del galpón, Leonardo, por TN. En el lugar trabajaron al menos 20 dotaciones de bomberos que controlaron la situación antes de que amanezca.

El jefe de Bomberos de General Rodríguez señaló en declaraciones televisivas que se trató de un hecho «grave» porque «volaban garrafas para todos lados». De todas formas aclaró que no se registraron heridos, aunque sí recomendó no acercarse a la zona por el gas que circula tras los estallidos.

Por su parte, el intendente Juan Pablo Angeleri, contó que era «dantesco ver las explosiones» y detalló que el «casco urbano vibró con las explosiones». Con respecto a los operativos, el funcionario agregó que están chequeando las viviendas de las familias para reconfirmar que nadie sufrió lesiones.

Fuente: TN

Occidente presiona a Rusia para evitar una «guerra total» en Ucrania

Los países occidentales aumentaron este jueves su presión a Rusia, con amenazas de nuevas sanciones, después de que la OTAN confirmara la entrada de más tropas rusas en el este separatista de Ucrania, donde la ONU teme una «guerra total».

La portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Jen Psaki, dijo el jueves que Estados Unidos «continúa trabajando» con la Unión Europea con miras a instaurar nuevas sanciones contra Rusia por su «comportamiento inaceptable».

Sin embargo, la jefa del gobierno alemán Angela Merkel había asegurado el martes que la Unión Europea no tiene previstas nuevas sanciones excepto la posibilidad de incluir nuevos nombres de responsables prorrusos en la lista de sancionados.

El gobierno de Kiev y los occidentales acusan a Rusia de la agravación del conflicto en el este de Ucrania, donde han muerto más de 4.000 personas desde abril y el alto el fuego decretado en septiembre ha sido violado en varias oportunidades.

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que tiene observadores en la zona, confirmó la llegada de material militar y la OTAN dijo que se trata de refuerzos rusos.

En los últimos dos días «hemos visto columnas de material ruso, tanques rusos, sistema de defensa antiaéreos rusos, artillería rusa y tropas de combate rusas entrando en Ucrania», dijo el miércoles Philip Breedlove, comandante en jefe de las fuerzas aliadas de la OTAN en Europa.

El gobierno de Ucrania, que desde el viernes pasado denuncia la entrada de convoyes militares rusos en su territorio, acusa por su parte a Moscú de estar preparando «una invasión masiva».

«Según nuestras estimaciones hay actualmente 8.000 soldados rusos, quizás más, en nuestro territorio», dijo a la AFP un alto responsable de la seguridad ucraniana que no quiso identificarse.

«Sentimiento antirruso»

Moscú rechazó el miércoles las acusaciones «sin fundamento» de la OTAN y los intentos de crear un «sentimiento antirruso» en Europa. Denunció además el «aumento de la presencia militar extranjera muy cerca de las fronteras rusas».

El representante ucraniano en la ONU, Yuri Sergueev, aseguró el miércoles en una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad que Rusia tiene en la frontera ucraniana cerca de 39.000 militares, 200 tanques, 640 sistemas de artillería y más de 120 aviones de combate.

Según Sergueev, las tropas rusas y los rebeldes podrían intentar primero tomar las regiones ucranianas rebeldes de Donetsk y Lugansk, que ahora los rebeldes prorrusos sólo controlan en parte, y luego intentar crear un corredor hacia la Península de Crimea, anexada por Rusia en marzo.

La ONU dijo estar «muy preocupada por el riesgo de un retorno a la guerra total» en Ucrania, mientras que la OSCE advirtió que la llegada masiva de armas a las zonas rebeldes podría llevar a «un enfrentamiento más abierto».

El conflicto se agudizó desde las elecciones del pasado 2 de noviembre organizadas por los rebeldes en las zonas separatistas, denunciadas por Ucrania y los países occidentales, pero cuyo resultado fue reconocido de facto por Rusia.

Mientras tanto, los combates continúan en el este, donde en las últimas 24 horas murieron cuatro soldados ucranianos y otros 18 resultaron heridos, según el gobierno de Kiev.

