Tucumán: la AFIP confisca 5.800 tn de azúcar

En un operativo zafra detectó mercadería con papeles fuera de regla por eso confiscó mercadería.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a un jubilado como el accionista principal de una sociedad anónima que se había comprometido a proveer de 150.000 toneladas de caña de azúcar a ingenios.

Todo se trató de una maniobra que usaba al hombre de 73 años. La táctica detectada en el marco del operativo Zafra, instrumentado por la dirección regional de la AFIP suponía el movimiento de 177.000 bolsas de 50 kilogramos por un valor de mercado estimado por el organismo en $ 35,4 millones.

Según adelanta La Gaceta de Tucumán, el operativo trata de lograr que la producción de azúcar sea exteriorizada por sus verdaderos dueños con el respaldo documental que les acredite su origen y tenencia, mediante controles de Trazabilidad (desde la entrega de la caña hasta la salida del producto final) e Inventarios de stock de azucares en ingenios, depósitos, warranteras o fraccionadoras.

“De este modo -explica el organismo-, la actividad azucarera en su conjunto debe contribuir a que se formalice o se transparente, con el fin de sostener el precio del producto”.

A raíz de esta situación, en los últimos días, la entidad que encabeza Ricardo Echegaray endureció los controles no sólo en ingenios. La fiscalización se extendió a depósitos, warranteras y fraccionadoras. Allí se recuentan el stock y se exige que se demuestre la titularidad del azúcar existente.

“Si no lo hacen, interdictan, es decir, inmovilizan el producto hasta tanto se pruebe la legítima tenencia de la misma”, se explicó desde la regional Tucumán. De no hacerlo, se decomisa y pasa luego a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
fortunaweb.com.ar

Inundaciones: el Gobierno criticó el “discurso apocalíptico”

El secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Gabriel Delgado, aseguró que no van a faltar alimentos.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación emitió un comunicado en el que advirtió sobre “la construcción de un discurso apocalíptico del miedo sobre el normal abastecimiento de alimentos a causa de las anegaciones o inundaciones en algunas zonas de la provincia de Buenos Aires”.

“En el mismo momento que se trata de un paquete de leyes en el Congreso para proteger a los usuarios y consumidores de las situaciones abusivas del mercado, algunas organizaciones y dirigentes empresariales vinculados con el sector agropecuario difunden informes con alertas sobre escasez de alimentos que lo único que denotan es su total falta de seriedad y, sobre todo, responsabilidad pública”, indicó la cartera.

En tal sentido, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, declaró: “(Es necesario) asumir posiciones de responsabilidad frente a un tema que nos tiene a todos preocupados y por eso está en las prioridades de nuestra agenda como gobierno. Son tan arbitrarias y sesgadas las informaciones que se difunden que es nuestra obligación desmentirlas”. “En ocasiones, en las zonas inundadas, no hay metodología científica que permita aseverar qué niveles de afectación tenemos, porque no se ha podido acceder a realizar muestreo de los campos”, agregó.

Delgado ratificó que el Ministerio “está trabajando en la realización de obras y de manejo de agua en las zonas afectadas por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, y en determinar los daños producidos a la agricultura y la ganadería”.

La última semana, el funcionario sobrevoló las zonas inundadas o anegadas y tomó contacto con los intendentes de los municipios afectados para hacer un relevamiento frente al exceso de precipitaciones caídas sobre los corredores productivos del centro este y centro sudeste bonaerenses, donde advirtió que las lluvias están por encima de los valores normales en casi todas las estaciones meteorológicas de la Provincia.

Igualmente, Delgado señaló que se pueden hacer previsiones y algunas conjeturas de las consecuencias que tendrá en la producción esta inclemencia climática: “Pero esta situación requiere de gestión, sin especulación, por eso no estamos tirando cifras sin sentido, sino trabajando para solucionar los problemas del productor”.

En este sentido, Delgado señaló que “están circulando números de pérdidas que son imposibles de justificar en este momento porque todavía no está claro el panorama” y remarcó que “las imágenes satelitales indican que hay aproximadamente de 2,5 a 3 millones de hectáreas afectadas por anegamientos o inundaciones y se pueden estimar otras 3 millones encharcadas o con falta de piso“.

“Semejantes lluvias afectan la producción en cualquier lugar del mundo y superan cualquier previsión, pero hablar de que van a faltar algunos productos es de una imprudencia por desconocimiento o de una malicia propia de quienes buscan especular aún más con los alimentos que consumen los argentinos”, indicó Delgado.

La situación de excesos hídricos en el centro de la provincia de Buenos Aires ocurre a causa de lluvias que durante el invierno y en acumulado actual, superan los valores promedio especialmente en las estaciones meteorológicas del centro, este y sudeste de la provincia.

Destacó que teniendo en cuenta que este es un año con perspectivas de alta humedad, es importante que para los cultivos como el maíz, soja, trigo y cebada exista un monitoreo permanente de incidencia y severidad de las enfermedades, control y prevención.
perfil.com

Cameron evalúa su plan autonómico para Inglaterra

El primer ministro británico, el conservador David Cameron, evalúa hoy con destacados miembros de su partido el plan autonómico para Inglaterra, después del recelo que el proyecto ha causado en las filas de la oposición laborista.

El primer ministro británico, el conservador David Cameron, evalúa hoy con destacados miembros de su partido el plan autonómico para Inglaterra, después del recelo que el proyecto ha causado en las filas de la oposición laborista.

Tras el rechazo a la independencia en el referéndum escocés, Cameron dio a conocer unas propuestas destinadas a entregar más autonomía a otras regiones, como Gales e Irlanda del Norte, pero en especial a Inglaterra pues es la única de las cuatro naciones que forman el Reino Unido sin órgano legislativo.

Para abordar la «cuestión inglesa», según fuentes oficiales, Cameron ha reunido hoy en su residencia de Chequers, a las afueras de Londres, a varios diputados «tories» que en los últimos años han apoyado la necesidad de «devolver» también poderes a Inglaterra.

A Chequers han acudido el diputado John Redwood, antiguo ministro para Gales y más conocido por haber desafiado el liderazgo del exprimer ministro John Major, y el parlamentario Bernard Jenkins, partidario de un sistema más federal para el Reino Unido.

Aunque un portavoz del Partido Conservador dijo hoy a Efe que se trata de una reunión privada, se espera que a ella acuda también el exministro de Asuntos Exteriores William Hague, a quien Cameron ha encargado el estudio de una eventual autonomía de Inglaterra.

Según los analistas, esta cita es vista como un mensaje claro que el primer ministro quiere enviar al electorado inglés de que el Gobierno también protegerá los intereses de Inglaterra, después del compromiso de los principales partidos de darle más competencias a Escocia, especialmente en materia fiscal y servicios sociales.

Como manera de contener el auge independentista en Escocia, las tres principales formaciones británicas -conservadores, laboristas y liberaldemócratas- se comprometieron antes de la consulta a entregar más autonomía a Escocia si el electorado votaba por el «no».

Pero una vez constatado un claro triunfo del «no», el primer ministro consideró que la «devolución» de poderes a Escocia debía ir en paralelo a unos cambios autonómicos en todo el Reino Unido.

Sin embargo, los laboristas expresaron su descontento por este proyecto pues consideran que se trata de un asunto constitucional serio que debería ser evaluado primero por una convención.

Con un plan para Inglaterra, los laboristas perderían poder en el Parlamento de Londres ya que tienen cuarenta diputados de Escocia frente a sólo uno de los «tories».

Cameron es partidario de que los parlamentarios escoceses no voten en competencias que afectan exclusivamente a Inglaterra, así como los diputados ingleses no tienen voz en asuntos escoceses que corren a cargo del Parlamento de Edimburgo.

Redwood dijo hoy que algunos diputados conservadores sienten que «si Escocia va a tener más poder, nosotros necesitamos contar con nuestro propio Gobierno para equilibrar el reino».

El Parlamento escocés y las asambleas galesa y norirlandesa se encargan de legislar asuntos como medio ambiente, educación, agricultura o pesca, pero Inglaterra no tiene un organismo propio, por lo que todo está en manos del parlamento de Westminster.

Las ansias de los escoceses por un mayor control de sus asuntos ha provocado la reacción en otras naciones, como es el caso de Gales, cuyo ministro principal, Carwyn Jones, dijo hoy que la autonomía tenía que extenderse también a otras regiones.

«El futuro que hemos prometido para Escocia debe ser cumplido (…) pero no sólo autonomía para Escocia, autonomía en todos», declaró Jones durante el congreso anual del Partido Laborista que se celebra hoy en la ciudad inglesa de Manchester.

«Podemos tener un Reino Unido mejor y más justo con una estructura de Gobierno moderna», defendió el laborista Jones.

Por su parte, el portavoz en Gales del Partido Laborista, Owen Smith, calificó hoy de «truco de mal gusto» la propuesta de Cameron para Inglaterra por considerar que el único objetivo ha sido contener el malestar en las filas «tories».

«La descentralización no es un fin en sí mismo, pero puede ser un medio para un fin. Un medio para resucitar la fe en la política», agregó Smith.

Viviana García

(Agencia EFE)

El hermano de la ministra de Seguridad ayudó a entrar a barras de River

Mientras River se ponía rápidamente en ventaja a los 3 minutos de iniciados el cotejo ante Independiente, afuera del estadio, en la intersección de Figueroa Alcorta y Lidoro Quinteros, un grupo de, aproximadamente, 800 barras disidentes se enfrentaban con los efectivos policiales que estaban en ese sector. Un batallón de barras provenientes de distintos grupos, entre los que están los del Oeste, de Palermo, de Hurlingham, barrios de la zona Sur del Gran Buenos Aires y a los que se les sumaron los barras que hace poco dejaron de pertenecer a la barra brava oficial, como Ariel “Pato” y el Zapatero . Lo llamativo es que pudieron ingresar todos al estadio.

Testigos del hecho, aseguran que quien medió con la Policía para que eso sucediera fue Diego Rodríguez, el hermano de la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez.

Diego Rodríguez, alias el “boletero”, era el nexo de la dirigencia de José María Aguilar con la barra, comandada entonces por Alan Schlenker y Adrián Rousseau.

Y fue investigado por el fiscal José María Campagnoli por reventa de entradas y hasta se lo vinculó con la causa por lavado de dinero que involucra a Lázaro Báez, en la que aparece en escuchas telefónicas. Ayer, su intervención fue clave para que los barras disidentes ingresaran y fue identificado por la Policía en las cámaras de seguridad.

¿Por qué se desató la batalla entre los barras y la Policía? La mayoría de los integrantes del grupo disidente poseían entradas truchas y algunos ni siquiera tenían ticket. Como los efectivos policiales quisieron impedir el ingreso, muchos de los barras intentaron entrar de guapos. Ahí comenzó la pelea. Y otros barras que ya estaban adentro, bajaron, tiraron las vallas y fueron a “defender” a sus compañeros. Hubo corridas y piedrazos. A pesar de ello, los barras disidentes pudieron ingresar. Algunos a la fuerza y el resto gracias a la intervención de Rodríguez.
Diariohoy.net

¿En la Argentina se pide más sushi que pizza o empanadas?

Los argentinos que suelen utilizar la modalidad del delivery para pedir comida en sus hogares o en las oficinas cada vez más eligen al sushi como su elección preferida por sobre las clásicas empanadas y pizzas.

Un estudio realizado por Hellofood, empresa alemana líder a nivel mundial en pedidos online de comidas a domicilio, reveló que los argentinos se han volcado al consumo de sushi.

De acuerdo con el informe, el sushi quedó en el primer lugar seguido por las clásicas empanadas.

En tanto, las pizzas siguen siendo otra de las comidas más solicitadas por los argentinos cuando realizan un pedido de delivery, pero por detrás del sushi y las empanadas.

Los datos que revela el informe pueden llegar a sorprender, porque el sushi ha destronado a dos comidas muy arraigadas entre los argentinos.

En algunos barrios porteños, se observó en los últimos tiempos una proliferación de pequeños locales que venden únicamente sushi bajo la modalidad del delivery.

Durante el último Mundial de fútbol realizado en Brasil, la empresa había realizado otro estudio para conocer las preferencias de los argentinos para ver los partidos.

En aquella oportunidad, el estudio reveló que los días en que jugaba la Selección argentina la elección mayoritaria eran las empanadas.

En segundo lugar habían quedado las pizzas y la tercera opción más pedida, para sorpresa de todos, el sushi, elección solicitada especialmente por el público femenino.

Muchas personas encuentran en los pedidos online la solución para resolver el tema de la comida, ya sea en el ámbito del trabajo o el hogar, sin tener que preocuparse por salir a buscar lo que uno va a comer en familia, solo o con amigos.
diario26.com

Por la crisis, la gente viaja menos en transporte público

Según los últimos datos del Indec, la demanda de los colectivos que trasladan pasajeros entre la Capital Federal y el Gran Buenos Aires cayó un 5,6 por ciento.

