La Justicia ya condenó a 39 represores de la última dictadura

En otros doce juicios se está juzgando a 130 acusados. Los condenados por delitos de lesa humanidad suman 131 de los 145 juzgados, con 14 absoluciones.
Un total de 39 represores de la ultima dictadura fueron condenados en los que va del 2010, año en el que se cerraron ya diez juicios por crímenes de lesa humanidad, mientras en otros doce se está juzgando a 130 acusados.

Según un relevamiento realizado por la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los derechos humanos, con estas cifras hasta el momento los condenados por delitos de lesa humanidad suman 131 de los 145 juzgados, con 14 absoluciones.

En informe indica que en los próximos meses se iniciarán siete nuevos juicios, mientras que el número total de procesados por violaciones a los derechos humanos asciende a 783, 149 más que a fines de 2009, cuando había 634 procesados.

En análisis estadístico muestra un notable aceleramiento de estos procesos ya que los 166 acusados que fueron o están siendo juzgados en procesos orales este año representan un 461% más que en 2009, la cifra más alta desde que se reimpulsaron los procesos.

De los 39 condenados este año, 36 recibieron su primera condenados mientras 6 ya tenían condenas anteriores.

Del total de 783 procesados registrados por esta unidad fiscal dependiente de la Procuración General de la Nación, 377 ya tienen al menos una causa elevada a juicio oral.
Fuente: 26noticias

Accidente en una mina en Chile: dos muertos

Menos de un mes después del rescate de 33 mineros que estuvieron 69 días atrapados en un yacimiento de oro y cobre en el norte de Chile, un nuevo accidente en la misma zona dejó ayer dos muertos y un herido, informó el gobierno regional.
La policía sacó los cuerpos de dos mineros del interior de la mina Los Reyes, 50 kilómetros al noreste de Copiapó, capital de la región minera de Atacama, informó Radio Cooperativa. Los trabajadores, de 40 y 24 años, eran perforistas llegados desde la zona central y ayer fue su primer día de trabajo. Un tercer trabajador, de 21 años, quedó con una lesión ocular, dijeron fuentes policiales. Al parecer, el accidente se produjo por un estallido prematuro de dinamita.
La gobernadora de Atacama, Ximena Matas, informó en un comunicado que el yacimiento de cobre pertenece a la Sociedad Legal Compañía Minera del Sur, dedicada a la pequeña minería.
Fuente: Clarín

Secuestran y asesinan a alcalde en México, el 14° en este año

Gregorio Barradas fue encontrado sin vida en una camioneta en Oaxaca junto a los cadáveres de otras dos personas raptadas.

Desconocidos secuestraron y asesinaron el lunes al alcalde electo de un pueblo del este de México y a dos colaboradores, informaron autoridades estatales y su partido.

Con este crimen suman al menos 14 los alcaldes ultimados en lo que va de año en México en ataques atribuidos al crimen organizado.

Hombres armados secuestraron este lunes al edil electo del pueblo Rodríguez Clara (estado de Veracruz, este), Gregorio Barradas, a su suplente y a su secretario particular en un restaurante de la contigua localidad de Islas.

Horas después los cadáveres de los tres raptados fueron hallados en una camioneta en el vecino estado de Oaxaca (sur), dijo a los medios el fiscal de Veracruz, Salvador Mikel Rivera.

El funcionario aseguró que «no existe móvil aparente» para el asesinato de Barradas, también ex diputado federal del PAN (Partido Acción Nacional, conservador), formación del presidente Felipe Calderón.

Barradas fue elegido alcalde de Rodríguez Clara (unos 12.000 habitantes) en los comicios municipales y estatales de julio pasado.

El PAN, que está en la oposición en Veracruz, donde gobierna el PRI (Partido Revolucionario Institucional), exigió en un comunicado que se resuelvan estos asesinatos.

Ya son al menos 14 los alcaldes asesinados en lo que va de año en México, que vive una ola de violencia atribuida al narcotráfico en parte de su territorio que ha dejado más de 28.000 asesinatos en los últimos cuatro años.

Fuente: 26noticias

Vuelven a marchar a Plaza de Mayo para pedir «juicio y castigo» para los asesinos de Ferreyra

El Partido Obrero, agrupaciones políticas, organizaciones sociales y de derechos humanos se concentrarán a las 17 en Corrientes y Callao donde iniciarán el recorrido.
El Partido Obrero (PO), junto a organizaciones sociales y de derechos humanos, se movilizará el martes a la Plaza de Mayo para volver a reclamar el «juicio y castigo» para los autores del asesinato del militante Mariano Ferreyra, en momentos en que la Justicia debe resolver la situación de los seis detenidos por el hecho.

Los manifestantes se concentrarán a las 17.00 en la esquina de las avenidas Corrientes y Callao y desde allí marcharán hacia la histórica plaza, mientras que continúan con la iniciativa de recolección de firmas «para colocar con fuerza el reclamo de juicio y castigo a los responsables materiales y políticos del asesinato de Mariano Ferreyra», según indicaron.

Durante la manifestación, reclamarán por «la investigación sobre la Policía Federal y Bonaerense» y la reincorporación de los ferroviarios despedidos «y el pase a planta de todos los tercerizados».

Mientras tanto, la jueza Wilma López podría resolver esta semana la situación procesal de los seis detenidos que tiene la causa que lleva adelante por el crimen del militante del PO, ya que se vencen los plazos legales de la investigación y se levantaría el secreto de sumario.

En ese marco, el barrabrava Cristian Favale, acusado de ser el autor material de la muerte de Ferreyra, quedaría procesado.

En tanto, también está complicado el delegado de la Unión Ferroviaria, Pablo Díaz, acusado de reunir al grupo de atacantes que protagonizó los enfrentamientos que terminaron con la muerte del joven, el pasado 20 de octubre.

Por su parte, el dirigente de PO, Jorge Altamira, salió a cuestionar al Gobierno por reivindicar la «burocracia sindical» y le reclamó que denuncie «políticamente» a los responsables del asesinato de Ferreyra.
Fuente: 26noticias

Stocks mixed in early trading; Gold jumps

NEW YORK – Stocks are narrowly mixed in early trading, one day after the stock market’s most watched measure snapped a six-day streak of gains.
Gold is extending its gains Tuesday after closing at a record high on Monday. The precious metal is now trading at $1,420 an ounce. Investors have been buying gold on fears of inflation and a weaker dollar. Global stocks are mixed.

In corporate news, Chevron announced it will buy natural gas producer Atlas Energy for $3.2 billion.

The Dow Jones industrial average is down 22, or 0.2 percent, to 11,385. The S&P 500 is down 1, or 0.1 percent, to 1,223, while the Nasdaq composite index is up 1, or 0.1 percent, to 2,581.

THIS IS A BREAKING NEWS UPDATE. Check back soon for further information. AP’s earlier story is below.

NEW YORK (AP) — Stocks were poised to open slightly higher Tuesday, a day after the market’s best-known indicator broke a six-session winning streak with a modest decline.

Overseas markets were mixed with shares rising in Europe after falling in Asia. Gold prices reached new highs as the dollar continued its slide. A weaker dollar has been a boost for stock prices, especially for corporations who rely on exports and overseas operations for increasing revenues.

Ahead of the U.S. opening, Dow Jones industrial average futures were up 27, or 0.3 percent, to 11,391. The index fell 37.24 on Monday following six consecutive daily gains.

Futures for the broad S&P 500 index were up 3, or 0.2 percent, to 1,223, ahead of Tuesday’s opening while the technology-focused Nasdaq 100 futures were up 8, or 0.4 percent, to 2,192.

Shares in Europe were trading higher following a batch of strong corporate earnings reports. British mobile phone company Vodaphone PLC reported a 3 percent gain in operating profits and raised its expected year-end profits due to faster than expected growth. French luxury goods makers Hermes SA also told investors that it expects to bring in more profits this year than earlier forecasts.

The Euro Stoxx 50, which tracks blue chip companies in Europe, was up 0.7 percent.

China’s Shanghai Composite index, the country’s benchmark stock index, fell 0.8 percent. General Electric Co. announced Tuesday that it will spend more than $2 billion in China on research and developing joint ventures with the country’s state-owned technology companies.

Ahead of the U.S. opening, Chevron Corp. announced that it had agreed to acquire natural-gas producer Atlas Energy for $3.2 billion in cash and stock. Chevron’s move follows similar natural gas acquisitions by energy giants Exxon Mobil and Royal Dutch Shell. Shareholders of Atlas Energy will receive a $43.34 per share, a 37 percent premium over the company’s closing price Monday. Shares of Chevron were down less than 1 percent in pre-market trading.

Finance ministers from countries including China, Germany and Japan have recently criticized a bond-buying program by the Federal Reserve that is intended to spur consumer spending and investment. The central bank announced last week that it would buy $600 billion in Treasury bonds until the middle of next year, a move known as quantitative easing. The Fed’s program will likely weaken the value of the dollar, which would benefit large companies like Caterpillar Inc. and Boeing that rely on exports.

The Fed’s decision will likely be a focus of the meeting of the Group of 20 industrial and developing economies that will begin Wednesday night in Seoul.