Los combates se concentran en una base ucraniana cerca del aeropuerto de la ciudad de Donetsk, que se disputan hace meses el gobierno y los rebeldes.

En el centro de esta ciudad, el principal bastión de los rebeldes, también se oyeron explosiones el miércoles al anochecer, provocadas según los rebeldes por los bombardeos del ejército ucraniano, indicaron periodistas de la AFP en el lugar.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/

Scola festejó con los Pacers y Prigioni sufrió una derrota con los Knicks

Luifa anotó seis puntos en la victoria de Indiana ante Miami, como visitante, mientras que el base de nuestro país aportó también seis tantos para New York, que cayó de local ante Orlando.

Luis Scola anotó seis puntos en la victoria de Indiana Pacers ante Miami Heat por 81 a 75, como visitante, mientras que Pablo Prigioni aportó también seis tantos para New York Knicks que cayó de local ante Orlando Magic, por 97-95, en sendos partidos jugados anoche por la fase regular de la NBA.

El alero pivote porteño Scola fue nuevamente titular con los Pacers como lo viene siendo desde el comienzo de la temporada y en los 18 minutos que jugó anotó 3-5 en dobles, capturó cinco rebotes, sumó tres asistencias y cometió tres faltas.

Indiana (3-5) tuvo como figura al pivote Roy Hibbert con 16 puntos y 15 rebotes, mientras que en Miami (5-3) se destacó el escolta Dwyane Wade, con 20 unidades, indicó el sitio oficial de la NBA.

Por su parte, el base Pablo Priogini, quien fue suplente, acumuló seis tantos en la derrota de los Knicks ante Orlando Magic en el Madison Square Garden. El cordobés jugó 21 minutos y finalizó su performance con 2-3 en triples, dos rebotes defensivos, un robo y una pérdida.

En New York (2-7) el goleador fue el alero Carmelo Anthony con 27 puntos, mientras que en Orlando (3-6) el escolta Evan Fournier se destacó con 28 unidades.

Otros resultados de anoche: Washington Wizards 107 (Wall 27)-Denver Nuggets 103 (Jennings 32); Atlanta Hawks 100 (Millsap 30)-Utah Jazz 97 (Burks 22); Boston Celtics 94 (Rondo 20)-Oklahoma City Thunder 109 (R. Jackson 28 y Morrow 28).

New Orleans Hornets 109 (Davis 27)-LA Lakers 102 (Bryant 33); Denver Nuggets 113 (Lawson 32)-Portland Trail Blazers 130 (Lilliard 27); Phoenix Suns 112 (Green 28)-Brooklyn Nets 104 (Johnson 21) y Minnesota Timberwolves 101 (Brewer 18)-Houston Rockets 113 (Harden 23).

Fuente; Diario Uno

China y EU anuncian “acuerdo histórico” para luchar contra el cambio climático

China, que hasta ahora nunca había aceptado reducir sus emisiones de gases contaminantes, y Estados Unidos anunciaron ayer un “acuerdo histórico” para luchar contra el cambio climático.

El presidente Xi Jinping se comprometió a que, para 2030, un 20% de la energía producida en China procederá de fuentes limpias y renovables, lo que permitirá que retroceda de forma significativa la contaminación por gases de efecto invernadero. Para cumplir con este objetivo, tendrá que aumentar entre 800 y 1,000 gigawatios su generación de energías sin emisiones, casi la misma capacidad de generación de todo tipo de energía de EU.

Por su parte, el presidente Barack Obama se comprometió a que Estados Unidos reducirá sus emisiones para 2025 entre un 26% y un 28% con respecto a los niveles de 2005, lo que supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020.

Ambos mandatarios hicieron el anuncio durante una comparecencia ante la prensa en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, tras dos días de reuniones en la capital china en la que han repasado todos los niveles de su relación, con el acuerdo sobre cambio climático como principal resultado tangible.

“Ambicioso, pero alcanzable”. Se trata de un “acuerdo histórico”, según destacó Obama, quien dijo que el objetivo es “ambicioso, pero alcanzable”, además de que supone “un hito importante” en las relaciones entre Washington y Pekín.

