Al borde del precipicio, Grecia pide a Europa un nuevo rescate internacional

El país hizo un pedido es de tres años y sostiene que este jueves presentará «en detalle» un plan de reformas económicas que sus acreedores exigen como condición para salvarlo del colapso financiero y evitar su salida del euro, a dí­as del «plazo final» dado por Europa para llegar a un acuerdo.

Pese a que lí­deres europeos reconocieron que la presentación griega fue un paso adelante, el Banco Central Europeo (BCE) rechazó hoy aumentar los préstamos de emergencia para garantizar la liquidez de los bancos griegos.

Fuentes del BCE explicaron a la agencia de noticias EFE que esperarán hasta que se conozcan los detalles del pedido griego y la reacción de las instituciones y los paí­ses de la Unión Europea (UE) antes de volver a analizar el reclamo por más ayuda financiera de Atenas.

Tras este anuncio, el gobierno griego decretó extender nuevamente el corralito, impuesto hace diez dí­as, hasta el próximo domingo, la fecha última que impuso ayer la cúpula de la UE para que sus instituciones acreedoras y Atenas lleguen a un acuerdo de largo plazo, informó la televisión pública helena.

El objetivo es que el sábado el Eurogrupo pueda dar una respuesta al pedido griego y consensuar una recomendación para la cumbre de la UE del dí­a siguiente

Al inicio de la jornada de hoy, el primer ministro griego, el izquierdista Alexis Tsipras, habló ante el Parlamento Europeo y recibió tanto ovaciones como abucheos al mostrarse confiado de que su paí­s cumplirá con el ultimátum de los lí­deres de la eurozona de alcanzar el esperado acuerdo para el domingo próximo.

En su discurso, Tsipras anunció que su paí­s habí­a solicitado el que serí­a su tercer «rescate» financiero desde 2010, pero esta vez al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), un fondo especial para asistir financieramente a paí­ses de la eurozona.

El pedido de rescate al MEDE era el primer paso que exigieron a Grecia los lí­deres de la eurozona en una cumbre de emergencia celebrada ayer, que marcó la reanudación de las negociaciones con Atenas tras el rotundo triunfo del «no» en el referéndum anti ajuste convocado por Tsipras y celebrado el domingo pasado.

Para obtener la ayuda financiera, Atenas debe presentar ahora una propuesta detallada de reformas económicas antes de una cumbre de los 28 lí­deres de la UE el domingo próximo, el «plazo final» según los acreedores para que Atenas evite un default y una posible salida del euro.

«Confí­o en que en los próximos dos o tres dí­as seremos capaces de cumplir las obligaciones en el mejor interés de Grecia y de la eurozona», dijo Tsipras ante los eurodiputados reunidos en Estrasburgo, Francia.

Mientras la mayorí­a de los lí­deres europeos no emitieron declaraciones o reaccionaron con cautela al anuncio griego, el primer ministro francés, Manuel Valls, se mostró optimista.

«Este pedido es balanceado, positivo. Demuestra la voluntad real de avanzar y reformar», opinó el premier en una comparecencia frente a la Asamblea General francesa, en la que también calificó al plan griego de «un importante paso que permitirá negociar».

Poco después de que Tsipras hiciera su anuncio, el presidente del Consejo de Gobernadores del MEDE y ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem, envió una carta a la Comisión Europea (CE) y al BCE -los dos grandes acreedores de Atenas, además del FMI- y les pidió que comiencen a analizar la situación económica de Grecia y el pedido de un nuevo programa de ayuda financiera.

El objetivo es que el sábado el Eurogrupo pueda dar una respuesta al pedido griego y consensuar una recomendación para la cumbre de la UE del dí­a siguiente.

En el pedido oficial, el ministro de Finanzas griego, Euclides Tsakalotos, pidió un programa de ayuda financiera de tres años y prometió «implementar inmediatamente», desde el lunes próximo, reformas económicas relativas a la fiscalidad y las jubilaciones.

Sin dar más detalles sobre las medidas, agregó que serán implementadas en las áreas de «sostenibilidad fiscal, estabilidad financiera y crecimiento económico a largo plazo».

En la Eurocámara, Tsipras también insistió en la necesidad de reestructurar la deuda externa de 320.000 millones de euros o del 180% del PBI nacional, algo a lo que muchos de los acreedores del paí­s, sobre todo Alemania, se oponen rotundamente, según informó la agencia de noticias DPA.

Horas después el premier griego fue secundado en este pedido por el FMI, la institución acreedora que quedó fuera del debate desde la semana pasada cuando Atenas no pagó un vencimiento de deuda y entró en mora.

«Siempre aconsejamos que un programa (de ayuda a Grecia) necesita dos patas: reformas y una reestructuración de la deuda. Esta postura no ha cambiado», sentenció la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, citada por ese mismo organismo de crédito en su cuenta de Twitter.