Gold continued to gain after reaching record highs on Monday due to continuing concerns regarding the weakening of the dollar. Some gold investors see the metal as a hedge against national currencies losing their value as a result of inflation. Gold was given another boost Monday when World Bank President Robert Zoellick wrote an op-ed piece in the Financial Times arguing that gold should have a place in the world’s monetary system. The precious metal rose to $1,419.17 an ounce, a 1.2 percent rise from late Monday.

Silver also rose, gaining 1.2 percent to trade at $27.76 an ounce.

The dollar fell 0.4 percent against a broad basket of currencies.

Dean Foods and Sempra Energy are among the few companies releasing earnings reports Tuesday.

Oil above $87 on stronger stocks, weaker dollar

Oil prices remained above $87 a barrel on Tuesday, near 2010 highs, supported by rising stock markets in Europe and a weaker dollar.
By early afternoon in Europe, benchmark oil for December delivery was up 31 cents at $87.37 a barrel in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. Earlier in the day it reached $87.63, its highest intraday high of the year. On Monday, the contract settled up 21 cents at $87.06 a barrel — a closing high for the year.

Oil has been boosted in part by October’s better-than-expected jobs figures, which added to expectations that demand for fuel will improve.

The U.S. Labor Department reported on Friday that employers added 151,000 jobs in October, the first net gain in five months. The unemployment rate remained at 9.6 percent.

The jobs report could signal more improvement in the world’s largest economy, which could lead to stronger demand from consumers and businesses for fuel. In the short-term, however, improved economic indicators could strengthen the dollar and dampen enthusiasm for oil.

Oil is priced in dollars and becomes cheaper for holders of foreign currencies when the dollar is weaker. On Tuesday, the euro was rebounding against the dollar, after falling on worries about Ireland’s debt woes.

The euro was up to $1.3950 from $1.3923 late Monday in New York, while the British pound advanced to $1.6165 from $1.6132.

Analysts said both the Nymex and Brent contracts were in a «technical breakout mode» and expected to exceed the $90 mark.

«At some point, continued price gains in crude could turn on the bulls, as we could start seeing an impact on demand, or more likely, rising inflation and higher interest rates, particularly in emerging markets,» said senior commodity analyst Edward Meir at MF Global in New York.

Markets were also awaiting the weekly U.S. oil stocks reports.

The American Petroleum Institute will release its report on oil stocks later Tuesday, while the report from the Energy Department’s Energy Information Administration — the market benchmark — will be out on Wednesday.

Data for the week ending Nov. 5 is expected to show builds of 2.1 million barrels in crude oil stocks and a fall of 1.3 million barrels in gasoline stocks, according to a survey of analysts by Platts, the energy information arm of McGraw-Hill Cos.

In other Nymex trading in December contracts, heating oil was up 0.93 cent to $2.407 a gallon and gasoline gained 1 cent to $2.1885 a gallon. Natural gas added 5.1 cents to $4.139 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude was up 24 cents to $88.70 a barrel on the ICE Futures exchange.
AP

Recalde ratificó el proyecto para que las empresas repartan ganancias

El presidente de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, Héctor Recalde, ratificó la decisión de impulsar el proyecto de ley para distribuir entre los trabajadores parte de las ganancias de las empresas. El diputado del Frente para la Victoria aseguró que, lejos de congelar la iniciativa, hoy comenzarán a escucharse en el cuerpo que preside las primeras exposiciones de las entidades empresarias invitadas a debatirla.

Recalde expuso ayer su proyecto durante un acto que se realizó en la Asociación Bancaria de Rosario. Del encuentro participaron el secretario general del gremio a nivel local, Jorge Rodríguez, y el adjunto, Matías Layús, y el titular del sindicato a nivel nacional, Sergio Palazzo.

El diputado y asesor legal de la Confederación General del Trabajo (CGT) rechazó las versiones que indicaban que el proyecto que obliga a las empresas a repartir el 10% de las ganancias entre los trabajadores había sido cajoneado como producto de un acuerdo entre el jefe cegetista, Hugo Moyano, y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez.

“Sólo se postergó la exposición de un grupo de cámaras empresarias, entre ellas la UIA, a pedido de Méndez, pero mañana (por hoy) asistirán a la comisión otras entidades patronales y el martes 16 concurrirán las que pidieron postergación, la CGT y la CTA”, señaló Recalde.

La iniciativa del diputado oficialista prevé la constitución de un consejo nacional tripartito que establezca el piso, de acuerdo a las ramas de actividad y a las regiones, a partir del cual las empresas deben repartir parte de las ganancias con los trabajadores. “Pasamos 53 años sin cumplir con la Constitución, y lo vamos a reparar”, dijo para defender el proyecto.

El legislador recordó que, desde un principio, advirtió que el proyecto se iba a tratar durante 2011 y que tendría efecto a partir de 2012. “Además es un proyecto que seguramente será modificado porque la idea es debatirlo con todos los sectores”, explicó, al tiempo que se mostró confiado en reunir consenso legislativo.

Al respecto, recordó la “conexión” que su iniciativa tiene con la de otros proyectos presentados en su momento por el oficialismo y con una más reciente de los diputados Eduardo Macaluse y Claudio Lozano. “Hay quienes quieren incluir el debate sobre el modelo sindical en este tema, pero yo pienso que si se incluyen muchos objetivos, lo más probable es que no salga nada”, dijo el legislador y opinó: “Creo que hay que discutir los dos proyectos por separado y después ver qué pasa en el recinto”.

Recalde aceptó que los plazos legislativos se acortan pero confió en que se pueda llevar al recinto el proyecto que establece la responsabilidad solidaria de las empresas por los reclamos a las contratistas utilizadas para tercerizar el trabajo.

El proyecto obtuvo dictamen favorable en la comisión que preside. En buena medida, es una respuesta política a las derivaciones del crimen del militante Mariano Ferreyra. “La CGT salió rápidamente a repudiar el asesinato de un joven por sus conviccionesa”, dijo el abogado, de estrecha relación con Moyano, quien se mostró convencido, además, de que tras la muerte de Kirchner, el camino del gobierno será “profundizar el modelo”. En ese sentido, consideró clave la sintonía entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de la CGT. “Hay una concurrencia de principios y convicciones” entre el gremialista y la presidenta, que “no surge de la obsecuencia sino de la consecuencia en la reivindicación de los trabajadores”. Lo cual, a veces, “genera tensiones porque son roles distintos”.

Por otra parte, descartó la reapertura generalizada de paritarias aunque aventuró que “es factible que algunos sindicatos quieran un plus para fin de año”.

Fuente: lacapital

Las exportaciones industriales triplican a las del año 1990

La ministra de Industria, Débora Giorgi, reiteró hoy que «nadie puede hablar de falta de competitividad de la industria argentina porque todas las variables son positivas».
Así lo expresó en un comunicado, donde también aclaró que «hay un tipo de cambio real entre los más altos de los últimos 19 años, el aumento anual promedio de un 5 por ciento de la productividad desde 2003 a la fecha, y el récord absoluto del valor exportado de los productos industriales en 2010″.

“El tipo de cambio real multilateral actual se encuentra entre los más altos de la historia. Si calculamos el promedio del año, el 2010 presenta el mayor tipo de cambio de los últimos 19 años y supera en un 180 por ciento el valor de 2001 y en un 150 por ciento el promedio de toda la década del ´90”, dijo Giorgi.

La ministra agregó que “la mejora de la competitividad de la Argentina no es sólo resultado de un tipo de cambio alto. Desde el 2003 hemos trabajado para lograr una mayor competitividad genuina y sistémica sostenida por dos columnas clave».

«Las políticas macroeconómicas que el gobierno mantiene desde 2003 y las medidas proindustriales, como los incentivos fiscales, financieros y también crediticios que estimulan la inversión”, agregó.

Además explicó en el comunicado que «la mejor forma de corroborar la competitividad de la industria local es a través de nuestra inserción comercial en el mercado internacional y la real demanda de nuestros productos en el mundo».

«Este año, en un hecho histórico, los productos industriales son el principal rubro exportado, marcando un récord absoluto en el valor exportado”, precisó.
Por otra parte, Giorgi explicó que «el 34 por ciento del total de lo exportado pertenece a productos industriales, alcanzando el 6,5 por ciento del PBI, lo que representa el triple que en los ’90” y agregó que “las exportaciones industriales crecieron en el 2010 un 33 por ciento respecto de 2009 y un 8 por ciento respecto del récord que significó en exportaciones MOI el año 2008”.

«La dinámica exportadora de la industria argentina continúa sólida; en 2010 más empresas han logrado exportar, incluso con un mercado interno expandiéndose año tras año”, afirmó Giorgi.

Y agregó: “Hemos superado la dicotomía mercado interno vs externo. Argentina muestra que se puede crecer en exportaciones simultáneamente a abastecer un consumo interno que crece vigorosamente”.

En el mismo sentido afirmó que “las inversiones en infraestructura mejoraron significativamente la eficiencia y redujeron los costos para el conjunto de nuestra economía, y que la mejora en competitividad también es resultado de la mayor incorporación de mano de obra a nuestra industria y su creciente capacitación”.