En algunos tramos, la contracción fue del 3%, en el caso de la Capital, pero en otros se desplomó un 26%, como ocurrió en las líneas denominadas suburbanas grupo II (incluye a las que efectúan recorridos de media distancia).

Cabe recordar que julio es el mes de las vacaciones de invierno, donde es frecuente una baja en el uso de los transportes públicos a causa del factor estacional, pero las cifras de este año fueron comparadas con los datos del mismo mes de 2013.

«En julio fueron las vacaciones de invierno. Con una economía en recesión, los gastos de paseo se ajustan más. Hay 400.000 puestos menos de trabajo, que viajaban todos los días y ya no lo hacen. Y en ese mes algunos sectores que todavía sostenían algún crecimiento, como los bancos, comenzaron a caer», evaluó Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando J. Ferreres.

En cuanto a los subtes, perdió un 12,4% de boletos respecto de los vendidos en julio del año pasado. El fenómeno fue general, pero afectó especialmente a las líneas B y D. Un informe del Laboratorio de Políticas Públicas elaborado por Rafael Gentili y Hernán González Badián indica que «desde que la Ciudad se hizo cargo del subte, la tarifa aumentó un 309%. Esto tuvo un fuerte impacto negativo en la cantidad de viajes: en 2013 la cantidad de pasajeros pagos transportados exhibió un descenso en torno al 16% respecto de 2011».

Como contrapunto, mientras la suba de los pasajes en esos dos transportes se disparó y expulsó usuarios, muchos se refugiaron sin otra alternativa en los trenes, cuyo gasto para el bolsillo de los trabajadores es significativamente menor.

Así, en julio de este año subió, en promedio entre todas las líneas, un 13 por ciento. Pero hubo casos como en los ferrocarriles Urquiza donde su uso se derrumbó un 37,6 por ciento.

También se vieron menos automovilistas en las autopistas que conectan la Capital con Provincia. Las barreras de acceso a la ciudad de Buenos Aires se abrieron 1,2% menos, consignó el matutino. Y añadió que la merma fue en todos los tipos de vehículos: autos, colectivos y camiones.

Pero la baja no se limita al transporte terrestre. La recesión dejó su huella en la vía marítima, de acuerdo a los números del Indec. El último informe del organismo oficial advirtió que «el transporte de carga en el servicio de aeronavegación comercial presenta una baja de 26,6%, mostrando una disminución de 12,8% en el servicio de cabotaje y una baja de 27,1% en el servicio internacional». La carga transportada por ferrocarril, agregó, disminuyó 14,4 por ciento.
diario26.com

Violento asalto ‘piraña’ filmado por las cámaras

Una cámara de seguridad tomó la secuencia completa del ataque que sufrió un joven de 29 años, al que golpearon entre varios para robarle las zapatillas y el celular. Un grupo de chicos que pasaba por el lugar se bajó de un auto para defender a la víctima.

Un muchacho de 29 años fue atacado por un grupo, en un clásico robo «piraña», para robarle las zapatillas y otras pertenencias.

La secuencia fue captada por una cámara de un comercio particular, del barrio Pueblo Nuevo. Y el indicador en la gráfica marca día y hora, para más precisión. La víctima fue arrinconada por un grupo de desconocidos que lo asaltaron en banda, y mientras algunos de los ladrones la golpeaban otros le robaban sus zapatillas y el teléfono celular, además de otros elementos.

En el video también se puede ver cuando otro grupo de jóvenes se baja de un auto que pasaba por el lugar, advirtiendo la situación y tomando partido por el asaltado. Situación que deriva en una pelea mano a mano entre dos grupos, con la víctima tambaleante tras la golpiza.
diario26.com

La dejó pagando

El romance de Nicolás Cabré con Sofía Savoy, bailarina de ShowMatch, es un hecho y tras la primera imagen en donde se ve a los dos juntos en la noche, el galán quiso evitar una nueva.

Fuente Imagen: Verónica Guerman – Infobae

Es que ahora Cabré dejó pagando a su novia para evitar ser fotografiado junto a ella.

Así lo dejó entrever el portal de Primicias Ya. Según esa página, el actor iba a pasar a buscar a Pelusita, pero al enterarse de la guardia periodística en el lugar, decidió dar marcha atrás a la cita.

El galán tuvo que dejar plantada a Pelusita en el lugar pautado para no ser visto junto a ella.

Fiel a su estilo, hace cualquier cosa para evitar mantener contacto con la prensa.

Fuente: Primicias Ya – www.diariouno.com.ar

Violento asalto a un reconocido periodista

Rolando Graña fue víctima de una entradera en Florida, cuando llegaba juntos a sus hijas a la casa de su madre. «Me puso una 45 en la cara», contó.

Rolando Graña vivió un mal momento. El reconocido periodista de América 2 fue víctima de un asalto cuando llegaba a la casa de su madre, en Florida, provincia de Buenos Aires, junto con sus dos pequeñas hijas.

Graña estaba acompañado de sus hijas, de 4 y 5 años, cuando dos ladrones que iban en moto lo interceptaron y uno de ellos le apuntó con una pistola calibre .45. «No me llevé tiros en el cuerpo, como les pasó a otros. En ese momento, era un ciudadano más que iba a ver a mi vieja», relató.

«Trato de no hablar de zona liberada, pero es el reino de la entradera. Esto no es joda. Hay muchas muertes. Puedo contarlo porque me dedico a esto, pero hay muchas muertes», relató el periodista especialista en investiagaciones, durante el noticiero de este mediodía en América.

Fuente: www.infonews.com

Mujer del que robó al turista bromea en su Facebook sobre los «motochorros»

En dialogo con un contacto lo llama “arrastra viejas” y “corta cartera”. En su Facebook, María José Cosuelo muestra una vida digna de una persona de clase media acomodada.

couselo_aguirre

María José Cosuelo, esposa de Gastón Aguirre quien fuera mundialmente “escrachado” como “motochorro” luego de que un turista lo filmara robando en una bicisenda porteña, llama “arrastra viejas” y “corta cartera” a un contacto que tiene en la red social Facebook. Además, tuvo una polémica interacción con el jefe de la barra brava de Boca, Rafael Di Zeo.

 

 

 

 

Cosuelo tiene su perfil en la red social totalmente abierto y ahí cuenta su día a día. “Digan lo que se les cante a mi me refrega lo que digan” (sic) dijo el 17 de septiembre luego de que trascendiera la filmación que indignó a gran parte de la sociedad. “Siempre estuvimos juntos amor y en las malas mas que nunca te amo gracias por regalarme los anillos te amo mi amor casamiento pronto organisando todo”, dijo el 4 de septiembre, días después de que el “motochorro” perpetrara el robo a Alexander Hennessy.

El asalto se produjo en el barrio de La Boca, el 13 de agosto. El joven damnificado no realizó la denuncia pero sí le dejó la imagen del ladrón al propietario del comercio donde había alquilado una bicicleta, quien sí hizo la denuncia.

El ladrón fue arrestado seis días después: los policías que lo pararon en las inmediaciones de Caminito le encontraron 600 gramos de marihuana en la mochila y quedó procesado por “intento de robo” y “tenencia de estupefacienes”.

En su Facebook, María José Cosuelo muestra una vida digna de una persona de clase media acomodada. Buen champagne, salidas a eventos como Creamfield, vacaciones en la Costa Atlántica y varios cambios de ropa de primera marca. En varias fotos se la observa junto a su pareja con unas costosas zapatillas que no bajan de los $ 1.000 en las casas de deportes.

INTERACCIÓN CON DI ZEO

El 24 de junio de 2012, María José Cosuelo publicó una foto con Mauro Martín. No es el único vínculo que tiene con Boca Juniors. Supo publicar luego fotos con Martín Palermo y hasta una camiseta firmada por el plantel.

El exlíder de “La 12” le dice “q haces con ese traidor!!!!” a lo que ella responde con un “a mi no me traciono tus manvos son tuyo papi sabes” (sic) con notoria familiaridad.
diario26.com

Niña que sobrevivió 80 horas junto a su madre muerta continúa delicada

Martina, la niña de 1 año y 9 meses que sobrevivió alrededor de 80 horas dentro de un desagüe del barrio Alto Alberdi junto al cadáver de su madre asesinada, continuaba internada hoy en grave estado en el Hospital de Niños de Córdoba.

Así lo reveló esta mañana el ministro de Salud cordobés, Francisco Fortuna, quien indicó que Martina se encuentra «estable, pero con pronóstico reservado».

Fortuna señaló que la pequeña «ha estado muchas horas sin nutrirse y ha sufrido un politraumatismo por lo que está internada en terapia intensiva».

«Somos muy prudentes respecto de la evolución de la misma. Se está haciendo todo lo posible para atender los temas que hoy la están aquejando», manifestó el titular de la cartera sanitaria cordobesa.

Por su parte, el director del Hospital de Niños, Néstor Perotti, explicó que el estado es «grave» no por el peligro de «muerte inminente» sino «por la posibilidad de complicaciones» ya que sufrió «inanición» e «hipotermia».

«Estamos haciendo lo posible. Ella pudo haber ingerido agua servida, el riesgo de infección es importante», añadió el director del centro de salud.

Perotti recordó que la nena también sufrió «una fractura en el fémur derecho».

Martina fue encontrada junto a su madre, Paola Acosta, de 36 años, quien fue hallada muerta, aparentemente de varias puñaladas el domingo a la mañana en un desagüe en la esquina de Igualdad y Zípoli en barrio Alto Alberdi.

Mientras tanto, en el marco de la investigación, permanecía detenido el padre de la pequeña, Gonzalo Lizarralde, imputado de «homicidio calificado».

Paola y Martina desaparecieron cuando debían encontrarse con Lizarralde, quien tenía que abonar a Paola la primera cuota alimentaria dispuesta por una orden de la Justicia provincial.
diario26.com

Por el cepo cambiario, un grupo financiero sacó a la Argentina de su índice de mercados

La empresa FTSE atribuyó la decisión a los «continuos controles de capital» que impuso el Gobierno desde 2011. El país fue degradado de mercado de frontera a «estatus de mercado no clasificado».

El grupo financiero que provee índices bursátiles rebajó al país desde «mercados de frontera» a un estatus de «mercado no clasificado», según confirmó la compañía en su documento anual.

El cambio se produjo por la decisión que tomó el Gobierno nacional hace ya casi tres años de ponerle un cepo al dólar. De acuerdo a la empresa, la decisión se produjo por los «continuos controles de capital que se impone a los inversores internacionales».

El FTSE Group es de origen inglés y divide a los países en las categorías de «Desarrollados», «Emergentes avanzados», «Emergentes secundarios» y los países que cotizan en el índice de «mercados de frontera», como hasta ahora lo hacía la Argentina.

Los mercados de frontera son aquellos que si bien ofrecen buenos retornos, tienen restricciones al acceso de mercado de capitales y también cuentan con un riesgo alto a la hora de invertir. Incluso la compañía Merril Lynch califica a estos mercados como «emergentes de los emergentes».

Ya en 2012, FTSE había advertido que revisaría la situación de la Argentina por la misma razón que hoy tomó la decisión, como así también por «la falta de autoridad reguladora independiente para proteger los derechos de los accionistas».
diario26.com

Santa Cruz se quedó sin luz durante el programa de Lanata

Ayer domingo, durante la emisión del programa PPT, conducido por Jorge Lanata, quien expuso la nula militancia política del recientemente lanzado Máximo Kirchner, varios habitantes del la provincia cuna del kirchnerismo denunciaron que se quedaron sin luz.

La titular de la Coalición Cívica ARI en Santa Cruz, Mariana Zuvic, denunció la interrupción del suministro de Luz en Río Gallegos justo cuando se emitía el informe sobre Máximo en el programa de Lanata. Lo hizo a través de su cuenta de Twitter, donde Zivic aseguró que cuando salía al aire el informe Maximolandia por El Trece, la mitad de la ciudad se quedó sin luz.

¿Maniobra de censura justo cuando se trata de impulsar al heredero K en la política?

MAXIMOLANDIA:

periodicotribuna.com.ar

Denuncian a CFK por promover candidato trucho al Consejo de la Magistratura

SE TRATA DEL ACTUAL SECRETARIO DE OYARBIDE, QUIEN AHORA TIENE LA DENUNCIA .

Septiembre es un n mes clave para el futuro del Consejo de la Magistratura -organismo encargado de proponer y remover a los jueces- ya que se llevan adelante cuatro elecciones de importancia entre los jueces nacionales, los abogados de la Ciudad de Buenos Aires, los del interior del país y los académicos para elegir a un integrante de cada uno de esos estamentos que integre el cuerpo.

