El ministro de Salud de la Nación visitará Santiago el miércoles 22
La apertura oficial estará a cargo de la gobernadora Dra. Claudia de Zamora a las 9 en el Fórum. Hay más de 2.000 inscriptos.
Portal de Noticias Independiente
La apertura oficial estará a cargo de la gobernadora Dra. Claudia de Zamora a las 9 en el Fórum. Hay más de 2.000 inscriptos.
Como había adelantado Ámbito Financiero, el Ministerio de Economía anunció este viernes la emisión de un nuevo bono denominado en Dólares Estadounidenses, pagadero en Pesos vinculado a la evolución del tipo de cambio («dollar linked») por hasta 1.000 millones de dólares, que será licitado en uno o más tramos.
La primera licitación tendrá lugar el próximo jueves por un monto mínimo de 500 millones de dólares, el cual puede ser ampliado, informó el Palacio de Hacienda a través de un comunicado de prensa.
Este título es a dos años, por lo que tiene como fecha de vencimiento el 28 de octubre de 2016 y devengará un interés del 1,75% anual, pagaderos semestralmente los días 28 de abril y 28 de octubre de cada año hasta la finalización del compromiso.
Las ofertas serán recibidas hasta las 15 del próximo jueves y la fecha de liquidación fue prevista para el 28 de octubre de 2014.
En lo que respecta a aspectos técnicos de la colocación, el sistema de adjudicación será bajo modalidad Holandés de Precio Único. Las ofertas podrán canalizarse en dos tramos: competitivo y no competitivo.
El comunicado destacó que «se aceptarán en su totalidad las ofertas que tengan un precio mayor al que se fije como precio de corte», mientras que las ofertas al precio de corte serán aceptadas hasta cubrir el monto a adjudicar, pudiéndose proceder a efectuar prorrateos en forma proporcional a los montos solicitados a dicho precio.
La oferta mínima será por un valor nominal de 50.000 dólares y deberán ser realizadas en firme, únicamente por intermedio del sistema de comunicaciones del MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A. (el «SIOPEL»).
La Moneda de Denominación es «Dólares Estadounidenses», y la de suscripción «Pesos, al Tipo de Cambio Inicial». Esta es la primera colocación en su tipo de parte del Gobierno Nacional y como adelanto este medio estaría destinada principalmente a las compañías de seguro.
Estas compañías, varias de ellas dependientes de casas matrices en el extranjero podrán reemplazar la porción de títulos en moneda extranjera que hoy tienen en cartera por este nuevo papel.
Fuente: Ambito
Un delincuente le robó hoy un maletín a un concejal formoseño, pero a unas diez cuadras del lugar del hecho se detuvo para ver su contenido, comenzó a contar el dinero que había y fue fotografiado por vecinos que desde sus casas observaban sus movimientos.
Con las imágenes del ladrón, la Policía inició la búsqueda minutos después, pero hasta esta tarde no logran dar con él, aunque está identificado.
El hecho ocurrió cuando el delincuente, que estaba a bordo de una moto, rompió el vidrio de la camioneta del concejal Rubén Darío Di Martino, y se apoderó de un maletín que estaba guardado debajo del asiento del vehículo.
En la huida, no se percató que dejó llaves, chequeras y otros elementos de valor y tras cruzar la calle, tiró el maletín, se guardó la plata (aparentemente euros) en el bolsillo y subió a su motocicleta.
En el interín, los vecinos le sacaron varias fotos que luego entregaron a la Policía.
Por eso, cuando el edil y presidente del Club Sol de América realizaban la denuncia, los vecinos ya habían aportado las imágenes del ladrón.
Fuente: Diario Hoy
Con Montenegro como figura, le dio otro empujón al complicado “Ciclón” y quedó a dos puntos de River, el líder, que hoy recibe a Belgrano.
Volvió a ganar Independiente y con este nuevo triunfo sumó 23 puntos y quedó a dos del líder invicto River, que recibirá hoy a Belgrano de Córdoba, mientras que San Lorenzo mantuvo 14 unidades.
El conjunto visitante consiguió un valioso triunfo para sus pretensiones en el torneo y para dejar de lado una semana complicada a partir de la situación con Federico Insúa, uno de los ídolos del equipo, que fue desafectado del plantel de primera división por el DT Almirón por pedido de la Comisión Directiva.
El “Rojo” justificó su triunfo por lo realizado en el primer tiempo con la figura de Jorge Figal para sostener el orden defensivo y con las tareas de Montenegro y Federico Mancuello, en el mediocampo.
De esa forma, después de una clara falta del defensor colombiano Mario Yepes a Claudio Riaño al borde del área, Montenegro de zurda concretó una ejecución perfecta y marcó el gol de Independiente.
El partido hasta ahí había sido muy parejo. Ninguno de los dos equipó pudo mostrar superioridad en un partido chato y sin muchas situaciones de peligro.
En la segunda parte, Independiente se retrasó unos metros y apostó sus fichas a las contras. Del otro lado, el DT local, Edgardo Bauza, hizo ingresar a Héctor Villalba y Juan Ignacio Cavallaro para darle más potencia a la ofensiva. Pero a los pocos minutos de los cambios, llegó el penal de Sebastián Torrico a Juan Lucero que significó el segundo gol de Independiente después de una gran ejecución del arquero Diego Rodríguez.
Luego, llegó el descuento de Villalba después de un tiro libre que lo encontró solo en el área y definió ante Diego Rodríguez, pero no le alcanzó al “Ciclón”, que no puede salir de la racha adversa en el torneo local después de haber conseguido la Copa Libertadores de América.
En la próxima fecha, Independiente recibirá a Independiente y San Lorenzo visitará a Lanús.
Fuente: El Litoral
Un discreto hotel del oeste de Pekín se convertirá esta semana en el corazón político de la segunda potencia mundial. La élite del Partido Comunista de China se reúne a puerta herméticamente cerrada en su plenario anual, que por primera vez dedicará a la reforma del poder judicial y al Estado de derecho. Es un proyecto que el presidente Xi Jinping considera imprescindible para consolidar la legitimidad del Partido al frente del país. Y urgente, a la luz del enorme desprestigio del sector en la sociedad y el desencanto de sus profesionales. La duda es si los cambios que se anuncien permitirán un sistema más justo e independiente o si —a la luz del endurecimiento de la campaña contra las voces disidentes— se quedarán en meras formalidades.
“Veremos una abundancia de lenguaje positivo sobre reforma judicial, profesionalización judicial, opiniones positivas sobre el papel de los tribunales, la importancia del Estado de derecho y de un Gobierno sujeto a las leyes. Pero este tipo de lenguaje ya es bastante común y ya aparecía en el documento final del plenario anterior. La cuestión es a qué llevará en la práctica”, afirma Jacques de Lisle, catedrático de Derecho y director del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Pennsylvania (EE UU).
Para ello hay que tener en cuenta que en el lenguaje político chino, la expresión traducible como Estado de derecho (“yifazhiguo”) no significa lo mismo que en Occidente: tres poderes independientes donde en caso de conflicto es la ley quien tiene la última palabra. En China, la autoridad suprema es el Partido, que define y aplica la ley.
No cabe, por tanto, conjeturar sobre una reforma que conduzca en el futuro a un sistema judicial similar al occidental o aborde cuestiones como los derechos humanos o los procesos extrajudiciales. Más bien, se anticipan una serie de cambios encaminados precisamente a reforzar el control del Gobierno central y su legitimidad, mediante nuevas medidas que luchen contra la corrupción, por ejemplo. La esperanza es que las innovaciones introduzcan también una mayor seguridad jurídica para los ciudadanos y una mayor transparencia de los tribunales.
“Aún no se cumplen los requisitos para una reforma cuyo objetivo sea la independencia judicial”, opina el catedrático de Derecho He Weifang, de la Universidad de Pekín, que ve las reformas como meros “arreglos técnicos” y se confiesa “pesimista”. “Se quedan sin abordar”, dice, “cuestiones importantes, como la relación entre el Partido y la administración de la justicia. No se ha reflexionado lo más mínimo sobre la enorme influencia negativa que ha tenido en el desarrollo del sistema legal la época de Zhou Yongkang [el antiguo jefe de los servicios de seguridad que dotó a estas fuerzas de un enorme poder, muy superior al de los tribunales]”. Zhou está siendo investigado por corrupción y precisamente durante el plenario se podría anunciar su expulsión del Partido.
Este verano la Comisión de Reforma, que preside el propio Xi Jinping, ya adelantó una serie de líneas generales para los cambios. En julio, el Tribunal Supremo publicó un plan quinquenal de reforma de esta institución —y de los tribunales que depende de ella—, encaminado a aumentar las competencias de los jueces y a reducir el poder de las autoridades políticas locales sobre unas cortes judiciales que ven más de 11 millones de casos al año.
Hasta ahora, son las autoridades municipales las encargadas del nombramiento y promoción de los jueces, a los que pueden manipular así con facilidad. A menudo, el resultado de una causa ya se ha decidido en secreto antes de que comience la audiencia. Un juez tiene, en realidad, muy poco poder. La opinión del fiscal, o de la Policía, puede contar más que la suya. Ni siquiera tiene independencia para emitir la sentencia de un juicio en el que ha visto las pruebas y escuchado a los testigos: un consejo judicial tiene que dar su visto bueno al fallo.
Como resultado, la actitud de los ciudadanos hacia los tribunales es, cuando menos, de suspicacia. Los miles de peticionarios que rondan las calles de Pekín venidos de toda China con la esperanza de contar su caso a algún dirigente y que éste intervenga por encima de los jueces dan buena fe de ello.