“Argentina se encuentra entre los países más dinámicos y sólidos del mundo, con altos niveles de exportaciones, de producción, consumo, inversión, manteniendo los superávits gemelos
e incrementando sostenidamente sus niveles de reservas internacionales”, concluyó Giorgi.
Fuente: 26noticias

Los vuelos de LAN se restablecen lentamente

La empresa Lan Argentina informó esta tarde que comenzó la reprogramación de los vuelos que fueron afectados por un paro de trabajadores y que la situación tenderá a normalizarse, tras la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo.

La huelga efectuada por los tripulantes de cabina de la compañía aérea terminó sumando un nuevo componente al caos que se vive desde hace días en el tráfico aéreo de todo el país. La medida de fuerza comenzó minutos después de las 5, por lo que fue cancelado el vuelo que debía partir desde Buenos Aires hacia Tucumán a las 5.45.

Posteriormente, ese avión tenía que despegar del aeropuerto internacional Benjamín Matienzo rumbo a Ezeiza a las 8.30. Obviamente, no salió. Según fuentes vinculadas a la actividad aeronáutica, se ubicaría al pasaje en servicios posteriores, entre hoy y mañana.

Los tripulantes de cabina iniciaron el reclamo por mejores condiciones laborales. La acción gremial afectó los primeros vuelos de esa compañía que debían cubrir distintas rutas de todo el territorio nacional. «Hasta que no se resuelva el conflicto no levantaremos el paro», había advertido Paula Marconi, secretaria general del sindicato. Más tarde, se dictó la conciliación obligatoria.
Fuente: LA GACETA

Símbolo lacerante del terrorismo de Estado

Murió el hombre que resumía el poder terrorífico de la dictadura militar, pero también el que tenía apetencias políticas con el formato partidario que supuestamente despreciaba. Murió, a los 85 años y en una cama de hospital, el dueño de la vida y la muerte de miles de personas secuestradas y torturadas en el campo de concentración que dirigía.

Murió Emilio Eduardo Massera, símbolo del terrorismo de estado que volvió a ser juzgado a partir del 25 de mayo de 2003, cuando Néstor Kirchner decidió impulsar –y aguantar- la derogación de las leyes de impunidad.

Sí, se empezaba a pagar la deuda que la democracia y el Estado tenían con el pueblo argentino y con los derechos humanos, como resumiría en la mismísima ESMA el fallecido ex presidente un 24 de marzo de 2004, el día que ese lugar le era arrebatado para siempre al horror, para ser ofrecido a las Madres y a las Abuelas de la Plaza, a los hijos de aquellos militantes represaliados, a la juventud que venía y viene marchando.

“Era un antiperonista acérrimo”, dicen algunas voces que vuelven a hurgar en los orígenes de un marino que hacía honor a la tradición más gorila de esa fuerza; “era un anticomunista feroz”, recuerdan otros; “era codicioso y violento para conseguir sus objetivos”, memoran quienes siguieron y reconstruyeron sus pasos tenebrosos. Era todo eso junto, y tal vez más.

Massera fue mimado por los medios de la corporación periodística que casi en línea apoyaron a la dictadura militar desde antes aún de que asaltara el poder, con matices en donde los roles estaban repartidos.

Así, el presunto perfil bajo era de Agosti; el rol de asceta y cristiano indeclinable que cumplía un objetivo mayor era de Videla; y el supuesto transgresor y farandulero que generaba gestos de simpatía en esa prensa canalla era Massera.

Para comprobarlo, basta recorrer aquellas páginas de editoriales y notas con pretensión de análisis profundo que firmaron en diarios “serios y de tirada nacional” escribas que se reciclaron en una masa informe, en un pastiche que todavía hoy pide pista a la hora de bajar línea de la referida corporación.

El hombre que en 1989 burlaba la condena que recibió en 1985, en el juicio a las juntas militares, y se paseaba por las calles de Palermo en un claro desafío a esa decisión judicial y a una democracia de baja intensidad, un año después era indultado.

Ya no era el poderoso mentor de los grupos de tarea formados por una banda de asesinos que generaron los hechos concretos, los crímenes de lesa humanidad, por los cuales muchos de ellos están siendo juzgados.

Era, y lo fue hasta el final, el siniestro representante de un proyecto que logró destrozar la industria y el trabajo de una nación, la confiscación y traspaso de una importante masa salarial a manos concentradas de los grupos empresarios que aún tienen el reflejo inconfeso de llevarse la mano al cinto cuando escuchan eso de compartir ganancias con los trabajadores, y no sólo las supuestas pérdidas.

La lentitud de una Justicia despareja, que suele conformar verdaderos laberintos de los cuales no es tan sencillo salir por arriba, como decía Marechal, le permitió a Massera llegar hasta el día de su muerte procesado en cientos de causas, pero no condenado.

Sin embargo, el pueblo argentino lo había condenado desde hace mucho tiempo, con el peso contundente de los procesos históricos que tienen en la memoria un motor cuando se puede, y un par de remos cuando escasea el combustible. Aquellos medios de comunicación que lo mimaron, hoy se animan a titular que murió un ex represor, y hasta en eso muestran la hilacha. Un represor y un genocida no dejan nunca de serlo, por eso mueren en soledad, y en pleno transe borgeano de ser sólo olvido.

Fuente: Héctor Sánchez / Télam

EEUU castiga a la Argentina por el uso político de información confidencial

Desde mediados de 2009, Washington mantiene cercada toda la información vinculada con operaciones financieras, documentación primordial entre ambos países, para perseguir y combatir el lavado de dinero. Los motivos, según esgrimió Estados Unidos, tienen una justificación concreta: la utilización de esos datos con fines políticos., según reveló ayer el diario La Nación.

Hace un año, a una semana de las elecciones legislativas en las que Francisco De Narváez derrotó a Néstor Kirchner, Página/12 revelaba que el Citybank y el JP Morgan habían emitido reportes con actividades sospechosas en las cuentas del dueño de América 2.

Ese artículo titulado «Los negocios del Patán», con firma de Horacio Verbitsky, daba cuenta de la investigación del Tesoro de los Estados Unidos «por lavado de dinero de origen delictivo» que salpicaba al empresario de origen colombiano. Según publicó el diario La Nación, esa información había llegado vía FINCEN, una oficina que depende del Departamento del Tesoro y reune datos sobre crímenes financieros, que compartía con nuestro país pero que suspendió ni bien se divulgó en la nota periodística.

En su defensa, el actual titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella, admitió hoy al diario Clarín que no es sólo responsabilidad de la UIF «sino también del Ministerio Público Fiscal porque la transferencia de datos se puede haber producido cuando los informes estaban en la Justicia».

El Grupo Egmont, un foro que regula este tipo de intercambios entre las unidades antilavado, establece reglas de confidencialidad que no puede violarse bajo ningún aspecto. Sbatella reparte culpas entre el Poder Judicial y la gestión anterior en su cartera, al mando de Rosa Falduto, y sostiene que esa «filtración» puede «pasar en cualquier tramo del proceso. No puedo cargar las culpas a los componentes del sistema, pero una vez que pasa a la Justicia, al Ministerio de Público, se pierde el control del expediente».

Ayer, De Narváez sostuvo que que «el kirchnerismo persigue políticamente a sus adversarios y para hacerlo utiliza la estructura del Estado y fondos públicos. Me persigue políticamente por mis ideas», en alusión a este cortocircuito con Estados Unidos.

Fuente: Perfil

Ex «barrabrava» de Estudiantes participó de un asalto mientras cumplía arresto domiciliario

El detenido, identificado como Rubén Omar Montero, de 43 años y conocido con el apodo de «El Morsa», ingresó con fines de robo a un domicilio de La Plata.

Un ex integrante de la «barra brava» de Estudiantes de La Plata, que cumplía arresto domiciliario a raíz de una causa por robo calificado, fue detenido por la Policía cuando en compañía de un joven estaba asaltando el domicilio de una anciana, en la localidad de Tolosa.

El detenido, identificado como Rubén Omar Montero, de 43 años y conocido con el apodo de «El Morsa», ingresó con fines de robo al domicilio de Carmen Lucía Mazzuca, de 73 años, ubicado en la calle 117 entre 525 y 526, según lo señalado por el diario El Día de esta ciudad.

La víctima se encontraba dentro de la propiedad cuando Montero, en compañía de otro malhechor de 20 años, ingresó a la vivienda forzando la puerta principal y aprovechando la indefensión de la anciana, que no pudo hacer nada para evitar la maniobra.

Sin embargo, vecinos de la zona alertados por la extraña presencia de una motocicleta Honda Storm sobre la vereda del domicilio de la víctima, realizaron un llamado al 911, por lo que rápidamente personal policial de hizo presente en el lugar.

Aproximadamente a las 2:00 de la madrugada y al advertir la presencia policial, tanto Montero como su cómplice intentaron fugar, aunque el accionar de los efectivos de la comisaría 6ta de La Plata permitió la detención de ambos delincuentes.

El ex «barrabrava» cumplía prisión domiciliaria por «robo calificado» y con este nuevo episodio se inició una nueva causa bajo la acusación de «tentativa de robo y resistencia a la autoridad», por lo que el beneficio será revocado y deberá cumplir en prisión el resto de la condena.