El presidente chino destacó en su declaración que ambos países han emprendido “un nuevo modelo” para las relaciones entre potencias y celebró el nivel de entendimiento entre ambos gobiernos.

Este acuerdo sobre cambio climático, que se ha estado negociando durante meses entre ambas capitales, busca promover un pacto a nivel global ante la conferencia sobre el cambio climático que tendrá lugar en París en 2015.

“Tenemos una especial responsabilidad para liderar un esfuerzo global contra el cambio climático”, subrayó Obama, quien recordó que EU y China son “las dos mayores economías, los mayores consumidores de energía y los mayores emisores de gases invernadero del mundo”.

Felicitación. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, felicitó a los presidentes de China y EU por el acuerdo.

“Quiero felicitar al presidente Xi y a Obama por su liderazgo en la lucha por el cambio climático”, señaló e instó a los demás países, en especial a los desarrollados, a seguir el ejemplo de las dos primeras economías mundiales.

Los republicanos repudian el acuerdo y defienden la emisión de gases

El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano John Boehner, criticó duramente el acuerdo climático que ha alcanzado el país con China.

“Este anuncio es otra señal de que el presidente tiene la intención de duplicar sus políticas de trituración del empleo sin importar cuán devastador sea el impacto para el corazón de Estados Unidos y el país en su conjunto”, aseveró el líder conservador.

Boehner, cuyo partido respalda firmemente el incremento de la explotación petrolera, aseguró además que el pacto alcanzado entre Washington y Pekín “es el último ejemplo de la cruzada del presidente contra una energía asequible y fiable”.

El que será futuro líder de la mayoría republicana en la Cámara alta a partir de 2015, Mitch McConnell, declaró por su parte que “nuestra economía no puede soportar la guerra ideológica del presidente contra el carbón, que aumentará la presión sobre las familias de clase media y los mineros”.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/

Ascienden a 15 las mujeres muertas en India por una campaña oficial de esterilización

Hay otras 90 internadas. El médico está arrestado. Hubo manifestaciones en la calle por el escándalo.

La cantidad de mujeres muertas en la India tras someterse a un proceso de esterilización en campamentos de planificación familiar gubernamental ascendió a 15 en las últimas horas y hay otras 90 hospitalizadas, mientras que las autoridades del país asiático detuvieron al médico a cargo de las operaciones.

El sábado pasado, un médico y sus dos asistentes realizaron una operación masiva a mujeres en menos de seis horas y luego de la intervención las pacientes comenzaron a sentirse mal, con dolores intensos, vómitos y fiebre.

Según informó la cadena británica BBC, 14 mujeres fallecieron en uno de los campamentos mientras que hay una víctima fatal de otro, ambos ubicados en estado central de Chhattisgarh, con 90 personas heridas, muchas de ellas en estado crítico.

El jefe de Gobierno del Estado y médico, Raman Singh, aseguró que se trata de «un caso de negligencia médica» y confirmó que R.K Gupta, el doctor a cargo de las operaciones, fue suspendido y detenido mientras se investiga el caso.

En tanto, el primer ministro Narendra Modi señaló que «es una desgracia que el incidente haya ocurrido en un programa de importancia nacional» y pidió una investigación a fondo de la «desafortunada tragedia».

Gupta está acusado de haber operado a las mujeres en pocas horas con la ayuda de dos asistentes en un hospital privado abandonado, conducta que no cumple la reglamentación sanitaria india que establece que no se pueden realizar más de 30 operaciones quirúrgicas en un solo día.

Familiares de las víctimas denunciaron que no se desinfectaron los instrumentos quirúrgicos, que a su vez estaban oxidados, y que si se hicieron muchas cirugías en muy poco tiempo fue para cumplir con los objetivos de esterilización que se imponen.

Las esterilizaciones masivas forman parte de las habituales campañas de planificación familiar voluntarias y remuneradas que lleva a cabo el país asiático en zonas de bajos recursos de forma regular para frenar el crecimiento demográfico.