Las reformas apuntadas por el Supremo ponen los nombramientos de los jueces en manos de las autoridades provinciales, lo que teóricamente evitaría las presiones a nivel local. También les permitirá emitir sentencias —aunque no en todos los casos; los políticamente delicados quedarán excluidos— sin contar con el consejo judicial.
Se abre también la posibilidad de crear cortes especiales para disputas sobre medioambiente —uno de los asuntos que generan más movilizaciones de protestas, de las decenas de miles que se producen en China cada año— o sobre protección de la propiedad intelectual, uno de los temas que más preocupan a los inversores extranjeros.
El presidente del Tribunal Supremo, Zhou Qiang, ha apuntado también que aumentará la transparencia “para mejorar la credibilidad pública de los tribunales” y se permitirá que los extranjeros acudan con “regularidad” a juicios que afecten a empresas foráneas. Ahora no pueden asistir sin permiso del juez
Son cambios que llegan demasiado tarde para el abogado Li, de 32 años y que sólo accede a ser identificado por el apellido. Fue juez durante dos años. Entonces apenas ingresaba 3.000 yuanes (unos 400 euros) mensuales y sufría “una sobrecarga de trabajo, un exceso de casos, mucha presión, poco reconocimiento y ningún sentido del honor”. Ahora se dedica a defender casos mercantiles y civiles en los tribunales pequineses. Aunque no quiere divulgar su salario actual, sí precisa con rotundidad que es “mucho mejor que el de los jueces”.
Li no volvería a ser juez. Pero tiene claro qué recomendaría al plenario del Partido: “Un sistema judicial más completo, que conceda más derechos y competencias a los magistrados con el fin de promover la ecuanimidad y la transparencia de la justicia al servicio del pueblo”.
Fuente: El País
(RV).- Actualizado con texto completo de la catequesis del Papa (Con audio) En la Audiencia General en la Plaza del santuario de san Pedro, el Obispo de Roma invitó a preguntarse por el destino final del pueblo de Dios. Lo que cabe esperar. Y explicó que “el Apocalipsis nos presenta dos imágenes: la esposa que espera a su Esposo, que nos habla del proyecto de comunión con la persona de Jesús que Dios ha trazado a lo largo de la historia, y la Nueva Jerusalén, que evoca el lugar donde todos los pueblos se reunirán junto a Dios”.
Francisco dijo que “la esperanza cristiana engloba a toda la persona, pues no es un mero deseo, sino la plena realización del misterio del amor divino, en el que hemos renacido y en el que ya vivimos. Nosotros anhelamos la venida de Nuestro Señor Jesucristo, y Él se hace cada día más cercano a nosotros para llevarnos finalmente a la plenitud de su comunión y su paz”.
El Sucesor en la Cátedra de Pedro afirmó que “la Iglesia tiene la misión de mantener encendida la lámpara de esa esperanza, como signo seguro de la salvación. Debemos preguntarnos si de verdad somos testigos luminosos y creíbles de esa esperanza, si nuestras comunidades manifiestan la presencia del Señor y la espera ardiente de su venida, si no corremos el riesgo de agotar el aceite de nuestra fe y de nuestra alegría”. Para concluir pidiendo a “María Santísima, Madre de la esperanza, nos enseñe a gustar ya desde ahora del amor de Cristo que un día se nos manifestará en plenitud”.
jesuita Guillermo Ortiz, de la Radio del Papa
Texto completo de la catequesis del Santo Padre
La Iglesia esposa espera a su esposo
Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días!
Durante este tiempo hemos hablado sobre la Iglesia, sobre nuestra santa madre Iglesia jerárquica, el pueblo de Dios en camino.
Hoy queremos preguntarnos: al final, ¿qué fin tendrá el pueblo de Dios? ¿Qué será de cada uno de nosotros? ¿Qué debemos esperarnos? El apóstol Pablo consolaba a los cristianos de la comunidad de Tesalónica, que se hacían estas mismas preguntas, y después de su argumentación decían estas palabras que son entre las más bellas de Nuevo Testamento: “Y así estaremos siempre con el Señor” (1Ts 4, 17). Son palabras simples, ¡pero con una densidad de esperanza tan grande! “Y así estaremos siempre con el Señor”. ¿Ustedes creen esto? ¡Me parece que no, eh! ¿Creen? ¿Lo repetimos juntos tres veces? ¡Y así estaremos siempre con el Señor! ¡Y así estaremos siempre con el Señor! ¡Y así estaremos siempre con el Señor!
Es emblemático como Juan, en el libro del Apocalipsis, retomando la intuición de los Profetas, describe la dimensión última, definitiva, en los términos de la “Nueva Jerusalén, que descendía del cielo y venía de Dios, embellecida como una novia preparada para recibir a su esposo” (Ap 21,2). ¡He aquí lo que nos espera! Y entonces, esto es la Iglesia: es el pueblo de Dios que sigue al Señor Jesús y que se prepara día a día al encuentro con él, como una esposa con su esposo. Y no es solamente un modo de decir: ¡serán unas verdaderas nupcias! Sí, porque Cristo haciéndose hombre como nosotros y haciendo de todos nosotros una sola cosa con Él, con su muerte y su resurrección, nos ha desposado verdaderamente y ha hecho de nosotros como pueblo, su esposa. Y esto no es otra cosa que el cumplimiento del designio de comunión y de amor tejido por Dios en el curso de toda la historia, la historia del pueblo de Dios y también la propia historia de cada uno. Es el Señor el que lleva adelante esto.
Hay otro elemento, sin embargo, que nos consuela ulteriormente y que abre nuestro corazón: Juan nos dice que en la Iglesia, esposa de Cristo, se hace visible la “nueva Jerusalén”. Esto significa que la Iglesia, además de esposa, está llamada a convertirse en ciudad, símbolo por excelencia de la convivencia y de ‘relacionalidad’ humana. Qué bello, entonces, poder ya contemplar, según otra imagen muy sugestiva del Apocalipsis, todas las gentes y todos los pueblos reunidos a la vez en esta ciudad, como en una morada, será “la morada de Dios” (Ap 21, 3). Y en este marco glorioso no habrá más aislamientos, prevaricaciones, ni distinciones de ningún género – de naturaleza social, étnica o religiosa – sino que seremos todos una sola cosa en Cristo.
Ante la presencia de este escenario inaudito y maravilloso, nuestro corazón no puede no sentirse confirmado en modo fuerte en la esperanza. Ven, la esperanza cristiana no es sólo un deseo, un auspicio, no es optimismo: para un cristiano, la esperanza es espera, espera ferviente, apasionada por el cumplimiento último y definitivo de un misterio, el misterio del amor de Dios en el que hemos renacido y en el que ya vivimos. Y es espera de alguien que está por llegar: es Cristo el Señor que se acerca siempre más a nosotros, día tras día, y que viene a introducirnos finalmente en la plenitud de su comunión y de su paz. La Iglesia tiene entonces la tarea de mantener encendida y claramente visible la lámpara de la esperanza, para que pueda seguir brillando como un signo seguro de salvación y pueda iluminar a toda la humanidad el sendero que lleva al encuentro con el rostro misericordioso de Dios.
Queridos hermanos y hermanas, esto es entonces lo que esperamos: ¡que Jesús regrese! ¡La Iglesia esposa espera a su esposo! Debemos preguntarnos, sin embargo, con gran sinceridad, ¿somos testigos realmente luminosos y creíbles de esta espera, de esta esperanza? ¿Nuestras comunidades viven aún en el signo de la presencia del Señor Jesús y en la espera ardiente de su venida, o aparecen cansadas, entorpecidas, bajo el peso de la fatiga y la resignación? ¿Corremos también nosotros el riesgo de agotar el aceite de la fe, de la alegría? ¡Estemos atentos!
Invoquemos a la Virgen María, Madre de la esperanza y reina del cielo, para que siempre nos mantenga en una actitud de escucha y de espera, para poder ser ya traspasados por el amor de Cristo y un día ser parte de la alegría sin fin, en la plena comunión de Dios. Y no se olviden: jamás olvidar que así estaremos siempre con el Señor. ¿Lo repetimos otras tres veces? Y así, estaremos siempre con el Señor, y así, estaremos siempre con el Señor, y así, estaremos siempre con el Señor. ¡Gracias!
Traducción del italiano: María Cecilia Mutual, Griselda Mutual – Radio Vaticano
Texto completo del resumen de la catequesis del Papa en nuestro idioma:
Queridos hermanos y hermanas:
En esta catequesis nos preguntamos por el destino final del pueblo de Dios. Qué tenemos que esperar. El Apocalipsis nos presenta dos imágenes: la esposa que espera a su Esposo, y esto nos habla del proyecto de comunión con la persona de Jesús que Dios ha trazado a lo largo de la historia, y la otra imagen, la Nueva Jerusalén, que evoca el lugar donde todos los pueblos se reunirán junto a Dios.
La esperanza cristiana engloba a toda la persona, pues no es la esperanza un mero deseo, o un optimismo, sino que es la plena realización del misterio del amor divino, en el que hemos renacido y en el que ya vivimos.
Nosotros deseamos, anhelamos, la venida de Nuestro Señor Jesucristo, y Él se hace cada día más cercano a nosotros para llevarnos finalmente a la plenitud de su comunión y su paz. Por ello, la Iglesia tiene la misión de mantener encendida la lámpara de esa esperanza, como signo seguro de la salvación. Debemos preguntarnos si de verdad somos testigos luminosos y creíbles de esa esperanza, si nuestras vidas, nuestras comunidades, manifiestan la presencia del Señor y esta espera ardiente de su venida; sino, corremos el riesgo de agotar el aceite de nuestra fe y perder la alegría.
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, México, Costa Rica, Argentina y otros países latinoamericanos.
Que María Santísima, Madre de la esperanza, nos enseñe a gustar ya desde ahora del amor de Cristo que un día se nos manifestará en plenitud. Muchas gracias.