El operativo que concluyó con la detención de los dos sujetos -que ahora se encuentran alojados en la dependencia policial de la calle 1 entre 527 y 528-, fue encabezado por el subcomisario Gustavo Nieve, mientras que tomo intervención en la causa la fiscal Betina Lacki.

En otro orden, el fiscal Fernando Cartasegna -que investiga supuestos negociados en los que estarían involucrados integrantes de la «barrabrava» del club Estudiantes, dirigentes y policías-, habría establecido que el ahora detenido se habría ausentado del domicilio en numerosas oportunidades.

Fuente: 26noticias

China advirtió que la inyección de dinero fácil de EE.UU. podría desestabilizar a la economía global

El nuevo programa de compra de bonos por 600.000 millones de dólares de la Reserva Federal ha generado escozor global, debido a las preocupaciones de que inyecte una ola de efectivo a la economía global sin hacer mucho por revitalizar el flojo crecimiento estadounidense.
Ma Delun, un vicegobernador del Banco Popular de China, dijo que estaba preocupado de que esta medida para acelerar el gasto pueda socavar los esfuerzos para equilibrar el crecimiento global.

El programa de la Fed «podría sumar riesgos al desequilibrio económico global, poner presión sobre los mercados emergentes al ajustar su balanza internacional de pagos y también podría estimular la formación de burbujas de activos, todo lo cual requiere de nuestra vigilancia», afirmó Ma en Pekín.

El Grupo de las 20 economías líderes desarrolladas y emergentes (G-20) se reunirá en Seúl el jueves y viernes, y está interesado en mostrar que no han perdido el espíritu cooperativo de avance que fomentaron en plena crisis financiera en el 2008

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, llamó el lunes a establecer un nuevo sistema cambiario global, quizás con el oro como punto de referencia. La idea recogió críticas de varios economistas y no hay señal de que esté en la agenda del G-20 esta semana.

Li Daokui, asesor académico del banco central de China, dijo que su país quiere un sistema monetario global más «razonable», pero que el objetivo no es reemplazar al dólar con el yuan.

Estrictas medidas seguridad

Seúl elevó su alerta de seguridad al nivel más alto esta semana por preocupaciones sobre violentas protestas anticapitalistas -un fenómeno común en las cumbres de las economías mundiales líderes- y de que su rival Corea del Norte pueda provocar un incidente para avergonzarla.

Las autoridades han recibido cientos de solicitudes para organizar protestas, la mayoría de pequeños grupos, pero la mayor manifestación de sindicatos y movimientos antiglobalización se espera para el jueves, aunque ya hay 50.000 policías preparados.

El martes, dos mujeres activistas de los derechos de los animales de Corea del Sur y Canadá se desnudaron, pero rápidamente fueron cubiertas con mantas y detenidas por la policía cerca del edificio principal del G-20.

Las autoridades cercaron un perímetro de seguridad de 2 kilómetros a la redonda del principal centro de reuniones, y fue promulgada una ley especial para darle a la policía mayor autoridad para desbaratar las protestas y desplegar su personal.

Sin cifras

Mantener la paz política será una prioridad para los líderes del G-20.
La canciller alemana Angela Merkel rechazó los llamados de Estados Unidos para establecer límites numéricos para los balances de cuenta corriente, pero dijo que durante la cumbre de Seúl esperaba evitar una confrontación entre China y Estados Unidos en torno al comercio y monedas.

«No creo mucho en metas cuantificadas de balance de pagos», dijo Merkel el martes al Financial Times, advirtiendo que las tensiones monetarias podrían generar proteccionismo.

Ante la ola de rechazo, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, echó atrás una propuesta para fijar límites numéricos a los saldos de cuenta corriente de los países y el ministro de Finanzas Japonés, Yoshihiko Noda, dijo que era improbable que el G-20 acuerde sobre cifras duras.

«Tenemos claro que las circunstancias de cada país son diferentes», afirmó en Tokio.
«Es más probable que los países lleguen a un acuerdo sobre una aproximación común, y los ministros de Finanzas de los países miembros debatan los detalles después», dijo a la prensa tras una reunión de gabinete.

Pese a las públicas diferencias, Geithner, insistió en que existe un acuerdo amplio entre los miembros del grupo -incluyendo a China- para frenar los desequilibrios globales entre los ricos países exportadores y las endeudadas naciones consumidoras.

Los líderes del G-20 acordaron el año pasado un «marco» para un crecimiento más balanceado, que llamó a los países superavitarios como China a impulsar la demanda doméstica, mientras que a Estados Unidos y otros grandes importadores, a elevar la tasa de ahorro e inversión.

«Tengo confianza en que se verá un consenso muy fuerte sobre este marco básico, porque reúne las pruebas básicas y es mejor que las alternativas», dijo Geithner a una audiencia de líderes empresariales indios.

«Los chinos apoyan mucho esto. Tiene un montón de beneficios para ellos», agregó.

(Informe adicional de Jeremy Laurence en Seúl, Stanley White en Tokio, Aileen Wang y Ben Blanchard en Pekín, y David Lawder en Nueva Delhi, Editado en español por Ignacio Badal).
Fuente: REUTERS

«El Ponchis», un sicario despiadado de apenas 12 años

CUERNAVACA, México.- Con tan sólo 12 años, un chico apodado «El Ponchis», cuya identidad se desconoce, se ha convertido, según el ejército mexicano, en un sicario del cartel del Pacífico Sur (CPS), que lucha por el control del narcotráfico en el suroeste de México.

De acuerdo con un mando militar de alto rango, «El Ponchis» trabaja bajo las órdenes de Julio Jesús Radilla o Padilla, jefe del cartel del Pacífico Sur en el estado de Morelos. «El Ponchis», que actúa con su grupo en el municipio de Jiutepec, cerca de la ciudad de Cuernavaca, fue identificado en el contexto de la investigación como el ejecutor de los adversarios del grupo, a quienes tortura, degüella y después arroja al costado de las rutas o en terrenos baldíos.

En algunos videos que circulan por Internet, aparece una fotografía de «El Ponchis» cortando el cuello de una de sus víctimas. En otra imagen de un grupo, el menor lleva un rifle de asalto en las manos y se cubre parcialmente el rostro con una gorra azul. En otro de los videos, se ve a «El Ponchis» golpeando a un hombre con un palo que tiene la inscripción «CPS». Otra fotografía lo presenta al lado de un cadáver.

Según las investigaciones del ejército, el menor actúa en compañía de un grupo de mujeres, entre ellas, sus hermanas, conocidas como «Las Chavelas». El grupo reside en las afueras de Cuernavaca, en un poblado conocido como Tejalpa, en el municipio de Jiutepec.

Las mujeres son las encargadas de conducir las camionetas con los cadáveres de los adversarios del grupo, a los que arrojan en diferentes zonas de los alrededores de Cuernavaca.

Considerados por la inteligencia militar como los herederos del cartel de los hermanos Beltrán Leyva en Morelos, el grupo de Radilla (jóvenes de entre 12 y 23 años) rebasó los límites de la clandestinidad delictiva al publicar fotografías en Internet posando con armas, drogas y autos, y degollando a sus víctimas.

El grupo, al que pertenece «El Ponchis», trabaja para el cartel del Pacífico Sur, a cuyo frente está Héctor Beltrán Leyva, alias «El H», que asumió el liderazgo del cartel tras la caída de su hermano Arturo, en diciembre de 2009. Desde entonces, el CPS se alió con Los Zetas para disputar la plaza de Morelos a La Familia Michoacana y grupos afines a Edgar Valdez Villarreal, alias «La Barbie», detenido recientemente. Esa lucha dejó un saldo de casi 300 muertos en el transcurso de este año, según las autoridades.

La fascinación del grupo de menores por divulgar sus crímenes puso al descubierto su paradero. Efectivos militares de la zona militar 24 los sorprendieron a fines del mes pasado cuando realizaron un operativo en el poblado de Tejalpa e irrumpieron en una casa en cuya fachada había pintadas del CPS.

Tanto Radilla como «El Ponchis» lograron evadirse del operativo militar, a pesar de que los soldados rastrearon varias casas en Jiutepec y Cuernavaca. En el operativo fueron detenidos seis presuntos integrantes del cartel del Pacífico Sur. Según un comunicado del ejército, los sicarios cuentan con la protección de las autoridades municipales, en manos del centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El alto mando militar señaló que la localización de las casas de seguridad de los narcotraficantes fue posible gracias a denuncias anónimas en las que se informaba que en ellas se recluía a los secuestrados por el grupo. Los sicarios torturaban allí a sus víctimas y, en algunas ocasiones, colgaban sus cuerpos inertes en puentes peatonales de Cuernavaca.

Fuente: lanacion

Arlía cruzó a Boudou: «No hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados por la inflación”

El titular del Palacio de Hacienda de Cristina había dicho que la suba de precios «sólo preocupa a la clase media». Una semana más tarde, el ministro de Economía de Scioli salió a responderle. «No hay que `comprar´ lo que no sucede pero tampoco hay que negar la realidad”, señaló en referencia a las estadísticas privadas que difieren de las oficiales.
El ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, salió ayer a despegarse de la visión que tiene el titular del Palacio de Hacienda nacional, Amado Boudou. “No hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados” por la inflación, dijo una semana después de que el funcionario de Cristina Kirchner señalara con sorna que la suba de precios es un tema que “sólo preocupa a la clase media alta”.