Cuando Tsipras pidió en el Europarlamento «una quita de la deuda para poder» devolver el dinero a los acreedores y sostuvo que la ayuda a Grecia debe ir a parar a los griegos, y no a los bancos, los aplausos resonaron desde las bancas ocupadas por los partidos de izquierda europeos.

Desde la bancada de los partidos conservadores, por el contrario, arreciaron las crí­ticas a Tsipras luego de que defendiera la convocatoria del referéndum y criticara los ajustes exigidos a Atenas desde 2010, acusando a los acreedores de haber sometido a su paí­s a un «experimento de austeridad» que, dijo, fracasó.

El jefe del bloque conservador en la Eurocámara, el belga Guy Verhofstadt, dijo que estaba «furioso» con Tsipras por no haber detallado las reformas económicas que aplicará Grecia.

En Grecia misma, la nueva extensión del corralito hasta el próximo domingo no causó demasiado revuelo. Sin embargo, la postura intransigente y el ultimátum lanzado ayer por los líderes de las instituciones acreedoras europeas, debilitó parte del capital polí­tico que habí­a ganado Tsipras dentro del paí­s después de la rotunda victoria en el referéndum del domingo pasado.

Por un lado, y pese a que Tsipras ha reiterado que no quiere salir de la zona euro, los lí­deres de la oposición dejaron en claro que si esa posibilidad se materializara, la considerarían «una traición» y agregaron que él será el culpable y no las instituciones acreedoras de la UE.

Por otro lado, los presidentes de cinco organizaciones patronales de Grecia, representantes de la industria, el turismo, el comercio y las pymes, advirtieron que sólo el euro puede impedir una posible «explosión del desempleo», un mal que ya afecta a más del 26% de la población helena.

En un comunicado, las patronales argumentan que si Grecia abandona la unión monetaria, «los sacrificios del pueblo heleno en los últimos seis años serán en vano».

En los últimos cinco años, Grecia ya recibió dos rescates por 240.000 millones de euros de los otros paí­ses de la eurozona y del FMI. Los ajustes aplicados por los anteriores gobiernos griegos a cambio de los préstamos sumieron al paí­s en la recesión, recortaron una cuarta parte de su PBI y dispararon la pobreza y el desempleo.

telam.com.ar

 

Rousseff admitió que el momento económico de Brasil es «extremadamente duro»

La presidenta de Brasil admitió que la economía de su país atraviesa un momento complicado. «Creo que el mundo pasa por un momento bastante delicado», señaló en el marco de la cumbre del foro BRICS.

«Creo que el mundo pasa por un proceso bastante delicado», señaló Rousseff en la ciudad rusa de Ufá, que acogió la cumbre del BRICS, y apuntó que en el caso particular de Brasil  se trata de «un momento extremadamente adverso».

En sus declaraciones, difundidas por la Presidencia de Brasil, afirmó que, aunque la economía brasileña no está «con el viento a favor», sí cuenta con «fundamentos sólidos» para retomar el rumbo del crecimiento.

Según coinciden todas las proyecciones, la inflación cerrará en torno al9%, en un escenario de desaceleración del consumo y aumento del desempleo.

Rousseff atribuyó esa realidad adversa al impacto de la crisis internacional y aseguró que su Gobierno está adoptando las medidas necesarias para minimizar sus efectos, con iniciativas para proteger el nivel de empleo e intentar evitar una disparada de la inflación.

«Creo que Brasil va a recuperar las condiciones de competitividad y eso ya se ve en el aumento de las exportaciones» que se registra desde inicios de este año, apuntó la mandataria brasileña.

En ese marco, dijo que aprovechó la cumbre de los BRICS para promocionar la oferta exportadora de Brasil y que acordó con el primer ministro de la India, Narendra Modi, estudiar fórmulas para impulsar el comercio entre ambos países.

«Estamos trabajando para salir rápido de la crisis», declaró la mandataria, quien reiteró que en el Gobierno existe una «gran preocupación porque, de hecho, se acabó el ‘súperciclo’ de materias primas», en alusión a la pronunciada caída de los precios de esos productos en los mercados internacionales.

Según Rousseff, tanto Brasil como el resto de los países de América Latina, que son en general grandes exportadores de materias primas, deberán «hacer un gran esfuerzo para diversificar sus actividades económicas».

Con relación a Brasil, sostuvo que ya cuenta con una economía«bastante diversificada«, que «no está basada en uno, dos o tres productos», por lo que manifestó confianza en que ese país tendrá una «rápida recuperación».

 

Negociaciones nucleares con Irán continuarán el fin de semana

Representantes de la delegación iraní señalan que ha habido avances en las negociaciones, pero aún no se ha llegado al punto de acuerdo.

El ministro de Exteriores de Reino Unido, Philip Hammond, señaló en Viena que las negociaciones nucleares con Irán continuarán al menos hasta mañana, sábado, para cuando está prevista una nueva reunión a nivel ministerial.