Los Scouts festejaron ayer con un emotivo acto en el Centro de Convenciones, los 50 años de la creación del primer grupo en San Juan. Participaron 600 personas de las 1.000 que hay en la provincia.
El acto contó con la presencia del padre Andrés Rivero y Fabián Díaz, los dos capellanes destinados por el Arzobispado para acompañar a los exploradores distribuidos en 16 grupos en toda la provincia. Además estuvo el director general Scouts de San Juan, Alberto Lara y el ministro de Desarrollo Humano, Daniel Molina.
Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=643549
El gobernador de Entre Ríos y precandidato a la Presidencia afirmó que el rechazo de Sergio Massa y Ernesto Sanz a proyectos oficiales le «da pena»
Sergio Urribarri, gobernador de Entre Ríos y precandidato presidencial, dijo que le «da pena» la actitud de los opositores que rechazan los últimos proyectos del oficialismo nacional y los incluyó en un «bloque derogador».
«La propuesta de la oposición de derogar algunas leyes votadas durante el gobierno de Néstor y Cristina. Me da pena que haya un frente derogador encabezado Massa y Sanz», dijo.
«Prefiero seguir apuntalando esta gestión de Cristina [Kirchner], que es histórica», acotó el mandatario en diálogo con El fin de la metáfora en radio FM Nacional Rock, y señaló que hay «dos o tres candidatos que representan intereses que durante treinta años corrieron a la política a un lado» para tomar decisiones de grupos económicos.
Urribarri señaló hoy que «hay una competencia sana» y una «relación normal» entre los postulantes a la presidencia afines al gobierno pero «con matices».
El gobernador apuntó que la de los postulantes oficialistas es una «competencia sana y muestra la fortaleza del proyecto nacional dado que podemos caminar el país tres, cuatro o cinco candidatos» que, dijo, «expresamos algo que algunos quieren minimizar que es la vigencia del proyecto».
«Yo llego seguro a competir, los que estemos a ese día a consideración de los argentinos con los matices lógicos. No hay para nada una relación que haya que esconder algo», dijo el entrerriano y agregó que «es una competencia sana y demuestra la fortaleza de nuestro proyecto nacional, podemos recorrer el país 3,4 o 5 candidatos con los matices de cualquier fuerza política y expresamos lo que algunos quieren minimizar».
Fuente: LA NACION
El marido de Wanda Nara criticó al jugador por negarse a saludarlo en un partido
Hace unos meses, Maxi López y Mauro Icardi se cruzaron en el campo de juego en el encuentro que disputaron Inter-Sampdoria. El ex River saludó a todos los integrantes del equipo rival pero no así al actual marido de Wanda Nara.
Recientemente, Icardi criticó a López por su actitud con una fuerte declaración. «Pienso que demostré mi fuerza y el instinto que tengo de ir derecho a hacer lo que pienso. Ese día no fue fácil por el marco, pero me cargó aún más. Creo que tengo pelotas, digamos así… Y el resto, repito, no me interesa».
Como si eso fuera poco, cuando le preguntaron sobre cómo se prepara para convertirse en padre, le mojó la oreja al ex de su mujer: «Me entreno todos los días con los tres hijos de Wanda». A la espera de la niña, Icardi sostuvo: «Igual es algo que quiero ver cómo se siente ser padre totalmente».
Wanda Nara está feliz atravesando el séptimo mes de embarazo, fruto de su relación con la estrella del Inter.
Fuente: www.infobae.com (Teleshow)
La Organización Mundial de la Salud ha rechazado un documento interno filtrado a la agencia Associated Press en el que la propia institución concluye que cometió errores de gestión en la crisis del ébola.
Según la OMS, el documento en cuestión era un «primer borrador», que describía «hechos no verificados sobre un análisis en curso» y sobre el que no va a hacer más comentarios».
«No vamos a desviar nuestros recursos actuales, que son limitados, para hacer un análisis detallado de una respuesta previa. Nuestro análisis llegará, pero solo cuando esta crisis haya terminado», según la organización.
El documento cuestiona la incapacidad de la OMS para darse cuenta de que los tradicionales métodos de contención no iban a funcionar en una región como es Africa occidental, donde los sistemas sanitarios están subdesarrollados y las fronteras son demasiado porosas. «Casi todos los involucrados en la respuesta», según el documento, «ignoraron detalles de cajón», según el informe
El documento responsabiliza además a la compleja burocracia de la OMS, comenzando por el jefe de su división africana, Luis Sambo, que fue designado por los estados miembros africanos y no por la máxima responsable de la organización, Margaret Chan.
Sambo comenzó a exhibir un comportamiento desconectado de la sede de la organización y declaró que el brote de ébola estaba «casi totalmente contenido» el 22 de septiembre, una valoración que en absoluto compartió la directora de la OMS.
Fuente: La Razón.es
La Fundación Mediterránea apuntó que Santa Fe registró una caída apenas menor que el promedio nacional.
En el tercer trimestre de 2014 se produjo una caída generalizada en el patentamiento de autos a lo largo y ancho del país, continuando con la tendencia observada en el trimestre previo.
Alejandra Marconi y Soledad Barone, autores de uno de los capítulos del Informe de Coyuntura del Ieral (Fundación Mediterránea), apuntaron que con un total de 179.113 unidades patentadas, la disminución con respecto al mismo período del año anterior fue del 30,2%, situación que se repite en las distintas provincias.
Las menos perjudicadas, aunque sin escapar a las variaciones negativas, producto de la coyuntura que atraviesa el mercado automotor, son Tierra del Fuego (-6,4 %) y Santa Cruz (-9,8 %).
En el extremo opuesto, las jurisdicciones más afectadas fueron San Luis (-38,9 %) y CABA (-35,4%).
A nivel regional, se observa que las cinco áreas que integran el país siguen la misma tendencia que el total nacional. La región que más vio disminuir el patentamiento de autos fue la Pampeana, con una caída del 32,6%, con un total de 124.636 unidades patentadas.
Se destacan la provincia de Buenos Aires (-35,0%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-35,4%), que sufrieron las mayores bajas en la región.
La Patagonia, con cerca de 17 mil unidades patentadas, fue la región que vio disminuir su patentamiento en menor medida, con una merma del 15,0%, al incluir a las dos provincias con menor caída, Tierra del Fuego y Santa Cruz.
En el caso de la región del Noroeste del país, la caída en el patentamiento fue del 25,8%, totalizando 14.463 unidades. Aquí se ubica la tercera provincia más afectada, Tucumán (-33,0%), la cual duplica la merma que sufrió Santiago del Estero (-16,8%), la menos afectada de la región.
En el Noreste del país, la variación a nivel regional fue similar a la anterior, con -24,5%. En este ámbito, la provincia más afectada fue Formosa, con una disminución 32,1% de unidades patentadas.
Por último, Cuyo sufrió una caída del 31,6%, con 11.012 unidades patentadas, donde la provincia con mayor participación en la región, Mendoza (7.453 unidades), presentó una baja del 30,6% en la variable analizada.
Fuente: El Litoral
Dos mujeres fallecieron y otras cuatro personas resultaron heridas en un accidente ocurrido en la madrugada del domingo en Maipú.
El hecho ocurrió alrededor de las 5.30 cuando Erian Andrade (54) manejaba su Renault 19 por la calle Castro Barros y con él viajaban Justina Carmela Cruz (72), Rita Figueroa (47), Ramón Viña y una menor de 16 años, todos provenientes de un casamiento.
Al llegar al cruce con Perito Moreno, el conductor se encontró con un Seat Córdoba en el que viajaba Franco Martínez (19) y ya sin tiempo de esquivarlo, ambos vehículos impactaron, provocando que los ocupantes del Renault 19 quedaran atrapados dentro del coche.
Esto motivó que intervinieran bomberos de Maipú y dos ambulancias del SEC, que intentaron por todos los medios salvar a los involucrados pero que nada pudieron hacer por Cruz y Figueroa, que fallecieron en el lugar, mientras que el resto de los involucrados tuvo heridas leves.
Fuente: Diario Hoy
Ricardo Centurión y Gustavo Bou marcaron los goles para el triunfo por 2-0 de «La Academia». Los de Cocca se acercaron a tres puntos de River, el líder del certamen.
BUENOS AIRES.- Racing no se baja de la pelea por el título. El equipo dirigido por Dieco Cocca se quedó con una victoria en su estadio ante Vélez por 2-0 y se mantiene cerca de la cima del campeonato. El encuentro, válido por la fecha 12 del torneo de Primera División, contó con el arbitraje de Germán Delfino.
El local tuvo las intenciones más claras desde el principio. Muestra de eso fue que, antes del minuto, Milito ya se jugó a pura potencia en ofensiva, llegó hasta el área y sacó un disparo que llegó a cubrir con lo justo Cubero.
Racing estaba mucho más adelantado en el campo de juego y lograba poner a Vélez contra su arco. La visita no podía pasar de la mitad de la cancha y se avizoraba que, ni bien «La Academia» ‘pisara el acelerador’, forzaría el error del fondo del «Fortín».
A los 12 la buena producción de los dirigidos por Cocca iba a rendir sus frutos. Ricardo Centurión se escapó por derecha y encaró a Luciano Papa. El jugador de Racing intentó sacar un centro con su pierna derecha pero se resbaló y el balón rebotó en su tobillo izquierdo. Sin embargo, la pelota hizo una parábola por encima del arquero Sebastián Sosa y se metió en el arco para convertirse en el 1-0 a favor del elenco de Avellaneda.
Con la ventaja en el bolsillo, Racing siguió manejando los hilos del partido y cortando cualquier atisbo de recuperación del rival. A los 22, casi encuentra la segunda conquista luego de un desconcierto en el área, tras una jugada preparada de tiro libre, que culminó con un remate de media distancia de Luciano Aued que Sosa logró mandar al córner.