Estas elecciones resultan más que relevantes, ya que con la composición actual, las votaciones en el Consejo de la Magistratura dependen de la negociación política, dado que ni el oficialismo ni la oposición disponen de los votos propios para aprobar tanto separaciones de jueces como las proposiciones para que el Poder Ejecutivo los designe.

Los candidatos ganadores en cada estamento pueden convertirse en la balanza que beneficie a kirchneristas o antikirchneristas.

La desesperación parece ser tal, que en las últimas horas la ONG Ciudadanos Libres Por La Calidad Institucional Asociación Civil denunció este lunes a Cristina Fernández de Kirchner y al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio César Alak, por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

Cristina está acusada de haber requerido al Senado de la Nación que preste acuerdo para la designación como Juez Federal de Eldorado (Misiones) al Dr. Jorge García Davini, quien es además el actual secretario del juez federal Norberto Oyarbide, esto cuando dicho candidato no resultó ternado en el concurso que llevó adelante el Consejo de la Magistratura para cubrir la vacante en cuestión.

“La Presidente y el Ministro vulneraron el art. 99 inc. 4 de la Constitución Nacional que sostiene que la terna mencionada es vinculante para el Poder Ejecutivo”, mencionó Lucas Magioncalda, letrado de la Asociación Civiel.

“De este modo, al incumplir la citada norma Constitucional, los denunciados incurrieron en el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad”, agregó.

Pero el capítulo no termina con la mera acusación: la denuncia quedó radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Nº 5, casualmente a cargo del Oyarbide.

periodicotribuna.com.ar

Tragedia en Arrecifes: un auto se incrustó en un camión y murieron sus ocupantes

El conductor de un Honda Accord perdió el control de su vehículo, que terminó debajo del transporte de carga en la Ruta 191 cuando intentaba sobrepasarlo.

Una mala maniobra habría desencadenado la tragedia, provocada según versiones de algunos testigos, cuando el conductor del Honda gris intentaba sobrepasar al camión en la Ruta 191 que une las rutas 8 y 9.

El auto circulaba en sentido hacia Arrecifes desde San Pedro, y quedó totalmente destruido tras impactar con el vehículo de mayor porte, que terminó volcando. El conductor de este último no sufrió heridas, mientras que las dos personas que iban en el Accord murieron.
Minutouno.com

Ami-Go!, conocé y jugá al videojuego del robo al turista en La Boca

El video del turista canadiense en Argentina con la GoPro en la cabeza que logró grabar completamente un intento de robo se volvió un viral en todo el mundo y sumó millones de visitas en solo unos días. Como sucedió ya muchas veces con otros virales, el episodio se convirtió en un videojuego.

AGUIRRE MOCHILA

El juego, llamado Ami-Go!, consiste en presionar el click izquierdo del mouse lo más rápido posible y sin parar y tocar cualquier tecla del teclado para saltar los diferentes obstáculos. En la parte superior izquierda de la pantalla informará cuán lejos está el delincuente y en la derecha cuánto se recorrió.

Minutouno.com

La economía argentina en tiempos de incertidumbre

No hay modelo econométrico que resista ante la baja calidad de la información estadística con que se lo alimenta o ante la incertidumbre de los factores externos o de las políticas macroeconómicas. Cuando se suman los tres factores, como en el caso de la Argentina actual, más vale dejar los pronósticos económicos a los tarotistas y astrólogos. Los economistas a lo sumo podemos tratar de analizar los mecanismos de transmisión de las señales que nos envían los mercados y construir escenarios sobre la base de ese análisis. De eso trata el presente informe.

Los hechos, en el frente externo

Las exportaciones están cayendo como consecuencia de:

  • La caída de los precios de la soja, del maíz, de los lácteos y de los minerales;
  • la contracción de la demanda del sector automotriz en Brasil;
  • la menor disponibilidad de insumos debido a la restricciones a la importación;
  • la pérdida de competitividad de muchas industrias debido al retraso del tipo de cambio y el aumento de costos;
  • las dificultades financieras de las empresas afectadas por la elevada presión impositiva y por la falta o atrasos en la devolución del IVA exportación;
  • las políticas de desaliento a la exportación, a través de la no emisión de permisos de exportación o de la adopción de otras medidas no transparentadas pero que constituyen una restricción a la exportación, de productos “transables” que también forman parte de la canasta básica de alimentos, esencialmente trigo, lácteos y carnes;
  • las crecientes expectativas de una nueva devaluación que induce a la retención de los productos exportables.

Por su parte, las importaciones totales no caen lo suficiente como para compensar la reducción de las exportaciones a pesar de la devaluación de enero 2014. Ello se debe la rigidez de las importaciones de energía, que no descienden en la misma medida que cae el producto bruto y porque los precios internacionales de la energía se mantienen elevados. En los primeros seis meses del año, las importaciones argentinas de energía llegaron a los usd 7.300 millones, es decir un 38% más que en el mismo período del año pasado.

De este modo, disminuye el excedente de la balanza comercial que normalmente es utilizado para financiar el déficit del sector servicios y financiero. Esto origina una creciente presión sobre el tipo de cambio oficial y sobre las reservas.

Estas últimas han llegado, en la primera semana de septiembre de 2014, a su nivel más bajo desde comienzos de 2006, es decir a usd 28.392 millones. En esa semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) perdió 228 millones, alcanzando así una pérdida en lo que va del año de usd 2.207 millones y un 46.1% respecto del máximo de reservas alcanzado en enero del 2011.

Ahora bien, las llamadas “reservas de libre disponibilidad” posiblemente no lleguen a usd 22.000 millones, pues las reservas contables incluyen los depósitos en dólares de particulares (empresas y personas) en el sistema bancario que, a su vez, son depositados por los bancos en el BCRA, pero que deben ser devueltos a los particulares a su demanda. De las reservas contables también habría que descontar transferencias para pagos de servicio de la deuda que aún no han sido descontados del balance. En definitiva, es con esos usd 22.000 que cuenta el BCRA para hacer frente al servicio de la deuda y al déficit del balance de pagos.

En este contexto, la insuficiencia de las reservas del Banco Central está dando origen a atrasos en las transferencias de utilidades, cancelación de deudas privadas, royalties y otros servicios financieros.

Por otra parte, la declaración formal del default por las agencias calificadores y aseguradoras, más allá de que se la presente como selectiva, técnica o temporaria, tiene un efecto contagio que impregna a la totalidad de los bonos y otros títulos financieros de origen argentino. Como consecuencia del default, estos bonos no pueden hacer parte de las tenencias de fondos de pensión o de inversión o de entidades bancarias. En el mejor de los casos, aquellas que las exhiben en sus balances deben constituir previsiones por los montos que en cada caso determina la respectiva agencia regulatoria. Del mismo modo, dichos títulos no pueden ser utilizados como garantía de operaciones financieras o bancarias.

Además, la declaración de default, “enciende” automáticamente cláusulas de caducidad en todo tipo de contratos que requieran transferencias de fondos a la Argentina o su cancelación a través del mercado cambiario argentino. Esto puede llegar a afectar incluso a líneas de crédito entre casas matrices y filiales locales de bancos o de empresas de diverso tipo. Del mismo modo, la mayor parte de las agencias de seguro de crédito a la exportación o a la inversión, cesan de garantizar operaciones con Argentina, o pasan a hacerlo en forma muy selectiva y a un costo muy elevado para el tomador. Esto tiene dos efectos: por una parte, disminuye considerablemente todas las importaciones de bienes de capital financiadas por créditos de proveedores y paraliza las inversiones cubiertas por este tipo de garantías; y por otra, torna irrelevantes los pagos que se hagan en el futuro al “Club de París”, que atiende las operaciones de este tipo de agencias.

En estas condiciones, la financiación de importaciones de bienes de capital e insumos quedan limitadas a operaciones con crédito local (particularmente del Banco de la Nación), o con líneas de crédito extendidas por países con los que hay acuerdos bilaterales (Brasil, Venezuela, Rusia, China –si esta última no restringe la aplicación del acuerdo de swap reciente, después de la declaración de default extendida por la calificadora de riesgo china, Dagong) y los eventuales saldos no utilizados de acuerdos bilaterales de pagos en el marco de la ALADI. La posibilidad restante es la utilización de líneas de créditos de casas matrices o garantizadas por las mismas. En todo caso, son todas limitaciones que hacen más difícil el normal desenvolvimiento del comercio exterior y que llevan a una paralización progresiva de las inversiones.

Como extensión de esta situación, y de las dudas crecientes sobre la capacidad de la autoridad monetaria de no devaluar en los próximos meses, algunos bancos locales han comenzado a procesar con mucha parsimonia cartas de crédito y otros documentos vinculados a comercio exterior que pudiesen originar un aumento de su exposición en moneda extranjera.

Por último, la decisión del Gobierno nacional de enviar al Congreso un proyecto de ley cambiando la sede de pago de los bonos provenientes de la reestructuración de la deuda en 2005, cierra las pocas posibilidades que aún existían de que pudiera acceder, dentro de un plazo razonable, a financiamiento proveniente de bancos internacionales. “Defualt” más cambios unilaterales en las obligaciones asumidas en los prospectos de emisión de bonos, son barreras difíciles de sortear a la hora de ir a buscar “fondos frescos” para financiar las operaciones corrientes.

En todo caso, los esfuerzos del Presidente del BCRA y del Ministro de Economía por activar el acuerdo de “swap” con China, la decisión del BCRA de volver a obligar a los bancos a disminuir sus haberes en moneda extranjera y la nueva limitación impuesta por la AFIP para la compra de dólares “para fines de ahorro” por particulares, estarían indicando que las necesidades de divisas del Gobierno y de la autoridad monetaria han ingresado en una etapa de menor confort que la precedente, que se inició con la devaluación y las restantes medidas tomadas en el pasado mes de enero.

En estas condiciones, al Gobierno apenas le cabe la posibilidad de financiarse externamente a través de préstamos del Banco Mundial, del BID o de la Corporación Andina de Fomento. Pero estos recursos solo se pueden utilizar en el marco de la ejecución de proyectos previamente aprobados.

Reducción de exportaciones, rigidez de las importaciones, ausencia de inversiones, y limitaciones a las transferencias financieras, crean un cuadro de creciente duda sobre la posibilidad de mantener la política monetaria actual, caracterizada por un ritmo de devaluaciones que va por detrás de la tasa de inflación. Esto lleva a los productores o exportadores a retrasar sus ventas y liquidaciones de divisas, esperando incrementar sus ingresos en moneda local, devaluación mediante. Así se genera uno de los tantos círculos viciosos que, tarde o temprano, solo es posible romper con una nueva devaluación.

Los hechos, en el frente interno

El primer efecto a señalar es la desaceleración de la demanda interna. Según la Cámara Argentina de Medianas Empresas (CAME) las ventas minoristas en agosto 2014, bajaron un 9,3% respecto del mismo mes del año anterior y acumulan en lo que va del año una caída del 7,6%.

Esto tiene varias explicaciones. La primera de ellas tiene que ver con la pérdida de ingresos reales de los sectores de ingresos fijos: asalariados y jubilados y pensionados. En ambos casos porque los incrementos de los ingresos no han tenido el mismo ritmo de la inflación. Suponiendo que ésta se ha ubicado en torno al 35% durante los doce últimos meses, en el caso de las jubilaciones mínimas, por ejemplo, el aumento ha sido de solo el 30% (11+17,2% en los dos últimos semestres). Es difícil calcular cuánto han aumentado los salarios de los trabajadores bajo convenio, pero es muy posible que el resultado neto de dichos aumentos también haya estado por debajo de aquel nivel de inflación.

En segundo lugar, a partir del aumento de las tasas de interés que acompañó a la devaluación de enero, se generó una importante contracción del crédito bancario. Esto se debió a dos razones: primero, a la importancia de los montos de letras y bonos del BCRA tomados por los bancos; y segundo, a la elevación de las tasas de intereses que provocó la colocación de esos títulos. De este modo los bancos prefirieron, por un lado, desplazar fondos del crédito al consumo hacia la compra de títulos públicos y, por otro, restringir aún más el crédito al sector privado (consumidores y empresas) atento el mayor riesgo implícito ante la evidencia de una recesión en ciernes y de las elevadas tasas de interés que deberían pagar los tomadores de crédito. Una consecuencia adicional de este proceso ha sido el fuerte incremento de los cheques sin fondos. Las cifras publicadas por el BCRA para el mes de julio, son realmente preocupantes, pues indican un aumento del 85% respecto del promedio de los primeros seis meses del año.

