Quebró Global Exchange, la filial argentina de una de las casas de cambio más grandes del mundo

Global Exchange cerró sus puertas y despidió sin indemnización a 39 personas; Sus empleados denuncian un vaciamiento similar al de la empresa Donnelley, cuyos directivos fueron denunciados por el gobierno nacional.

Vaciamiento y quiebra fraudulenta son sólo algunas de las acusaciones que pesan contra la filial argentina de Global Exchange, la tercera empresa de casas de cambio del mundo. Con el argumento de que el Gobierno le prohibió operar en los aeropuertos, la compañía anunció el fin de sus operaciones en el país y dejó en la calle a 39 personas.

El viernes 25 de abril, los gerentes se comunicaron con los empleados para anunciarles que no debían presentarse a trabajar el lunes porque la empresa cerraba sus puertas. Esa misma madrugada, retiraron todo el efectivo de las siete sucursales que tenían en el país y cambiaron las cerraduras de los locales. Recién el lunes recibieron los telegramas para que se presentasen ante el Juzgado Comercial Nº7 que tramitaba la quiebra.

«Estamos actualmente presentes en 14 países y es la primera vez que nos enfrentamos a una situación similar», reconoció la directora de Comunicación de Global Exchange, Cristina Recouvreur Encinas, en diálogo con El Cronista Comercial. Ya en un comunicado, la firma había explicado: «La disminución en el volumen de operaciones, debido a no poder operar en aeropuertos y a las restricciones cambiarias existentes en el país, ha provocado continuas pérdidas en nuestro negocio, que en el último año y medio significó más de u$s2.7 millones. Esto provocó una descapitalización y una situación económica insostenible».

La empresa aseguró que todas las indemnizaciones serían pagadas. Pero ya pasaron cuatro meses y nadie pudo cobrar. Directivos alegaron que hay una estricta orden de cumplir con el pago con los 39 ex empleados. Pero, en distintas instancias judiciales, los abogados de la compañías señalaron que cobrarían en la medida en que alcanzara el fondo de u$s2,4 millones para afrontar la quiebra.

Ahora, los despedidos aguardan a que se resuelva la denuncia penal por quiebra fraudulenta que fue presentada ante la Justicia en lo Correccional y Criminal y ante la Justicia Penal Económica. «La quiebra presenta demasiadas irregularidades constituyéndose así en una quiebra fraudulenta dado que los dos acreedores principales denunciados, EURODIVISAS S.A. y GLOBAL EXCHANGE S.L. (detentan el 95% de las deudas) pertenecen a la misma empresa, es decir que ellos se deben a sí mismos», explicaron a través de un comunicado.

Por eso, piden la detención y captura internacional de sus directivos. «La quiebra de Global Exchange es un caso testigo de este tipo de quiebras fraudulentas, siendo sus sucesoras las de Lear y RR Donnelley, quienes insolventaron las filiales locales para beneficiar a sus casas matrices», apuntaron.

El mes pasado, Cristina Kirchner anunció su intención de aplicar la ley antiterrorista contra los directivos de la imprenta Donnelley por haber vaciado la filial argentina de la compañía. Luego, el Gobierno dio marcha atrás y presentó una denuncia por «quiebra fraudulenta», según confirmó el titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli.

Para intentar acelerar los tiempos judiciales, los 39 despedidos y sus familias realizarán este lunes a las 11 un acto en Uruguay entre Viamonte y Córdoba. Luego, cerca del mediodía, se movilizarán hasta el Juzgado Comercial Nº7, en Diagonal Norte 1211. Luego presentarán una denuncia penal por quiebra fraudulenta en la Cámara en lo Correccional y Criminal, en Viamonte 1155.
lavoz901.com.ar

Al final, justicia

Boca desperdició una perfecta oportunidad de sumarse al lote de arriba tras empatar el domingo 1-1 ante Banfield. A los 65 minutos, Andrés Chávez abrió el marcador tras ganar la posición por potencia física y definir ante el arquero Gaspar Servio. Cuando parecía que Boca se llevaría el triunfo, Emiliano Terzaghi marcó el empate en la última jugada del partido a los 90 minutos, luego de anticipar a Juan Forlín y rematar al primer palo de Agustín Orion. Con la igualdad, Boca quedó con diez puntos y sigue lejos de lo más alto de la tabla de posiciones. Pero desde la llegada de Rodolfo Arruabarrena en reemplazo de Carlos Bianchi al frente del equipo, Boca no perdió. Venció a Vélez y Olimpo, mientras que estaba en ventaja 1-0 en el partido suspendido por lluvia ante Racing, que se completará el jueves 25 de septiembre y luego el domingo 28 recibirá a Quilmes. Boca se llevaba de la cancha de Banfield un premio inmerecido. El equipo local generó una gran cantidad de situaciones y desbordó al conjunto de Arruabarrena, especialmente en el primer tiempo, cuando el conjunto de Matías Almeyda pateó trece veces al arco. «Tuvimos un rival que nos presionó bien, fue mérito de Banfield. Lo teníamos, pero llegaron al empate en la última», dijo Orion, la figura.
elsolquilmes.com

River es más líder que nunca

Con pasajes de buen fútbol, el «Millonario» le ganó a Independiente y se afianza en la cima.

Gana, gusta y golea. River continúa con su andar arrollador de la mano del “Muñeco” Gallardo. Y esta vez el que lo sufrió fue Independiente, al que venció por 4 a 1 para afianzarse en lo más alto del torneo de Transición. Leonardo Pisculichi, Ariel Rojas, Teófilo Gutiérrez y Rodrigo Mora marcaron el “millonario”, que a pesar de tener un partido pendiente le sacó tres puntos a su escolta, Lanús, el rival del próximo fin de semana.

Fiel a su estilo de juego, la “banda” salió a atacar al “rojo” desde el arranque del partido. Y por eso no sorprendió que la apertura del marcador llegara a los 3’. Fue con un preciso tiro libre de Pisculichi. A pesar de estar ganando, River siguió buscando el arco rival. Con orden, buen toque y precisión, fue por el 2-0, que recién llegó a los 37’ con un verdadero golazo de Rojas desde afuera del área.

El complemento siguió con la misma sintonía. Cuando parecía que el tercer gol estaba al caer, llegó el descuento por intermedio de Federico Mancuello. River sintió el impacto y tuvo siete minutos de desconcierto, hasta que… Tula se equivocó y “Teo” no perdonó. El defensor entregó corta una pelota para Rodríguez y el colombiano aprovechó el regalito para el 3-1.

La goleada se selló con un verdadero golazo de Mora, que definió con mucha sutileza por encima del cuerpo del N° 1 del “rojo”. La “máquina” de Gallardo sigue por el buen camino. Con un partido menos, marcha invicto en el torneo, con 19 goles a favor y apenas tres en contra. Y es por eso que sus hinchas se ilusionan cada vez más con el bicampeonato.
lagaceta.com.ar

Marilyn: la verdad sobre su final

Dos libros revelan los detalles escalofriantes de lo que realmente pasó la noche en que murió la más bella actriz de Hollywood.Según el libro Marilyn at rainbow’s end: Sex, lies, murder and the great cover up, del aclamado autor y periodista investigador Darwin Porter, Marilyn Monroe murió en manos de cinco mafiosos justo antes de que ella planeara una conferencia de prensa que hubiera destrozado las vidas del clan de los Kennedy y el jefe de la mafia Sam Giancana.

“Si Monroe hubiera vivido, habría revelado su amorío con John F. Kennedy y Robert F. Kennedy. Y habría divulgado los lazos que unían a JFK con el mafioso Giancana”, dijo Porter, según una nota de Miradas al Sur.

“Bobby Kennedy y su cuñado, el actor Peter Lawford, visitaron a Monroe horas antes de su muerte para tratar de convencerla de no hacer público sus secretos –señaló el autor–. Más tarde aquella noche, Monroe fue emboscada por Johnny Roselli, un novio mafioso que dejó su puerta sin cerrar con llave para que los cinco mafiosos entraran. Los asesinos sorprendieron a la estrella y la durmieron con un trapo empapado en cloroformo. Luego la desvistieron y le introdujeron una sobredosis de barbitúricos en su recto por medio de un enema con una cantidad mortal de hidrato de cloral, un poderoso sedante y narcótico”.

Y añadió: “Su amiga íntima y actriz Jeanne Carmen, me dijo que Marilyn pensaba que ella era demasiado grande como para que le hicieran algo. Después de la muerte de Marilyn, Roselli le ordenó a Jeanne que se fuera del pueblo. Ella se mudó a Arizona, dejó de actuar y trabajó de camarera. Eso demuestra el miedo que tenía”.

En el libro, Porter también explica que después de que JFK ganara la nominación democrática para presidente, Peter Lawford organizó una fiesta salvaje para él en su casa de la playa en Santa Mónica. JFK llamó personalmente a Marilyn para invitarla y sugirió “deberías traer una amiga”. Ella entendió la intención de aquella invitación y llamó a Jeanne Carmen para invitarla.