Cabral estuvo cerca de marcar sobre los 34 cuando, tras un rebote en un defensor de Vélez, prácticamente se llevó por delate la pelota en el área y sui intento salió al lado del palo izquierdo de Sosa.
De tanto insistir, Racing iba a estirar la ventaja poco antes del descanso con una gran combinación de sus atacantes. A los 43, Diego Milito metió un pelotazo cruzado para Gustavo Bou que se abrió, logró girar y ponerse de frente a la jugada. El ex River y Olimpo encaró a su marcador, se metió en el área, enganchó hacia adentro y sacó un potente remate que se metió entre el cuerpo de Sosa y el palo.
Con su festejo, el delantero igualó a Teófilo Gutiérrez, Silvio Romero y Federico Mancuello en la cima de la tabla de goleadores del certamen, con ocho conquistas cada uno.
La segunda parte mostró un desarrollo diferente. Racing relegó la tenencia de la pelota y le permitió crecer a Vélez. La visita jugó en terreno rival, algo que no había podido lograr en todo el primer tiempo, y el equipo local se paró de contraataque.
A pesar de que entraba más en contacto con el balón, el elenco de Liniers no lograba profundizar en sus intenciones. Recién pudo generar peligro a los 15 minutos con un intento de Cáseres que, tras un buen movimiento, sacó un disparo que Saja logró mandar al córner.
Poco pudo hacer el equipo de Flores con centros que no tuvieron destino y con intentos poco claros desde su generación. Su posibilidad más clara estuvo a diez minutos del cierre con un remate de Cabral que no fue gol porque el palo lo evitó.
La victoria le permite a Racing llegar a 22 puntos en la tabla de posiciones y quedar tres por debajo de River, el único líder del certamen, que esta tarde recibirá a Belgrano de Córdoba en su estadio.
Vélez, en cambio, dejó pasar una de sus últimas chances de prenderse en la pelea. El equipo de Liniers volvió a mostrar falencias futbolísticas que parecieron quedar atrás tras la victoria de la fecha pasada por 4-0 ante Olimpo. «El Fortín», que ganó en tan solo una de sus últimas ocho presentaciones, tiene 17 unidades y está a ocho de la cima.
Fuente: La Gaceta
Una investigación periodística sostiene que su constructora Austral usó comprobantes de empresas de Bahía Blanca por decenas de millones de pesos para evadir impuestos.
Según una investigación periodística, Austral Construcciones, la principal empresa del empresario kirchnerista Lázaro Báez, utilizó facturas truchas de distintas empresas de Bahía Blanca por decenas de millones de pesos para justificar gastos y pagar menos impuestos.
La investigación de La Nación, firmada por Mariano Obarrio, asegura que, en los últimos 10 meses el diario juntó “registros contables, declaraciones tributarias, cheques y recibos” que confirman esas operaciones,investigadas incluso por la AFIP pero con foco exclusivo en las empresas emisoras y no en la contabilidad de la empresa de Báez.
Según La Nación, “la facturación apócrifa se apoyó en por lo menos tres conjuntos de compañías”. El primero, con comprobantes por al menos $ 50 millones, estaría conformado por las sociedades “Calvento, Grupo Penta y Terrafari”-; el segundo es Constructora Patagónica Argentina, que aunque tiene operaciones (no es una empresa fantasma) habría facturado servicios que no prestó (desde la empresa apuntaron por sus problemas fiscales contra Grupo Penta); y un “tercer emisor” es “Iberoamericana de Servicios, originaria de Bahía Blanca, aunque luego se trasladaron a Santa Cruz”.
En la trama, según la investigación periodística, se mezcla incluso un personaje como Juan Ignacio Suris, quien emitió “facturas truchas” para Iberoamericana, compartió asesores con Grupo Penta y, además de las acusaciones que tiene por evasión y lavado, desde enero está detenido por narcotráfico.
Según La Nación, los voceros de Báez declinaron hacer comentarios hasta ver publicada la investigación.
Báez ya había tenido una investigación en su contra en Bahía Blanca, también por facturas truchas, pero en ese caso para otra de sus empresas, Gotti Hermanos.
Fuente: http://www.cronista.com/economiapolitica/Otra-vez-vinculan-a-Lazaro-Baez-con-facturas-truchas-20141019-0003.html
Con el ascenso de Roca a la presidencia, y desde antes, con su encumbramiento en la jefatura del Ejército, culminaron en el país setenta años de guerra civil entre las provincias y Buenos Aires y se abrió un nuevo ciclo que, bajo el signo de la unidad nacional consolidada, inauguró un largo período de armonía y paz, durante el cual la Argentina vio nacer las instituciones que la afianzaron como una Nación soberana a los ojos del mundo.
El general Roca, artífice del milagro, venía de realizar exitosamente la Campaña al Desierto, empresa militar aprobada en el Parlamento por la Ley 947 con el fin de extender la frontera con el indio y asegurar el dominio territorial. El fracaso de Adolfo Alsina, expresión garantista del siglo XIX, habilitó a Roca a implementar su proyecto: terminar con la inseguridad por ausencia del Estado en las remotas tierras del sur, donde reinaban los malones que secuestraban mujeres y robaban ganado, y poner coto a las ambiciones chilenas.
Ya como Presidente, a partir de 1880, Roca brilló por sus dotes de líder político, jefe de la primera formación partidaria moderna que fue el Partido Autonomista Nacional (PAN), síntesis de nuestras luchas. ¿Cuál fue el origen de este agrupamiento? ¿En dónde hundió las raíces culturales que le dieron identidad y autoridad moral frente a las masas que veinte años antes seguían a caudillos de chuza y lanza?
Roca se educó en el Colegio de Concepción del Uruguay, obra pedagógica del caudillo entrerriano Justo José de Urquiza, que buscaba con ella formar una elite culta educada en los fundamentos del liberalismo provinciano, de base historicista, conocida como Generación del Paraná, antecedente más inmediato de la que luego sería conocida como Generación del 80.
Luego de Pavón, donde le tocó pelear del lado de los derrotados, ingresó al ejército triunfante que de a poco se estaba transformando en Ejército Nacional. También combatió en la Guerra del Paraguay y más tarde le tocó vencer, por órdenes del entonces presidente Sarmiento, a Ricardo López Jordán, caudillo insurrecto de Entre Ríos y responsable político del asesinato de Urquiza. Más tarde reprimió el golpe de Estado llevado adelante por el mitrismo en 1874, derrotando a Arredondo en Mendoza. En todas estas acciones militares, Roca se destacó como un oficial disciplinado, respetuoso de las instituciones republicanas, ajeno a las luchas facciosas.
Los orígenes del PAN hay que buscarlos también en Córdoba. Su concuñado, Miguel Ángel Juárez Celman, tejió los acuerdos políticos con viejos urquicistas y noveles dirigentes con tradiciones federales y unitarias provincianas. Podría decirse, entonces, que los fundamentos culturales del roquismo se hallaron en el provincialismo anti-rosista y anti mitrista. Y esto dio identidad histórico política al PAN, que naturalmente se reconocía en hombres como Artigas, el general Paz o el brigadier Ferré.
ROCA SE DISPUSO A GOBERNAR CON TODOS: «EN POLÍTICA NO SE DEBE HERIR INÚTILMENTE A NADIE»
Antes de asumir la presidencia, fue preciso vencer el último levantamiento porteño, liderado por el gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor y, desde las sombras, por Bartolomé Mitre. En esas luctuosas jornadas murieron tres mil argentinos cumpliéndose aquellas trágicas palabras de Benjamín Posse que en carta a Roca le dijo:
«Y puesto que somos una Nación llevaremos a sangre y fuego si fuera necesario nuestro candidato a la Presidencia ¿y los estragos? ¡Qué estragos, carajo! Sobre pavesas se ha de sentar el elegido de los pueblos, si no quedan del país más que pavesas»
Las presidencias de Roca
Superado el mal trance, Roca se dispuso a gobernar con todos los argentinos, tendiendo puentes a los derrotados: «En política no se debe herir inútilmente a nadie, ni lanzar palabras irreparables, porque uno no sabe si el enemigo con quien hoy se combate será un amigo mañana», decía.
Su obra de gobierno fue gigantesca. La federalización de la Ciudad de Buenos Aires –tan anhelada por muchos y que él hizo efectiva- y el control de la Aduana dieron al Ejecutivo el territorio y el poder que hicieron posible el surgimiento de un Estado verdaderamente nacional. El interior del país se vio beneficiado con esta unidad política que en lo económico se tradujo en la llegada de ingentes inversiones y por el rápido florecimiento de la infraestructura: puentes, canales, ferrocarriles, caminos y, sobre todo, escuelas.
En 1881, se firman los tratados de límites con Chile que aseguraron definitivamente la autoridad del país sobre la Patagonia y Tierra del Fuego. Para gobernar el país, ampliado al doble de su extensión tras la Campaña del Desierto, sanciona la ley 1532 de Territorios Nacionales, creándose las siguientes jurisdicciones: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco, Formosa y Misiones. Hoy, todas ellas son provincias. La ley 1133, de creación de la moneda nacional, garantizó la unificación del mercado interno. Se fundó la ciudad de La Plata, para darle una capital a la provincia de Buenos Aires. Se creó el Municipio de la Capital Federal, volcándose en él un enorme volumen de dinero. De esta manera, la ciudad dejó de ser una aldea de provincia para ser la Capital de la República. La creación del Registro Civil fue otra demostración de que el Estado Nacional extendía su administración a temas tan importantes como los nacimientos, matrimonios y defunciones. Un Estado que se precie de tal no puede desconocer la realidad de su población.