Expresando su esperanza de poder alcanzar un acuerdo, el negociador británico destacó que las partes «están haciendo avances», aunque sea de forma «dolorosamente lenta».

«Tengo confianza en que nuestros oficiales que trabajan con los iraníes podrán aclarar más el texto (del acuerdo) en las próximas doce horas o así, y entonces los ministros se reunirán de nuevo mañana (sábado) para ver si pueden superar los últimos obstáculos», señaló Hammond en unas declaraciones a la prensa en Viena.

Irán y seis grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, el grupo G5+1) negocian de forma ininterrumpida desde hace 14 días en Viena, con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre el polémico programa nuclear iraní.

«Algunos asuntos todavía deben ser resueltos», aseveró el ministro británico, sin ofrecer más detalles al respecto.

Las partes se habían propuesto inicialmente terminar sus conversaciones hasta el pasado 30 de junio, luego extendieron hasta el pasado 7 de julio, cuando anunciaron una nueva prórroga hasta hoy.

El Congreso de Estados Unidos inicia su período de receso veraniego, con lo que pasa a tener 60 días para analizar un eventual acuerdo nuclear con Irán, en lugar de los 30 días que hubiera tenido en caso de terminar antes.

La UE y EE.UU., a la espera

Pocas horas antes, el ministro de Exteriores iraní, Mohamed Yavad Zarif, había insinuado ya que las negociaciones iban a entrar en el fin de semana próximo.

«Parece que sí», contestó el diplomático ante la pregunta de si creía que tendría que quedarse el fin de semana en Viena.

Asomado al balcón del lujoso hotel Palais Coburg, que acoge las conversaciones, Zarif gritó a los periodistas congregados abajo que ha habido progresos en las negociaciones pero que aún no se ha llegado al punto de acuerdo.

Zarif indicó que no hay un plazo límite para la negociación, cuyo objetivo es lograr un «buen acuerdo», algo posible, dijo, si hay voluntad política.

El ministro iraní hizo estas declaraciones tras reunirse hoy durante más de una hora con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y con la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, que actúa de coordinadora de las potencias en esta negociación.

Mogherini afirmó ayer que no habrá acuerdo si no se toman decisiones importantes en las próximas horas.

Desde hace casi dos años el G5+1 e Irán tratan de cerrar un acuerdo que limite el programa atómico iraní para que no pueda desarrollar armas, a cambio de liberar al país de las sanciones económicas que estrangulan su economía.

EL(EFE, DPA)

Francisco inaugura el V Congreso Eucarístico Nacional de Bolivia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 129
FECHA 10-07-2015

Sumario:
– »Transformar la lógica del descarte en lógica de comunión y comunidad»: Francisco inaugura el V Congreso Eucarístico Nacional de Bolivia
– Al clero boliviano: »Pasar sin escuchar el dolor de nuestra gente es como escuchar la Palabra de Dios sin dejar que eche raíces en nosotros»
– El Papa encuentra a los Movimientos Populares: El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia.
– Actos Pontificios
– Aviso

___________________________________________________________

»Transformar la lógica del descarte en lógica de comunión y comunidad»: Francisco inaugura el V Congreso Eucarístico Nacional de Bolivia

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).-»La Eucaristía, pan partido para la vida del mundo» es el lema del V Congreso Eucarístico nacional de Bolivia que ayer inauguró el Santo Padre con la celebración de una misa en la Plaza del Cristo Redentor en Santa Cruz de la Sierra. Y a la compartición del pan, que Jesús distribuye a la multitud con las mismas manos que levanta al cielo para bendecir a Dios, dedicó Francisco su homilía escuchada por casi dos millones de personas reunidas en la plaza y en las calles adyacentes donde la misa se pudo ver en pantallas gigantes.

Las lecturas y oraciones de la celebración fueron en español y en las lenguas indígenas: guaraní, quechua y aimara. El evangelio de san Marcos era el relato de la multiplicación de los panes y los peces.

»Hemos venido desde distintos lugares, regiones, poblados, para celebrar la presencia viva de Dios entre nosotros -dijo el Papa- Salimos hace horas de nuestras casas y comunidades para poder estar juntos, como Pueblo Santo de Dios. La cruz y la imagen de la misión nos traen el recuerdo de todas las comunidades que han nacido en el nombre de Jesús en estas tierras, de las cuales nosotros somos sus herederos. En el Evangelio que acabamos de escuchar se nos describía una situación bastante similar a la que estamos viviendo ahora. Al igual que esas cuatro mil personas, estamos nosotros queriendo escuchar la Palabra de Jesús y recibir su vida. Ellos ayer y nosotros hoy junto al Maestro, Pan de vida.