Cabe señalar, además, que esta restricción del crédito interno llegó en un contexto de elevado endeudamiento de los hogares y de muchas empresas. La necesidad de cancelar créditos difíciles de renovar, ya sea por incremento de los intereses o por la falta de crédito, explica también la reducción de demanda y la proliferación de créditos a tasas usurarias en el sector financiero informal. Otra novedad en esta materia es la ampliación del llamado “stop debit” por el cual el BNA acepta que los empleados públicos que han contraído deudas con descuento automático de sus haberes, puedan retirar los mismos y, al mismo tiempo, pedir al banco que no les hagan los débitos comprometidos para cancelar sus deudas.

La consecuencia más notoria de esta caída de la demanda es la baja de la producción industrial. Según datos publicados por FIEL ya llevamos 14 meses continuados de caída en la producción industrial, con una cierta aceleración en los últimos meses que se podría acentuar en el último trimestre, para cerrar el año con una contracción del 4,6% respecto del año anterior.

Todas las estimaciones disponibles ponen el acento en la baja del sector automotriz (de entre el 20 y el 22%), en la metalmecánica y en el sector de electrodomésticos, compensadas por algunas alzas en el sector alimenticio (gracias a la mayor molienda originada en la buena cosecha de soja); en la siderurgia, que está comenzando a sentir la baja del sector automotriz; y en el procesamiento de hidrocarburos.

La restricción de la demanda se expresa más rápidamente en aquellos sectores que son dependientes del crédito. En primer lugar el sector inmobiliario, luego los automotores y finalmente los bienes de consumo durables. La caída del sector inmobiliario ya había comenzado hacía largo tiempo, como producto del intento del Gobierno de obligar a la pesificación de las operaciones. Este frustrado intento llevó a la casi paralización de las operaciones inmobiliarias y afectó seriamente a la construcción de unidades nuevas, que se reflejó en la pérdida de empleo de uno de los sectores más generadores de empleo. Esto fue parcialmente compensado por la expansión del Plan Procrear y por una cierta aceleración de las transferencias de fondos hacia programas gubernamentales de viviendas populares. El resultado neto, sin embargo, tiende a la contracción: de hecho los despachos a plaza de cemento en julio de 2014 presentan una disminución del 4,3% respecto del año anterior.

De la combinación de estos factores surgen una serie de efectos negativos sobre la inversión y el empleo. Ya desde fines de 2013 estamos asistiendo a una paralización en la creación de nuevos empleos en el sector privado, a la que está siguiendo una etapa de contracción del empleo real mediante suspensiones, adelantos de vacaciones, despidos selectivos, traslados y cierres de plantas. Lamentablemente, las reformas en la legislación laboral de los últimos años, que podrían haber asegurado mayor estabilidad laboral en tiempos de bonanza, en este contexto recesivo juegan en contra de la creación de empleo o, en el mejor de los casos, se convierten en un factor de expulsión del sector formal hacia el informal. Las últimas cifras publicadas por el INDEC ponen de manifiesto una reducción importante en el número de trabajadores en el país y un aumento de la subocupación también notoria.

Los hechos, en el plano fiscal

Para comprender la situación creada en el plano fiscal resulta necesario encarar el análisis por dos vías diferentes pero que terminan cruzándose: la emisión monetaria y la demanda interna.

En 2009, cuando la crisis internacional impactó en la marcha de la economía nacional, el Gobierno optó por hacerle frente con un elevado nivel de gasto público y emisión monetaria. Era la salida lógica en un contexto de baja utilización de los recursos productivos y de caída de la demanda externa. Más allá de que la asignación del gasto haya estado muy lejos de ser la ideal, esta opción permitió salir en poco tiempo de la recesión y volver a tasas elevadas de crecimiento del producto. De este modo se llegó pronto a un nivel elevado de ocupación de los recursos. Lamentablemente, el Gobierno siguió, después de 2010, con esa misma política de expansión del gasto y emisión monetaria a pesar de que ya se había alcanzado un nivel cercano a la plena ocupación. Esta política consiguió mantener un elevado nivel de crecimiento del producto pero pronto desencadenó una inflación de tasas crecientes, acompañada de una progresiva pérdida de reservas.

Sin comentar otros aspectos de la política económica seguida en el período 2009-2013, que contribuyeron a degradar la situación económica general (desaliento a las exportaciones, limitaciones a la transferencia y compra de divisas, creciente presión impositiva) nos limitaremos a señalar aquí que aquella combinación de fuerte y constante aumento del gasto público, financiado en gran parte con emisión monetaria, fueron las causas, junto con las expectativas inflacionarias, de la situación que condujo a la rápida pérdida de reservas que obligó al Gobierno a devaluar en enero de 2014 y a cerrar en condiciones poca ventajosas para el país una serie de acuerdos (Repsol, laudos pendientes de pago con empresas de los Estados Unidos en el CIADI, Club de París) con la esperanza de poder volver al mercado de capitales. Si ello hubiera sido posible, el Gobierno podría haber encontrado los recursos necesarios para reforzar las reservas del BCRA y enfrentar con menos inconvenientes el segundo semestre de este año y, especialmente, los vencimientos de deuda del 2015.

Lamentablemente, esta estrategia ignoró que en los tribunales de New York estaba pendiente de ejecución una sentencia a favor de una parte de los “holdouts” de la reestructuración de deuda de 2005. La reciente decisión del Gobierno de enviar al Congreso un proyecto de Ley cambiando la jurisdicción de pago de los bonos y desconociendo los fallos de la Justicia norteamericana, más allá de las consecuencias que pueda generar, cierra definitivamente la posibilidad de que el Gobierno pueda acceder a algún tipo de crédito a través del sistema financiero internacional en el futuro inmediato.

Ahora bien, cerrada la puerta del endeudamiento y descartada por el Gobierno la posibilidad de acotar el gasto público, nos vemos hoy ante un cuadro de fuerte expansión del gasto y de emisión monetaria, en un contexto de caída del PBI.

La fuerte emisión está dando lugar a un déficit fiscal casi sin precedentes. En los primeros cinco meses del año superó los 48 mil millones de pesos, después del pago de intereses y habiendo descontado los aportes al Tesoro del Banco Central, la ANSES y el PAMI. Esto implica un aumento del 146% respecto del año anterior. Y se explica por un aumento del gasto (42,5%) superior al de los recursos genuinos (34,6%).

Vale la pena contemplar este aspecto de la actual política fiscal. El gasto no puede disminuir fácilmente porque tiene dos ingredientes importantes de desigual rigidez: los salarios del sector público más las jubilaciones y pensiones (muy rígidos y en aumento por la creación de 7.500 nuevos cargos en la Administración Central) y los subsidios a los servicios públicos. El resto es un poco de inversión y mucho de gasto superfluo (desde “Futbol para Todos” hasta el enorme déficit de Aerolíneas Argentinas).

Los subsidios habían aumentado un 63% en los primeros cinco meses del año en comparación con 2013. Esto obligó al Gobierno a revertir esa política y a acelerar la reducción de dichos subsidios, primero al transporte y luego al consumo de energía (gas y electricidad) y a permitir un fuerte aumento del precio de los combustibles, como forma de permitir la capitalización de YPF y de reducir el consumo, con fuerte impacto en las importaciones. A pesar de aquella reducción de los subsidios, estos siguen representando alrededor del 23% del gasto total del Gobierno central.

Este gasto se financia con impuestos y aportes previsionales que han llegado a un nivel muy elevado por lo que se convierten en un freno a la inversión, a la generación de empleo y, a partir de un cierto nivel, en un impedimento para el desarrollo normal de cualquier actividad económica. Debido a la recesión, los ingresos fiscales han comenzado a ir por detrás de la tasa de inflación y, en la medida en que la recesión se profundice, comenzarán a caer también en términos nominales, creando así uno de los círculos viciosos más peligrosos que puede enfrentar cualquier sistema económico.

Cabe señalar también otra consecuencia importante de la política seguida por el Gobierno nacional: el aumento del déficit “quasi-fiscal”, es decir de aquel en el que incurre el Banco Central como consecuencia de los intereses que debe pagar por las letras y bonos que coloca, a elevadas tasas de interés, para tratar de controlar el nivel de emisión monetaria y sus consecuencias sobre los precios y sobre la demanda de divisas. Este déficit se traduce en pérdidas contables del BCRA, que ve así disminuida su capacidad de transferir fondos al Tesoro. Recordemos, al pasar, que fue este déficit “quasi fiscal”, en aquella ocasión originado en la inmovilización de depósitos de los bancos remunerados por el BCRA, el que originó en 1984 la primera crisis financiera de la Democracia.

Tan lejos se llevó esta política de emisión descontrolada que el Gobierno nacional está encontrando un nuevo límite a la capacidad de financiar el gasto con emisión monetaria. La recaudación impositiva y previsional pierde fuerza en un marco recesivo e inflacionario y si se mantiene o aumenta el nivel de gasto público, solo cabe financiarlo con emisión. Esta tiene dos fuentes: las letras intransferibles que el Tesoro coloca en el BCRA y la transferencia de ganancias contables del BCRA al Tesoro. Esta emisión encuentra su límite en el deterior del Balance del BCRA. Atento que según algunas estimaciones en el curso del 2014 el Tesoro precisaría alrededor de 160.000 millones de pesos para financiar el déficit fiscal, el BCRA estaría entrando en el límite de sus posibilidades, sobre la base de la actual Careta Orgánica, para seguir financiando al Tesoro. En ello juega un rol no menor la disminución de las ganancias contables como producto del déficit “quasi-fiscal” ya comentado. Frente a esta situación, no habría que descartar que el Tesoro deba proceder a la colocación de letras intransferibles en el Banco Nación o incluso entre bancos privados, achicando aún más las disponibilidades de crédito para el sector privado.

Obviamente esta política de emisión sin límites genera un aumento continuado de la inflación, que está alcanzando en los últimos meses, a pesar de la recesión de la economía, niveles muy elevados. Las estimaciones para el mes de agosto varían entre el 2,2% (Bein) y el 2,9% (varias consultoras), con una tasa acumulada para los últimos doce meses que van del 34,4% (nuevamente Bein) al 40,3% (FIEL) con proyecciones para todo el año 2014, que oscilan entre el 40% (Ferreres y otros) y el 45% (Broda).

Los escenarios posibles

En estas condiciones podemos diseñar, con un horizonte hasta fines de 2015, tres escenarios posibles según sean la evolución futura de la economía internacional y las decisiones de política que adopte el Gobierno nacional. Sin embargo, cualquiera de esos escenarios deberá tener en cuenta algunos elementos que difícilmente puedan modificarse en el plazo que estamos analizando.

Del lado de los factores externos cabe pensar en un escenario económico internacional mediocre, caracterizado por el mantenimiento de las actuales tasas de crecimiento en las economías centrales y de una cierta disminución del ritmo de expansión del comercio internacional. No es un escenario de crisis global ni mucho menos. Al contrario, es un escenario de crecimiento pero a un ritmo menor que el que conocimos antes de la crisis de 2008/2010 y entre 2011 y 2013. China, India y el resto de Asia crecerán un poco menos que en aquella época dorada, Estados Unidos crecerá a tasas bajas y Japón y la UE estarán cerca de la recesión, pero irán resolviendo paulatinamente los problemas que les generó la comentada crisis.

Este es un escenario de demanda global más reducida y de precios, para los productos exportados por nuestro país, también más bajos. Ya lo estamos viendo en el caso de la soja y el maíz, donde además se suma el efecto de las fuertes cosechas en Estados Unidos, de los lácteos y de los minerales. Con las variaciones propias de los mercados de cada uno de esos productos, es posible que la tendencia a la baja continúe, tanto por el lado de las cantidades como de los precios.

Según Orlando Ferreres las bajas de los precios de la soja, el trigo y el maíz registradas en los dos últimos meses (julio y agosto 2014) proyectadas a 2015, significan una baja de las exportaciones por usd 10.850 millones. De confirmarse este pronóstico, la situación del sector externo para el año próximo sería muy complicada, teniendo en cuenta los fuertes vencimientos de deuda previstos y la escasez de reservas del BCRA.

Obviamente, una incógnita importante para Argentina es saber qué va a suceder con Brasil: si en octubre habrá cambio de gobierno y de políticas o no, y si la economía reencontrará el ritmo de crecimiento de años anteriores (algo que no aparece del lado de los escenarios más probables). De ello dependerá, en buena medida, la reactivación del sector automotor y la posibilidad de un incremento de las exportaciones argentinas de manufacturas industriales hoy afectadas por la situación económica brasilera.