Desde el martes de la semana pasada, cuando Boudou formuló estos dichos e hizo estallar la polémica, referentes de la oposición se dedicaron casi a diario a cuestionarlos y hasta a poner en duda su capacidad técnica para el cargo.

Pero, ahora un funcionario del oficialismo hizo público lo que algunos comentaban por lo bajo. Explicó que la inflación castiga con más intensidad a los sectores bajos y a los de ingresos fijos (asalariados, jubilados) y a los receptores de planes sociales.

Según el INDEC, casi el 50% de sus ingresos los destinan a la canasta de alimentos . Y en el último año hubo un incremento del 40 % en ese rubro. Las proyecciones para 2011 ponderan un piso de 25% para la inflación general.

Aún con estos datos, Boudou afirmó entonces que se trata de “un tema muy menor”.

¿Cómo sostiene su teoría el ministro de Economía nacional? El propio Arlía realizó esta aproximación, según publica el diario Clarín: “Se refirió (Boudou) a que hay una segmentación en los aumentos de precios y también influye mucho el aumento de los precios de los servicios, más que los precios de los bienes”.

No obstante, expuso la parcialidad de ese enfoque al sostener que “cuando tenemos un problema de precios, evidentemente, no hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados por este aumento” . Si bien criticó las mediciones privadas de inflación, Arlía advirtió: “No hay que ‘comprar’ lo que no sucede pero tampoco hay que negar la realidad”.

Boudou había atribuido a la clase media alta una predisposición a pagar precios elevados por productos de primeras marcas elaboradas por grupos de empresas con posiciones dominantes en el mercado. Tienen plata y convalidan los excesos del mercado , sería la conjetura. Esa ecuación empujaría algún punto en los índices inflacionarios, según su mirada.

La evidencia de que esto no explicaba todo el problema provocó el desmarque de Arlía y un abordaje mínimo, pero inusual , dentro del Frente para Victoria. Hasta ahora, la economía nacional y su especificidades eran terreno vedado para los funcionarios de la provincia de Buenos Aires.

Arlía, casi sin quererlo, con su opinión académica, alteró el tono . No es un improvisado: reemplazó a Debora Giorgi en el Ministerio de la Producción, manejó la subsecretaría de Asuntos Municipales de la Provincia, y acaba de cerrar un canje de bonos por 275 millones de dólares que completan una tanda de casi 800 millones en títulos al 11,75 % de interés.

También es presidente del PJ, en Brandsen, un distrito rural a 45 kilómetros de la capital bonaerense. Es su capital político y ayer tomó riesgo con la opinión por la suba de precios. Nada personal: “ Tengo una relación de afecto entrañable con Amado Boudou”, aclaró. Hizo algo más, en sus declaraciones a AM 12.70 dijo que “el gobierno nacional está haciendo fuertes esfuerzos para reducir la inflación”.

“A la Provincia están llegando muchísimas inversiones. Tenemos un ejemplo claro con la presidenta (Cristina Fernández) inaugurando dos fábricas de autos de primer nivel, con lo cual el valor agregado de esos vehículos genera no sólo más trabajo, sino mayor riqueza”, insistió Arlía.

El sostenimiento del consumo como parte de la estrategia para mantener actividad económica e indicadores de crecimiento cercanos al 8% anual continúa en el programa de Cristina Fernández, en el último año de su mandato. No obstante, podrían aparecer distorsiones por problemas de oferta.

Al menos, este es un criterio abordado por Arlía: “Hemos crecido tanto, es tan fuerte el consumo interno, es tan grande la demanda del exterior por nuestros productos, que hay una tensión de precios , porque hay quienes pretenden vender lo más que pueden afuera, aún a costa de desabastecer o encarecer los precios locales”.
Fuente: lapoliticaonline

Cristina empezó a recibir en secreto a los contactos de Kirchner


Estuvo el fin de semana en la quinta presidencial y atendió a un encuestador, un empresario y un dirigente político, para tratar asuntos que hace diez días eran parte de la agenda de su esposo. La inquieta sus posibilidades de reelección, para lo que cree fundamental captar el voto de la juventud que despidió a Kirchner.
La presidenta inició este fin de semana en Olivos una ronda de consultas con quienes hace diez días sólo hablaban con su esposo. Y eligió tres exponentes de esas tertulias de Kirchner que todos añoran por estos días: un empresario, un encuestador y un dirigente político de peso, según confiaron a LPO fuentes con llegada a la Casa Rosada.

Ya con esa agenda, Cristina dejó claro que, al menos en un comienzo, no dejará a nadie a cargo de las tareas que Kirchner ejercía en soledad y eran clave para darle sostén político al Gobierno. Cualquier interlocutor de peso que se sume deberá previamente conversar con ella.

Pero lo llamativo, además, es que de esa amplia gama ex visitantes de su esposo escogió como prioritario a un encuestador, prueba de que ya trabaja para ser reelecta el año que viene, como repitieron a coro sus principales seguidores.

Según las mismas fuentes, a uno de sus visitantes le confesó sus reparos con el gobernador Daniel Scioli. “Falta gestión en la provincia de Buenos Aires”, lanzó, sin hacer hincapié en sus chances electorales, reconocidas por todos. En rigor, la Presidenta seguiría molesta por la cumbre de Scioli con intendentes, que visualizó como una demostración de poder del gobernador y una manera de imponerle su reelección en la provincia.

Tomar la agenda de su esposo y conocer sus acuerdos es, también, un modo que tomó Cristina de dejar claro que seguirá por la misma senda en lo que hace a acuerdos políticos e hipótesis electorales. Al menos por ahora.

Y la referencia a Scioli no es casual. Kirchner repudió al gobernador hasta sus últimos días, furioso porque insistía con diferenciarse de las principales acciones de Gobierno, como la pelea con la Iglesia y con el Grupo Clarín.

“No tenemos candidato a Gobernador, tenemos candidato a vice”, lo escucharon al ex presidente algunos de sus aliados puros de la provincia de Buenos Aires, esos que llegaron al poder de su mano y nunca se codearon con el PJ bonaerense.

El vice al que hacía referencia, cuentan, era el ministro de Economía Amado Boudou, uno de los funcionarios nacionales que mandó a caminar la provincia para hostigar a Scioli.

Los diálogos con La Cámpora

En su soledad de Olivos, Cristina Kirchner también delinea una estrategia para captar a la parva de jóvenes que se acercaron a la Plaza de Mayo durante el sepelio de Kirchner. “No piensen que muy voy a creer que a todos esos chicos los trajeron ustedes, ahora lo que tienen que hacer es sumarlos al proyecto”, desafió Cristina a los líderes de La Cámpora, según contó a LPO un joven de esa agrupación con llegada directa a Máximo Kirchner.

«Es más, muchos de esos pibes seguro que no nos votaron el año pasado, sino hubieramos ganado», reflexionó la Presidenta, entusiasmada con conseguir su adhesión el año próximo, cuando todo indica que buscará su reelección.

Luego del encuentro, los líderes de La Cámpora -Máximo, el «Cuervo» Larroque y Juan Cabandié- instruyeron a sus seguidores a lanzar intensas campañas para reclutar militantes, con actividades que van desde las pintadas hasta las búsquedas de afiliados por las redes sociales. Además, ya preparan un acto masivo pensado inicialmente para el 17 de noviembre, como es natural, el día del militante peronista.
Fuente: lapoliticaonline

Saadi perdió y ahora se refugia en los K

El catamarqueño Ramón Saadi fue derrotado en las internas del PJ catamarqueño por Jorge Moreno. Saadi, acusó a la Junta Electoral de permitir fraudes y anunció que en marzo jugará con el kirchnerismo.
Después de perder en los comicios internos del PJ catamarqueño, Ramón Saadi cuestionó a la Junta Electoral El ex gobernador Ramón Eduardo Saadi volvió a arremeter contra la Junta Electoral. El ex gobernador, brindó una conferencia de prensa y manifestó: “Esta Junta Electoral es absolutamente trucha. Siguen manipulando las urnas adentro del partido, ellos sólo aceptan órdenes de Moreno y los oportunistas que lo rodean”, dijo el pre candidato a la gobernación, a la par que calificó de “truchos” los números difundidos apenas cerrados los comicios.

Jorge Moreno fue quien lo venció, a pesar que en la capital de Catamarca la votación fue muy pareja, el interior de la provincia definió las internas.

Ante este panorama, Saadi no se da por vencido y ya anunció su alianza con el kirchnerismo. Sostuvo no van acompañar ninguna fórmula electoral de Moreno, sino que lo van hacer con los representantes, dirigentes, militantes del peronismo, de los independientes y del FPV. “Entre todos vamos a conformar un frente electoral”, aseguró.