Otras leyes que dieron origen a otras tantas instituciones imprescindibles en toda Nación moderna y que también debemos a Roca son: la Ley 1804 de creación del Banco Hipotecario Nacional, la Ley 1257 de creación del puerto de Buenos Aires -Puerto Madero- y la Ley 4349 que creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los agentes de la administración pública, primera ley de previsión social, entre otras.
Pero la gran decisión fue, sin duda, la Ley 1420 de Educación común, obligatoria, pública, gratuita y laica, que garantizaba, al mismo tiempo, la libertad de enseñanza en escuelas particulares, con supervisión estatal. Instituyó el Consejo General de Educación, con el objeto de masificar y mejorar la calidad educativa federal. En aquel tiempo solo un tercio de los niños en edad escolar primaria asistían a escuelas. La ley modificó radicalmente esta ecuación.
De esta manera, la intelectualidad roquista, esto es, la Generación del ’80, se elevaba por encima de la medianía apostando a un país moderno y a una educación productiva.
La segunda presidencia fue también gloriosa. El general Roca contrató a Juan Bialet Massé, para que realizara un informe completo sobre la situación de la clase obrera argentina, las comunidades indígenas y los sectores marginales. Se publicó en 1904 con el título Informe sobre el Estado de las Clases Obreras en el Interior de la República. Esta monumental obra, ordenada y financiada por el Estado, fue el prólogo de una ley de trabajo. El resultado fue un moderno tratado que contemplaba la jornada laboral de ocho horas, la supresión del trabajo nocturno, el sábado inglés, la prohibición del trabajo de menores de catorce años, un salario mínimo para trabajadores del Estado, preaviso, licencia con goce de sueldos, reconocimiento de las organizaciones obreras y -quizá lo más importante- tribunales de trabajo. El proyecto fue rechazado en Senadores y rápidamente olvidado. El país y sus hijos más postergados debieron esperar hasta la llegada de Perón para terminar con estas injusticias.
Otra Ley indispensable a la consolidación del Estado fue la del servicio militar obligatorio, un instrumento más de inclusión social e integración política para una población todavía heterogénea.
Debemos por lo tanto a las dos presidencias de Roca la creación y consolidación del Estado nacional –instituciones y territorio-. A cien años de su muerte, queda claro que su protagonismo marcó un punto de inflexión, un antes y un después en nuestra historia. Dejó atrás la anarquía que caracterizó las primeras décadas de nuestra vida independiente y abrió la puerta a una etapa que, como lo rezaba el lema de su gobierno, fue de «Paz y Administración».
Fuente: Infobae – Claudio Chaves
La seguidilla de contactos reservados de las últimas semanas entre los jefes más influyentes de la CGT oficialista y la opositora, les permitió comprobar que, aun con matices, la problemática es idéntica para todas las organizaciones sindicales.
Aseguran que muy pronto van a oficializar la movida: el mes que viene arriesgan. Según explican, la seguidilla de contactos reservados de las últimas semanas les permitió comprobar que, aun con matices, la problemática es idéntica para todas las organizaciones. Y que ya están casi en condiciones de presentarse en sociedad para unificar quejas y reclamos. Esto dicen entusiasmados los voceros que participan de las reuniones entre los jefes más influyentes de la CGT oficialista y los de la CGT opositora de Hugo Moyano.
De un lado y del otro dan por hecho que si el objetivo mayoritario es un 2015 que los encuentre unidos, ahora sería el tiempo de ir preparando el terreno para la siembra. La idea es eliminar malezas y fertilizar el terreno de la unidad desde un frente común que no fue concebido como plataforma de combate contra el Gobierno sino más bien como banco de pruebas de una CGT única. Este embrión sindical que todavía no tiene nombre viene a aparecer en el peor tiempo económico del kirchnerismo, caracterizado por una letal –e infrecuente- combinación de inflación con claros signos de recesión.
Está claro que el Gobierno no tiene para ofrecer un escenario de razonables expectativas económicas. Pero sigue conservando el poder político suficiente como para que Moyano haya desistido de seguir batallando contra Cristina, de quien se dice habría hecho una favorable puesta en valor del camionero después que éste se separara de Barrionuevo, postergando sin fecha cualquier medida de acción directa. ¿Reverdeció el romance o tendió un puente invisible entre ambos el Papa Francisco como sugieren algunos?
La ruta de empalme entre las dos centrales la vienen construyendo los tres principales pesos pesado del sindicalismo K: el constructor Gerardo Martínez (Uocra), el estatal Andrés Rodríguez (Upcn) y el jefe de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri; cuyos destinos parecen inexorablemente atados. Este trío alcanzó notoriedad por primera vez a fines de los ochenta, cuando como pupilos de Saúl Ubaldini, el cervecero los caracterizara como los «jóvenes brillantes» del ubaldinismo. En los noventa, con Menem, eran los puntales del grupo sindical que se conoció como el «club de amigos» del Presidente.
A Moyano lo acompañan en este empresa el rural Momo Venegas (Uatre), el panadero Abel Frutos, el marítimo Juan Carlos Schmid y en alguna reunión también se ha sumado el petrolero Guillermo Pereyra, el dos de la nomenclatura azopardista, quien sabe pintar un cuadro desolador sobre las perspectivas energéticas del país. Barrionuevo, por ahora, no tiene cabida en este espacio. Le facturan «no haber sabido medir los tiempos» y declaraciones de guerra inapropiadas. Para más, Venegas quedó a cargo de coordinar muchas de las reuniones. Y ni se le pasó por la cabeza llamar a Barrionuevo, con quien arrastra viejas rencillas, originadas en la interna del PJ de Catamarca, donde tienen intereses cruzados.
La presencia de los ex jóvenes brillantes anticipa que la nueva criatura gremial no será enemiga del Gobierno. Aunque seguramente éstos busquen mostrarse fuertes en la etapa final del cristinismo, como garantes de la paz social y además como posibles referentes de consulta cuando la Presidenta defina futuros candidatos y la estrategia que adoptará para volver al llano. Además querrán mostrarle quiénes mandan en el sindicalismo a cualquiera sea el sucesor de la doctora Kirchner en la Casa Rosada.
«Está claro que no vamos a salir tirando tiros a lo loco, pero sí definiremos en un documento de síntesis todos los rubros que hoy hacen a la agenda de los trabajadores», precisó a Infobae un hombre de Moyano, para quien hablar con Gerardo Martínez o con Andrés Rodríguez «es hablar con el Gobierno». «Nos dicen que nosotros fuimos novios del kirchnerismo, pero ellos se casaron», chicanean los moyanistas.
Se da por segura la aprobación a la mesa de enlace de los dos grandes gremios industriales, la UOM de Caló y el Smata de Pignanelli, que no participan de las conversaciones. Las perspectivas del sector automotriz contemplan suspensiones y despidos a gran escala. Aunque en menor medida, la actividad metalúrgica también.
Todavía no se dice una palabra de nuevos esquemas de conducción o de renuncias anticipadas de Moyano o Caló. En lo inmediato, todo tendrá el signo de la provisionalidad, de ir definiendo sobre la marcha. Lo que está claro es que la próxima formación sindical hará un intento a fondo para que el Gobierno revise alguna forma de reparar la devastación que provoca Ganancias en los sueldos, especialmente en los más bajos que son alcanzados por ese tributo.
Se verá si llegado el caso meten baza respecto de un bono de fin de año, reclamado hasta por el hiperkirchnerista Hugo Yasky, titular de la versión oficialista de la CTA. Hasta la UIA reconoció considerar esa posibilidad. Pero el Gobierno viene diciendo que no habrá plus navideño para nadie y menos que vaya a permitir que se reabran acuerdos paritarios deglutidos por la máquina inflacionaria. «Vamos a llevar ese reclamo a la calle», asegura desde la otra CTA, la combativa, el estatal Pablo Micheli.
En cualquier caso, Moyano repite ante sus íntimos que no hará nada que lo ponga en el papel de verdugo de este Gobierno. Tan comprensivo se muestra en su actual versión que ayer metió una declaración algo inquietante, cuando señaló en una entrevista radial que acompañará firmemente al próximo gobierno porque «va a tener que producir ajustes muy duros».
Aunque detestan al camionero, otros ineludibles del sindicalismo, como Carlos West Ocampo, de la Sanidad, o el mercantil Armando Cavalieri, tampoco van a poner trabas en el camino de la unidad, se supone. Cavalieri acaba se asegurarse un nuevo período de cuatro años como jefe de Comercio sin siquiera despeinarse. Armó una lista de unidad, que incluye ex rivales y hasta representantes de La Cámpora. Tampoco en Obras Sanitarias tuvo que transpirar nada Lingeri para renovar pasaporte hasta 2018.
Hablando de reelecciones, el que la tiene bien difícil es Omar Suárez, del sindicato de obreros marítimos. Después de protagonizar una lucha cuerpo a cuerpo con su secretario de relaciones laborales, Jorge Vargas, al que supuestamente hirió en las costillas con un abre sobres, la Justicia lo investiga a él y a otro miembros de su organización por bloquear el ingreso de barcos al puerto de Buenos Aires, y también por presuntas extorsiones a diferentes empresas.
Fuente: http://www.diariocronica.com.ar/120221-avanzan-las-negociaciones-para-alcanzar-una-cgt-unica-en-2015.html
Los no nacidos son los miembros más vulnerables e indefensos de la familia
“Entre los asuntos importantes relacionados con la dignidad de la vida humana lo cual concierne a la Iglesia, el aborto necesariamente juega un papel central.
El aborto, directo es el asesinato de un ser humano inocente es siempre gravemente inmoral (Evangelio de la Vida No. 57); sus víctimas son los más vulnerables e indefensos miembros de la familia humana.