Carmen declaró más tarde que aquella fiesta salvaje en la casa de Lawford degeneró rápidamente en una orgía. Ella dijo que después de nadar con algunos de los asistentes, quienes estaban desnudos, se retiró a una habitación de la casa de Lawford a darse una ducha. Marilyn golpeó a su puerta y le dijo que JFK quería que fuera a su habitación. Carmen rechazó la propuesta en un principio pero Marilyn le rogó: “Deberíamos pensar en esto como si lo estuviéramos haciendo por nuestro país”.

Hay serias dudas de que Marilyn tuviera que rogar demasiado. Sin demasiada persuasión, Carmen entró en la habitación de JFK seguida por Marilyn. El candidato a presidente por los Estados Unidos estaba tendido en la cama en ropa interior. Llamó a Carmen y comenzó a hacerle masajes en los hombros. Le susurró que Marilyn y ella deberían pensar en sí mismas como “pioneras de la Nueva Frontera de los sesenta”. Carmen admitió que finalmente cedió: “Estaba abrumada por el extraordinario encanto de Jack, sus cálidas miradas y el zumbido producido por el consumo de alcohol en la fiesta de Peter”.

Mientras miraba hacia arriba tras besar en la boca a JFK, vio cómo Marilyn tiraba su toalla y se acercaba a la cama.

Los amoríos de Monroe con los Kennedy y su relación con el mafioso Johnny Roselli también están confirmados en la apasionante y completa biografía de Jeanne Carmen: My wild, wild life as a New York Pin Up Queen, Trick Shot Golfer Hollywood Actress, escrita por su hijo Brandon James.

Según el libro, la vida de Carmen en Hollywood llegó a un brusco final después de que su amiga íntima Marilyn Monroe muriera misteriosamente el 5 de agosto de 1962. A la mañana siguiente, el apartamento de Carmen fue arrasado y saqueado. Ella se cruzó con el intruso y la arrojaron al suelo. El hombre que estaba parado junto a ella era el famoso detective privado de Hollywood Fred Otash, quien a su vez sacó un arma, le apuntó en la cara y disparó. Por suerte, el tambor del arma estaba vacío y del cañón sólo salió un ruido fuerte. Carmen se derrumbó y comenzó a llorar después de escuchar la acusación de que el jefe de la mafia de Chicago, Sam Giancana, había matado a Marilyn Monroe en un intento de arruinar las carreras políticas de los Kennedy.

Marilyn Monroe murió el 5 de agosto de 1962. La fascinación y adoración del público por la desafortunada estrella no desapareció. Entonces, ¿quién querría robarle la vida a alguien que era tan querido? “Mucha gente tenía mucho que perder si Marilyn hablaba”, concluyó el autor Darwin Porter.

Fuente: InfoNews.

OMS recomendó para Europa plan de vacunación argentino

La Organización Mundial de la Salud pidió la adopción de un calendario de vacunación más completo e integral como el que tiene actualmente Argentina para los jovenes que viven en pobreza.

El comité regional del organismo de Naciones Unidas (ONU) se reunió -desde el 15 de septiembre hasta ayer- en Copenhague, capital de Dinamarca, y estableció en un informe un panorama de la situación sanitaria de los menores en el continente.

En ese sentido, manifestó su preocupación por «el rápido crecimiento de los chicos viviendo en condiciones de pobreza relativa en todos los Estados miembro» lo que -concluyó- «es un factor de riesgo aún en países de altos ingresos debido a un aumento de la desigualdad» social.

«Más de la mitad de las muertes de niños menores de 5 años son resultado de enfermedades que pueden prevenirse y tratarse», explicó el organismo que demandó una mayor inversión en planes de vacunación, considerada como «la forma más efectiva de intervención pública en la salud».

Precisó que «si bien la cobertura es alta» comparada con otros continentes, «hay casi un millón de niños cada año que no reciben todas las inmunizaciones programadas».

Esto llevó a que en Europa haya más de 90.000 casos de sarampión y 70.000 de rubéola en los últimos tres años, enfermedades que en Argentina fueron eliminadas de su circulación endémica gracias a las campañas masivas de vacunación como la que se inició hace poco más de dos semanas y que ya inmunizó a 400.000 chicos de 1 a 4 años.

El país también es un ejemplo en haber incorporado en el 2011 la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) al Calendario Nacional lo que garantiza su aplicación de manera gratuita y obligatoria para las niñas de 11, tengan o no obra social.

Por el contrario, la OMS apuntó en su informe que en Europa «sólo 24 de los 53 Estados miembros han introducido la vacuna contra el VPH en sus programas, a pesar de una fuerte evidencia de que reduce significativamente la morbilidad y la mortalidad cuando se la combina con el monitoreo bien organizado del cáncer cervical».

El organismo también mostró su preocupación por la mortalidad infantil en Europa, donde existe una gran disparidad interna con países que tienen una tasa hasta 25 veces mayor que aquellos que muestran las mejores estadísticas.

«Las principales causas de muerte entre los menores de cinco años están vinculados a condiciones neonatales (incluyendo la prematuridad, la sepsis y asfixia durante el parto), las lesiones, la neumonía y la diarrea», indicó el organismo.

Las cifras están basadas en el informe «Niveles y Tendencias de la mortalidad infantil de 2014» que Unicef presentó esa semana donde destacó que la tasa en Argentina fue en 2013 de 13 por mil en el segmento de niños menores de cinco años, un valor 53 por ciento inferior a las 28 muertes por mil que se producían en 1990.

Volviendo a Europa, la OMS alertó por una suba en el consumo de tabaco, alcohol y la falta de actividad física, con países en los que uno de cada tres chicos entre 6 y 9 años tienen sobrepeso.

«El maltrato infantil es también un problema importante. Se estima que al llegar a los 18 años, 18 millones de niños pueden haber sufrido abuso sexual y 44 millones abuso físico. Anualmente, 850 niños menores de 15 años en la región son víctimas de homicidio», apuntó el reporte.

Al contrario de lo que plantean las políticas de austeridad de muchos países del continente, para revertir esta situación la OMS indicó que es necesario «invertir en salud, asistencia social y educación en la primera infancia».

«El número de niños que viven en la pobreza relativa está creciendo rápidamente en todos los Estados miembros y esto afecta directamente a su salud y bienestar al conducir a una menor esperanza de vida y la falta de oportunidades en la vida adulta», comentó Zsuzsanna Jakab, directora de la oficina europea de la OMS.

Sostuvo, además, la necesidad de una mayor inversión de los Estados en salud y educación: «Se lo debemos a nuestros hijos para darles el mejor comienzo en la vida, y que les permitan llevar una vida sana y segura hasta que alcancen la edad adulta».

Fuente: Doc Salud

NASA lanzó con éxito la nave Dragon de SpaceX

La nave no tripulada Dragon, de la empresa privada estadounidense SpaceX, fue lanzada a primera hora de este domingo hacia la Estación Espacial Internacional (ISS) para una misión de aprovisionamiento.

El cohete Falcon 9, que transportaba Dragon con una carga de 2,5 toneladas, se separó de la plataforma de lanzamiento en Cabo Cañaveral, Florida, sudeste de Estados Unidos, a las 05H52 GMT.

El lanzamiento de Dragon, previsto para el sábado, había sido aplazado debido al mal tiempo.

Dragon se separó del segundo sector del lanzador menos de 10 minutos después del despegue, se colocó en la órbita prevista y desplegó con éxito sus dos paneles solares.

La nave inició luego su viaje hacia la estación espacial, situada a 350 km de altitud, a la cual debe llegar en principio el martes.

Dragon se acoplará a la ISS con la ayuda del brazo teledirigido y manipulado por dos de los seis tripulantes actualmente presentes.

La nave privada lleva víveres, varios equipamientos y materiales para realizar experimentos científicos, además de veinte ratones.

Dragon transporta también un dispersómetro que permitirá al personal de la ISS medir la velocidad y la dirección de los vientos en la superficie de los océanos, además de nuevos equipos biomédicos que facilitarán los estudios prolongados de microgravedad en ratones.

La cápsula también lleva una pequeña planta con flores de la familia de la col. Los científicos quieren estudiar con ella el crecimiento y adaptación de las plantas en el espacio.

Se trata de la quinta misión de Dragon y de su segunda visita a la estación espacial.

En mayo del 2012, Dragon se había convertido en la primera nave espacial privada en unirse a la estación espacial. SpaceX es la primera misión espacial privada que envía suministros a la ISS.

Fuente: http://www.nacion.com/vivir/ciencia/NASA-lanzo-exito-Dragon-SpaceX_0_1440456045.html

Se realizarán jornadas de capacitación de intoxicaciones por animales ponzoñosos

Organiza el Ministerio de Salud a través del Instituto de Animales Venenosos “Dr. Jorge W. Ábalos”. 