Volviendo al reclamo por fraude, el ex gobernador dio cuenta que Unidad y Lealtad Peronista presentaron una denuncia contra el intendente de Santa Rosa, Elpidio Guaráz por supuesto fraude y pidieron la nulidad de los comicios en ese departamento. Saadi aseguró que el polémico jefe comunal procedía al llenado de las urnas “pero es innumerable la cantidad de gente que no ha votado”. “Hubo problemas desde el minuto uno, con la Junta Electoral, el día domingo al mediodía nos comunicaron recién que había un error con los padrones que se habían enviado a los presidentes de mesa y que se pasaría a votar con los padrones de los fiscales”, acusó. Asimismo apuntó que detrás de estas irregularidades se encuentra el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo.
Fuente: www.agenciacna.com

YERBATEROS SIN RESPUESTA y CON HAMBRE


Misiones es una de las provincias más pobres del país: La principal actividad económica está dada por la industria de la yerba, pero solamente se desarrolla durante seis meses al año. Hace un año la Anses les quitó las asignaciones universales. Closs hace la de Ronaldhiño, los recibe, les da el pase y mira para otro lado. “El Gobernador nunca nos dio una respuesta” le dijo a Agencia CNA Juan Cristobal Maidana, dirigente de la CTA misionera y presidente del gremio de tareferos de Monte Carlo.


A finales del 2009, la Administración Nacional de la Seguridad Social decidió compulsivamente y sin aviso previo, quitarles las asignaciones familiares, ya que los productores yerbateros jamás cumplieron con las reglas dispuestas por el Estado nacional. En Misiones en diciembre del año pasado los productores de yerba señalaron: “Queremos que nos liberen las asignaciones, no podemos esperar más, estamos cansadas de morirnos de hambre, de que nos traten como ignorantes”, todo esto comenzó el la ciudad misionera de Monte Carlo.


El 2 de diciembre del 2009, el juez José Luis Casals falló a favor de las 99 familias de esa ciudad y de las 900 que se encuentran en las mismas condiciones en Misiones.

El Gobierno K siempre aseguró que hay que cumplir con los fallos, los yerbateros estaban ilusionados que la Anses cumpla con el pedido y así volver a pagar las asignaciones sin embargo esto nunca ocurrió. Días atrás los tareferos de Monte Carlo llegaron a la Ciudad Buenos Aires y realizaron un reclamo en la puerta del organismo nacional.

Agencia CNA no se “borro”, como si lo hizo el gobernador Closs, y habló con Juan Cristóbal Maidana quien contó: “La Anses todavía no nos dio ninguna respuesta”.

Maurice Closs, el gobernador de Misiones ha dicho públicamente que el plan “Hambre Cero” que ha desarrollado en su provincia ha tenido mucho éxito, sin embargo Maidana señaló: “Nadie sabe que es el plan Hambre Cero, deberían venir y ver lo que esto, los yerbateros estamos desocupados y ahora nos dejan abandonados, recibimos una bolsa de alimentos con 8 productos por mes”, indicó y agregó: “La verdad es todo cuento, esperemos que vengan a salvar a las familias que estamos prácticamente sin nada”, manifestó con mucha tristeza.

Continuando con sus declaraciones a Agencia CNA: “Alicia Kirchner nunca nos recibió, si la gente del Anses pero ha pasado una semana y no tenemos respuesta, muchos de nosotros no llegamos a fin de mes espero que nos devuelvan las asignaciones familiares”, repitió desilusionado y cargó nuevamente contra Closs: “El gobernador nunca nos hizo caso, le hemos dado carta en la mano y nunca nos dio una respuesta”.

Ante esta situación Agencia CNA se comunicó con la Anses, que deslindó responsabilidades y quedaron en rastrear la información.

Fuente: www.agenciacna.com

Moreno volvió a abrir las importaciones

El Secretario de Comercio Interior debió reabrir las importaciones que a principio de este año habia cerrado y exigido a los supermercadistas e importadores a dejar de comprar alimentos al exterior. El motivo de esta nueva medida es frenar la inflación, entre otras cuestiones.

La lluvia de dólares, producto de una cosecha récord y precios de commodities altos, el fin de la fuga de divisas y la necesidad de frenar la inflación llevaron al Gobierno a suavizar los controles informales a la importación de alimentos y otros productos sobre los que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, había puesto el ojo a comienzos de mayo.

Fuentes de sectores importadores y comercializadores de alimentos confirmaron que supermercados y otros comercios minoristas vuelven paulatinamente a mostrar en sus góndolas alimentos importados. Consideran que de aquí a fin de año la situación será prácticamente igual a la que regía antes de que Moreno instalara barreras informales a las compras en el exterior.

A comienzos de mayo, Moreno había llamado a los supermercadistas e importadores para exigirles que dejaran de comprar alimentos al exterior. Entraron en la bolsa productos que compiten contra la industria local y otros premium, que no amenazaban a la producción nacional. La medida provocó rispideces con Brasil, el principal socio comercial, cuando los camiones provenientes de ese país quedaron varados en la frontera.

A las pocas semanas, Moreno se reunió con representantes de la industria farmacéuticas para pedirles que sustituyan sus importaciones. En conjunto, las importaciones de alimentos y medicamentos no superaron los u$s 2.000 millones en 2009.

El Gobierno consideraba entonces necesario detener la salida de dólares. La fuga de divisas totalizó u$s 6.683 millones en el primer semestre. Los primeros meses del año, con el conflicto entre el Ejecutivo y el Banco Central por el pago de deuda con reservas y la crisis griega como contexto global, habían sido determinantes y el Ejecutivo salió a frenar importaciones para asegurar un superávit comercial que compensara esa salida de dinero.

Pero el contexto cambió a partir del tercer trimestre. La cosecha récord y los precios internacionales de la soja y el maíz aseguraron un fuerte ingreso de dólares, a la vez que la salida de dinero de los bancos se detuvo.

“Las restricciones a las importaciones nacieron en un momento en el que el Ministerio de Economía preveía que el saldo positivo de la balanza comercial no iba a llegar a los u$s 10.000 millones”, indicó Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA). Ese superávit comercial ya se superó en septiembre y las previsiones más conservadoras lo elevan a u$s 12.000 millones a fin de año. Según las estimaciones de economistas recabadas por el Banco Central en el REM, el saldo positivo de la balanza comercial rondó los u$s 700 millones en octubre, según pública El Cronista.

Con esos dólares asegurados y la fuga de divisas contenida, la importación le sirve al Gobierno para contener la inflación creciente, que se siente sobre todo en la canasta de alimentos.

Según el Índice de Precios al Consumidor de la consultora Ecolatina, la inflación de octubre fue del 2,4% y el rubro Alimentos y Bebidas sube 31,7% en lo que va del año.

Las importaciones ayudarían a frenar esa evolución, que suele profundizarse en los últimos meses del año, coinciden los economistas. “Tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal como el fuerte aumento de las importaciones funcionan como ancla anti-inflacionaria, al expandir la oferta agregada y descomprimir los excesos de demanda”, consignó la consultora Economía & Regiones en un informe reciente.
Fuente: www.agenciacna.com

Boudou y Arlía: Dos K que se enfrentan por el Indec

Que Moreno niegue la inflación no sorprende, que Boudou diga que “la misma solo preocupa a la clase media” tampoco, pero que un ministro oficialista la reconozca es un gran hallazgo.
Todo el mundo sabe, hasta el más kirchnerista, que los datos que revela sobre inflación el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos no coinciden con la realidad.

A pesar de esto el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou dijo hace unos días que “en grandes porciones de la población argentina, la inflación no es un tema» aunque «en algún sector de la población, clase media alta, puede tener algún impacto». Por su parte Guillermo Moreno aseguró: “La inflación que tenemos es la que publica el Indec”.

Para diferenciarse de estas apreciaciones y como una mancha en el paraíso kirchnerista, Alejandro Arlía, el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, contradijo los dichos del propio Boudou. El titular de la cartera bonaerense manifestó: “Cuando tenemos un problema de precios, evidentemente, no hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados por este aumento”. Si bien criticó las mediciones privadas de inflación, Arlía advirtió: “No hay que ‘comprar’ lo que no sucede pero tampoco hay que negar la realidad”.

Según los datos del Indec, la inflación en lo que va del año no supero un digito, mientras que casi todas las consultoras privadas han pronosticado en estos 11 meses una inflación del más del 20 por ciento.

Alejandro Arlía, evitó polemizar con los dichos del titular de la Cartera de Hacienda, porque “Tengo una relación de afecto entrañable con Amado Boudou” y porque, además, “no me gusta opinar sobre lo que dicen los ministros nacionales, cada uno tiene su responsabilidad y sus fundamentos, y por lo tanto se me hace muy difícil” hablar sobre las polémicas declaraciones de su par nacional.

Pero igualmente el funcionario bonaerense admitió que le “preocupa” la disparada de precios, aunque aclaró que “más que preocupase, hay que ocuparse y yo creo que el Gobierno Nacional está haciendo fuertes esfuerzos para reducir la Inflación”, intentó remendar su error de criticar al Ejecutivo nacional.

¿Cómo tomará Boudou estas declaraciones?, porque antes cuando acusaciones de este tipo venian de la oposición él manifestaba que lo que hacían desde la vereda de enfrente es criticar y poner palos en la rueda. Ahora la realidad se la mostró el ministro de Economía bonaerense, el ministro de Scioli ¿Quién tendrá el tiron de oreja, Boudou o Arlía? Siempre el hilo se corta por lo más delgado.