Es imperativo que aquellos que son llamados a servir a los más pequeños entre nosotros presten urgente atención y den prioridad a este asunto de justicia”
Plan Pastoral para Actividades Pro-Vida de la Conferencia Episcopal de USA
Un estudio genético determina la forma en que cada paciente debe recibir la medicación precisa
El estudio genético cumple hoy un papel preponderante para definir cómo las personas percibiremos y responderemos a cualquier tipo de dolor crónico, una enfermedad que afecta a un 30 % de la población mundial según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El dolor que se extiende en el tiempo más allá de seis meses deja de ser un síntoma para pasar a ser una patología, cuyo origen y tratamiento fueron debatidos recientemente en un congreso realizado en Buenos Aires con la participación de más de 6.000 profesionales de todo el mundo. “El dolor se transmite, y efectivamente hoy se sabe la importancia que tiene el impacto genético en su percepción”, explicó el neurocirujano Fabián Piedimonte, presidente del Comité Local de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor. “Hoy la genética tiene un papel preponderante para definir cómo un individuo va a percibir el dolor, si va a tener una mayor o menor sensibilidad”, añadió. Según Piedimonte, el tratamiento del dolor en forma individual o aislada es algo que se ha hecho desde siempre, pero su valoración como enfermedad es algo “muy reciente” por lo que no existen suficientes profesionales de la salud especializados es ese área. “Precisamente uno de los objetivos del congreso ha sido entrenar y alertar a los médicos para que estén capacitados para tratar a quienes la padecen”, señaló el neurocirujano. El porcentaje de personas afectadas por algún tipo de dolor crónico asciende al 50 % entre los mayores de 65 años, mientras que entre los mayores de 80 alcanza al 85 % de la población. “Y el estilo de vida tiene sin duda mucho que ver”, asegura Piedimonte, quien destaca los dolores de la columna como unos de los más frecuentes. Después de los lumbares, aparecen en segunda posición los padecimientos osteoarticulares (artrosis) y después las neuropatías, originadas por una alteración en la comunicación nerviosa, por ejemplo en las fibromialgias. “Y ese dolor crónico tiene un efecto devastador sobre la personalidad de quien lo sufre”, subraya el médico. Depresión, ansiedad o falta de sueño, son algunas de las consecuencias de un dolor constante que, según Piedimonte, “se puede y debe combatir. Hay infinidad de tratamientos que pueden prevenirlo y combatirlo que van desde la administración de analgésicos en distintas escalas a la técnica más novedosa: la neuromodulación, que consiste en implantar un dispositivo que actúa como bloqueador de aquello que produce el dolor”, explica. Existen otros métodos como los derivados de la morfina, “que dándoles un uso adecuado también ayudan”, las infiltraciones o las terapias químicas. “Y lo deseable sería decir que muchas de estas terapias podrían hacer desaparecer el dolor crónico, y no es el caso, pero sí lo pueden paliar”, aseguró el neurocirujano. A pesar de todo, según la OMS, sólo el 10 % de las personas que padecen dolor acceden a un tratamiento adecuado, ya sea por baja prescripción del médico, por bajo suministro de las enfermeras, o porque el paciente no expresó el dolor. Por eso, Piedimonte remarca la necesidad de capacitar a especialistas en el área y de ofrecer a los enfermos no solo un tratamiento dirigido a los físico sino también a nivel psicológico. “Está claro que el cerebro juega un papel importante en la sensibilidad al dolor, y un ejemplo de ello son los deportistas, que pueden realizar esfuerzos bajo altos niveles de adrenalina”, afirma.
Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141019/Tratamientos-especiales-para-dolores-cronicos-revistadomingo4.htm
El megabuscador reemplazó su tradicional logo por un nuevo doodle que celebra el Día de la Madre
Google les dedica un nuevo doodle a las mamás para rendirles homenaje en su día, que se festeja hoy, tercer domingo de octubre, en la Argentina.
En el logo que hoy exhibe el megabuscador, se puede ver a una mujer leyendo un cuento a sus dos hijos, en un ambiente lleno de juegos y fantasía. Las letras del logo son están apenas sugeridas con elementos como cohetes, planteas y dinosaurios.
El Día de la Madre tiene lugar en distintas fechas de acuerdo con el país, aunque muchos, de América Latina y del Norte, y Europa, lo festejan el segundo domingo de mayo. En los Estados Unidos, por ejemplo, fue el presidente Woodrow Wilson quien en 1914 declaró esa fecha el día para conmemorar a las madres.
Las celebraciones de la maternidad se pueden rastrear hasta la antigua Grecia (con el homenaje a Rea, madre del Zeus y otras deidades), mientras que continuaron durante el periodo del Imperio Romano. Los católicos las retomaron en los homenaje a la Virgen María.
El Día de la Madre se complementa con el Día del Padre, que se celebra en la Argentina (y en varios países de todo el mundo) el tercer domingo de junio.
Fuente: InfoBAE.com
El gobernador cordobés José Manuel de la Sota se sumó oficialmente a la carrera presidencial para el 2015 con un acto en el que aseguró que buscará “terminar con la desunión en Argentina”. “Quiero ser el Presidente del dialogo para terminar con la desunión de la Argentina. Si pudimos en Córdoba, intentaremos hacerlo en la Nación”, afirmó De la Sota en un acto que encabezó en un predio ferial de Córdoba. Ante una multitud de dirigentes peronistas y dirigentes sindicales, aseguró que “con el apoyo de todos ustedes, inicio el camino para llegar a la Presidencia de la Nación”. De la Sota estuvo acompañado en su acto por el jefe de UATRE, Gerónimo “Momo” Venegas y el diputado nacional Carlos Brown, además de sindicalistas cordobeses y candidatos a la gobernación. Asimismo, aseguró que trabajará “para que Unión por Córdoba siga gobernando la provincia” y reveló que “analizará” con los gremios estatales el pago de un bono a fin de año. “Somos un gobierno con la justicia social y si las finanzas lo permiten, seguramente otorgaremos un asistencia extra a los agentes públicos”, afirmó el mandatario. Respecto de su imagen en las encuestas, De la Sota indicó que “en 1998, también medíamos muy poco en las encuestas en la provincia”.
Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141019/De-Sota-ya-esta-lanzado-Presidencia-elpais2.htm
La ONG «Paso por Paso Argentina» denunció al vicepresidente, su pareja, Agustina Kampfer, Alex Freyre y al secretario administrativo del Senado, Juan Zabaleta. Buscan determinar si en su despacho «reparten a su antojo» dinero en efectivo.
La Justicia federal recibió una nueva denuncia contra el vicepresidente Amado Boudou, en el marco de las polémicas declaraciones políticas realizadas por Alex Freyre, el kirchnerista jefe del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual.
La denuncia, radicada en el juzgado de Julián Ercolini y que alcanza también al propio Freyre, a la novia de Boudou, Agustina Kämpfer y al secretario administrativo del Senado, Juan Zabaleta, pide que se investiguen los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, lavado de dinero y violación de la ética en el ejercicio de la función pública.
La presentación, realizada por la ONG “Paso por Paso Argentina”, reclama que se determine si desde el despacho de Boudou “reparten a su antojo” dinero en efectivo “manejando los dineros del erario público como propios y sin ningún tipo de control”.
La denuncia de la ONG que preside Juan Mussa se sostiene en dichos de un supuesto ex colaborador de Freyre, Esteban Aguirre Gentile, acerca de que Freyre habría “retirado del despacho del Vicepresidente una suma importante de dinero”, dice el texto de la presentación.
También hace mención a otras declaraciones de Aguirre Gentile relacionadas con Freyre y además pide la comparecencia del supuesto ex colaborador de Freyre.
Freyre desató un escándalo estos días, tras afirmar que el artista y coreógrafo Aníbal Pachano iba a morir de sida si la oposición ganaba las elecciones, ya que, según su criterio, no iba a haber remedios contra esa enfermedad.
nexofin.com
Argentina tiene recursos humanos altamente capacitados y equipamiento tecnólogico de avanzada para efectuar trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas
El sistema de salud de la República Argentina garantiza gratuitamente el acceso a trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), conocidos como de médula ósea, gracias a su capacidad médico científica.
El país cuenta con recursos humanos altamente capacitados, infraestructura y equipamiento tecnológico de avanzada para llevar a cabo estos tratamientos en establecimientos públicos, como los hospitales Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan y el de Alta Complejidad «Néstor Kirchner», y también privados, todos ellos acreditados por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
La cartera sanitaria aseguró que respeta profundamente las decisiones tomadas por las familias que se encuentren en situaciones semejantes, toda vez que esté en riesgo la vida de uno de sus integrantes. Sin embargo subrayó que el Estado nacional garantiza el acceso universal a este tipo de tratamientos porque posee la capacidad instalada para realizar todos los trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas aceptados como tratamientos médicos establecidos, con resultados similares a países referentes en la materia.
“En nuestro país los mismos se realizan observando los estándares de calidad internacionalmente establecidos, contando con recursos humanos altamente capacitados, como así también con la infraestructura y el equipamiento tecnológico de avanzada”, puntualizó la cartera sanitaria nacional.
La técnica del trasplante es una sola, independientemente del tipo de enfermedad que se trate, indicó el ministerio a cargo de Juan Manzur. El INCUCAI cuenta con comisiones asesoras técnicas conformadas por los programas de trasplante habilitados y las Sociedades Científicas más representativas de la actividad.
Desde 2003 se realizaron en el país más de 7.000 trasplantes con Células Progenitoras Hematopoyéticas, tras la creación del Registro Nacional de CPH del INCUCAI. Ese año se creó el Registro Nacional de CPH del INCUCAI, posibilitando que 584 pacientes que no contaban con un donante familiar pudieran acceder a un trasplante.