Estas campañas son voluntarias, pero siguen siendo muy controvertidas ya que en muchos casos se dan incentivos a las mujeres para que se dejen hacer la operación, como lo que ocurrió en Chhattisgarh donde se reveló que se les ofreció a las mujeres unas 1.400 rupias, equivalente a 18,5 euros.

«Aunque no son obligadas, hay muchas dudas acerca de hasta qué punto están informadas las mujeres sobre estos procedimientos y sus riesgos. La pobreza muchas veces lleva a las personas a participar en los programas que se ofrecen por una pequeña compensación», explicó Saveetha Meganathan, académica que ha investigado sobre programas de salud en Chhattisgarh.

De acuerdo con datos del Parlamento publicados por el periódico «Hindustan Times», 1.434 mujeres fallecieron entre 2003 y 2012 tras someterse a cirugías de este tipo. La India es el segundo país más poblado con 1.250 millones de habitantes y las Naciones Unidos estima que en 2028 superará a China para convertirse en la nación con más población del mundo.

Fuente: Los Andes

La crisis llegó a los alimentos: caen ventas y exportaciones

La demanda interna de alimentos cayó 3,9% en septiembre. “No es mucho pero es serio”, dijo ayer Daniel Funes de Rioja, presidente de la poderosa entidad con 2.200 empresas, 500.000 empleados y 25% del PBI industrial. Es la primera vez que cae el consumo de alimentos desde la crisis internacional de 2008-2009, aseguró hoy el diaro Clarín.
En cuanto a las exportaciones, en septiembre disminuyeron 12%. Las economías regionales sufren la peor parte. Sus embarques se derrumbaron casi 25% también en setiembre y en los primeros nueve meses la caída acumula 12,4%. Los costos logísticos y la presión fiscal fueron algunas de las explicaciones mencionadas.
Este panorama impacta en el empleo. “No se incorpora a nadie, los despidos crecieron 2% y las horas trabajadas disminuyeron 4%”, admitió Funes. Aunque lo diferenció de lo sucedido en 2008 cuando la industria eliminó 70.000 puestos.
-¿Van a pagar un bono de fin de año?, se le preguntó.
-La situación no lo permite. Vea, cuando se está mejor a los sindicatos se les va la mano con sus pedidos. Pero los gremios son los primeros en comprender las crisis y por eso sus dirigentes duran lo que duran en sus cargos.
Funes de Rioja hizo pública ayer la presentación que entregó al ministro Kicillof durante un almuerzo en la entidad. Ante un grupo de periodistas confesó que se sintió dando examen durante su exposición ante el equipo económico. “Ellos no coincidieron con nuestros números y con muchas apreciaciones. Tomaron nota de los problemas logísticos y aseguraron que están trabajando, algo que nosotros reconocemos”.
Los industriales resaltaron que los costos logísticos subieron 30% en el año. “El flete del vino de Mendoza a Buenos Aires sale más caro que enviarlo a Shangai”, ejemplificó Guillermo Padilla (Bebidas).
Dejaron para el final la catarata de críticas a la política fiscal. “Parece del doctor Jeckill”, deslizó Funes para explayarse sobre una presión fiscal que creció 41% en la década y totaliza 31,1% en la etapa de la fabricación. “Rige una anarquía tributaria, cada municipio aplica una tasa distinta y la carga final es fenomenal”, sostuvo. A su lado, Padilla ejemplificó: “En la etapa de elaboración de bebidas, el 37% son impuestos”.

Fuente: Infocampo

De cada $100 que se gastan en comida, $34 son impuestos

Es para los gastos en carne, lácteos, frutas o verduras. Si el consumidor compra otros alimentos, los impuestos se elevan a $ 39,70. Y si compra bebidas la carga impositiva absorbe $ 44.

De cada $ 100 que el consumidor gasta en el almacén o el supermercado para comprarcarne, lácteos, frutas o verduras$ 34 son impuestos. Si compra otros alimentos, los impuestos se elevan a $ 39,70. Y si compra bebidas la carga impositiva absorbe $ 44. Si en vez de hacer esas compras almuerza o cena en un restaurante, los impuestos representarán $ 38 de cada $ 100. Y si se hospeda en un hotel la carga impositiva alcanzará al 40,1% del gasto.