Me conmuevo cuando veo a muchas madres cargando a sus hijos en las espaldas. Como lo hacen aquí tantas de ustedes. Llevando sobre sí la vida y el futuro de su gente. Llevando sus motivos de alegría, sus esperanzas. Llevando la bendición de la tierra en los frutos. Llevando el trabajo realizado por sus manos. Manos que han labrado el presente y tejerán las ilusiones del mañana. Pero también cargando sobre sus hombros desilusiones, tristezas y amarguras, la injusticia que parece no detenerse y las cicatrices de una justicia no realizada. Cargando sobre sí el gozo y el dolor de una tierra. Ustedes llevan sobre sí la memoria de su pueblo. Porque los pueblos tienen memoria, una memoria que pasa de generación en generación, los pueblos tienen una memoria en camino. Y no son pocas las veces que experimentamos el cansancio de este camino. No son pocas las veces que faltan las fuerzas para mantener viva la esperanza. Cuántas veces vivimos situaciones que pretenden anestesiarnos la memoria y así se debilita la esperanza y se van perdiendo los motivos de alegría. Y comienza a ganarnos una tristeza que se vuelve individualista, que nos hace perder la memoria de pueblo amado, de pueblo elegido. Y esa pérdida nos disgrega, hace que nos cerremos a los demás, especialmente a los más pobres.

A nosotros nos puede suceder lo que a los discípulos de ayer, cuando vieron esa la cantidad de gente que estaba ahí. Le piden a Jesús que los despida: ?Mandálos a la casa?, ya que es imposible alimentar a tanta gente. Frente a tantas situaciones de hambre en el mundo podemos decir: ?Perdón, no nos dan los números, no nos cierran las cuentas?. Es imposible enfrentar estas situaciones, entonces la desesperación termina ganándonos el corazón. En un corazón desesperado es muy fácil que gane espacio la lógica que pretende imponerse en el mundo, en todo el mundo, en de nuestros días. Una lógica que busca transformar todo en objeto de cambio, todo en objeto de consumo, todo negociable. Una lógica que pretende dejar espacio a muy pocos, descartando a todos aquellos que no »producen», que no se los considera aptos o dignos porque aparentemente »no nos dan los números». Y Jesús, una vez más, vuelve a hablarnos y nos dice: ?No, no, no es necesario excluirlos, no es necesario que se vayan, denles ustedes de comer?.

Es una invitación que resuena con fuerza para nosotros hoy: ?No es necesario excluir a nadie. No es necesario que nadie se vaya, basta de descartes, denles ustedes de comer?. Jesús nos lo sigue diciendo en esta plaza. Sí, basta de descartes, denles ustedes de comer. La mirada de Jesús no acepta una lógica, una mirada que siempre ?corta el hilo? por el más débil, por el más necesitado. Tomando ?la posta? Él mismo nos da el ejemplo, nos muestra el camino. Una actitud en tres palabras, toma un poco de pan y unos peces, los bendice, los parte y entrega para que los discípulos lo compartan con los demás. Y este Ese es el camino del milagro. Ciertamente no es magia o idolatría. Jesús, por medio de estas tres acciones, logra transformar una lógica del descarte, en una lógica de comunión, en una lógica de comunidad. Quisiera subrayar brevemente cada una de estas acciones.

Toma. El punto de partida, es tomar muy en serio la vida de los suyos. Los mira a los ojos y en ellos conoce su vivir, su sentir. Ve en esas miradas lo que late y lo que ha dejado de latir en la memoria y en el corazón de su pueblo. Lo considera y lo valora. Valoriza todo lo bueno que pueden aportar, todo lo bueno desde donde se puede construir. Pero no habla de los objetos, o de los bienes culturales, o de las ideas; sino habla de las personas. La riqueza más plena de una sociedad se mide en la vida de su gente, se mide en sus los ancianos que logran transmitir su sabiduría y la memoria de su pueblo a los más pequeños. Jesús nunca se saltea la dignidad de nadie, por más apariencia de no tener nada para aportar y o compartir. Toma todo, como viene.

Bendice. Jesús toma sobre sí, y bendice al Padre que está en los cielos. Sabe que estos dones son un regalo de Dios. Por eso, no los trata como ?cualquier cosa? ya que toda vida, toda esa vida, es fruto del amor misericordioso. Él lo reconoce. Va más allá de la simple apariencia, y en este gesto de bendecir y de alabar, pide a su Padre el don del Espíritu Santo. El bendecir tiene esa doble mirada, por un lado agradecer y por el otro el poder transformar. Es reconocer que la vida, siempre es un don, un regalo que, puesto en las manos de Dios, adquiere una fuerza de multiplicación. Nuestro Padre no nos quita nada, todo lo multiplica.

Entrega. En Jesús, no existe un tomar que no sea una bendición, y no existe una bendición que no sea una entrega. La bendición siempre es misión, tiene un destino, compartir, el condividir de lo que se ha recibido, ya que sólo en la entrega, en el com-partir es cuando las personas encontramos la fuente de la alegría y la experiencia de la salvación. Una entrega que quiere reconstruir la memoria de pueblo santo, de pueblo invitado a ser y a llevar portador de la alegría de la salvación. Las manos que Jesús levanta para bendecir al Dios del cielo son las mismas que distribuyen el pan a la multitud que tiene hambre. Y podemos imaginar imaginarnos, podemos imaginar ahora cómo iban pasando de mano en mano los panes y los peces hasta llegar a los más alejados. Jesús, logra generar una corriente entre los suyos, todos iban compartiendo lo propio, convirtiéndolo en don para los demás y así fue como comieron hasta saciarse, increíblemente sobró: lo recogieron en siete canastas. Una memoria tomada, una memoria bendecida, y una memoria entregada siempre sacia al pueblo.