“Nuestro país –remarcó el ministerio de Salud de la Nación – cuenta con acuerdos de asistencia técnica en la materia con profesionales de renombrado prestigio de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos.”
Fuente: msal.gov.ar
|
El flamante titular del Banco Central le apuntó a los grupos concentrados y a los bancos. Además, resaltó que «las reservas están para ser usadas», y en ese sentido aseguró que «el Gobierno no tiene ningún temor en usarlas para pagar deuda pública»
El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, rechazó «una devaluación como la que quieren volver a forzar los sectores concentrados» porque «sería acompañada por un aumento de precios», y subrayó que «gran parte de las causas de la inflación tienen que ver con la capacidad de manejar los márgenes de ganancias de los grupos dominantes». En una entrevista publicada hoy por el diario Página 12, el ex titular de la Comisión Nacional de Valores afirmó que «hubo un intento muy claro de algunos sectores que apostaron a una nueva devaluación de la moneda» y que «muchos bancos pretendieron instaurar una cotización implícita» del dólar como una referencia al margen de la oficial. «La liquidación de divisas de cerealeras y aceiteras se redujo, también como una forma de apuesta para debilitar al Gobierno. Pero los precios cayeron, no hubo devaluación y no les resultó buen negocio», agregó Vanoli. «Estamos trabajando para desarmar los factores que estimulaban esas expectativas. El resultado de las señales que envió el Ejecutivo, en estos días, fue que el precio de la divisa por ‘contado con liquidación’ (operaciones de triangulación con pesos, bonos y dólares) se redujo dos pesos en 15 días», puntualizó. Vanoli resaltó que «no está puesto por el mercado o el sistema financiero» al frente del BCRA y calificó como «fundamental» la buena relación que mantiene con el ministro de Economía, Axel Kicillof. Tras rechazar la necesidad de una devaluación como la de enero pasado por no considerarla una solución para mejorar la competitividad de la economía, aseveró además que no hay retraso cambiario y que en «una devaluación como la que quieren volver a forzar los sectores concentrados, todo lo que aumente el tipo de cambio será acompañado por un aumento de precios, pese a los esfuerzos que haga el Estado para evitar abusos». «En una economía altamente concentrada, gran parte de las causas de la inflación tienen que ver con la capacidad de manejar los márgenes de ganancias de los grupos dominantes», recalcó. Consultado por el nivel de reservas, Vanoli sostuvo que «están para ser usadas» y que «el Gobierno no tiene ningún temor en pagar deuda con reservas», pero vaticinó que el BCRA terminará el año con un stock «cercano al actual» en virtud de un «incremento en la liquidación de los exportadores» que prevé para el cuarto trimestre y del swap con el Banco Popular de China, que estimó estará operativo «en el transcurso de noviembre». Respecto de si el nivel de las tasas puede constituir un freno a la economía, el presidente de la entidad monetaria aseguró que «en un momento en que te quieren armar una corrida, temporalmente habrá que convivir con tasas altas para revertir estas expectativas»
Fuente: El Día
Fue 2 a 2 contra Sarmiento de Junín, en su estadio de Parque Patricios. El local quedó a cinco unidades de la última plaza para subir, que ostentan los bonaerenses.
Pese a su buen andar en la Copa Argentina, en la que es semifinalista, Huracán no logra tranquilidad. En su estadio, igualó 2 a 2 con Sarmiento de Junín y permanece afuera de los puestos de ascenso de la zona B de la Primera B Nacional.
Comenzó en ventaja el equipo de Frank Darío Kudelka, por un gol de Gonzalo Martínez a los cinco minutos, pero casi inmediatamente, a los 9, Héctor Cuevas igualó para los de Junín. Antes de la media hora, de cabeza, Rodrigo Erramuspe le devolvió la ventaja al local y en el complemento, el chileno Marcelo Scatolaro puso cifras finales a falta de veinte para el cierre.
Ahora, cuando le resta jugar 15 minutos del partido que le ganaba 2 a 0 a Temperley, Huracán tiene 7 unidades, cinco menos que Sarmiento, el último equipo de su zona que, de finalizar el certamen, hoy ascendería.
Además, por la zona A, Boca Unidos derrotó 2 a 0 a Ferro en Corrientes, con goles de Leonardo Baroni -de penal- y José Sand. En la visita fueron expulsados el arquero Damián Albil y Pablo Frontini.
También juegan Instituto de Córdoba aante San Martín de San Juan y Temperley frente a Patronato de Paraná.
Fuente: Clarín
«Pepo», de prisión a los escenarios.Rubén Castiñeiras, condenado a seis años y diez meses de cárcel por robo, logró un permiso judicial para dejar por unas horas el penal de Ezeiza para presentarse en un recital bailantero.
Rubén Darío “Pepo” Castiñeiras (37) dice que ahora, en este preciso instante, no está pendiente del tiempo. Que ni siquiera mira su reloj. Habla con Clarín cuando lo dejan: hay mucha gente pidiéndole sacarse fotos con él y algún que otro autógrafo. La gran mayoría del público le pregunta cómo está, en qué anda, cuánto le falta. Hasta que se desocupa y, en la vereda de la avenida Madero, retoma el diálogo: “No pienso en cuántas horas me quedan porque ahora tengo la cabeza puesta en que dentro de un rato voy a volver a estar en un escenario, y eso no se le da a cualquiera. Es algo inédito. Quisiera que el show de esta noche no se termine nunca”.
Son las seis y media de la tarde del jueves 25 de septiembre y el tiempo no es un dato menor porque el hombre que se va a subir al escenario del Luna Park tampoco es una persona común: “Pepo” Castiñeiras es un preso que logró que el juez Nacional de Ejecución Penal N° 1, Claudio Vázquez, le concediera una salida extraordinaria de prisión para ir a cantar y volver a dormir al penal.
Hasta las cinco de la tarde del jueves, Castiñeiras estuvo en la Unidad 33 de Ezeiza. Salió, llegó al Luna Park para cantar tres canciones como invitado del recital de “Néstor en Bloque” y a las doce de la noche volvió otra vez a dormir a la prisión, a la celda donde pasó sus últimos tres años.
Cuando aún estaba libre, en 2002, “Pepo” formó “Los Gedes”, una banda que nació con la producción de Pablo Lescano, el líder de “Damas Gratis”. En el disco debut grabaron canciones con músicos de “Los Pericos” y de “Los Auténticos Decadentes”. Con el tiempo llegaron a hacer más de veinte shows por fin de semana, a estar en el programa de Marcelo Tinelli, a presentarse en países limítrofes y en Colombia y México, donde tocaron ante 25 mil personas. En total, grabaron siete discos. Hasta que, en marzo de 2008, Castiñeiras fue detenido por primera vez.
Fue por una tentativa de robo: lo detuvieron cuando quería entrar a robar a una casa vacía. Pasó tres años y dos meses preso en las cárceles de Marcos Paz y Ezeiza, hasta que salió en junio de 2011. Entonces “Pepo” volvió a los escenarios con su grupo, pero cuando empezaban a tenerlo en cuenta, cayó preso de nuevo. En agosto de ese mismo año entró a robar a otra casa en Flores, escapó con el botín en un auto y Gendarmería lo descubrió. Lo siguieron y, cuando se bajó del coche en el Bajo Flores, lo arrestaron. Llevaba una mochila con cosas robadas. Le dieron una condena unificada con lo que le quedaba por cumplir de la anterior: 6 años y diez meses de cárcel.
Ahora está en el Luna Park. En el horario en el que debería estar preparado para que los guardias lo sumen en el recuento de presos, hace una prueba de sonido. Y a la hora en que su familia suele llamarlo al teléfono de la cárcel, tiene otro llamado, pero para subir a escena: el cantante de “Néstor en Bloque” lo nombra y él salta al escenario.
“Desde la condición en que me encuentro quiero pedirles que se porten bien, que no hagan cagadas que los priven de disfrutar de cosas como estas. Todo lo malo de la calle es lo que me llevó a comerme seis años preso”, grita “Pepo”. “Y palmas arriba, palmas arriba, el que no hace palmas, manda a la requisa”, agrega, y empieza a cantar un tema que grabó a dúo con Néstor.
El músico la había escuchado por primera vez en los shows que “Pepo” hacía en la cárcel con el grupo “Bien de abajo”, compuesto por presos del Complejo 1 de Ezeiza. Desde adentro, Castiñeiras también formó la banda “El Pepo y la súper banda gedienta”, con la que se ha juntado a ensayar en Tigre en algunas salidas transitorias que le otorgó antes el juzgado.
En el Luna Park, termina la canción y se acerca Ramiro López, el conductor del programa bailantero de televisión “Pasión de Sábado”, y le pide que cante sus temas clásicos. “Pepo” casi se larga a llorar: es el momento en el que debería estar cenando la comida que sus familiares le envían a la cárcel, pero él está sobre el escenario, con gente coreando su nombre. No quedará tiempo para mucho más: habrá saludos, alguna charla y ya se hará la hora de arrancar para Ezeiza, otra vez.
“Yo soñaba todas las noches en la cárcel con volver a los escenarios, me imaginaba todos los boliches, el griterío de la gente. Lo pensaba, lo vivía, soñaba despierto”, le dice “Pepo” a Clarín desde el teléfono de la cárcel, unos días después del recital en el Luna.
“Es raro tener que reconocerlo, pero creo que caer preso me salvó la vida. Porque por consumo (de drogas) y situaciones delictivas estuve cerca de la muerte. La música acá adentro me devolvió las ganas de confiar en mí. Aprendí a decirle no a la droga y hoy me siento más respetado. Entendí que me quieren igual por lo que soy y no por lo que consumo. Y siento que estoy cambiando la mirada: antes decían que era un cachivache y hoy la gente del ambiente dice que soy un artista”.