Los cálculos son del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) e incluyen los impuestos nacionales, provinciales y municipales. El IVA, que para algunos alimentos básicos es del 10,5% y para el resto alcanza el 21%, es el de mayor incidencia sobre el precio final, seguido de las cargas sociales e Ingresos Brutos. Hay que recordar que en 1990 el IVA era del 13%. En la “década convertible” fue elevado primero al 16%, luego al 18% y después al 21%, y no se redujo sino se mantuvo en ese porcentaje durante las gestiones posteriores a 2001.

Esta fuerte impacto impositivo sobre los bienes de consumo indispensables es regresivo ya que los más afectados son los sectores de menores recursos que gastan la mayor parte de sus ingresos en esos bienes básicos. En cambio, la renta financiera está exenta del pago de impuestos, a la vez que esos ingresos impositivos se destinan a pagar intereses y vencimientos de capital de la deuda y otro conjunto de gastos superfluos.

Como los que menos ganan destinan una parte mayor de sus ingresos al consumo, la gente de menores recursos paga proporcionalmente más impuestos que los de mayor poder adquisitivo. Por ejemplo, de los $ 644 en los que está fijada actualmente la Asignación Universal por Hijo, al menos $ 225 vuelven al Fisco por los impuestos y se reparten entre el Gobierno Nacional y gobiernos provinciales y municipales. A esto se agrega el “impuesto inflacionario”, que también perjudica en mayor medida a la gente de ingresos fijos, básicamente asalariados y jubilados.

Fuente: Clarín

Fuerte cruce: las automotrices reclamaron divisas y el Gobierno las acusó de no invertir

El debate se generó durante el seminario de AFAC, en Automechanika BA, exposición del sector autopartista. Débora Giorgi fue una de las hizo reclamos

La falta de dólares se convirtió, en los últimos meses, en el principal problema para el sector automotriz. Muchas firmas ya no pueden importar y son varios los modelos que faltan en el mercado.
Sin embargo, el Gobierno no ha dado respuestas al conflicto e insiste con la época de gloria que vivió el sector y la falta de inversiones.
El tema fue abordado durante una de las jornadas de apertura de Automechanika, a cargo de AFAC, donde la ministra de Industria, Débora Giorgi, adelantó los lineamientos para el sector.
El tema comenzó con las declaraciones de la secretaria de Planeamiento del ministerio de Ciencia y Tecnología, Ruth Ladenheim: «Si se pudo poner un satélite en el espacio…», dejó picando la funcionaria junto a la bandera del Arsat-1.
Buscaba mostrar las posibilidades de la industria e instar a los empresarios del sector automotor a no perder de vista «las condiciones proclives para la inversión». De cerca escuchaban ejecutivos de terminales y autopartistas, según La Nación.
Las palabras parecían un llamado al sueño del largo plazo en una industria azotada por la coyuntura. Tanto que, por primera vez en público, presidentes y altos ejecutivos de las automotrices criticaron al Gobierno por los límites que impone al acceso a los dólares necesarios para importar, la caída de la competitividad por la inflación y el impuesto a los autos de alta gama.
La ministra de Industria adelantó los lineamientos de la política para el sector y anunció que regulará las inversiones de las empresas automotrices radicadas en el país para que alcancen un nivel de integración local del 50% y transfieran tecnología para el desarrollo de ingeniería a nivel nacional, tal como informa un cable de DyN.
«El Estado impulsará inversiones que fortalezcan una industria automotriz más sólida y sustentable, buscando más integración, tecnología y mayor generación de empleo», afirmó la ministra de Industria, quien resaltó que «Argentina es un país con alto potencial para invertir».

En un comunicado, Industria también señaló que «la ministra aseguró que el Estado, además de seguir impulsando el crecimiento del sector con políticas activas, pondrá pautas de inversión a las automotrices».

Entre ello, se les exigirá a las empresas «inversiones no duplicadas con uno o dos modelos de asignación exclusiva o regional por planta».