Por el lado del comercio exterior argentino hay dos elementos a incorporar: uno positivo y otro negativo. El primero es que Rusia ha decidido, como represalia por las sanciones que le están aplicando Estados Unidos, Europa Occidental, Australia y Nueva Zelandia, a raíz de su política en Ucrania, cerrar, en principio por un año, las importaciones de numerosos productos alimenticios procedentes de aquellos países. Es una repetición de la situación creada en los años setenta a raíz de las sanciones aplicadas a la entonces Unión Soviética a causa de la guerra de Afganistán. Aquella situación fue aprovechada comercialmente por nuestro país. En esta ocasión, se abren también un abanico de oportunidades que sería conveniente poder aprovechar levantando las restricciones a las exportaciones que hoy afectan a numerosos productos que podrían ser exportados a Rusia: esencialmente carnes y lácteos.

La mala noticia, es que el reciente fallo de uno de los dos paneles creados en la Organización Mundial de Comercio (OMC) para investigar las numerosas restricciones al comercio impuestas por Argentina abre la puerta a que en un futuro no muy lejano cualquiera de los 42 países que han presentado quejas contra el nuestro, puedan tomar represalias por dichas restricciones. Es cierto que el fallo puede ser apelado y que los plazos para llegar a las represalias nos llevarán, por lo menos, a mediados del año próximo, pero de no modificar Argentina sus prácticas comerciales actuales, más tarde o más temprano, algunas exportaciones podrían ser limitadas por tales represalias. Y aquí, a pesar de las apresuradas estimaciones de algunos analistas, bien cabe utilizar el condicional, pues si bien son muchos los países que han sido agraviados por las prácticas poco transparentes y restrictivas de nuestro país, su interés no consiste necesariamente en dejar de importar desde el nuestro. Lo harán cuando les convenga, pero la vigencia de este tipo de fallo no deja de ser una amenaza para una buena parte de nuestras exportaciones y una debilidad adicional para la posición negociadora de nuestros exportadores.

Sin embargo, el mayor condicionante en el sector externo de aquí a fines de 2015 lo encontramos por el lado de los vencimientos de deuda que se aproximan. Es necesario tener en cuenta que el año próximo vencen títulos de la deuda por usd 8.216 (incluyendo usd 6.521 millones del Boden 2015 que vencerá en octubre y usd 1.211 del Discount), a los que hay que agregar 892 millones de los bonos emitidos para pagar la deuda con Repsol; 772 millones para el Club de París y 120 millones de los tres acuerdos originados en los laudos del CIADI). A estos vencimientos por usd 10.000 millones habría que agregar 1.000 millones de vencimientos de la Provincia de Buenos Aires y 450 millones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; más 4.400 millones de dólares de vencimientos de deuda del sector privado. A ello hay que agregar que aún quedan por pagar en 2014 usd 1.900 millones de títulos de deuda pública y 2.900 millones del sector privado. También es posible que los atrasos en liberar pagos de importaciones ya cubiertas ante el BCRA por depósitos en pesos, se aproximen a los usd 4.000 millones.

Estos vencimientos, frente a un stock de reservas de libre disponibilidad del orden de 22.000 millones y ante el riesgo de una disminución pronunciada del superávit comercial por las razones que antes se expusieron, deja un cuadro, ante cualquiera de los escenarios que se estudiarán, por lo menos preocupante.

Por último, cabe señalar un factor de incertidumbre que puede tener un efecto positivo importante en la situación de las finanzas externas del país: la posibilidad de recurrir al acuerdo de swap en yuanes firmado con el Gobierno chino. Poco se sabe sobre las condiciones bajo las que se podría recurrir al mismo: ¿sólo para utilizar los yuanes para financiar importaciones desde China o también para otras operaciones?¿podrán convertirse esos yuanes en otras monedas que sirvan para reforzar las reservas del BCRA? Aparentemente el presente acuerdo no contiene cláusulas de “default” cruzado, que impidan recurrir al mismo si el país se encuentra en esa situación, tal como lo tenía el acuerdo anterior. Sin embargo, según fuentes del BCRA, este año difícilmente se podrían utilizar el equivalente de más de mil millones de dólares en operaciones de “swap” contra pesos argentinos y unos tres mil millones más en el 2015.

Otro elemento positivo a computar es el posible ingreso, de aquí a fines de 2015, de unos 1.000/1.500 millones de dólares en concepto de pago por la concesión de la explotación de la nueva red de telecomunicaciones 4G.

Primer escenario: Mantenimiento de la situación internacional y de las políticas macro

Suponemos que la situación internacional no empeora radicalmente, o no causa perjuicios adicionales a nuestro país. También suponemos que el Gobierno continúa con las actuales políticas macroeconómicas y que mantiene su posición respecto de los “holdouts”. Esto no impide que exista una posibilidad (muy baja) de un acuerdo con posteridad a enero del 2015, cuando venza la “cláusula RUFO”, que permita, posteriormente, un cierto acceso a créditos externos.

En ese marco,   pueden preverse las siguientes consecuencias:

– un aumento progresivo de la recesión, con el consecuente impacto sobre el nivel de empleo.

– el mantenimiento de tasas de inflación muy elevadas, pero posiblemente no se llegará al punto de que se genere una espiral que nos lleve a una hiperinflación, debido a que la profundidad de la recesión deprimirá la demanda y pondrá un freno a los aumentos de precios;

– por el lado fiscal, la profundización de la recesión disminuirá la recaudación impositiva y obligará al Gobierno a aumentar la emisión sin respaldo para poder hacer frente a los pagos de salarios y jubilaciones y pensiones. Al mismo tiempo, generará más atrasos en los pagos a proveedores y en la devolución de impuestos a exportadores, haciendo así un aporte adicional al cuadro recesivo. El saldo será un nuevo aumento de la deuda en pesos del sector público;

– otra consecuencia previsible será la disminución de las transferencias a las provincias, ya sea porque los recursos coparticipables disminuirán o porque las retenciones a la soja y los cereales caerán junto con la disminución de la exportaciones antes comentadas;

– en cambio, aumentará la deuda del sector privado con el sector público, pues a partir de un cierto momento cabe prever que las empresas y los particulares, afectados por la recesión y por la falta de crédito, comenzarán a retrasar sus pagos impositivos y sus aportes previsionales.

– es posible que, en un contexto de este tipo, y ante la necesidad de recuperar ingresos, el Gobierno ordene a la ANSES la venta de parte de sus tenencias en acciones de empresas privadas, heredadas como producto de la expropiación de las AFJP (Fondo de Garantía de Sustentabilidad). Esto, a su vez, será un castigo adicional para los balances de esas empresas, cuyos valores en bolsa irán hacia la baja. Pero también representará una gran oportunidad, para algunas de ellas, de adquirir sus propias acciones a precios más bajos.

– los problemas más graves, como ya dijimos, se presentarán por el lado del sector externo. La hoy previsible baja de exportaciones aportará menos recursos en dólares y la necesidad de cancelar una suma importante de deuda en el correr del año próximo llevará al BCRA a acelerar el ritmo de devaluación y a limitar aún más las transferencias financieras al exterior (utilidades, royalties, pagos de deudas).

-Por su parte, el Gobierno tendrá que aplicar mayores restricciones a las importaciones y cerrará totalmente la posibilidad de que los particulares adquieran divisas para atesoramiento.

– En este punto, las incógnitas sobre el alcance del acuerdo de swap en yuanes se vuelven muy relevantes.

– Pero en el caso de que las medidas antes citadas no fueran suficientes para hacer frente a los vencimientos de deuda, quedará, en última instancia, el recurso al cambio forzoso de algunos de los títulos que arriban a vencimiento por otros a mayor plazo. No debe olvidarse que parte de los títulos por vencer, se encuentran en manos de la ANSES y de bancos locales, lo que facilitaría una operación de este tipo.

– finalmente, la inflación, que podrá acercarse al nivel del 50%, y la falta de inversión, actuarán como factores de promoción del atesoramiento en dólares y esto, a su vez, ejercerá presión sobre el tipo de cambio en el mercado paralelo y en el oficial, que ya tendrá, como hemos visto, sus propias causas de “stress”.

Segundo escenario: Deterioro de la situación internacional y corrección de las políticas macro

En este escenario entendemos por deterioro de la situación internacional cualquier evento o sucesión de eventos que afecten la marcha de la economía internacional y tengan un impacto sobre el sector externo de nuestro país. Situaciones como la que se está produciendo en Irak/Siria, en Libia o incluso en Nigeria, que afectan a la producción y el comercio de petróleo y gas de esos países, pueden generar aumentos de precios de la energía que tendrían graves consecuencias para nuestro país. Incluso la situación planteada en Ucrania, por donde pasan los principales ductos de provisión de gas y petróleo de Rusia y Asia Central hacia Europa Occidental, genera tensiones sobre el mercado de hidrocarburos que bien pueden llegar a agravarse si la situación política se complica aún más.

Estos mismos conflictos, tienen un efecto negativo sobre la marcha de la economía y del comercio internacional, que también puede tener consecuencias sobre nuestras exportaciones, aunque a veces también generan oportunidades circunstanciales.

En este mismo contexto incluimos la posibilidad de un cambio en la situación política y económica de Brasil, que podría conducir a una caída adicional de las exportaciones del sector automotriz y de otros sectores industriales orientados esencialmente a ese mercado.

Un escenario de este tipo, podría plantear un estrangulamiento de las reservas y obligar a una corrección de las políticas macro seguidas por el Gobierno. De no hacerlo, nos encontraríamos muy rápidamente frente a un cuadro de crisis externa grave. Por esa misma razón descartamos un escenario del tipo “deterioro de la situación internacional y no corrección de las políticas macro”.

El problema es que resulta difícil imaginar las correcciones que el Gobierno estaría dispuesto a introducir en sus políticas frente a una situación de este tipo. En enero ya introdujo modificaciones importantes a su política de los últimos años, devaluando y aumentando las tasas de interés. Pero en el escenario que estamos describiendo se partiría de una situación más débil en materia de reservas, lo que obligaría a una devaluación mayor y a un aumento de tasas de interés aún superior, para poder así “secar la plaza” y profundizar la recesión, como modo de detener la demanda de importaciones y de divisas para atesoramiento.

Tampoco habría que excluir que en esta ocasión, se tratase de limitar el nivel de gasto público. Sin ajuste, es muy elevado el riesgo de una escalada de la inflación a niveles donde puede tener una fuerte repercusión social, debido a la pérdida de ingresos reales que originará a grandes sectores de la población. Obviamente, en el corto plazo, esto agravaría la recesión y afectaría el ya declinante nivel de empleo.

En otros términos, en un contexto de este tipo si el ajuste no lo hace el Gobierno lo termina haciendo el mercado y, en ese caso, las consecuencias recesivas y sobre el empleo suelen ser más fuertes.

Tercer escenario: Mantenimiento de la situación internacional y corrección de las políticas macro

En este escenario suponemos que:

  • ninguno de los grandes conflictos internacionales en curso (Medio Oriente, Irak, Ucrania) se agravan o no se agravan lo suficiente como para afectar de manera decisiva a la economía argentina, por ejemplo a través de un aumento del precio del petróleo o la caída de la demanda de productos de exportación de Argentina;
  • que el conflicto con los “holdouts” no trae aparejada nuevas consecuencias porque las partes consiguen aplazar su solución para cuando llegue el nuevo gobierno en el 2016.
  • que el Gobierno nacional introduce un cambio moderado en las políticas macro, que puede incluir los siguientes elementos:
  • i. aceleración de la eliminación de subsidios;
  • ii. alguna contención del gasto público;
  • iii. mantenimiento de tasas de interés superiores a la tasa de inflación;
  • iv. aceleración del ritmo de devaluación para contener importaciones y facilitar el aumento de aquellas exportaciones afectadas por las caídas de precios; y
  • v. eliminación de las restricciones cuantitativas a la exportación, eventualmente, reducción de las retenciones a los productos “regionales” y a otros que han perdido competitividad por diversas razones

Este escenario también puede incluir aspectos positivos y negativos que están hoy presentes en el horizonte. Del lado de los positivos, el más importante es la posibilidad de una solución al conflicto con los “holdouts”. Si ésta se produjera, es probable que disminuyera la presión externa sobre las finanzas y las reservas: el Gobierno podría llegar a obtener créditos que le permitirían mantener sus actuales políticas macro, signadas por el elevado nivel del gasto y la expansión monetaria (de hecho ésta aumentaría como producto de la entrada de divisas); aflojarían las tensiones financieras sobre el sector bancario y las empresas tendrían más oportunidades de incrementar importaciones y las transferencias al exterior. De este modo incluso se podría pensar en un incremento de las exportaciones de manufacturas hoy más afectadas por esas restricciones. También es posible que se concretaran algunas inversiones, especialmente de sectores interesados en tomar posiciones con anticipación al cambio de gobierno y de las políticas macro.