La Eucaristía es el »Pan partido para la vida del mundo», como dice el lema del V Congreso Eucarístico que hoy inauguramos y que tendrá lugar en Tarija. Es Sacramento de comunión, que nos hace salir del individualismo para vivir juntos el seguimiento y nos da la certeza de que lo que tenemos, de lo que somos, que si es tomado, si es bendecido y si es entregado, con el poder de Dios, con el poder de su amor, se convierte en pan de vida para los demás.Y la Iglesia celebra la Eucaristía, celebra la memoria del Señor, el sacrificio del Señor. Porque la Iglesia es comunidad memoriosa. Por eso, fiel al mandato del Señor, dice una y otra vez: »Hagan esto en memoria mía». Actualiza, hace real, generación tras generación, en los distintos rincones de nuestra tierra, el misterio del Pan de vida. Nos lo hace presente, y nos lo entrega. Jesús quiere que participemos de su vida y a través nuestro se vaya multiplicando en nuestra sociedad. No somos personas aisladas, separadas, sino somos el Pueblo de la memoria actualizada y siempre entregada. Una vida memoriosa necesita de los demás, del intercambio, del encuentro, de una solidaridad real que sea capaz de entrar en la lógica del tomar, bendecir y entregar, en la lógica del amor».

El Papa finalizó la homiía recordando que María, al igual que muchas de las madres presentes »llevó sobre sí la memoria de su pueblo, la vida de su Hijo, y experimentó en sí misma la grandeza de Dios, proclamando con júbilo que Él »colma de bienes a los hambrientos», que Ella sea hoy nuestro ejemplo para confiar en la bondad del Señor, que hace obras grandes con poca cosa, con la humildad de sus siervos. Que así sea».

___________________________________________________________

Al clero boliviano: »Pasar sin escuchar el dolor de nuestra gente es como escuchar la Palabra de Dios sin dejar que eche raíces en nosotros»

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).-»¿Cómo puede amar a Dios a quien no ve, el que no ama a su hermano a quien ve?» fue la pregunta del Papa Francisco a los cuatro mil sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas bolivianos que encontró ayer tarde en el Colíseo Don Bosco de Santa Cruz de la Sierra, una escuela de los Padres Salesianos. El Santo Padre partió del relato evangélico del ciego Bartimeo, el mendigo que viendo que Jesús se aproxima con los apóstoles y una gran muchedumbre grita para que lo cure.

»Si traducimos esto forzando el lenguaje -dijo el Papa- en torno a Jesús iban los obispos, los curas, las monjas, los seminaristas, los laicos comprometidos, todos los que lo seguían, escuchando a Jesús, y el pueblo fiel de Dios».

»Dos realidades aparecen con fuerza, se nos imponen. Por un lado, el grito del mendigo y por otro, las distintas reacciones de los discípulos. Pensemos las distintas reacciones de los obispos, los curas, las monjas, los seminaristas a los gritos que vamos sintiendo o no sintiendo.Parece como que el evangelista nos quisiera mostrar, cuál es el tipo de eco que encuentra el grito de Bartimeo en la vida de la gente y en la vida de los seguidores de Jesús. Cómo reaccionan frente al dolor de aquél que está al borde del camino, que nadie le hace caso, ?no más le dan una limosna?, de aquél que está sentado sobre su dolor…que no entra en ese círculo que está siguiendo al Señor».

Frente a los gritos del ciego hay tres respuestas, que da el mismo evangelio, como recordó el Papa: »Pasar, Cállate, ánimo, levántate».

»Pasar, pasar de largo y algunos porque ya no escuchan. Estaban con Jesús… querían oir a Jesús. No escuchaban. Pasar es el eco de la indiferencia, de pasar al lado de los problemas y que éstos no nos toquen. No es mi problema .No los escuchamos, no los reconocemos. Sordera. Es la tentación de naturalizar el dolor, de acostumbrarse a la injusticia. Y si, hay gente así. Yo estoy acá con Dios, con mi vida consagrada, y sí, es natural que haya enfermos… pobres… gente que sufre; entonces ya es tan natural que no me llama la atención un grito, un pedido de auxilio… Y nos decimos: es normal, siempre ha sido así. Es el eco que nace en un corazón blindado, cerrado, que ha perdido la capacidad de asombro y por lo tanto, la posibilidad de cambio. Se trata de un corazón, que se ha acostumbrado a pasar sin dejarse tocar; una existencia que, pasando de aquí para allá, no logra enraizarse en la vida de su pueblo, simplemente porque está en esa elite que sigue al Señor. Podríamos llamarlo, la espiritualidad del zapping. Pasa y pasa, pero nada queda. Son quienes van atrás de la última novedad, del último best seller pero no logran tener contacto… relacionarse, involucrarse incluso con el Señor al que están siguiendo porque la sordera avanza.