 

EACIO. La capacitación tendrá lugar en la sede del Instituto de Animales Venenosos, ubicado en el edificio del Ministerio de Salud.
Publicado el 21/09/2014 – El Ministerio de Salud a través del Instituto de Animales Venenosos “Dr. Jorge W. Ábalos” de la Dirección General de Medicina Preventiva realizará el 23 y 24 de septiembre las Jornadas de Capacitación sobre Intoxicaciones por Animales Ponzoñosos.
El día 23 a las 15 estará destinada a personal médico de hospitales del interior provincial en el salón auditorio del Instituto (edificio del Ministerio de Salud), mientras que el día 24 a las 8 se desarrollará el evento para personal médico y paramédico de hospitales de Capital, La Banda y Upas.
Entre otros contenidos, se abordarán “Vigilancia epidemiológica de los emponzoñamientos por animales venenosos”, a cargo de la Dra. Natalia Casas (del Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas); “Diagnóstico, clínica y tratamiento de intoxicaciones por venenos animales”, a cargo del Dr. Tomás Orduna (jefe de Patología Regionales y Medicina Tropical del Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz); y el taller “Identificación de especies de animales ponzoñosos de importancia sanitaria”, por la Dra. Miriam Vurcharchuc (Instituto de Animales Venenosos).
La inscripción es gratuita y se realiza en el Instituto el lunes de 8 a 13. l

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=152776

Mala costumbre: cuatro de cada 10 chicos argentinos no desayuna

Es el resultado de un relevamiento en cuatro provincias. Además, no consumen suficiente leche ni variedad de alimentos nutritivos.

Un relevamiento realizado en chicos que asisten a escuelas con comedor de la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Salta, Buenos Aires y Entre Ríos puso en evidencia que cuatro de cada 10 chicos argentinos no desayuna.
De acuerdo con el estudio «Análisis de la alimentación en el entorno escolar”, llevado a cabo por el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea) y presentado ante el Ministerio de Salud de la Nación, cuatro de cada diez chicos no desayunan. Pero, además, quienes lo hacen no cubren las necesidades nutricionales. Por ejemplo, el 60% no consume leche, alimento clave para asegurar la ingesta de calcio.
Esta realidad es preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta la exigencia energética que tienen los chicos por el desgaste físico que hacen en la escuela y por la importancia que tiene la alimentación en el aprendizaje. «La omisión del desayuno se vincula con el desempeño escolar a corto y largo plazo. Sabemos que desayunos menores al 10% del requerimiento energético –que aporten menos de 200 calorías– favorecen peores performances en pruebas de creatividad o en el funcionamiento de la memoria.
Esto se advierte en los primeros años de escolarización, en chicos más dispersos o que tienen problemas para atender y menor fluidez verbal”, explicó al diario Perfil, Sergio Britos, director de Cepea. «Además, suelen responder de peor forma en ejercicios de aritmética y tener menos fuerza física. Todos estos efectos acumulados en el tiempo, junto con un mayor ausentismo escolar, sin dudas generan una merma en el aprendizaje”, agregó el experto, que lideró el estudio presentado en el marco de la campaña «Salvemos el desayuno” de Nesquik.
Las sociedades médicas concuerdan en que un desayuno debe aportar entre 250 y 300 Kcal, que equivalen al 15% del requerimiento energético diario. En cuanto a qué comer, los diferentes alimentos incluyen: 200 cm3 de leche –sola o con cacao en polvo, té, café o mate cocido–, frutas de estación, y entre 30 y 40 gramos de cereal. «En verano se puede reemplazar la infusión caliente por un vaso o pote de yogur, o bien por leches saborizadas de naranja o manzana. Para comer, debe haber dos o tres rodajas de pan o galletitas tipo crackers”, enumeró Britos.
«Las rodajas de pan pueden complementarse con una feta de queso no muy graso o mermelada, y en caso de que el niño no tenga problemas de sobrepeso, armar un sándwich con jamón. De hecho, desayunar es buen indicio del mantenimiento de peso a largo plazo, ya que al prevenir el hambre evita que los chicos coman alimentos procesados apenas llegan al colegio”, consideró Rosa Labanca, de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos de Alimentación. De hecho, un estudio realizado por el Centro Médico Fundación DAAT reveló que la ingesta de alimentos procesados en los recreos genera que los niños consuman en promedio casi 6 mil calorías extra por mes
Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/elpais/2014/9/21/mala-costumbre-cuatro-cada-chicos-argentinos-desayuna-19144.html

Según el Banco Mundial «Argentina creció rápidamente y de una manera inclusiva»

El último informe del organismo destacó además que es el país “con mejor performance en la reducción de la pobreza” en la región.

El Banco Mundial destaca una vez más, en su último informe, que Argentina es uno de los países de América Latina «con mejor performance en reducción de la pobreza», y señaló que a partir de la crisis del 2002 creció «rápidamente y de manera inclusiva».

“Desde su crisis económica de 2002, Argentina ha sido uno de los países con mejor performance en América Latina y el Caribe en reducción de la pobreza y en compartir las ganancias de la creciente prosperidad expandiendo la clase media”, señala el estudio.

El mismo estudio señala que “después de la crisis de 2002 Argentina creció rápidamente y de una manera inclusiva”, e indica que «“el crecimiento anual del PBI fue del 6 por ciento desde 2003 hasta 2013, muy por encima de la media del 1,6 por ciento testigo de 1980-2000 – y el tercero en América Latina detrás de Panamá y Perú”, destaca.

Para la entidad, “el repunte del crecimiento económico fue resultado de las ganancias de exportación, así como el consumo interno y la inversión privada”.

“El aumento de los precios de los commodities empujó los términos de intercambio a la Argentina en un 20 por ciento desde 2003 hasta 2013, y el crecimiento de los socios comerciales aún mayor rendimiento de las exportaciones”, dijo.

En lo que hace al empleo, el informe dice que “el crecimiento del empleo fue significativa y marcadamente diferente de la década de 1990. El aumento del sector privado formal dio lugar a la disminución de las tasas de informalidad de los asalariados-de un 58 por ciento en 2004 a 46 por ciento en el 2012, con una mejora en la calidad del empleo se tradujo en mayores ingresos”.

Por el lado del gasto social, el estudio destaca fue “progresivo y bien orientado” y que “se benefició directamente el 44,6 por ciento de la población en 2009, incluyendo 91,9 por ciento de los de la pobreza extrema y el 78,8 por ciento de aquellos en pobreza moderada”.

Sin embargo, el estudio destaca que “las disparidades regionales significativas persisten con respecto a la pobreza y el acceso a los servicios básicos servicios. La brecha entre las regiones ha crecido desde la crisis de 2002, con la Patagonia superando ampliamente Regiones Noreste y Noroeste”.

Por último, el informe señala que “más del 40 por ciento de la población es vulnerable a los shocks adversos y que “un 33 por ciento es vulnerable a a caer en la pobreza” de darse esta situación.

El informe fue retomado ayer por Infobae y hoy por el diario Clarín, que destacan que el 40 por ciento de la población argentina podría verse afectada por la pobreza, obviando que el Banco Mundial sólo advierte esa posibilidad en caso de ocurrir un “shock adverso”. (Télam)

Comercio Interior frenó el aumento de la yerba mate

Días atrás fueron las prepagas y ahora, el Secretario de Comercio Interior no autorizó un aumento en el precio de la yerba mate y trasladó las negociaciones del sector productivo a los supermercados.El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, no autorizó un aumento en el precio de la yerba mate y trasladó las negociaciones del sector productivo a los supermercados, confirmaron hoy representantes de los yerbateros en Misiones. 

La decisión del funcionario nacional se conoció ayer, durante un encuentro que mantuvo con directores del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y legisladores nacionales de Misiones y de Corrientes, las principales provincias productoras. 

De acuerdo con fuentes del Instituto, la intención fue conseguir un aumento en el precio en góndola del paquete de yerba mate, que actualmente oscila entre los 40 y los 70 pesos por kilo, hasta alcanzar un mínimo de 55 pesos. 

El director del INYM, Sergio Delapierre, dijo a la prensa misionera que «Costa quiere que nos sentemos en una misma mesa con las ocho principales cadenas de supermercados, para clarificar quién se queda con la mayor parte de las ganancias, que a nuestro juicio es el sector del comercio». 

El vocero adelantó que con ese fin, la semana próxima mantendrán un encuentro con los representantes de los supermercados. 

Y, reveló que la postura del secretario de Comercio Interior «estuvo dirigida a clarificar primero todo lo referente a cómo funciona la cadena de producción y comercialización de la yerba mate». 

Asimismo, añadió que la idea es que en un paso posterior, se pueda conocer «cuál es el sector que se queda con la mayor parte de la rentabilidad, y recién después discutir un posible aumento en el precio final el producto». 