Además, gracias a la aceleración del ritmo de devaluación podría esperarse un aumento del superávit comercial que ayudaría a alejar los riesgos de crisis de reservas del BCRA. Más aún, es posible que incluso este moderado cambio en las políticas macro pudiese generar un cambio importante en las expectativas de los operadores económicos, tal como sucedió en enero último, que contribuya a morigerar la presión sobre el tipo de cambio y a fortalecer alguna recuperación de la inversión.

Del lado de los impactos negativos, no podemos descartar, en una primera etapa, una aceleración de la recesión y un aumento del desempleo o, en el mejor de los casos, una disminución de las horas trabajadas por causa de nuevas suspensiones.

CONCLUSIONES

Una vez más Argentina repite el ciclo de expansión de la economía, esta vez originada por una combinación de precios internacionales muy favorables y de un nivel de gasto público muy elevado, que termina en un cuadro de recesión y muy alta inflación. La diferencia con ciclos anteriores, es que la deuda externa no resulta tan elevada con relación al PBI como en ciclos anteriores. Y ello a pesar de que hay una importante “deuda no computada” que incluye factores tales como los “holdouts”, los laudos arbitrales por venir en el CIADI o los atrasos del BCRA en autorizar la liquidación en dólares de operaciones ya cubiertas en pesos.

El problema es que de aquí a fines de 2015 quedan muchas incógnitas por develar en medio de un contexto de creciente incertidumbre. La primera de ellas, tal como surge de los tres escenarios que pudimos diseñar, se refiere a la capacidad del BCRA para hacer frente a los vencimientos de deuda y otras obligaciones en divisas, con su limitado stock de reservas libres y su baja capacidad de endeudamiento en divisas.

Podemos imaginar un final de Gobierno con unos pocos miles de millones de reservas líquidas y con un “roll over” de deuda mucho más elevado que el actual. Pero es muy probable que en ese contexto la presión sobre el precio del dólar sea muy fuerte y que ésta se convierta en un factor adicional de presión inflacionaria.

La segunda gran incógnita, tiene que ver justamente con los riesgos de aceleración de la inflación, ante la persistencia del Gobierno en seguir cebando la demanda para evitar la profundización de la recesión y del desempleo. Es éste quizás el camino más riesgoso, pues abre la puerta a la posibilidad de una espiral inflacionaria con consecuencias muy fuertes para los sectores más débiles de la sociedad, y el consecuente riesgo de que se haga realidad el temido estallido social.

Juan C. Sánchez Arnau/informadorpublico.com

Racing va por la recuperación ante Newell´s

La Academia recibe al escolta del torneo, que buscará ganar para no perderle pisada a River. Televisa la TV Pública desde las 20.30.

Racing Club recibirá hoy al escolta Newell’s Old Boys de Rosario con la urgencia de una victoria para oxigenar al entrenador Diego Cocca, cuyo ciclo transitó vertiginosamente de la esperanza a la decepción en un puñado de fechas.

El partido, que cerrará la octava jornada del Campeonato de Primera División, se jugará a las 20.30 en el Cilindro de Avellaneda, con arbitraje de Darío Herrera y transmisión de la Televisión Pública.

Apenas seis jornadas atrás, después de ganarle al reciente campeón de América San Lorenzo, Racing ocupaba la punta del torneo y era un canto a la ilusión por la propuesta futbolística del entrenador y su renovado plantel.

Sin embargo, el castillo académico se derrumbó desde la semana previa al clásico con Independiente de la quinta fecha cuando el técnico subestimó la importancia de ese partido (declaró que prefería pelear el torneo antes que ganarle al «Rojo») y luego lo perdió en la cancha.

El crédito entre la fiel parcialidad racinguista se redujo en las presentaciones posteriores con derrotas y funcionamientos desdibujados, propios de un equipo sin reacción.

Después de perder en el Libertadores de América, el equipo de Cocca cayó ante Lanús y el miércoles pasado recibió el cachetazo de la eliminación en la Copa Argentina frente a Argentinos Juniors, de la Primera B Nacional.

Además, registró una derrota parcial por 1-0 frente a Boca, la jornada anterior, en un partido que fue suspendido por lluvia a los 11 minutos del segundo tiempo.

Esa nefasta combinación de resultados dejó a Racing con nueve puntos, a diez del puntero River Plate.

Newell’s llega con una racha de tres victorias consecutivas y cinco partidos invicto ante Racing, que domina el historial en Primera División con 52 triunfos, 46 empates y 47 derrotas en 145 encuentros disputados.

= Probables formaciones =

Racing Club: Sebastián Saja; Iván Pillud o Gastón Díaz, Luciano Lollo, Nicolás Sánchez y Leandro Grimi; Gastón Díaz o Marcos Acuña, Ezequiel Videla, Luciano Aued y Ricardo Centurión; Gabriel Hauche y Gustavo Bou. DT: Diego Cocca.

Newell’s Old Boys: Oscar Ustari; Marcos Cáceres, Leandro Fernández, Víctor López y Milton Casco; Martín Tonso, Diego Mateo y Lucas Bernardi; Alexis Castro, Ignacio Scocco y Maximiliano Rodríguez. DT: Gustavo Raggio.

Arbitro: Darío Herrera.
Estadio: Racing Club.
Hora de inicio: 20.30 (TV Pública)
mundod.lavoz.com.ar

Griesa podría declarar el desacato antes de fin de mes

Ayer se confirmó un segundo indicio que refuerza lo señalado por este medio en el sentido de que, a siete días hábiles de tener que realizar el pago del vencimiento de los Bonos Par, el próximo 30, el Ministerio de Economía aún no reglamentó el mismo, de acuerdo a lo establecido por la ley 26.984 de pago soberano. Así lo dispone el Decreto 1577/2014, que dice: “Téngase por Ley de la Nación Nº 26.984 y cúmplase. Desígnase Autoridad de Aplicación al MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS”. Corroborando la existencia de mar de fondo detrás de esta demora, ayer se publicó en La Nación un informe del BCRA que cuestiona seriamente el funcionamiento del nuevo agente fiduciario Nación Fideicomisos S.A. y la supuesta existencia de graves deficiencias en su sistema de controles. El hecho no puede dejar de vincularse a la interna que mantiene con Axel Kicillof el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.

Algunos especialistas coinciden en opinar que se le va a hacer difícil a Nación Fideicomisos efectuar miles de transferencias simultáneas si no cuenta con una infraestructura operativa, programas, personal entrenado, etc., adecuados para ello. Estimo que intentarán llegar a un acuerdo con Caja de Valores, que desde hace décadas se encarga de esa tarea en el país. Acuerdo que dejaría en evidencia la incapacidad del agente fiduciario para cumplir con la obligación que le adjudica la nueva ley. Estos datos dejan abierta la puerta para que se produzcan errores -o demoras- que generarían inmediatas demandas por parte de los bonistas que sufran los perjuicios.

A todo esto y mientras CFK intenta instalar en N.Y. la teoría de la conspiración mundial contra su gobierno, el juez Thomas Griesa estaría calculando el momento en el cual, a la brevedad, finalmente se pronunciaría. El caso del CITI, por su parte, anticipa que vienen malas noticias para la Argentina.

La Cámara de Apelaciones de Nueva York rechazó el jueves pasado un pedido de Citibank y Argentina para que no obstruya próximos pagos de deuda. El 30 de septiembre habrá un vencimiento de US$ 200 millones de un bono par. Hasta hoy, el país se verá imposibilitado de hacer llegar el dinero a la cuenta de los tenedores de bonos en EE.UU. porque el fallo de Griesa así lo impide.

El jueves pasado hubo una audiencia en la Cámara de Apelaciones de Nueva York, donde tres de sus jueces escucharon los argumentos de los abogados del Citi, Argentina y NML. La abogada del Citi, Karen Wagner, dijo que el Citi cumplirá con el fallo Griesa. “Será un desastre total”, advirtió Wagner, refiriéndose así al hecho de que el banco podría sufrir consecuencias en Argentina por no cumplir un contrato. El Citibank había reclamado que se exima de un futuro fallo de Griesa a los bonos emitidos bajo la ley argentina. Todo en el caso iniciado por los fondos buitres, que demandan el cobro del 100% de la deuda impaga desde 2002. La casa matriz de la entidad se presentó en el juzgado de Nueva York para requerir que se clarifique la situación. Es porque un posible fallo en contra del Estado nacional obligaría a la institución a incurrir en un delito por incautar fondos que no están regidos por la legislación neoyorkina.

Cuando el abogado de los demandantes le dijo a Griesa que aceptar el pedido del Citi abría una puerta para más evasiones, el Juez lo cortó en seco diciendo que son “apenas 5 millones de dólares”. No obstante eso, es altamente probable que no conceda el pedido del Citi.

Pollack pondría el punto final

En la cuestión de fondo, es decir el pronunciamiento de Griesa sobre el incumplimiento por parte de su Argentina que ordena el pago de US$ 1330 millones a los fondos NML y Aurelius entre otros, el juez estaría esperando el informe final del mediador que designara para el caso, Daniel Pollack. Lo previsible es que este informe señale que la Argentina se negó a continuar con las negociaciones encaminadas al pago, con lo cual el juez podría dar por concluida la tarea encomendada a Pollack, declarar el desacato y pedirle al Poder Ejecutivo que aplique sanciones a la Argentina. No hay que descartar que esto pueda ocurrir aún antes de fin de mes. Tal vez casi coincida con el discurso presidencial del miércoles ante la Asamblea General de la ONU. De ser así, CFK retornaría al país junto con una declaración de desacato que sería como nafta al fuego para una nueva corrida cambiaria.

Por otra parte, está circulado el rumor (que el gobierno deja correr para generar expectativas positivas en los mercados) de que la Presidente va a dejar mal parados a sus seguidores y que a partir de enero recomenzará la negociación para pagarles a los fondos buitres. Este rumor adquirió un poco más de verosimilitud con la aparición en el proyecto de presupuesto de una partida adicional de U$S 1680 millones para el pago de deuda externa no especificada. Quizás esta suma sea una previsión si llegado el momento la Argentina está con la soga al cuello y apretando. Sin embargo, hay argumentos que indican que, básicamente, la intención final del gobierno es no pagar. El primero es que, como la economía avanza inexorablemente hacia una crisis profunda, pagando el Gobierno no resuelve la crisis y debe asumir la responsabilidad de haberla generado. En cambio, si no paga, la crisis será supuestamente el producto de las represalias del Gobierno de USA (que se efectivizarán muy pronto). El segundo motivo es legal. El Artículo 2º de la Ley 26.886 prohíbe (para siempre y no hasta fin de año) pagarles más a los demandantes que a los demás bonistas reestructurados. Su texto dice: “Los términos y condiciones financieros que se ofrezcan no podrán ser mejores que los ofrecidos a los acreedores en la reestructuración de deuda dispuesta por el Decreto Nº 563/10.” Esto fue implícitamente refrendado por el Art. 10 de la ley 26.984.

Por último, la guerra contra los buitres es la única bandera que le queda al cristinismo, no sólo para justificarse sino para intentar montar una estrategia electoral que le permita mantener cierta iniciativa política de cara a las urnas, aun en medio de una economía que se desmorona.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Francisco lloró tras escuchar relato de sacerdote condenado a muerte

De 84 años, había sido condenado a muerte por el régimen comunista.
Francisco lloró ayer cuando escuchó el terrible testimonio de don Ernest Simoni, un sacerdote de 84 años que fue condenado a muerte por el régimen comunista de Enver Hoxha y que pasó 27 años en diversos campos de concentración y trabajos forzados.

Franciscano, de pelo blanco, el sacerdote relató la represión sufrida antes de la celebración de las vísperas que tuvo lugar en la catedral de Tirana. Simoni detalló su terrible historia de persecución y torturas con tono monocorde y sin inmutarse.

««Tú serás ahorcado como enemigo porque dijiste al pueblo que todos moriremos por Cristo si es necesario», me dijo un jefe. Me apretaron los fierros tan fuerte en las muñecas que los latidos de mi corazón se detuvieron y casi muero. Querían que hablara en contra de la Iglesia y yo no acepté. Por las torturas caí casi muerto», contó en un tramo del relato. En ese momento, en la catedral reinaba un silencio sepulcral, y el Papa seguía con atención la historia a través de una traducción.

Luego de que se terminó el testimonio, Simoni se acercó para arrodillarse ante el Papa, que, evidentemente emocionado, impidió ese gesto. Y lo abrazó, besó su mano y volvió a abrazarlo con fuerza, en medio de aplausos.

Francisco, que otras veces se había conmovido, pero nunca hasta ese punto, hizo más. Con los ojos cerrados, mientras lo abrazaba, mantuvo su frente apoyada varios segundos contra la de sacerdote-mártir y lo estrechó con fuerza. El Papa lloraba. Dando las espaldas al público presente -formado por sacerdotes, religiosos, seminaristas y movimientos de laicos-, Jorge Bergoglio se sacó luego los anteojos y, con un pañuelo, se secó las lágrimas.