Fuente: Clarín
La Feria de Mataderos, dependiente del Ministerio de Cultura porteño y ubicada en avenida de los Corrales y Lisandro de la Torre, festejará mañana, domingo 19 de octubre, el Día de la Madre.
Lo hará con distintas actividades y un festival folclórico en el que a las 16 se presentará Carlos Cabral como artista invitado.
Las actividades y espectáculos son gratuitos.
Se suspende por lluvia.
Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA
Los violentos choques entre policías y manifestantes en las calles de Hong Kong en los últimos días han teñido de escepticismo las expectativas sobre los resultados que pueda arrojar el diálogo entre el movimiento estudiantil prodemocracia y el gobierno autónomo. Cinco representantes estudiantiles se reunirán el martes con otros tantos emisarios del ejecutivo local, encabezados por la número dos del gobierno, Carrie Lam, para un debate televisado sobre sus diferencias en torno a la reforma electoral que permitiría el sufragio universal en la ciudad para 2017.
El jefe del ejecutivo, Leung Chun-Ying, ha advertido que los operativos de desalojo de las calles continuarán a pesar de la promesa de diálogo. “Son dos asuntos aparte y no mutuamente excluyentes”, ha dicho. En una entrevista concedida a la emisora de televisión ATV, Leung se mostró hoy poco dispuesto a ceder. Acusó a las manifestacione de contar con el apoyo de “fuerzas externas” y de no ser un “movimiento completamente autóctono”, aunque declinó dar detalles. Las autoridades del Gobierno de Pekín “están completamente al tanto” de la situación en Hong Kong y le apoyan, subrayó.
Los estudiantes han criticado lo que consideran una muestra de mala fe, pero han reiterado que no rechazarán el ofrecimiento. “Han puesto varias trabas y precondiciones pero hablaremos con ellos porque nosotros tenemos razón”, dijo Lester Shum, subsecretario de la Federación de Estudiantes y uno de los líderes del movimiento prodemocracia que ocupa calles importantes de la ciudad desde hace 22 días.
En el epicentro de los peores altercados entre manifestantes y policías, en el barrio comercial de Mong Kok, Shum instó en la medianoche del sábado al domingo a miles de manifestantes a mantener la calma y evitar confrontaciones. «Tememos que el bando de Leung Chun Ying intentará sabotear las posibilidades de diálogo, así que tenemos que respetar la no violencia, que es nuestra mayor baza”.
Entre la noche del sábado y la madrugada del domingo se repitieron escaramuzas entre los manifestantes, equipados con paraguas y mascarillas contra el gas pimienta, y las fuerzas policiales que ahora prefieren recurrir más a sus porras que al gas. Esa noche, 33 personas fueron arrestadas; un día antes, los detenidos fueron 26. El viernes hubo 60 heridos.
Si en algo coinciden, por lo menos tácitamente, los organizadores de las manifestaciones, ya conocidas como la revolución de los paraguas y los funcionarios del Gobierno es en la necesidad de contener la violencia. El jefe de la policía, Ken Tsang, dijo el sábado que las manifestaciones han dejado el pacifismo y se han tornado violentas. También aseguró que la policía ha mostrado máximo autocontrol. El profesor de Ciencias Sociales Chan Kin-man, uno de los líderes del movimiento civil Occupy Central, convocante de las manifestaciones, lanzó un llamamiento tanto a la Policía como a los manifestantes a mantener la calma y ejercer la autodisciplina, en un artículo en el diario local Ming Pao.
Desde el inicio de las manifestaciones, los participantes han insistido en que acerecen de líderes, algo que los organizadores parecen haber asumido como realidad irrefutable y que este fin de semana se ha mostrado su mayor debilidad.
«El movimiento corre el riesgo de fracasar a falta de un claro liderazgo», opinó el legislador Leung Kwok-hung, de la Liga Socialdemócrata y veterano activista social en Hong Kong. «Una plataforma coherente es necesaria no sólo para entablar con legitimidad el diálogo con el gobierno sino también para crear cohesión y coherencia entre los manifestantes» y evitar que diferentes grupos se muevan por iniciativa propia o puedan desviarse del objetivo central, a su juicio.
Occupy Central, la Federación de Estudiantes Universitarios y Scholarism, una agrupación de estudiantes secundarios, organizan conjuntamente las manifestaciones que reclaman una reforma electoral que permita elecciones verdaderamente libres, incluida la posibilidad de que los ciudadanos propongan candidatos. El 31 de agosto Pekín presentó una reforma electoral que elimina esa posibilidad, lo que ha dado origen a las protestas actuales.
Fuente: El País
Este fin de semana se llevan a cabo específicos talleres de curación para diversas enfermedades en el Instituto “Tzapin”. En el recinto ferial de Chapingo continúa el desarrollo de dicha Expo-Herbolaria.
Texcoco, Edoméx.- Este sábado 18 y domingo 19 de octubre continúa con entusiasmo la gran fiesta del conocimiento, del saber milenario, de la medicina tradicional, las plantas medicinales y las medicinas complementarias, todo esto dentro del 9° Congreso de Medicina Tradicional y la Gran Expo-Herbolaria Naturista 2014.
Así lo manifestó el doctor Guillermo Mendoza Castelán, coordinador general de dicho congreso que año con año se ha convertido en una referencia de intercambio de conocimiento y experiencia en el ámbito de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
El especialista explicó que tanto el congreso como la Gran Expo-Herbolaria funcionan como punto de encuentro de médicos, terapeutas y público en general donde se comparten los conocimientos ancestrales junto con los avances científicos en materia de salud.
Mendoza Castelán precisó que “el conocimiento es universal y debe estar al servicio de todos, principalmente de los grandes grupos de la población que no tienen los recursos suficientes para acceder a la medicina de élite”.
“Es por ello que seguimos con alegría y entusiasmo en el desarrollo de nuestros eventos al servicio de familias completas, colegios e instituciones que nos visitan año con año”.
Luego de anunciar el inicio de 30 talleres que tendrán una duración de dos días (sábado y domingo) en los cuales se expondrán elementos prácticos y útiles relacionados con la curación específica de diversas enfermedades, el doctor Guillermo Mendoza recordó la importancia de llegar temprano a cada una de las actividades programadas.
Al respecto, dio a conocer algunas temáticas de los talleres que se efectuarán este fin de semana en las instalaciones del Instituto “Tzapin”, ubicado en la calle Nogales número 3, Colonia Salitrería, a un costado de la UACh:
“Práctica clínica con acupuntura en emergencias médicas”, Enfermedades metabólicas tratadas con acupuntura”, “Martillo neurológico: teoría y práctica”, “Tratamiento para la obesidad: Auriculoterapia, Acupuntura, Homeopatía y Alimentación”, “Desarrollo comunitario y Constelaciones Familiares”, “Cosmobioenergía práctica: uso y habilidades de las manos en el tratamiento de las enfermedades”, “Jugoterapia por sistemas y enfermedades”, “La diabetes, su tratamiento con Constelaciones Familiares”, “El Organon: Método de administración de los remedios homeopáticos”, “Diagnóstico Práctico y Tratamiento con Acupuntura para Enfermedades Crónicas y Agudas”, “Cosmetología artesanal: Elaboración de 6 productos”, y “Numerología en la salud”.
El líder del Frente Renovador volvió al distrito donde fue apedreado en 2013 durante una caravana de campaña; «La gente le tiene miedo a la inseguridad y a perder el trabajo», dijo
Flores por miedo. Con una suerte de estilohippie, Sergio Massa aprovechó la víspera del Día de la Madre para repartir flores en una recorrida por La Matanza y, de paso, cuestionar al Gobierno por agitar las banderas de un escenario catástrofe ante una eventual salida del poder en 2015.
«En la Argentina del futuro lo que va a faltar es soberbia, porque va a haber respeto, trabajo, seguridad y paz. La Argentina que viene es la de la esperanza y no la del miedo. A la violencia le contestamos con flores», afirmó Massa, que volvió a pisar territorio matancero luego de la apedreada que recibió en 2013 cuando encabezaba una caravana proselitista.
El líder del Frente Renovador estuvo en el distrito del intendente Fernando Espinoza, también presidente del PJ bonaerense y organizador del acto de anoche en Moreno por el Día de la Lealtad y que juntó a la mayoría de los precandidatos kirchneristas.
Massa recorrió el centro comercial de Laferrere junto al precandidato a gobernador Darío Giustozzi,el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, y uno de sus postulantes en La Matanza, el municipio más poblado del conurbano, Miguel Saredi.
«A horas del Día de la Madre es una alegría poder compartir con ellas un momento, darles un beso y una flor. Muchas madres están preocupadas y con miedo por la inseguridad y por la droga, están preocupadas porque la plata no les alcanza. Lo más importante es que la gente empiece a cambiar el miedo por la esperanza, porque su futuro puede ser mejor», dijo el diputado, según un comunicado de prensa.
Inicialmente previsto el itinerario por San Justo para luego trasladarse a Laferrere, Massa llegó directamente al segundo lugar, y quedaron esperándolo en la cabecera del distrito otros dos precandidatos a intendente, el vicepresidente del Concejo Deliberante, Fernando Asencio, y el diputado provincial Julio Ledesma, además de los concejales Ariel Martínez, Laura Di Palma y Abraham Delgado (cercano a Graciela Camaño), consignó la agencia Télam.
Luego de conversar con comerciantes de la zona, Massa se subió a la puja por el «miedo» que en los últimos días enfrentó a oficialistas y opositores y subrayó: «La gente le tiene miedo a la inseguridad, a perder el trabajo y que la plata no le alcance». Y reiteró: «La Argentina que viene es la de la esperanza y no la del miedo»..
Fuente: LA NACION