El programa incluye «actualización de modelos, plantas de tamaño óptimo para alcanzar escalas de producción eficientes por modelo y lanzamientos locales simultáneos con los lanzamientos globales».

También se exigirá «desarrollo de proveedores locales, con integración local de no menos del 50 por ciento pieza sobre pieza y contratos que brinden certidumbre productiva en el tiempo».

Según anticipó Giorgi, se obligará a la «utilización de líneas de producción versátiles, políticas de reinversión permanente y transferencia tecnológica que permita desarrollos de ingeniería locales».

El programa se completa con «diversificación de mercados de exportación y producción de autopartes de orientación global».

«Los desafíos de la industria argentina son mejorar las bajas escalas regionales frente a los pares regionales y actualizar las tecnologías en toda la cadena», dijo Giorgi.
Los pedidos de Giorgi fueron escuchados por representantes de las automotrices, con cuestionamientos empresariales que partieron de compañías que están haciendo inversiones en la Argentina y con buena sintonía con el Gobierno.
Incluso a las tres automotrices que participaron de los paneles se les prometió un plus de u$s96 millones en giros de divisas hasta fin de año para importar en el marco de nuevos proyectos, según el matutino.
«Entre las dificultades económicas, vale decir que es difícil ser competitivos con una inflación del 40% anual y con devaluación. Es un limitante para la industria», criticó Joachim Maier, presidente de Mercedes-Benz, tras la pregunta del economista Bernardo Kosacoff, moderador del panel.
«Si no se pueden girar dividendos a las casas matrices, las empresas se preguntan: «¿qué hacemos acá?» Ése es otro limitante», agregó.
Maier, que cuestionó además los «largos procesos» de homologación de piezas como otro condicionante, afirmó que la Vito -una van utilitaria que la firma producirá desde el año próximo en el país- se exportará en un 100%, ya que por el impuesto a los vehículos de alta gama «no se la puede comercializar en la Argentina».
«Hoy no tenemos problemas para importar sino para pagarles a los proveedores. Y ellos quieren cobrar», sentenció José Cammilleri, director de compras de General Motors.
«Yo tengo balanza positiva», dijo entre risas el presidente de Toyota, Daniel Herrero, para esquivar la pregunta por las trabas a las importaciones. «Hay ahora una coyuntura (difícil), pero llegaremos al millón de unidades», se esperanzó Herrero, el más optimista.

Reclamó, eso sí, previsibilidad, plataformas exclusivas y buenas escalas de producción.
Los autopartistas también advirtieron una coyuntura complicada. «Estamos en un año difícil, un año malo, pero vamos a mirar el vaso medio lleno», dijo Fabio Rozenblum, presidente de AFAC, que ratificó que el sector «es deficitario y presiona sobre las reservas».
«Hay una inestabilidad de corto plazo que es desgastante en la relación con nuestras casas matrices», señaló Carlos Maseda, responsable en el país de Jtekt Automotive, firma que produce cajas de dirección en la Argentina.
«Tenemos costos locales significativamente mayores que en otros países, con insumos básicos más caros y una mano de obra cuyo valor ya no es tan competitivo», señaló Eduardo Nutti, director de MWN, empresa de Jesús María (Córdoba), que en los 90 hacía motores y hoy produce árboles de levas y tapas de cilindros.
«Hay una obligación desde el punto de vista del equilibrio externo», señaló Giorgi, a modo de defensa por la falta de dólares. «No sólo son divisas; es lo que hay detrás de ellas, o sea, millones de horas de trabajo», justificó.
«Falta inversión», criticó después. Según sus cifras, entre 2005 y 2013 se invirtieron u$s5.250 millones y este año hay u$s2.700 millones en curso.
«Es poco si se compara con el giro comercial de 154.000 millones durante estos años», dijo la ministra. Criticó a las terminales -ejemplificó con Fiat- porque sus plantas son más grandes en Brasil que aquí, y dijo que a las empresas que invirtieron les fue mejor que a las que no lo hicieron, aunque no las identificó.

Fuente: iProfesional