En tanto, el presidente del instituto yerbatero, Luis Prietto, dijo que en el encuentro con los funcionarios nacionales «el secretario Costa nos remarcó la responsabilidad de trasladar aumentos y de cuidar a los actores importantes que están detrás, como son los consumidores». 

Con esa premisa puntualizó que «nos volveremos a reunir y analizaremos la presentación de los costos y el debate que nos debemos con el sector de la comercialización». 

Delapierre, a su vez, anticipó una convocatoria del INYM para «clarificar algunos números del sector de la industria que no están muy claros». 

Al referirse al encuentro en Comercio interior, Delapierre señaló que «no nos dieron mucha esperanza con respecto a las herramientas que tienen para influir sobre el sector de las cadenas de supermercados, ya que algunas son empresas multinacionales, pero es un paso positivo el sentarnos frente a frente con ese sector»..

 

Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/pais_16/comercio-interior-frena-el-aumento-de-la-yerba-mate_a_181546

Para combatir la inseguridad y la droga, Menem propuso que intervengan los militares

El ex presidente y senador nacional alertó también que la suba de precios «es un daño permanente a la gente más humilde. Los gobernantes deberían fijarse más en los trabajadores».

El senador y ex presidente Carlos Saúl Menem aseguró que «la inflación trae como consecuencia la inseguridad» y consideró que «en caso de que sea necesario, una de las soluciones es que los militares intervengan para combatir» esa problemática «y la droga».

«La inflación trae como consecuencia la inseguridad y la violencia cotidiana. Una situación que nunca nos ha tocado vivir. Esto se ha desencadenado hace poco y por lo que veo, esto no tiende a calmarse, día a día va aumentando», evaluó Menem.

Respecto a la economía nacional, el ex presidente aseguró que los pobres «viven muchísimo peor que en la época que gobernamos nosotros».

«En caso de que sea necesario una de las soluciones es que los militares intervengan para combatir la inseguridad y la droga», opinó en declaraciones a FM Libertad.

Menem ratificó así el pedido que hizo hace dos años para que los militares actúen frente a la inseguridad pero aclaró que «no es que se hagan cargo los militares completamente, porque ya conocemos qué nos ha pasado».

El senador nacional alertó también que la suba de precios «es un daño permanente a la gente más humilde. Los gobernantes deberían fijarse más en los trabajadores».

Y, reclamó: «No nos olvidemos que cuando se fue (Raúl) Alfonsín teníamos una inflación del 5.000 por ciento».

«Es fundamental que Argentina se afiance en las relaciones internacionales», señaló.
cronista.com.ar

10 preguntas sobre el cáncer de próstata

«En el cáncer de próstata se avanza en nuevas terapias basadas en el frío»

1 ¿Cuál es la incidencia de casos de patologías prostáticas en España?

Depende de la patología a la que nos refiramos, aunque en general, podemos decir que más de un tercio de la población masculina sufrirá, en mayor o menor grado, síntomas asociados a patologías del tracto urinario inferior a partir de los 50 años.

 

2¿Son mayoría los casos de enfermedades relacionadas con cáncer?

En el caso del cáncer de próstata, según el último informe (Globocan 2012) elaborado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), organismo especializado en esta enfermedad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 en España uno de cada cinco hombres diagnosticados de cáncer padecía un cáncer de próstata. Esto significa que es el tipo de cáncer más prevalente entre los hombres, con 27.853 casos. Las estimaciones a cinco años (2017) incluidas en este informe, implican que casi uno de cada tres hombres padecerá este tipo de enfermedad (31,7% y 102.559 casos). Estos datos sitúan al cáncer de próstata como el tipo de cáncer más prevalente entre los hombres, por delante de otros como el cáncer colorrectal y el cáncer de pulmón. Y como el segundo tipo de cáncer con mayor prevalencia, tan sólo por detrás del cáncer de mama, si se analizan los 28 tipos de cáncer más comunes en ambos sexos.

 

3 ¿Cuáles son las principales patologías que afectan a este órgano?

Las tres principales patologías que afectan a la próstata son el agrandamiento de esta glándula, o hiperplasia prostática benigna (HPB), el cáncer de próstata y la inflamación de la próstata, o prostatitis, que se suele deber a infecciones.

 

4 ¿Cómo es el perfil del varón que llega a la consulta?

Las enfermedades de la próstata están íntimamente relacionadas con la edad. La próstata sufre un progresivo agrandamiento con el paso de los años. Ese agrandamiento puede derivar en una hiperplasia prostática benigna o en un cáncer de próstata. Por este motivo, el perfil tipo de paciente que visita nuestra consulta son hombres con una edad media superior a los 50 años.

 

5 ¿Hasta qué punto es verdad que los varones no consultan a tiempo y se «dejan un poco»?

Cada vez hay una mayor concienciación entre los hombres sobre la necesidad de hacer una revisión rutinaria a partir de los 50 años, si bien es cierto que aún queda camino por recorrer para avanzar en el diagnóstico temprano de las enfermedades de la próstata, sobre todo en el caso del cáncer. Y especialmente, diagnosticar aquellos cánceres de próstata, que, por sus características, realmente necesitan tratamientos más agresivos y precoces. Por ejemplo, en el caso de las personas que pueden tener una predisposición genética a padecer este tipo de enfermedad –un signo que denota este riesgo es que ya haya sido diagnosticado algún familiar de primer grado– es recomendable que adelanten esa primera revisión rutinaria entre cinco y 10 años.

 

6 ¿Cuál es la hoja de ruta de diagnóstico?

En la Unidad de Salud del Varón del Hospital Vithas Nuestra Señora de América disponemos de una consulta de alta resolución prostática que nos permite determinar un diagnóstico preciso en tan sólo dos horas y en una sola visita, cuando lo habitual es realizar hasta tres visitas al urólogo para disponer de un diagnóstico. Normalmente, los pasos de la consulta de alta resolución prostática incluyen las siguientes pruebas para poder ofrecer un diagnóstico y tratamiento correcto: historia clínica, exploración física, análisis de sangre (PSA), ecografía y flujometría.

 

7 ¿Cuáles son los tratamientos más novedosos?

En el caso de la hiperplasia prostática benigna refractaria al tratamiento con fármacos, sin duda el siguiente paso debería ser el quirúrgico y entre las diversas opciones disponibles el láser parece la más interesante por su menor agresividad en comparación a la cirugía convencional. Respecto al cáncer de próstata, cada vez más se avanza hacia la «terapia focal» o tratamiento exclusivo del foco tumoral, con diversas fuentes de energía, entre las que destacaremos el frío (crioterapia prostática). Este nuevo enfoque evita las desventajas de la extirpación total de la próstata y sus posibles efectos secundarios, como pueden ser la disfunción sexual y la incontinencia urinaria.

 

8 ¿En qué casos resulta necesaria la cirugía en la hiperplasia prostática benigna?

Lo más habitual es intentar primero con un tratamiento farmacológico oral. Si transcurrido el tiempo necesario, según cada caso, no se alcanza la mejoría deseada, el médico especialista recomendará un abordaje quirúrgico.

 

9 ¿Cómo queda la calidad de vida de estos pacientes?

Los pacientes con obstrucción del tracto urinario inferior sufren sintomatología molesta que llega a alterar su vida social y laboral debido a que aumenta la frecuencia con la que deben orinar tanto de día como durante la noche, junto con otros síntomas, como un chorro miccional fino y entrecortado, goteo post-miccional, etc. Incluso pueden experimentar alteraciones de su vida sexual, especialmente con problemas concomitantes de erección. Los tratamientos farmacológicos y la cirugía mejoran considerablemente estos síntomas, pudiendo desarrollar de nuevo una vida cotidiana normal.

 

10 ¿Hasta qué punto son enfermos con muchas comorbilidades?

Cada vez se observa más que la fisiopatología del crecimiento prostático tiene aspectos en común con la disfunción sexual-eréctil. Esta relación nos permite tratar ambos problemas en algunos pacientes con una única medicación (inhibidores fosfodiesterasa tipo-5). También podemos destacar que muchos de los pacientes que tienen síntomas de próstata y disfunción sexual presentan lo que denominamos «síndrome metabólico»: son pacientes con de más de 50 años, sobrepeso, disminución de la producción de testosterona y resistencia a la insulina. Esta entidad debe ser diagnosticada también en unidades como la nuestra y tratada, consecuentemente, desde un punto de vista multidisciplinar, trabajando con otras especialidades para abordar de forma global el problema.



Leer más:  10 preguntas sobre el cáncer de próstata – La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_lateral/noticias/7427164/salud/10-preguntas-sobre-el-cancer-de-prostata#Ttt1lkxUh1EVmAyC
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

El 52% de los franceses creen que Sarkozy tiene «madera» de presidente

La encuesta sobre arroja también que el que fuera presidente de Francia entre 2007-2012 «inquieta» al 51 % de sus conciudadanos y «enfada» al 50 %.