Después de otro atroz testimonio de sor Marije Kaleta, una monja de 85 años, también sobreviviente de la persecución comunista, fiel a su estilo Francisco dejó de lado el discurso que tenía preparado y habló desde el corazón.

«En estos dos meses yo me preparé para esta visita leyendo la historia de la persecución de Albania. Y para mí fue una sorpresa: yo no sabía que su pueblo había sufrido tanto», dijo. Destacó, además, que le había llamado la atención ver fotos de los mártires colgadas en las calles de Tirana. «Se ve que este pueblo aún tiene memoria de sus mártires», señaló. «Y hoy, al inicio de esta celebración, pude tocar dos», agregó.

Luego de subrayar que le había impactado la simplicidad con que habían dado testimonio de algo horrible, dijo que si habían podido sobrevivir es porque estaban convencidos de que «Dios es padre misericordioso y Dios de toda consolación».

En el vuelo de regreso a Roma, cuando LA NACION le preguntó qué sintió en ese momento en el cual por primera vez se lo vio llorar, Francisco contestó: «Escuchar a un mártir hablar de su propio martirio es fuerte, sobre todo si lo cuenta en esa forma tan humilde, como si estuviera hablando de otra persona».

el-nacional.com

La Corte cerró la posibilidad de extraditar a Moria a Paraguay

Es por la causa de las joyas desaparecidas durante una presentación que la diva fue a hacer a dicho país.

La Corte Suprema clausuró definitivamente la posibilidad de que la vedette Moria Casán y el empresario Luciano Garbellano sean extraditados a Paraguay para ser juzgados por un supuesto caso de «apropiación» de joyas en el contexto de un evento social.

El máximo tribunal ratificó el fallo adoptado hace un año por un juzgado federal de Morón, que descartó la extradición basado en que ambos imputados argentinos habían llegado a un acuerdo con el joyero paraguayo Armando Benítez, «en el cual éste desistió de las acciones civiles y penales».

La sentencia había sido apelada por la fiscalía, que insistía en que Casán (cuyo verdadero nombre es Ana María Casanova) y Garbellano debían ser extraditados para que el Juzgado Penal de Liquidación y Sentencia de la ciudad de Luque definiera la situación procesal de ambos.

Cuando la causa llegó a la Corte Suprema argentina, la procuradora general adjunta Adriana Marchisio desistió del recurso, por lo que el máximo tribunal, con las firmas de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, cerró la causa.

Según describe el expediente, al que tuvo acceso DyN, los hechos ocurrieron «el 27 de julio de 2012, en las instalaciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol, sita en la mencionada localidad paraguaya», cuando Casán «lució una gargantilla y un par de pendientes de zafiros y brillantes, provistos previamente por Armando Benítez».

«El joyero habría convenido con Casán y Garbellano que, una vez culminado el espectáculo, él mismo retiraría las joyas del cuello y las orejas de la actriz», pero «en contra de lo acordado», ello no ocurrió.

«Más tarde, vía telefónica, Garbellano habría manifestado a Benítez que tenía las joyas en su poder y le habría asegurado que se las restituiría posteriormente. Dicha devolución, de acuerdo con la imputación, nunca se concretó», explica el expediente.

Texto y entrevistas: DyN

River: Kranevitter tiene una fractura y se pierde el resto del campeonato

La lesión es en el quinto metatarsiano del pie derecho, y se produjo durante el clásico ante Independiente en el Monumental.

Salió con lágrimas en los ojos, casi repitiendo la escena del día anterior, cuando abandonó la cancha entre dolores. Se le estrujaba el alma a Matías Kranevitter este mediodía, después de enterarse que el traumatismo que sufrió ayer ante Independiente derivó en una fractura del quinto metatarsiano del pie derecho. Las radiografías a las que fue sometido esta mañana en el Instituto del Diagnóstico Dr. Enrique Rossi arrojaron el peor de los resultados. El tucumano, de 21 años, se perderá lo que resta del semestre. Una baja sensible para River porque el Colorado es clave en el mediocampo.

Kranevitter fue con vehemencia a trabar una pelota en la mitad de la cancha con Federico Mancuello y se llevó la peor parte. Pablo Lunati marcó la infracción y le mostró la tarjeta amarilla. No pudo seguir jugando el volante. A los 26 minutos del segundo tiempo, fue reemplazado por Leonardo Ponzio. Se sentó en el banco consternado, con hielo en el empeine a la altura del dedo chiquito del pie derecho. Los rumores empezaron a crecer a pasos agigantados en el interior del vestuario, más allá de la felicidad que había por la goleada de River. En especial, cuando lo vieron dejar el estadio caminando con mucha dificultad, casi al punto de renquear. Hoy se terminaron las especulaciones y se confirmó que la lesión es mucho más grave de lo que se pensaba.

El tucumano llegó a las 11 de la mañana a la clínica del barrio de Belgrano. Estuvo el doctor Pedro Hansing, médico del plantel. Y las placas dieron su veredicto. «Le demandará una recuperación de tres meses», sostuvo el facultativo. Fue un golpe muy duro para el pibe, que se había ganado un lugar entre los titulares en la segunda fecha y su rendimiento había sido tan alto que Gerardo Martino tenía pensado convocarlo para la Selección. Es más, hasta le habían tramitado la visa para viajar a China, donde Argentina jugará contra Brasil.

Para este River puntero y sensación, es un mazazo. Con dos volante centrales, Ponzio y el pibe Agüero, ahora tendrá que rescatar a Ezequiel Cirigliano, que se entrenaba en la Reserva.
clarin.com

¿Qué sucede cuando se deja de consumir azúcar por un año? Ama de casa lo descubre

Para nadie es un secreto que el consumo excesivo de azúcar causa problemas de salud, por esta razón, Eve O. Schaub, madre de dos hijos en Estados Unidos, decidió prescindir de este endulzante en sus comidas por un año, la experiencia la registró en su libro: ‘Year of no sugar’ (El año sin azúcar).

Eve O. Schaub confiesa que la decisión no fue fácil, pues descubrió que muchos de los alimentos que consumían tenían azúcar, por eso la lista de restricción era muy amplia, esto no le cayó muy bien a su esposo, y muchos menos a sus pequeñas hijas, quienes eran amantes de los dulces.

Luego de un tiempo, la familia empezó a notar cambios, se enfermaban menos, se sentían más enérgicos y activos e incluso sus preferencias por la comida empezaron a cambiar de manera natural. «Nos sentíamos más saludables, parecía que enfermábamos menos, que nos recuperábamos más rápido o que los resfriados eran más leves», expresó la mujer a medios internacionales.

Pese a los muchos estudios científicos que se han realizado respecto al nocivo consumo del azúcar, la escritora pretende con su experimento generar conciencia sobre el daño de esta y alertar a la comunidad, sobre la cantidad de productos que contienen azúcar y circulan en el mercado como el pan, la salsa de tomate, caldos de pollo, condimentos,tocino y mayonesa, entre otros: «Los fabricantes lo utilizan porque mejora el sabor de los alimentos, es un eficaz conservante y es barato, pero tenemos el derecho de saber si nos estamos envenenando a nosotros mismos.

Redacción NTN24

«Relatos salvajes» celebró un mes colmando los cines del país

En la semana en la que cumplió un mes de su llegada a las pantallas argentinas, el film añadió 178.233 espectadores para seguir liderando la taquilla y estirar su imponente marca como el título más exitoso del año.

La cinta de Damián Szifrón, que reúne en su elenco a Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia, Erica Rivas, Oscar Martínez y Rita Cortese, ya fue vista por 2.341.575 personas desde su estreno.

La ratificación de tan imponente andar le permitió soportar sin riesgo los auspiciosos estrenos de “Maze Runner, correr o morir” (81.547) y “Lucy” (81.257).

De acuerdo al reporte de la consultora Ultracine, otra película argentina como “Las insoladas”, de Gustavo Taretto, logró un buen lanzamiento y llegó al quinto puesto tras haber vendido 30.151 localidades.

Fuente: www.telam.com.ar

“Hoy el VIH ya no es el virus más mortífero del mundo”

Françoise Barré-Sinoussi. Viróloga francesa ganadora del Nobel de Medicina 2008 por descubrir el VIH.

Maricarmen Chinchay.

¿Al hablar del VIH (Virus de  la Inmunodeficiencia Humana) seguimos refiriéndonos al virus más mortífero del mundo?

No, ya no. Si los pacientes siguen un tratamiento, esta infección no es mortal. Hoy en día se habla de personas que viven con el VIH, ya no decimos que padecen sida.

¿En qué sustenta esta afirmación? ¿Me puede decir cuáles son los resultados de estudios científicos más recientes?

Podría centrarme en dos grandes vertientes. La primera, referente a toda la investigación a nivel de vacunas. Desde el 2009 se han logrado avances en el reconocimiento e identificación de anticuerpos extremadamente eficaces. A partir de ellos, los científicos han logrado construir fórmulas que pueden incluso bloquear la infección de numerosos virus, porque el VIH es un virus que tiene muchas variantes. Los experimentos realizados en animales han podido demostrar que estos anticuerpos también pueden proteger contra la infección. Los investigadores están tratando de construir vacunas terapéuticas con datos muy prometedores que podrían inducir este tipo de reacciones. Además, buscamos disminuir el virus en el cuerpo y disminuir las células que contienen el virus en estado latente. La utilización de estos anticuerpos, combinados con los retrovirales, ya nos demuestra que es posible disminuir el índice de estas células latentes, escondidas o silentes.

¿Cuál es la otra gran vertiente?

La otra gran prioridad de la investigación es el desarrollo de nuevos tratamientos, contrariamente a lo que ocurre hoy en día con los que son de por vida. Tenemos pacientes que llamamos ‘controladores naturales del VIH’, que nunca han recibido ningún tratamiento y que portan el virus desde hace quince o veinte años, pero que logran manejarlo de manera natural y eso está relacionado con su genética. Tenemos otro grupo, los ‘controladores inducidos’. Ellos son pacientes que han sido tratados de manera muy temprana dentro de las diez primeras semanas de habérseles detectado el virus con un tratamiento. Luego –tres años después– presentaban un virus perfectamente controlado. Ante esos resultados, los pacientes preguntaron si podrían detener el tratamiento. Y en efecto, se les permitió hacerlo en el 2005 y ahora están bien.

¿Que el virus reaccione de manera diferente en personas de distintas regiones del mundo es la principal razón para no haber dado con la cura del VIH hasta el momento?

No, eso es una dificultad. El mayor problema es que el virus se esconde en el material genético de las células de los pacientes y eso hace que sea difícil de ser identificado por los tratamientos y por la defensa inmunológica del paciente.

Desde 1983, año en que descubrió el virus, ¿se siente conforme con los avances en las investigaciones que se han realizado o es que se ha debido alcanzar algo mucho mayor?

La investigación sobre el sida ha sido ejemplar. Quizá 30 años puede ser mucho tiempo, pero para la comunidad científica es algo muy corto. Contar hoy con pruebas de diagnóstico altamente eficaces, tratamientos que permiten a los pacientes vivir con el virus de manera controlada y desarrollar todo un conjunto de herramientas de prevención y que Camboya –un país extremadamente pobre– tenga más de 80% de pacientes con tratamiento son grandes avances.

Medios internacionales informaron que con la tragedia aéreade Malaysia Airlines se fue la cura del sida por la muerte de expertos en el tema. ¿Es así?

Es una exageración. Definitivamente hablamos de una tragedia, perdí allí a dos grandes amigos. Además, yo puedo morir mañana y eso no significa que la investigación concluya. Esta sigue y seguimos trabajando.

Fuente: http://www.larepublica.pe/22-09-2014/hoy-el-vih-ya-no-es-el-virus-mas-mortifero-del-mundo-0

Unas 200 mil personas participan de la quinta edición de la peregrinación juvenil a Itatí

Desde la noche del sábado delegaciones de las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Santa Fe desbordaron la localidad, distante 70 kilómetros de la capital correntina.

Unas 200.000 personas de diversas diócesis del noreste del país (NEA) participan de la trigésimo quinta edición de la peregrinación juvenil a Itatí, informaron fuentes del Arzobispado de Corrientes.

Con la imagen y las palabras del papa Francisco como seña particular de esta celebración, en la localidad ubicada en la ribera norte del Paraná el fervor mariano alrededor de la Basílica de Nuestra Señora de Itatí se vio multiplicado por la multitudinaria participación de fieles católicos.

Desde la noche del sábado delegaciones de las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Santa Fe desbordaron la localidad, distante 70 kilómetros de la capital correntina.