Fuente: www.agenciacna.com

Importante Presentación

UP – Mensaje Nro 625 – Muy importante Presentación Jurídica en nuestra Página WEB: Estimados Camaradas y Amigos,
La Unión de Promociones informa que ha sido subido a nuestra Página WEB, un nuevo documento jurídico. Recordamos que al citado Sitio puede accederse por cualquiera de las siguientes direcciones: www.uniondepromociones.org / uniondepromociones.com

En el Link: Área Jurídica
Denuncia por detenciones arbitrarias – Causas reabiertas – 31 Oct 10.

La presentación de 82 (ochenta y dos) fojas, fue realizada por el Dr. Alfredo SOLARI, con fecha 01 de Noviembre del corriente.

Se efectuó ante el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria – Comisión de Derechos Humanos – Naciones Unidas.

( http://www2.ohchr.org/english/issues/detention/index.htm )

Dirección:

Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

8-14 Avenue de la Paix

CH – 1211 GINEBRA 10 – SUIZA

( http://www2.ohchr.org/english/issues/detention/ )

Tal como lo expresa el Profesional interviniente, es menester tener en cuenta que toda esta elaboración jurídica es un aporte de capital interés para todos los Presos Políticos y sus respectivas Defensas.

En el Boletín Informativo del mes en curso, será también convenientemente referenciada.

Se agradece su más amplia difusión.

Cordialmente.

Coronel (R) Guillermo César Viola.

Unión de Promociones.

Aborto por celular

Aborto por celular, una manera posible de matar, que los padres desconocen. Instalaron, hace casi dos años, una línea telefónica móvil para informar sobre un aborto medicamentoso seguro.
El 21% de las mujeres que llaman tienen entre 16 y 20 años.
Si usted tiene una hija, lea atentamente. Aproveche este artículo para hablar con ellas.

Las organizadoras de este “servicio” dicen luchar porque:

– “El aborto es un derecho de las mujeres”

– “El aborto ilegal y clandestino mata a las mujeres que no tienen información o no pueden acceder a ella”.

Sobre las llamadas telefónicas que reciben, informan:

* En Argentina, cada 22 minutos una mujer pide “ayuda” al teléfono sobre aborto.

* En 4 meses recibieron 1.700 llamados telefónicos.

* El 21 % de las mujeres que consultaron “tienen entre 16 y 20 años”.

Un pequeño análisis sobre este “servicio” arroja resultados diferentes a la ideología o las “buenas intenciones” enunciadas por sus mentoras.

En Argentina, una cuestión de Salud Pública y Derecho de los niños, insólitamente dejado al azar del control del Ministerio de Salud de la Nación y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

Julio César Ruiz
Fundación Adoptar
www.adoptar.org.ar

El Presupuesto que no prosperará

Agustín Rossi desafió a la oposición a dar quórum mañana. Desde el PJ Federal y la UCR ya aseguraron que van a bajar a la sesión para tratar el Presupuesto 2010, pero aclararon que no lo aprobaran así como está.
Las cartas están echadas, los dictámenes sobre la mesa y el oficialismo presiona para que se vote tal cual está el Proyecto de Presupuesto que envió el Ejecutivo.

Agustín Rossi criticó ayer a la oposición y los presionó al manifestar que «si la oposición quiere tener su propio presupuesto, tendrá que ganar las elecciones y gobernar. Además, que nos quedemos sin Presupuesto porque la oposición no dé quórum, no sería el mejor escenario institucional, sería una muy mala señal para la Argentina. Nuestro país viene de muchos años de aprobar los presupuestos en tiempo y forma».

La respuesta desde el Grupo A no se hizo esperar y desde el Peronismo Federal señalaron que votarán en contra del Gobierno, pero que los 29 diputados estarán presente en la votación.

Según adelantaron los diputados Enrique Thomas (Mendoza) e Ivana Bianchi (San Luis), el peronismo “apoyará su propio dictamen y no el del Gobierno”.

Al ser consultado sobre si hubo negociaciones con el Frente para la Victoria, Thomas manifestó que “no hubo negociación porque siempre hacen lo mismo, es decir, ir al recinto con el proyecto que envía el Gobierno y no hay debate”. “Este Presupuesto repite los vicios de todos los años”, agregó el diputado mendocino.

Otro de los sectores que dará quórum será la Unión Cívica Radical, y a diferencia del PJ disidente, esperan consensuar con el oficialismo para así llegar a un acuerdo.

En el caso de que el consenso no prospere, el radicalismo votará en contra del proyecto que envió el Poder Ejecutivo y apoyará el dictamen de minoría que firmó junto con el Peronismo Federal, PRO, Coalición Cívica, Frente Cívico por Córdoba y GEN.

Las mayores diferencias entre oficialismo y oposición están en la inflación que preveé el Ejecutivo, la subvaluación del ingreso, la oposición manifiesta que no se están contando 40 mil millones de pesos y las partidas de fondos que se le otorga desde el Proyecto del Gobierno al Ministro de Planificación Julio De Vido.

Habrá que esperar hasta mañana a las 14 horas para saber si el oficialismo conseguirá el quórum, pero lo que si ya se sabe que la discusión será reñida y está totalmente confirmado que la iniciativa tal como vino desde la cartera de Economía no será aprobada.

Fuente: www.agenciacna.com

MATRIMONIO IGUALITARIO EN LANÚS

Registro Civil de Remedios de Escalada. Los contrayentes fueron Francisco Rodríguez y Omar Cervantes, quienes agradecieron al Gobierno por la esta posibilidad. El Intendente Díaz Pérez fue el invitado de honor.

Para el mediodía, la sala del Registro Provincial de las personas en Remedios de Escalada estaba colmada de familiares y amigos de los primeros hombres en formar un matrimonio igualitario en el distrito de Lanús. El intendente, Dr. Darío Díaz Pérez, estuvo presente en la emocionante ceremonia presidida por la jueza Èlida González.
Los contrayentes fueron Francisco Rodríguez (53) y Omar Cervantes (52), vecinos de Lanús Oeste, quienes decidieron unirse en matrimonio luego de 31 años de convivencia. Ambos estuvieron muy emocionados durante la celebración que en más de una ocasión estuvo interrumpida por aplausos conmovedores. “Los felicito por la decisión que han tomado. Seguramente la han tenido que remar mucho y esto se lo debemos a nuestros legisladores. Que el Intendente esté acá con ustedes demuestra una vez más su calidad humana”, remarcó la jueza.
Luego de intercambiarse los anillos, Francisco remarcó: “En primer lugar quiero agradecer a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que siempre nos apoyó, a la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), a la Fundación Huésped y al Intendente Díaz Pérez”.
Por su parte, el Jefe Comunal manifestó su alegría: “Esta es una de las demostraciones más importantes sobre la igualdad y la inclusión social que desde el Gobierno se promueve desde 2003, cuando este proyecto nacional se puso en marcha. Los felicitamos y les deseamos toda la felicidad”.

Informe N° 503
04/11/10

Los bajos costos disparan las ventas de teléfonos inteligentes

Tiempo atrás, los teléfonos inteligentes o smarthphoneseran exclusivos del segmento ejecutivo. Con elevados precios y abonos diferenciados, los dispositivos que permiten llevar una conexión a Internet, representaban sólo el 1,8% del mercado.

El auge de las redes sociales como Facebook o Twitter potenció el crecimiento de las ventas que, en lo que va del año, se incrementaron en un 600 por ciento alcanzando el 10% del mercado total de celulares vendidos.

“Un año atrás, en septiembre de 2009, los smartphonesno tenían casi importancia relativa en la categoría, con sólo 1,8% del total del mercado. Hoy, por el fuerte crecimiento, representan casi un diez por ciento del total de los celulares vendidos y más de un 20% de la facturación”, explicó en una entrevista concedida al diario El CronistaDavid Terceros, gerente de Proyecto de la consultora GfK Argentina.

Según datos arrojados por la consultora GfK Retail & Technology, la venta general de teléfonos móviles creció un 15,9% –incluyendo el consumo de los celulares con tecnologías menos recientes- mientras que la facturación escaló un 30,3%, debido a los abonos de los smarthphones.

“La categoría de celulares es muy madura, con penetración total del mercado. Los usuarios buscan hoy sofisticación, cambian de teléfono haciendo un up grade hacia aparatos con más prestaciones”, agregó Terceros.

La conexión a Internet, en tanto, divide a los dispositivos. Aquellos con tecnología 3G –por caso iPhone- pasaron del 5,7% del total al 15,2%, mientras que los que ofrecen conexión vía WiFi crecieron del 5,2 al 9,8%.

El precio de los dispositivos explica, también, la creciente migración. Según datos de la consultora, un celular con 3G costaba en 2009 un 175% más que la media del mercado, mientras que en la actualidad esa diferencia se redujo a un 98%.

La explicación radica en que las operadoras apostaron a la penetración de los dispositivos dado que un usuario promedio de un smartphone genera más ingresos por el tráfico de llamadas y de datos.

Fuente: Minuto Uno

Toda la actualidad del Argentino A

Alumni, de Villa María y Juventud Unida Universitario de San Luis empataron ayer 0-0 el partido suspendido en la víspera por lluvia, por la fecha 11 de la zona 2 del torneo.