El 52 % de los franceses opina que el conservador Nicolas Sarkozy tiene «madera» de presidente, según un sondeo publicado hoy por el diario «Sud Ouest», un día después de que el ex jefe del Estado anunciara su regreso a la primera línea política.

La encuesta sobre la imagen de Sarkozy arroja también que el que fuera presidente de Francia entre 2007-2012 «inquieta» al 51 % de sus conciudadanos y «enfada» al 50 %.

El sondeo, realizado entre los pasados 16 y 18 de septiembre sobre una muestra representativa de 1.282 personas que completaron un formulario, muestra además que menos de la mitad de los franceses creen que quiera «cambiar realmente las cosas» (45 %), le ven «simpático» (39 %) o creen que «mantiene sus compromisos» (36 %).

Además, solo el 33 % considera que Sarkozy «comprende» los problemas de la gente y el 29 % le describe como «honesto».

«Ese balance a medias tintas de la imagen de Nicolas Sarkozy se presenta en mitad de un año 2014 cargado de noticias desfavorables: los múltiples casos (judiciales) en los que el ex presidente puede ser citado», apuntan los directores del estudio, que explican así por qué su imagen pierde enteros respecto a un sondeo similar en diciembre de 2013.

Por franjas de edad, los menores de 35 años ven a Sarkozy con más «madera» de presidente (56 %) que sus mayores (51 %), diferencia que se acentúa aún más entre los directivos y profesionales liberales (59 %) con relación a los asalariados (51 %) y los obreros (45 %).

El ex jefe del Estado conserva una aceptación casi unánime entre los simpatizantes de la conservadora UMP (93 %), dato que cae entre los votantes de centro (77 %) y aún más entre quienes apoyan al Frente Nacional (56 %).

Entre quienes se declaran cercanos a la izquierda, la impresión sobre la talla de Sarkozy como jefe del Estado es negativa, con un 38 % de apoyos como posible presidente entre los ecologistas, un 28 % entre los socialistas y un 24 % entre los de extrema izquierda.

Un segundo sondeo, publicado hoy por el diario Le Figaro y realizado por Opinionway entre los días 17 y 18 de septiembre sobre una muestra de 2.252 personas, señala que el 43 % de los franceses quiere que Sarkozy se posicione «en la misma línea política», mientras que el 22 % le prefiere más a la derecha y el 31 % menos.

Entre los simpatizantes de derecha, el 49 % quiere que se mantenga en la misma senda política, el 31 % más a la derecha y el 22 % menos.

Una tercera encuesta, realizada esta por Odoxa para Le Parisien, muestra que el 55 % de los franceses creen que el regreso de Sarkozy a la política es malo, frente a un 44 % que lo estima positivo.

El sondeo arroja también que el 67 % de los franceses cree que Sarkozy no ha cambiado desde su salida del poder, frente a un 33 % que cree que sí.
latercera.com

¿Cansancio permanente? Tu cuerpo puede estar contaminado

El intenso ritmo de vida, la mala alimentación y el sedentarismo hacen que perdamos vitalidad. A estos factores, se le suma uno que preocupa a los especialistas: la presencia de metales pesados en el organismo. Terapia de quelación y medicina antiage, opciones para tratarlo

(DIARIOC, 20/09/2014) Estrés, agendas sobrecargadas de actividades, mala alimentación, falta de actividad física son sin dudas los causantes del envejecimiento prematuro. Ahora, ¿qué pensaría si alguien sugiriera que otra de las causas del envejecimiento prematuro es la presencia de metal en el organismo?

De un tiempo a esta parte, especialistas notan con preocupación que el proceso natural de desgaste, parece haberse acelerado como nunca antes y deriva en problemas de salud y en un sistema inmunológico deficitario.

¿La causa? Dentro de los factores ‘degenerativos’ mencionados, emerge uno tal vez tanto o más importante que los otros: la presencia de metales pesados en el organismo humano, ni más ni menos que uno de los máximos factores responsables del envejecimiento.

El Doctor José Luis Díaz (MP 17758/6), responsable del Departamento de Medicina Antiaging de Clínica Diquecito explicó que «el ingreso de estas sustancias al organismo depende del metal pesado del que se trate. Por ejemplo, en el caso del manganeso -que está presente en pinturas, insecticidas y en las naftas, su principal vía de acceso es la respiratoria, al igual que el mercurio y el plomo. Otros, como el cromo y el arsénico, acceden al cuerpo fundamentalmente por vía gastrointestinal».

«Los perjuicios de estos metales para el organismo son variados y múltiples: van desde fatiga, cefalea, temblor, dolores musculares, vértigo, ataxia y alteraciones en la marcha; también se detectaron efectos hematológicos negativos, deterioro de la función renal y alteraciones en la inmunidad», detalló el especialista, quien remarcó que además «estos metales son potentes catalizadores en las reacciones de los radicales libres, responsables de la mayoría de las enfermedades relacionadas con la edad».

Tras asegurar que «en general son intoxicaciones crónicas, que tardan varios años en dar síntomas», Díaz destacó el rol de la medicina preventiva, que «ocupa un papel muy importante en la detección y en el tratamiento precoz de estas afecciones».

Terapia de quelación y medicina antiage

La terapia de quelación es la administración de ‘agentes quelantes’ para remover metales pesados del organismo. Un ‘agente quelante’ es un antagonista de los metales pesados, es una sustancia que forma complejos solubles con dichos metales y se eliminan del cuerpo, intactos, a través de la orina.

El especialista explicó que «además de la mejoría evidente que puede notarse en pacientes con intoxicación con metales pesados como el plomo, mercurio, cadmio, vanadio, las personas con insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares, artritis y degeneración macular que se someten a esta terapia notan rápidamente una mejoría de los síntomas de estas enfermedades».

«La terapia de quelación se emplea hoy en la medicina antiage porque ofrece variados beneficios. Básicamente, remueve el calcio de las arterias, mejorando el funcionamiento de las mismas. De esta forma -explicó Díaz- mejora la elasticidad de la pared arterial facilitando el intercambio entre la sangre y los tejidos, y mejorando también el funcionamiento de los sistemas enzimáticos».

Asimismo, el especialista destacó que «también reduce la carga de otros metales nocivos para el organismo e incrementa la concentración de magnesio y potasio, lo que mejora la función celular y de las reacciones enzimáticas».

Todos estos procesos generan una disminución de los radicales libres de nuestro organismo, sindicados, como ya se dijo, como uno de los máximos responsables del envejecimiento.

Además, los pacientes que realizan este tratamiento manifiestan reducción o desaparición de los síntomas relacionados con la fatiga, cansancio crónico, hipertensión arterial y una importante sensación de bienestar.

Fuente: infobae.com

EEUU puso precio a la cabeza de los decapitadores

El Senado estadounidense aprobó una recompensa de 10 millones de dólares a cambio de información que permita atrapar atrapar o detener a los milicianos del Estado Islámico (EI) que ejecutaron a los periodistas norteamericanos James Foley y Steven Sotloff. El proyecto pasó a la Cámara de Representantes.

De recibir la otra media sanción, la medida autorizaría a la Secretaría de Estado a proporcionar el dinero de la recompensa a través de un programa especial creado en 1984.

«Una forma de rendir honor a las memorias de James Foley y Steven Sotloff es llevar a sus malvados asesinos ante la justicia, por lo que esta medida ayudará a eso», afirmó el el senador republicano Marco Rubio, para quien la recompensa ofrecida es otro mensaje de que Estados Unidos «trabaja sin descanso» para asegurar que «las muertes de estos queridos periodistas no queden sin castigo».
pagina12.com.ar

Abrazo a la nonna

Florenzi metió el segundo de la Roma y se fue a la tribuna a darle un abrazo a su abuela, quien a sus 82 años fue por primera vez a verlo a la cancha. Sin Iturbe por lesión y Paredes en el banco, el equipo de la Capital le ganó 2-0 al Cagliari.

El fútbol tiene gestos como el que tuvo Alessandro Florenzi. ¿Qué hizo? Después de convertir el 2-0 (el primero fue de Destro) de Roma sobre Cagliari salió corriendo rumbo a la platea, saltó los carteles de publicidad y se estrechó en un emotivo abrazo con su abuela. La nonna, de 82 años, había ido por primera vez a verlo a un estadio. Y le trajo suerte, claro…

«Era la primera vez que venía. Es fantástica mi nonna, no había venido ni cuando yo era chico y era más cómodo hacerlo. Esta vez se la bancó y con su edad. Me había dicho: Voy al estadio pero vos me venís a saludar», comentó al salir al entretiempo el mediocampista, que por ese tipo de festejo debió ver la amarilla. Un absurdo.

Dejando de lado esa situación, cabe recordar que Juan Manuel Iturbe no jugó ya que se lesionó y tendrá para tres semanas de recuperación, mientras que Leandro Paredes estuvo en el banco. Con el triunfo, el equipo de la capital italiana llegó a nueve puntos en tres jornadas para ser líder de la Serie A con puntaje ideal, junto a la Juventus.