»Ustedes me podrán decir: »Pero esa gente estaba siguiendo al Maestro estaba atenta a las palabras del Maestro. Lo estaban escuchando a él». Creo que eso es de lo más desafiante de la espiritualidad cristiana. Como el evangelista Juan nos lo recuerda, ¿cómo puede amar a Dios, a quien no ve, el que no ama a su hermano, a quien ve? …. Dividir esta unidad -entre escuchar a Dios y escuchar al hermano- es una de las grandes tentaciones que nos acompañan a lo largo de todo el camino de los que seguimos a Jesús. Y tenemos que ser conscientes de esto. De la misma forma que escuchamos a nuestro Padre es como escuchamos al Pueblo fiel de Dios….Pasar sin escuchar el dolor de nuestra gente, sin enraizarnos en sus vidas, en su tierra, es como escuchar la Palabra de Dios sin dejar que eche raíces en nuestro interior y sea fecunda. Una planta, una historia sin raíces, es una vida seca»

La segunda actitud frente al grito de Bartimeo es la de ordenarle que se calle. »Cállate, no molestes, no disturbes, que estamos haciendo oración comunitaria, que estamos en una espiritualdad de profunda elevación. No molestes, no disturbes. A diferencia de la actitud anterior, esta escucha reconoce, toma contacto con el grito del otro. Sabe que está y reacciona de una forma muy simple, reprendiendo.Son los obispos, los curas, las monjes, los Papas del dedo así (el dedo en señal amenazadora)… Y pobre Pueblo fiel de Dios, cuántas veces es retado por el mal humor o por la situación personal d de un seguidor o una seguidora de Jesús. Es la actitud de quienes frente al pueblo de Dios, lo están continuamente reprendiendo, rezongando, mandándolo callar….»Señora, saque al chico de la iglesia que está llorando y yo estoy predicando». Como si el llanto de un chico no fuera una sublime predicación».

Es el drama de la conciencia aislada, de aquellos discípulos y discípulas que piensan que la vida de Jesús es solo para los que se creen aptos. En el fondo hay un profundo desprecio al santo Pueblo fiel de Dios…Parecería lícito que encuentren espacio solamente los »autorizados», una »casta de diferentes» que poco a poco se separa, se diferencia de su pueblo. Han hecho de la identidad una cuestión de superioridad. Esa identidad que es pertenencia se hace superior. Ya no son pastores, sino capataces: »Yo llegué hasta acá, ponéte en tu sitio».Escuchan pero no oyen, ven pero no miran. La necesidad de diferenciarse les ha bloqueado el corazón. La necesidad de decirse: no soy como él, como ellos, los ha apartado no sólo del grito de su gente, ni de su llanto, sino especialmente de los motivos de alegría. Reír con los que ríen, llorar con los que lloran, he ahí, parte del misterio del corazón sacerdotal»-

El tercer eco: ánimo, levántate no nace directamente del grito de Bartimeo, sino de »la reacción de la gente que mira cómo Jesús actuó ante el clamor del ciego mendicante. Es decir, aquellos que no le daban lugar, o alguno que lo hacía callar… Claro, cuando ve que Jesús reacciona así, cambia: ».Levántate, te llama». »Es un grito que se transforma en Palabra en invitación, en cambio, en propuesta de novedad frente a nuestras formas de reaccionar ante el Santo Pueblo de Dios. A diferencia de los otros, que pasaban, el Evangelio dice que Jesús se detuvo y preguntó: ¿Que pasa?. Se detiene frente al clamor de una persona. Sale del anonimato de la muchedumbre para identificarlo y de esta forma se compromete con él. Se enraíza en su vida. Y lejos de mandarlo callar, le pregunta: …¿Qué puedo hacer por vos? No necesita diferenciarse, … separarse, no lo clasifica si está autorizado o no para hablar. Tan solo le pregunta, lo identifica queriendo ser parte de la vida de ese hombre, queriendo asumir su misma suerte. Así le restituye paulatinamente la dignidad que tenía perdida…Lo incluye. Y lejos de verlo desde fuera, se anima a identificarse con los problemas y así manifestar la fuerza transformadora de la misericordia. No existe una compasión, una compasión no una lástima, que no se detenga. Si no te detenés, no padecés con, no tenés la divina compasión. No existe una compasión que no escuche, que no se solidarice con el otro. La compasión no es zapping, no es silenciar el dolor, por el contrario, es la lógica propia del amor, el padecer con. Es la lógica que no se centra en el miedo sino en la libertad que nace de amar y pone el bien del otro por sobre todas las cosas. Es la lógica que nace de no tener miedo de acercarse al dolor de nuestra gente. Aunque muchas veces no sea más que para estar a su lado y hacer de ese momento una oportunidad de oración».