El cordobés Alumni, de Villa María y el sanluiseño Juventud Unida Unversitario empataron ayer 0 a 0 el partido suspendido en la víspera por lluvia, correspondiente a la undécima fecha de la zona 2 del Torneo Argentino A de fútbol.

– Resultados de la undécima fecha:
– Zona 1:
Douglas Haig 1 (Gabriel González)-Brown 1 (Adrián Benito).
Cipolletti 2 (Manuel Berra y Marcos Carrasco)-Villa Mitre 2 (Martín Carrillo 2).
Unión (MdP) 0-Santamarina 0.
Huracán (TA) 3-Rivadavia 0.
Posiciones: Brown (PM) 27 puntos; Cipolletti 19; Unión 16; Villa Mitre 15; Douglas Haig 12; Huracán 11; Rivadavia y Santamarina 8.

-Zona 2-
Talleres 2 (Emiliano Gianunzio y Claudio Riaño)-Desamparados 2 (Santiago Ceballos y Matías Garrido).
Estudiantes 0-Racing 0.
Deportivo Maipú 0-Sportivo Belgrano 1 (Ignacio González Tapia). Suspendido a los 38 minutos del segundo tiempo por agresión de hinchas locales al árbitro de Río Colorado, Leopoldo Gorosito.
Alumni 0 – Juventud de San Luis 0.
Posiciones: Talleres 20 puntos; Juventud Unida Universitario 17; Sp. Belgrano (x), Maipú (x), Desamparados y Racing de Córdoba 13; Estudiantes 11 y Alumni 8.
(x) Un partido menos (deben resolverse los siete minutos que le faltan al partido que ganaba 1-0 Sportivo Belgrano y fue suspendido por agresión al árbitro Leopoldo Gorosito por hinchas mendocinos, de la undécima fecha).

-Zona 3-
Unión (S) 1 (Rodrigo Bertorini)-9 de Julio 1 (Lucas Lorenzatti).
Gimnasia (CU) 2 (Carlos Lovera y Conrado Besel)-Juv. Antoniana 0.
Central Norte 0-Crucero del Norte 1 (Pedro Brítez).
Central Córdoba (SdE) 3 (Sebastián Saez, Raúl Castaño y Carlos Salvatierra)-Libertad de Sunchales 1 (Aldo Jamud).
Posiciones: Juventud Antoniana 20 puntos; Crucero del Norte 19; Central Norte y Gimnasia (CU) 16; Libertad y Central Córdoba 15; Unión (S) 13 y 9 de Julio 9.

Fuente: Los Andes

El «PlayStation Phone» llegaría en 2011

Engadget consiguió imágenes de un prototipo del muy rumoreado “PlayStation Phone”, un teléfono que une a la consola de videojuegos PSP con un teléfono móvil.

Las estimaciones dicen que el equipo llegará al mercado “pronto”, lo que podría ser a fines de este año o bien más probablemente a principios del próximo. Según los reportes, el teléfono correrá Android 3.0 (Gingerbread) e incluirá su propio mercado de aplicaciones “Sony Marketplace”, que permitirá bajar juegos (para Android) diseñados especialmente para el equipo.

El móvil contará con un procesador Qualcomm MSM 8655 de 1 GHz, 512 MB de RAM y 1 GB de ROM. La pantalla mide entre 3,7 y 4,1 pulgadas. El aparato no tiene una ranura para Memory Stick, pero sí una para tarjetas microSD.

Aunque Sony ha salido a desmentir el asunto, en Engadget juran y rejuran que es de verdad. De todos modos, esta no es la primera filtración que aparece respecto a este equipo, y obviamente Sony negará todo hasta el lanzamiento oficial, así que no queda más que esperar para ver si es cierto o no.

La foto correspondería a un prototipo creado por Sony Ericsson, que se dice todavía tiene varios problemas

Fuente: El Tribuno

Quilmes vuelve a las prácticas, pero con custodia

Los futbolistas tuvieron una reunión con algunos dirigentes y con Sergio Marchi, titular de Agremiados, en la que acordaron levantar la medida de fuerza a cambio de mayor seguridad. Desde este martes, habrá cinco policías en los entrenamientos del plantel.

El plantel de Quilmes resolvió retomar este martes los entrenamientos a partir de las 10 tras una reunión con la dirigencia del club y representantes de Futbolistas Argentinos Agremiados, a partir de una custodia especial que sumará a cinco efectivos policiales en las prácticas. Los futbolistas habían decidido no practicar, tras una agresión recibida el sábado tras la derrota con Gimnasia.

Entonces no hubo práctica del plantel, pero sí reunión. Allí estuvieron algunos de los futbolistas, el secretario general de Agremiados, Sergio Marchi y un grupo de dirigentes del club encabezados por el vicepresidente segundo Carlos Coloma.

«Se acordó que el plantel entrenará hoy a las 10 en el estadio y al policía que habitualmente custodia las prácticas se le agregarán cuatro más. Ya no hay medida de fuerza y las cosas se están normalizando», explicó Coloma al término de la reunión.

Por su parte, Marchi sostuvo que el club «tiene la responsabilidad de bregar por la seguridad de los futbolistas», pero que a su vez «repudiaron lo sucedido y respaldaron la actividad de los jugadores».

El tema había alcanzado su punto más conflictivo en la víspera, cuando el grupo decidió no concurrir al entrenamiento y algunos jugadores como Bernardo Romeo, Ariel Broggi y el uruguayo Gustavo Varella anunciaron inclusive sus deseos de rescindir los contratos «por temor».

Fuente: Clarín

Internaron a niño sometido a trabajo esclavo

Un niño de 7 años fue internado en estado grave en un centro asistencial de la Ciudad de Buenos Aires afectado de cáncer, enfermedad que contrajo por manipular agroquímicos en la granja de una empresa avícola en la que era sometido a «trabajo esclavo», denunciaron ante la Justicia dos entidades y realizaron una protesta.

La presentación judicial fue realizada por la Asociación Civil La Alameda y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), entidades que también realizaron un acto de repudio frente al Centro Gallegos, en el barrio porteño de Balvanera.

Las entidades, que también denunciaron a la empresa por trabajo infantil, reportaron que el menor de edad fue internado en la Unidad de Terapia Intensiva del centro de salud, ubicado en avenida Belgrano al 2100.

La denuncia penal, en tanto, fue radicada ante el fiscal del partido bonaerense de Campana, Orlando Bosco, contra los dueños de la compañía avícola Nuestra Huella S.A. La presentación se sumó a la causa que investiga a los dueños de esa compañía en el Juzgado Federal 2 de ese partido, a cargo del magistrado Adrián González Chavay, a raíz de otros casos de reducción a la servidumbre, delito también conocido como «trabajo esclavo».

La Asociación Civil La Alameda y el Movimiento de Trabajadores Excluidos precisaron que el niño de 7 años trabajaba en la granja en la remoción del guano de gallinas y manipulaba un agroquímico proveído por la empresa avícola, que distribuye huevos en cadenas de hipermercados.

Los abogados pidieron a la Justicia que declaren los dueños de la compañía, a quienes identificaron como Alejandra López Camelo, Leticia Esther García de Luaces y Luz Luaces. Asimismo, reclamaron la confiscación de la historia clínica del menor de edad y solicitaron la «urgente supervisión médica» por parte de peritos, para certificar el estado grave del niño. Los abogados pidieron a la Justicia que se expida sobre la situación de servidumbre a la que era sometido el niño.

La Asociación y el Movimiento destacaron que Nuestra Huella SA es una de las principales empresas avícolas del país y manifestaron que la facturación anual supera 400 millones de pesos. Por otra parte, expresaron que cada una de sus granjas funciona en medio de cuatro galpones, con unas 20.000 gallinas cada uno.

El titular de la Asociación Civil La Alameda, Gustavo Vera, dijo que el niño trabajaba en la granja conocida como «La Fernández» y manifestó que el menor de edad «fue traído desde Misiones con toda su familia para trabajar, a principios de 2008». «Trabajan allí el padre, la madre embarazada y dos hermanitos del niño», dijo Vera, y afirmó que «las empresas suelen hacer eso, les prometen casa y comida a cambio de dinero y cuando vienen acá se dan cuanta que para eso tiene que trabajar toda la familia».

Vera sostuvo que «cada granja está a cargo de una familia y la empresa, así, se ahorra sueldos». El titular de la entidad afirmó que «en otras granjas de la empresa también detectamos trabajo infantil».

«En septiembre de 2008 el ministerio de Trabajo bonaerense multó por 1 millón de pesos a esta empresa por trabajo infantil», recordó Vera, y dijo que «ese año difundimos un video donde se ve a la familia del niño. Ellos siguen allí, pero en la granja La Mimosa, donde los trasladaron después del video».

El abogado que representa a la familia del menor de edad, Pablo Sernani, dijo que los dueños de la compañía avícola están investigados en el Juzgado Federal 2 por trata de personas. Sernani explicó que esa acusación «suele derivar en reducción a la servidumbre», entre otros delitos. El Código Penal, en tanto, prevé prisión de 4 a 10 años para los autores del delito de reducción a la servidumbre.

Fuente: Diario Hoy