CHIEVO 2 – PARMA 3

Mariano Izco abrió la cuenta para el Chievo, que luego terminó cayendo. Maxi López también fue titular en el local, mientras que Rubén Botta ingresó algo más de diez minutos y Albano Bizarri quedó en el banco.

GENOA 1 – LAZIO 0

Nico Burdisso y Diego Perotti, que asistió a Pinilla para su gol, jugaron los 90′, al tiempo que Franco Mussis estuvo como suplente y Facundo Roncaglia no pudo estar por suspensión. En la visita, Santiago Gentiletti y Lucas Biglia fueron titulares; Diego Novaretti quedó en el banco.

Acá las estadísticas del Calcio

Fuente: Olé

Persecución, tiros y choque en Avellaneda: un detenido y un prófugo

El auto de los delincuentes, que se incendió, perdió el control y se incrustó en dos negocios.

Locales comerciales de Avellaneda sufrieron daños cuando una camioneta en la que escapaban asaltantes que eran perseguidos por la Policía se subió a la vereda y se incendió, tras lo cual sus ocupantes se tirotearon con los agentes que lograron detener a uno solo.

Los incidentes ocurrieron anoche sobre avenida Bartolomé Mitre al 1000, a una cuadra de la sede social del club Racing, y mientras varias personas cenaban en el restaurante o hacían compras en una heladería artesanal lindera.

Fuentes policiales señalaron que un patrullero intentó identificar a los tripulantes de una camioneta que había sido reportada como sospechosa de un robo varias cuadras antes, tras lo cual comenzó una persecución que terminó en Mitre y 12 de octubre, cuando el vehículo subió a la vereda y arrollo cuatro motos de delivery y mesas y sillas de los locales.

Una pareja que circulaba en una moto también debió ser asistida en un hospital cercano porque sufrió lesiones cuando volaron las sillas sobre ellos. El comisario Carlos García confirmó que «uno de los delincuentes fue apresado en la misma pizzería y otro pudo escapar». Además, indicó que a los asaltantes se les secuestró «una pistola 9 milímetros» que habría utilizado «para perpetrar el ilícito».

El dueño del restaurante La Blonde, Luis Jesús, relató que «fue muy grande todo, no sabíamos que hacer» porque, señaló, de la camioneta que chocó contra el local «bajaron personas con armas en mano y ahí se armó un tiroteo». «Solo hay que lamentar cosas materiales, lo que se rompió. No se lastimo nadie de milagro», acotó.

Y, señaló que la camioneta «se calcula que venía a 130 kilómetros por hora y cuando impacta en la vereda empieza a girar, rompió todo lo que se le venía en el camino». «Al incendiarse justo en la puerta del negocio no podíamos salir, tuvimos que ir al fondo de local en un patio y guarecernos con los clientes», añadió. «Acá», dijo, «no se podía respirar hasta que los bomberos nos obligaron a salir».

Fuente: TN

Ley de Abastecimiento: AEA y la Sociedad Rural renovaron sus críticas a la norma

El empresario Jaime Campos la consideró inconstitucional y el titular de la entidad agropecuaria, Luis Etchevehere, advirtió que es “peor que la resolución 125”.

La aprobación de la Ley de Abastecimiento cosechó hoy nuevas criticas, ya que desde la Asociación Empresaria Argentina (AEA) destacaron que desde hace muchos años que no se produce una unidad total en el empresariado» para repudiar esa norma y el campo alertó que «es peor que» la resolución 125.

El presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, ratificó que se está «analizando con profundidad» de presentar recursos en la Justicia para declarar la inconstitucionalidad de la ley que ayer fue promulgada por el Gobierno, mediante un decreto presidencial.

Por su parte, el jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, advirtió que esta ley «es peor que la 125», en referencia a frustrada resolución que impulsó el Gobierno nacional en 2008 para establecer retenciones móviles a las exportaciones del sector rural.

Campos remarcó en referencia a la ley de Abastecimiento: «Al empresariado le eriza la piel por razones históricas, les trae recuerdos muy malos momentos del pasado».

«Esta ley es claramente inconstitucional, hemos consultado con muchos abogados y claramente hay normas muy puntuales que no coincide con el sistema económico de la Argentina», señaló el presidente de AEA en diálogo con radio El Mundo.

Campos alertó que la ley en cuestión, tiene «un impacto generalizado en el mundo del empresariado muy negativo».

«Es una ley muy grave por lo que implica, en todas las entidades empresarias nos hemos unido en este reclamo, es una unidad que es única y desde hace muchos años que no se produce esta unidad total del empresariado en la materia», aseveró.

La denominada ley de «Nueva regulación de las relaciones de producción y consumo» fue sancionada en la madrugada del jueves con el voto positivo de 130 diputados, la negativa de 105 y la abstención de 5.

A su turno Etchevehere subrayó: «Es peor que la 125 porque la 125 perjudicaba solamente al campo y esto perjudica a toda la economía».

En declaraciones a radio Mitre, Etchevehere aseguró que «todas las cámaras empresarias están en contra de esta ley» y reconoció que están trabajando con abogados para presentar algún reclamo ante la nueva normativa que se aprobó el pasado jueves en Diputados.

«Esto peor que la 125, esto es el ‘exprópiese de (Hugo) Chávez», reiteró el directivo de la Rural. Etchevehere agregó que las entidades rurales están «alerta en toda la Argentina para que, en el caso de que alguien vaya a un establecimiento agropecuario a decomisar algún producto, rápidamente ir e interponer un recurso de amparo para cesar la acción».
cronista.com.ar

Informe del BCRA cuestiona a Nación Fideicomisos, el ente elegido para pagar a bonistas

Las debiulidades del ente fueron registradas en 2013, cuando Fábrega era aún titular del BNA.

Un informe elaborado por el Banco Central difundido hoy revela un cuestionamiento de la autoridad monetaria hacia Nación Fideicomisos, la entidad elegida por el Gobierno como nuevo agente de pago de la deuda soberana.

Lo curioso además es que el “Memorando de Observaciones Preliminares”, tal el nombre del informe elaborado por los técnicos del BCRA, se enfoca en la situación del Banco Nación (BNA) y de Nación Fideicomisos hasta octubre de 2013, el último año en que el actual presidente del Central, Juan Carlos Fábrega, estuvo al frente del BNA.

Según publica hoy el diario La Nación, el informe mostró dificultades para evaluar y gestionar sus riesgos legales y de reputación, y alerta sobre “algunas debilidades observadas en la actuación”.

Terminó la toma de rehén en Balvanera: un hombre había asaltado un súper y en la huida atrapó a un vecino

Terminó la toma de rehén en Balvanera: un hombre había asaltado un súper y en la huida atrapó a un vecino

Un hombre armado asaltó un comercio en el barrio porteño de Balvanera y, en un intento por cubrir su huida, tomó a un abuelo de rehén. Durante dos horas operó en la zona un comando de la Policía Federal. Finalmente, se entregó.

El asalto fue perpetrado en la calle Sarandí al 600, entre México y Chile, donde al parecer el atacante se guareció en una vivienda. Equipos del grupo especial GEOF tomaron el control de la zona para negociar la entrega de la víctima y la detención del asaltante.

En ese marco, la Policía acordonó la zona y evacuó a los peatones. También les pidió a los vecinos que no salgan de sus casas hasta que termine el operativo, relataron testigos.

Fuente: TN

Boca quiere ratificar su buen momento ante un Banfield en crisis

El «Xeneize» viene de golear a Central en la Copa y acumula tres triunfos consecutivos en el torneo. El «Taladro» viene de perder sus últimos tres partidos, entre ellos el clásico con Lanús. Desde las 18:15.
Boca, que repuntó en juego y resultados desde que asumió el ‘Vasco’ Rodolfo Arruabarrena, buscará su cuarta victoria seguida cuando visite a Banfield, que perdió en sus tres últimas presentaciones.

Si se tiene en cuenta el equipo que venció 3-0 a Rosario Central el pasado jueves por la Copa Sudamericana y le permitió avanzar a los octavos de final, el DT realizaría tres variantes: Juan Forlín por Daniel Díaz, Gonzalo Castellani por Marcelo Meli y Juan Manuel Martínez en lugar de Andrés Chávez.

Los dirigidos por Matías Almeyda buscarán reponerse de tres caídas consecutivas, la última en el clásico ante Lanús 1-0. Para esta ocasión el Taladro presentará un sólo cambio porque Gonzalo Bettini ingresará por el suspendido Nicolás Tagliafico.

Probables formaciones:

Banfield: Gaspar Servio; Gonzalo Bettini, Nicolás Bianchi Arce, Fabián Noguera, Gustavo Toledo; Nicolás Domingo, Walter Erviti; Juan Cazares; Ricardo Noir, Santiago Salcedo y Nicolás Bertolo. Entrenador: Matías Almeyda.