Desde el Arzobispado de Corrientes señalaron a Télam que a partir de la consagración de Jorge Bergoglio como sumo pontífice, sus mensajes representan una referencia clara para la juventud peregrina y este año se repitió esa particularidad.
La caminata partió desde los accesos de Corrientes hasta la comunidad ubicada sobre la ruta nacional 12, con jóvenes embanderados bajo el lema “Con María, con alegría, sin miedo para servir”.

La misa central la concelebraron a las 9.30 de hoy los obispos de las diócesis de Corrientes, Andrés Stanovnik; de Resistencia, Ramón Dus; de Santo Tomé, Hugo Santiago; de Oberá, Damián Bitar; de Formosa, José Vicente Conejero Gallego, y de Posadas, monseñor Juan Martínez, quien estuvo a cargo la predicación.

«Van a venir muchos falsos predicadores en esta época tan mercantil, y nos van a proponer una fe light, consumista. ´Vení que no vas a sufrir más´, ´Con unos milagritos tendrás bienestar y todo será fácil´. Cuando todo es tan fácil desconfíen, esa no es la fe de Jesucristo, su camino”, advirtió en su mensaje el dignatario de la Iglesia en Misiones al referirse a la vocación religiosa.

Igual que cada año, los jóvenes emitieron un manifiesto, en el que centran su voluntad a seguir el ejemplo de servicio orientado por la Virgen María.

«Como dice el papa Francisco en su exhortación apostólica queremos salir a las periferias de la existencia, con actitud evangélica que llena el corazón y la vida entera, sin quedarnos en la tibieza y la tristeza individualista”, afirmaron.

Por otra parte, anunciaron que el lema de la peregrinación de 2015 será “Guiados por María construyamos la paz”, que estriba en los conceptos del documento de la Conferencia Episcopal Argentina emitido en mayo último bajo el título «Felices los que trabajan por la paz».

Además, el arzobispo de Corrientes elevó una oración por la misión del Papa en Albania y destacó el rol de jóvenes y la participación de autoridades como la viceintendenta de la capital provincial, Ana María Pereyra (FPV), quien peregrinó a pie.
telam.com

Denuncian que el gobierno porteño sigue inscribiendo a personas en el programa «Terminá la secundaria»

El programa que cuenta con una plataforma virtual de educación a distancia, y permite a personas mayores de 18 años cursar el secundario desde cualquier punto del país, fue rechazado por el Consejo Federal de Educación, que lo declaró «inválido».

El Centro de Estudios Políticos (CEP) denunció que el gobierno de Mauricio Macri mantiene activa la inscripción a su programa «Terminá la Secundaria».

Según un relevamiento realizado por el CEP, «al llamar al 147 o al 0800 se informa que el comienzo de clases será en agosto y ante la pregunta sobre la falta de la validez nacional de los títulos del Programa dicen desconocer la situación».

«Esto constituye un grave problema político, no sólo por el engaño sino porque se intenta usar a los inscriptos como rehenes para poder presionar ante el Consejo la aprobación del programa», alertaron desde el Centro de Estudios.

Señalaron que «basado en el Programa Adultos 2000 de educación a distancia, el macrismo pretende vender un plan de finalización de estudios secundarios que no ha sido avalado por la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Estudios a Distancia, ente del Consejo Federal de Educación encargado de evaluar a las instituciones que ofrecen educación a distancia».

«Esto constituye un grave problema político, no sólo por el engaño sino porque se intenta usar a los inscriptos como rehenes para poder presionar ante el Consejo la aprobación del programa» Además remarcaron que «Macri lanzó un plan para la terminación de estudios secundarios cuando desde el 2008 existe en todas la jurisdicciones del país el Plan FinEs, Programa de Finalización de Estudios Secundarios».

«Es claro que el objetivo de este lanzamiento responde a marketing político y fines electorales, instalando la figura de Macri más allá de la General Paz y sorteando, así, una de las principales debilidades de cara a las presidenciales de 2015», afirmó el CEP.

Asimismo, consideró que «resulta preocupante que se ofrezca a los ciudadanos un programa para terminar la secundaria cuyo título no tiene validez nacional. En este sentido, se estaría ante un caso de publicidad engañosa».

En la Legislatura porteña, la diputada Lorena Pokoik (FPV) presentó un proyecto para que el gobierno porteño informe por qué comenzó a inscribir aspirantes para un programa de estudios que no tiene aprobación.

Los ministros de educación de todo el país rechazaron, en bloque y de manera orgánica, la propuesta del macrismo y el Consejo Federal de Educación le dio a la Ciudad plazo hasta fin de año para reformularla.

El Programa se trató en el plenario del Consejo Federal de Educación en donde el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, argumentó que el plan de estudios de «Terminá el Secundaria» no se había presentado ante ese organismo porque es idéntico al de «Adultos 2000».

Sin embargo, el CEP concluyó que «este argumento es falaz, puesto que el Adultos 2000 cuenta con materiales impresos y en el nuevo plan se descargan de una página, y con tutorías y exámenes presenciales», y en cambio precisó que «en el nuevo programa se harían únicamente sobre una plataforma on line».

En este sentido, la Comisión Federal de Evaluación de Estudios a Distancia dictaminó que dicha plataforma es inválida y se debería rehacer, dado que no es claro cómo garantizarían las tutorías y los exámenes presenciales imprescindibles para cualquier propuesta a distancia.

«Así, una avivada del macrismo que intenta una vez hacer pasar gato por liebre, al querer presentar el nuevo programa on line por el Adultos 2000, que sí cuenta con la aprobación de la Comisión Federal de Evaluación de Estudios a Distancia», aseguró el CEP.

En el dictamen de la Comisión se afirmó, además, que el nuevo plan tiene errores técnicos y desencuentros con la Ley de Educación Nacional, tanto en lo normativo como en lo pedagógico.

Para dar validez al programa «Terminá la Secundaria» el comité de evaluación le exige al Ministerio de Educación porteño que especifique en la propuesta cuestiones tales como seguimiento y tutoría de los alumnos, materiales con los que tendrán que estudiar y formas de evaluación.

«Cabe precisar que aún con la aprobación del Consejo Federal de Educación, la Ciudad tendría que acordar con cada provincia para otorgarle alcance nacional, dado que todo plan a distancia exige, obligatoriamente, tener una instancia de examen presencial. Este examen se daría en las escuelas que la provincia en cuestión defina, obviamente previo acuerdo entre ambas jurisdicciones», remarcó el CEP.

Puntualizó que «al engaño del PRO se suma el hecho de que, según lo informado por ese Ministerio, habría 200.000 interesados en cursar el programa en diferentes provincias del país y hasta el día de hoy está disponible la inscripción on line, pese a que el Consejo Federal rechazó el Programa».

«Lo anterior se da, además, en el marco de las dificultades que se presentan en la Ciudad para implementar el Plan FinEs, En definitiva, otra jugada de Macri que para boicotear los programas del Estado nacional», afirmó el CEP.
Telam.com

Nueva Zelanda sanciona a Aaron Cruden por llegar tarde y ebrio

El seleccionador Steve Hansen lo confirmó y reconoció sentirse «muy decepcionado».
El jugador de los Chiefs ha reaccionado pidiendo perdón en un comunicado.

Aaron Cruden, el apertura titular de los ‘All Blacks’ por la baja de Carter, se perderá los dos últimos partidos de The Rugby Championship ya que su selección le ha sancionado con dos partidos de suspensión tras llegar tarde al vuelo que debía salir de Auckland con dirección a Argentina y hacerlo en estado ebrio.

El propio seleccionador neozelandés Steve Hansen, que reconoció sentirse «muy decepcionado» con su jugador, confirmó dicho extremo. «Como consecuencia de sus acciones se ha quedado en casa y no jugará los partidos contra Argentina (27 de septiembre) y Sudáfrica (4 de octubre). Estamos muy decepcionados por esta actitud de Aaron, fruto de su carácter. Eso sí, el está avergonzado por el incidente».

El vuelo que debe llevar a los ‘All Blacks’ a su tercer entorchado consecutivo del Four Nations no pudo ser más accidentado, pues el mismo tenía que haber partido el viernes de Nueva Zelanda y se retrasó un día por problemas técnicos.

A sus 25 años y con 35 ‘caps’ a sus espaldas desde su debut en 2010, Aaron Cruden es el actual máximo anotador del torneo entre las cuatro grandes selecciones del Hemisferio Sur. Después de haber sido titular en tres de los cuatro partidos de los ‘All Blacks’, por la lesión del apertura titular Dan Carter, el jugador de ha anotado un total de 37 puntos, dos más que el argentino Nicolás Sánchez y seis más que el australiano

Tras la ausencia del apertura de los Chiefs, todo apunta a que el ’10’ de los ‘All Blacks’ lo luzca Beauden Barrett ante los ‘Pumas’ argentinos, aunque también aparecen en la convocatoria neozelandesa tanto Colin Slade como Tom Taylor.

El propio Cruden ha emitido este lunes un comunicado a través de página web de los ‘All Blacks’ asumiendo su error. «El sábado por la noche, durante una cena informal en Auckland, tomé una mala decisión con respecto a los límites de mi consumo de alcohol. Estoy profundamente avergonzado por esta falta de juicio y nunca me sentí más decepcionado conmigo mismo. Yo llevo la carga de la vergüenza y la decepción por este error y pido sinceramente disculpas a mi equipo, a mi familia y a la afición de Nueva Zelanda».

El jugador añade en dicho comunicado que «o tengo excusas. He estado trabajando muy duro en los últimos años para ganarme el respeto en el campo, así como fuera de la cancha, y estoy devastado tras no cumplir con mis propios valores personales. Acepto la responsabilidad por mis acciones y asumo el perderme estos dos partidos. Voy a trabajar con la federación para afrontar cualquier otra acción disciplinaria e intentar borrar esta lamentable acción».
marca.com

Dilma Rousseff reconoció que la recuperación de Brasil depende de la situación en Estados Unidos

La presidenta afirmó que Brasil aplica actualmente una política económica «defensiva» para poder hacer frente a la crisis internacional y que, para avanzar hacia una política «ofensiva», tiene que esperar la recuperación de Estados Unidos.

«Tenemos que ver cómo evoluciona la crisis. Si la situación en Estados Unidos evoluciona bien, como está ocurriendo, creo que Brasil puede entrar en otra fase y no necesitar de tantos estímulos (del Gobierno a la economía)», afirmó al ser interrogada sobre la actual desaceleración de la economía brasileña.

Tras haberse expandido 2,7% en 2011, la economía brasileña sólo creció 1% en 2012, y en 2013 se recuperó ligeramente con una expansión del 2,3%, pero la proyección de los economistas para 2014 es de un tímido crecimiento del 0,30 %, de acuerdo con datos difundidos hoy.

Para la jefa de Estado, una recuperación de Estados Unidos le permitirá a Brasil recuperar la «dinámica natural de la economía» y pasar hacia una «recuperación», consignó la agencia EFE.
telam.com

Regreso confirmado: Tevez vuelve a la Selección Argentina de Martino

El Apache será convocado por Gerardo Martino para la serie de encuentros que el equipo nacional disputará ante Brasil y Hong Kong el 11 y 14 de octubre.

Tras tres años y dos meses de ausencia, el jugador del pueblo Carlitos Tevez volverá a vestir la camiseta de la Selección Argentina en la serie de encuentros que el equipo nacional disputará ante Brasil y Hong Kong el 11 y 14 de octubre, respectivamente.

El Apache será convocado por Gerardo Martino para los partidos amistosos que se disputarán en Asia, según adelantaron desde la Asociación del Fútbol Argentino luego de otra gran actuación del atacante en el Calcio.

Juan Carlos Crespi, vicepresidente de Boca y de AFA, confirmó que ya se iniciaron los trámites de la visa del atacante de Juventus para que pueda estar presente con la Selección Argentina en la gira por China y Hong Kong.

Según publicó el diario Clarín, Gerardo Martino tiene una nómina de alrededor de 35 futbolistas y esta semana depurara esa lista para quedarse con 25 o menos, que serán los que disputarán los amistosos ante Brasil y el combinado asiático.

El viernes vence el plazo para que la AFA pida los permisos a los clubes de los convocados, aunque el entrenador dispondrá de unos días más para poder hacer el llamado formal a los que viajarán a Asia en octubre.

Tevez no juega con la Selección Argentina desde julio de 2011 cuando falló el penal definitorio ante Uruguay en los cuartos de final de la Copa América. En ese momento el DT era Sergio Batista, que luego dejaría su cargo y sería reemplazado por Alejandro Sabella, quien nunca lo tuvo en consideración.

El delantero ex Boca es una de las figuras de Juventus y tras convertir dos tantos en el debut en la Champions League ante Malmö y el sábado fue el autor del único tanto en la victoria ante Milan en el Calcio.
diarioveloz.com