Boca: Agustín Orión; Leandro Marín, Mariano Echeverría, Juan Forlin, Nicolás Colazo; Cristian Erbes, Gonzalo Castellani, Fernando Gago; Juan Manuel Martínez, Jonathan Calleri y Federico Carrizo. Entrenador: Rodolfo Arruabarrena.

Árbitro: Saúl Laverni.

Cancha: Banfield.

Hora: 18.15 (TV Pública).

Fuente: Infobae/El Litoral

Arrestan a hombre por nuevo incidente de seguridad en la Casa Blanca

WASHINGTON (Reuters) – Un hombre fue arrestado el sábado por ingresar a la Casa Blanca, un día después de que un intruso de Texas saltó la reja e ingresó a la mansión presidencial mientras el mandatario Barack Obama se encontraba fuera del edificio, dijo el Servicio Secreto.

El portavoz del Servicio Secreto Ed Donovan dijo que el más reciente caso involucró a un hombre que se acercó a pie a las puertas de la Casa Blanca, se le ordenó que se retirara y luego regresó en automóvil.

«Él se negó a irse y fue arrestado por invasión de propiedad», dijo Donovan. No había más detalles disponibles.

El incidente es el segundo arresto en dos días.

El viernes, Omar J. Gonzales, un hombre blanco de 42 años de Texas, trepó la reja, corrió por el jardín y logró entrar por las puertas principales de la Casa Blanca antes de ser detenido en una de las más importantes violaciones ala seguridad desde que Obama está en el cargo.

Gonzales, quien no portaba una mochila y parecía no estar armado, ignoró las órdenes de que se detuviera. Su capacidad para llegar tan lejos en el edificio planteó preguntas sobre los procedimientos de seguridad en la Casa Blanca, un complejo fuertemente vigilado lleno de agentes del Servicio Secreto y francotiradores.

Gonzales fue arrestado y llevado a un hospital cercano para realizarle una evaluación.

Donovan dijo que la violación del viernes era inaceptable y que el Servicio Secreto había lanzado una investigación sobre qué sucedió.

Fernando De la Rúa fue internado por una operación programada

El ex presidente ingresó el viernes por la noche en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento menos de un mes después de haber sido intervenido por problemas cardíacos.

Este viernes por la noche, el ex presidente Fernando de la Rúa fue internado en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. Según su abogado, la operación estaba programada.

El ex mandatario está acompañado por su esposa, Inés Pertiné, y sus hijos, Antonio y Aito.

El 26 de agosto, De la Rúa fue intervenido en el mismo centro médico, donde le despejaron dos arterias y le colocaron dos stents, luego de haber ingresado la noche anterior con dolores en el pecho.

 

Fuente: Infobae

La furia de Cinthia Fernández con Wanda Nara por robarle el nombre a su hija

Desde Dubai, la modelo hizo una fuerte crítica contra la mujer de Mauro Icardi porque eligió el mismo nombre que ella.

En agosto pasado Cinthia Fernández reveló que su tercera hija, fruto de su relación con Matías Defederico, se llamará Francesca. «Le pregunté al papá antes de venir si podía decir el nombre de la beba que viene y me dijo que sí. Así que se los cuento: Francesca se va a llamar. Para mí los nombres de las tres son hermosos. El padre me dijo ‘¡al fin me dejaste elegir!’, confesó la modelo antes de viajar a Dubai, en donde vive con el futbolista y sus mellizas, Charis y Bella.

Meses más tarde, y desde Italia, Wanda Nara también anunció embarazo. La mediática tendrá su nena -tiene a Valentino, Constantino y Benedicto, con Maxi López-, con Mauro Icardi.

Este viernes un portal publicó que la pareja estaría analizando ponerle Francesca a su hija, en homenaje al Papa Francisco, a quien tuvieron la suerte de conocer en Roma cuando viajaron para asistir al Partido Por La Paz.

Dicha noticia desató la furia de Cinthia Fernández, quien descargó su bronca con Wanda a través de Twitter, en donde criticó la elección del nombre. «¿Era necesario el mismo nombre con casi los mismos tiempos de embarazo y trabajando en el mismo medio? ¡Qué bronca me da!», escribió.

Cabe destacar que Wanda le puso a su tercer hijo Benedicto en homenaje a Benedicto XVI, quien era Papa el año que nació el bebé. Por eso, aunque ella aún no lo confirmó, no sería extraño que quisiera hacer lo mismo con su próxima hija.
TAGS

Fuente: www.ratingcero.com

El GEN le dijo que no a Macri

El GEN de Margarita Stolbizer realizó ayer su congreso nacional en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con la idea de enviar un mensaje hacia el resto del Frente Amplio-Unen (FAU). La intención fue, principalmente, ser los primeros del FAU en sentar una posición de forma orgánica sobre la controvertida idea de un acuerdo con el PRO. El cierre estuvo a cargo de Margarita Stolbizer, que valoró la diversidad del FAU pero advirtió que desde el GEN no comparten “las respuestas demagógicas de los que prometen bajar impuestos”, en referencia a las recientes declaraciones de Mauricio Macri. “No pasa por discutir con quién estamos, sino que debemos definir la agenda”, remarcó.

En el encuentro del que participaron dirigentes del GEN de todo el país, el senador nacional Jaime Linares resultó electo como presidente del congreso, donde se aprobó también una declaración política y un plan de trabajo. En una primera parte, el partido se dedicó a debatir temas internos, a la elección de las autoridades y destinó la tarde del sábado a una segunda parte centrada en una discusión relacionada con el FAU. Así, el GEN acordó fortalecer su identidad como partido dentro del espacio que integra.

Durante el cierre del congreso, Stolbizer pidió no “idealizar las construcciones de los frentes” y “reconocer la diversidad”. “La conformación de una nueva mayoría implica reconocernos y enriquecernos en la construcción de una nueva mayoría social”, señaló. Para la dirigente del GEN, cuando se entra en un proceso electoral es necesario “tener claro que las limitaciones en la construcción frentista no las ponen las personas, sino las ideas y los programas”.

En esa línea, el partido que integra el FAU expresó su distancia con las “propuestas demagógicas de baja en los impuestos” e instó a una reforma estructural del sistema impositivo, para dotar al Estado “de la capacidad de distribuir”. Así, afirmaron que “hay que recuperar la equidad que debe tener el Estado para el segundo paso que es la distribución”. “Queremos profundizar la construcción de consensos, desde las diversidades y siempre sobre la base de esta definición que es de la ética política. No nos subimos a aquellos que critican la corrupción de los que están pero no han tenido nunca un compromiso con la lucha por la igualdad”, añadió Stolbizer.

Fuente: Página 12

Massa: “La revolución de nuestros jóvenes es la revolución de la educación, no la bolivariana”

Lo dijo el diputado nacional compartió durante una jornada de debate con alumnos de la Universidad de Lomas de Zamora y 20 ciudades de la Argentina mediante una videoconferencia

El diputado Sergio Massa compartió una jornada de diálogo con 200 alumnos de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y con jóvenes de más de 20 ciudades de la Argentina mediante una videoconferencia. En total más de 5 mil chicos se reunieron en diferentes comisiones, como seguridad y justicia, adicciones, educación y empleo, donde debatieron acerca de sus preocupaciones y propuestas. Las mismas luego fueron escuchadas por Sergio Massa, quien estuvo acompañado por Diego Molea, el rector más joven de toda la Argentina y quien actualmente dirige la institución de Lomas.

Al respecto, Massa expresó: «Es una alegría enorme haber podido conectar con más de 5 mil chicos de toda la Argentina, que esperando el día de la juventud se juntaron a trabajar para elaborar políticas públicas que sirvan para resolver los problemas a los jóvenes. Por ejemplo cómo resolver el tema de la primera vivienda, cómo es el sistema para acceder a créditos, cuál es el rol de los jóvenes en la lucha contra las adicciones, y destacar la importancia de usar las redes sociales como herramientas de contención y vínculo, evaluando cuál es nuestro trabajo de cara al futuro y la educación».

Sobre este último punto, Massa resaltó: «Tenemos un sistema educativo nacido en el siglo XIX, con docentes preparados en el siglo XX, pero con alumnos del siglo XXI, por eso tenemos que construir políticas públicas que incorporen a los docentes en su rol central y en el vínculo con el alumno. Además hay que poner a las nuevas tecnologías en el sistema educativo porque en el mundo de la información y en un mundo hiperconectado, que haya ciudadanos de primera y de segunda en la conectividad, hace que haya ciudadanos de primera y de segunda en la información. En la era moderna no hay mayor herramienta que genere igualdad y democracia que internet libre con accesibilidad y transmisión de datos».

«Es necesario que resolvamos el problema del primer empleo de los jóvenes, por eso necesitamos un cambio en la matriz tributaria que premie a las empresas que generan el primer empleo para los jóvenes y un financiamiento del Estado obligatorio en el presupuesto para que los jóvenes entren al mercado de trabajo», amplió Massa.

«En 446 días el cambio de gobierno de la Argentina tiene que tener a los jóvenes como protagonistas. ¿Cuántos partidos pueden mostrar dirigentes tan jóvenes como nosotros? Queremos a los chicos no sólo en la participación política, sino también en la construcción del futuro. La Argentina necesita cabezas que comprendan el futuro, porque los jóvenes no son simples números a los que se les pone una camiseta y se los llama a tocar el bombo, nosotros a los jóvenes los invitamos a que aporten sus ideas. La revolución de nuestros jóvenes es la revolución de la educación, no la bolivariana. A la vieja política le vamos a ganar cuando todos estos jóvenes sean protagonistas del proceso electoral», resumió el diputado Massa al cabo del encuentro.

Por su parte, Diego Molea explicó: «Los chicos estuvieron trabajando desde temprano en comisiones donde plantearon sus propuestas, problemáticas e ideas. En todos los puntos del país hay jóvenes que tienen los mismos problemas y que viven en una Argentina desigual. Sergio le transmitió a los chicos la posibilidad de ser protagonistas en la construcción de una Argentina distinta».

Asimismo, Massa dialogó con jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Mar Del Plata, Junín, Morón, Olavarría, San Nicolás, Gualeguaychú, Entre Ríos, San Juan, Catamarca, Famatina, La Rioja capital, Corrientes, Tucumán, Misiones, Chaco, entre otras ciudades.

‎Entre los referentes que recibieron la videollamada de Massa en la Argentina, se encontraron Juan Carlos Sainotte, presidente la JUP Nacional y Santiago Letelle, presidente de la JUP bonaerense de La Matanza; Ismael Bordagaray, intendente de Famatina, en La Rioja; Marcelo Orrego, intendente de Santa Lucía, en San Juan; Antonio Alejandro Albaini, intendente Puerto Pirámides, en Chubut; Lisando Bonelli, diputado provincial del Frente Renovador, en San Nicolás; el diputado Facundo Moyano y el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, en Morón; la diputada Valeria Arata, Micaela Ferraro Medina, la senadora más joven de la Provincia de Buenos Aires, y el intendente Mario Meoni en Junín de Buenos Aires, entre tantos otros.

Fuente: Prensa Sergio Massa.

 

 

Si no sos bueno en matemáticas, podría ser culpa de tu madre

La hormona tiroxina, que pasa de la madre al bebé en el útero, es la responsable por esta condición

Si usted o su hijo no salieron muy buenos para las matemáticas, sus mamás tienen mucho que ver en el asunto.

Según un estudio realizado por el Centro Médico de la Universidad VU en Amsterdam, durante el embarazo, las madres traspasan a los hijos una hormona llamada Tiroxina, la que cuando se produce en bajas cantidades, lo que llega a través del útero al niño es poco como para desarrollar de mejor manera el cerebro, lo que se traduce en altas probabilidaes de tener problemas con las operaciones matemáticas.

El estudio tomó el caso de 1.200 niños desde el embarazo al momento de comenzar su educación escolar, lo que indicó que en los casos en que la tiroxina se hallaba en bajos niveles, los niños tenían el doble de probabilidades de tener un mal rendimiento en aritmética.

A pesar de esto, el estudio afirma que los niveles hormonales no estaban vinculados a las puntuaciones de los niños en las pruebas de vocabulario y habilidad con el lenguaje. «Esto puede ser debido a que nuestras habilidades lingüística son resultado más de nuestra educación mientras que nuestra capacidad matemática es un resultado más directo del desarrollo de nuestro cerebro», indica el doctor Martijn Finken, director del análisis.

La solución a este problema, según Finken es que durante las primeras semanas de embarazo se les suministren dósis de la hormona a aquellas madres que la tengan reducida. Esta reducción se debería por la baja de yodo en la dieta, por lo que recomiendan una dieta rica en leche y pescados durante el embarazo.
 

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/332413/si-no-sos-bueno-en-matematicas-podria-ser-culpa-de-tu-madre.html

El peor «olvido» es el de la sociedad

Mejorar la calidad de vida de los pacientes, sostener familiar y comunitariamente a su cuidador y retardar en todo lo posible en las personas sanas la aparición de síntomas de deterioro cognitivo son por ahora las herramientas frente a una enfermedad que todavía no tiene una cura conocida y que ya afecta a entre 400.000 y 500.000 argentinos.

Prevención, diagnóstico y tratamiento del enfermo y, sobre todo, acompañamiento y sostén a su cuidador, es el rectángulo áureo para recordar en esta fecha que fue instituida en 1994 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer.

La llamada «enfermedad del olvido» afecta en la actualidad aproximadamente a más de 35 millones de personas en el mundo, mientras que en nuestro país la padecen entre 400.000 a 500.000 hombres y mujeres. En nuestra región, si bien no hay números oficiales, se estima coincidente con la prevalencia nacional que es de alrededor de una cada 10 personas mayores de 65 años.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia; un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades de la vida diaria. Su curso es lento, progresivo y compromete no solo la memoria, sino el lenguaje, la compresión y la posibilidad de ser independiente.

La neuróloga Verónica Solame, especialista del área de Neurociencias cognitivas de Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba) dijo que el primer factor de riesgo de esta enfermedad es la edad: «A partir de los 65 años la posibilidad de tener Alzheimer se duplica exponencialmente y después de los 85 se estima que una de cada dos personas puede tenerla».

A medida que avanza los síntomas empeoran, pudiendo llegar a no reconocer a sus amigos, familiares, o incluso a ellos mismos. Y a pesar de los avances en investigación, aún no se conoce ningún tratamiento capaz de curar el Alzheimer.

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada cuatro segundos aparece un nuevo caso de demencia. De acuerdo a las estimaciones realizadas se prevé que la prevalencia de este tipo de enfermedades se dispare en los próximos años.

Se espera que las cifras se tripliquen en el año 2050, pasando de los 35,6 millones de afectados a los 115,4 millones en tan sólo cuatro décadas.

La enfermedad de Alzheimer afecta a toda la familia, ya que el 70% de las personas con demencia son cuidados por un familiar.

Los cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer sufren agotamiento físico y mental, asociado a emociones como pena, culpa, enojo, vergüenza y soledad. Es por eso que es de suma importancia aceptar la ayuda de otros miembros de la familia, y no llevar la carga solo

La prevención

Controlar la presión arterial, el colesterol y la glucemia, no fumar, no beber en exceso y reducir el estrés, tanto como mantener una actividad física, que no necesariamente tiene que ser competitiva y que puede ser una simple caminata o una actividad como yoga, son algunos de los hábitos saludables que ya es sabido benefician al binomio corazón-cerebro y, por lo tanto, previenen de los principales factores de riesgo para el deterioro cognitivo.

Además, Pablo Richly, médico neuropsiquiatra, subdirector del Instituto de Alzheimer de la Fundación Ineco detalló que «los ácidos grasos como el Omega 3, presentes en pescados grasos de aguas frías como el salmón rosado, la trucha, sardinas, atún, arenque y mariscos, y también en frutas secas como nueces o almendras, y aceites vegetales como el de soja o de canola benefician al cerebro».

Pero más allá de la alimentación, los especialistas marcan como importante ‘desafiar al cerebro’: «Esto implica sacar al cerebro de su lugar de confort, representado generalmente por las rutinas o los gustos».

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario/el-peor-olvido-es-el-de-la-sociedad-4500027-62202-nota.aspx

El Indec firma acuerdo de cooperación con Rusia

El Indec firmó un memorando de entendimiento con el Servicio de Estadísticas del Estado Federal de la Federación Rusa (Rosstat). Los organismos basarán su trabajo en conjunto en el intercambio de publicaciones y métodos estadísticos; visitas de estudio e intercambio; y la organización de cursos de formación, talleres y seminarios.

Las áreas de cooperación definidas como mutuo interés son: la producción de estadísticas económicas, sociales y medio ambientales; las metodologías estadísticas; las encuestas a hogares; y las estadísticas agropecuarias.

También se abordarán las encuestas económicas y análisis económico y social basado en datos estadísticos, programas de capacitación, software para la recolección de datos y otras técnicas de comunicación de la información (TCI); y el uso de fuentes administrativas.

El acuerdo con la institución rusa fue firmado en Moscú por la directora del Indec, Ana María Edwin, quien destacó que se trata de la primera vez en la historia de las relaciones binacionales que se alcanza un acuerdo en materia estadística.

«Se trabajará en campos de interés mutuo, a la vez que las instituciones nacionales de estadística avanzan en la adopción de estándares internacionales, conceptos y clasificaciones para la producción de estadísticas de alta calidad, para satisfacer las necesidades de los usuarios», dijo Edwin.
ambito.com