»Esta -recordó el Pontífice- es la lógica del discipulado, esto es lo que hace el Espíritu Santo con nosotros y en nosotros. De esto somos testigos. Un día Jesús nos vio al borde del camino, sentados sobre nuestros dolores, sobre nuestras miserias, sobre nuestras indiferencias. Cada uno conoce su historia antigua. No acalló nuestros gritos, por el contrario se detuvo, se acercó y nos preguntó qué podía hacer por nosotros. Y gracias a tantos testigos, que nos dijeron: »ánimo, levántate», paulatinamente fuimos tocando ese amor misericordioso, ese amor transformador, que nos permitió ver la luz. No somos testigos de una ideología, de una receta, de una manera de hacer teología. Somos testigos del amor sanador y misericordioso de Jesús. Somos testigos de su actuar en la vida de nuestras comunidades. Y esta es la pedagogía del Maestro, esta es la pedagogía de Dios con su Pueblo. Pasar de la indiferencia del zapping al »ánimo, levántate, el Maestro te llama» . No porque seamos especiales, no porque seamos mejores, no porque seamos funcionarios de Dios, sino tan solo porque somos testigos agradecidos de la misericordia que nos transforma… Y cuando se vive así hay gozo y alegría».

»No estamos solos en este camino. Nos ayudamos con el ejemplo y la oración los unos a los otros. Tenemos a nuestro alrededor una nube de testigos », indicó Francisco poniendo como ejemplo a la beata boliviana Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús, que »dedicó su vida al anuncio del Reino de Dios en la atención a los ancianos, con la »olla del pobre» para quienes no tenían qué comer, abriendo asilos para niños huérfanos, hospitales para heridos de la guerra, e incluso creando un sindicato femenino para la promoción de la mujer». Otra mujer ejemplar fue la venerable Virginia Blanco Tardío, »entregada totalmente a la evangelización y al cuidado de las personas pobres y enfermas».

»Ellas y tantos otros, anónimos, del montón, de los que seguimos a Jesús, son estímulo para nuestro camino -exclamó el Obispo de Roma- Vayamos adelante con la ayuda de Dios y la colaboración de todos. El Señor se vale de nosotros para que su luz llegue a todos los rincones de la tierra».

___________________________________________________________

El Papa encuentra a los Movimientos Populares: El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia.

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).-El evento que cerró ayer la jornada del Papa en Santa Cruz de la Sierra fue su participación en el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, organizado en colaboración con el Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales al que asisten delegados de los movimientos populares de todo el mundo: trabajadores precarios y de la economía informal, campesinos sin tierras, »villeros» (habitantes de los barrios pobres), indígenas, inmigrantes, además de representantes de movimientos sociales.

También estaban presentes el cardenal Peter Kodwo AppiahTurkson, Presidente de Justicia y Paz y monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia. El primer Encuentro tuvo lugar en el Vaticano en octubre de 2014 y a él asistió el Presidente de Bolivia Evo Morales que ayer también pronunció un discurso en el recinto de la Expo Feria, sede del evento en el que participaron tres mil personas.

Publicamos el texto integral del discurso pronunciado por el Papa Francisco

»Hace algunos meses nos reunimos en Roma y tengo presente ese primer encuentro nuestro. Durante este tiempo los he llevado en mi corazón y en mis oraciones. Y me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo. Gracias Señor Presidente Evo Morales por acompañar tan decididamente este Encuentro.

Aquella vez en Roma sentí algo muy lindo: fraternidad, garra, entrega, sed de justicia. Hoy, en Santa Cruz de la Sierra, vuelvo a sentir lo mismo. Gracias por eso. También he sabido por medio del Pontificio Consejo Justicia y Paz, que preside el Cardenal Turkson, que son muchos en la Iglesia los que se sienten más cercanos a los movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia con las puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre, acompañe y logre sistematizar en cada diócesis, en cada Comisión de Justicia y Paz, una colaboración real, permanente y comprometida con los movimientos populares. Los invito a todos, Obispos, sacerdotes y laicos, junto a las organizaciones sociales de las periferias urbanas y rurales, a profundizar ese encuentro.

Dios permite que hoy nos veamos otra vez. La Biblia nos recuerda que Dios escucha el clamor de su pueblo y quisiera yo también volver a unir mi voz a la de Ustedes: las famosas tres »t», tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena, vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra.

Primero de todo. Empecemos reconociendo que necesitamos un cambio. Quiero aclarar, para que no haya malos entendidos, que hablo de los problemas comunes de todos los latinoamericanos y, en general, también de toda la humanidad. Problemas que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo. Hecha esta aclaración, propongo que nos hagamos estas preguntas:

– ¿Reconocemos, en serio, que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad?

– ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido y la violencia fratricida se adueña hasta de nuestros barrios? ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando el suelo, el agua, el aire y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza?

Entonces, si reconocemos esto, digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio.

Ustedes ?en sus cartas y en nuestros encuentros ? me han relatado las múltiples exclusiones e injusticias que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio. Son tantas y tan diversas como tantas y diversas sus formas de enfrentarlas. Hay, sin embargo, un hilo invisible que une cada una de las exclusiones. No están aisladas, están unidas por un hilo invisible. ¿Podemos reconocerlo? Porque no se trata de esas cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que esas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que esesistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza?

Si esto es así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos? Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco.

Queremos un cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, en el pago chico, en nuestra realidad más cercana; también un cambio que toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales. La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y de la indiferencia.

Quisiera hoy reflexionar con Ustedes sobre el cambio que queremos y necesitamos. Ustedes saben que escribí recientemente sobre los problemas del cambio climático. Pero, esta vez, quiero hablar de un cambio en el otro sentido. Un cambio positivo, un cambio que nos haga bien, un cambio ?podríamos decir? redentor. Porque lo necesitamos. Sé que Ustedes buscan un cambio y no sólo ustedes: en los distintos encuentros, en los distintos viajes he comprobado que existe una espera, una fuerte búsqueda, un anhelo de cambio en todos los Pueblos del mundo. Incluso dentro de esa minoría cada vez más reducida que cree beneficiarse con este sistema reina la insatisfacción y especialmente la tristeza. Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que esclaviza.

El tiempo, hermanos, hermanas, el tiempo parece que se estuviera agotando; no alcanzó el pelearnos entre nosotros, sino que hasta nos ensañamos con nuestra casa. Hoy la comunidad científica acepta lo que hace ya desde mucho tiempo denuncian los humildes: se están produciendo daños tal vez irreversibles en el ecosistema. Se está castigando a la tierra, a los pueblos y a las personas de un modo casi salvaje. Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesarea ?uno de los primeros teólogos de la Iglesia- llamaba »el estiércol del diablo». La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es »el estiércol del diablo». El servicio para el bien común queda relegado. Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común, la hermana y madre tierra.

No quiero extenderme describiendo los efectos malignos de esta sutil dictadura: ustedes los conocen. Tampoco basta con señalar las causas estructurales del drama social y ambiental contemporáneo. Sufrimos cierto exceso de diagnóstico que a veces nos lleva a un pesimismo charlatán o a regodearnos en lo negativo. Al ver la crónica negra de cada día, creemos que no hay nada que se puede hacer salvo cuidarse a uno mismo y al pequeño círculo de la familia y los afectos.

¿Qué puedo hacer yo, cartonero, catadora, pepenador, recicladora frente a tantos problemas si apenas gano para comer? ¿Qué puedo hacer yo artesano, vendedor ambulante, transportista, trabajador excluido si ni siquiera tengo derechos laborales? ¿Qué puedo hacer yo, campesina, indígena, pescador que apenas puedo resistir el avasallamiento de las grandes corporaciones? ¿Qué puedo hacer yo desde mi villa, mi chabola, mi población, mi rancherío cuando soy diariamente discriminado y marginado? ¿Qué puede hacer ese estudiante, ese joven, ese militante, ese misionero que patea las barriadas y los parajes con el corazón lleno de sueños pero casi sin ninguna solución para sus problemas? Pueden hacer mucho. Pueden hacer mucho. Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de »las tres t», ¿de acuerdo? (trabajo, techo, y tierra) y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen!

Segundo. Ustedes son sembradores de cambio. Aquí en Bolivia he escuchado una frase que me gusta mucho: »proceso de cambio». El cambio concebido no como algo que un día llegará porque se impuso tal o cual opción política o porque se instauró tal o cual estructura social. Dolorosamente sabemos que un cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón termina a la larga o a la corta por burocratizarse, corromperse y sucumbir. Hay que cambiar el corazón. Por eso me gusta tanto la imagen del proceso, los procesos, donde la pasión por sembrar, por regar serenamente lo que otros verán florecer, remplaza la ansiedad por ocupar todos los espacios de poder disponibles y ver resultados inmediatos. La opción es por generar procesos y no por ocupar espacios .Cada uno de nosotros no es más que parte de un todo complejo y diverso interactuando en el tiempo: pueblos que luchan por una significación, por un destino, por vivir con dignidad, por »vivir bien», dignamente, en ese sentido.

Ustedes, desde los movimientos populares, asumen las labores de siempre motivados por el amor fraterno que se revela contra la injusticia social. Cuando miramos el rostro de los que sufren, el rostro del campesino amenazado, del trabajador excluido, del indígena oprimido, de la familia sin techo, del migrante perseguido, del joven desocupado, del niño explotado, de la madre que perdió a su hijo en un tiroteo porque el barrio fue copado por el narcotráfico, del padre que perdió a su hija porque fue sometida a la esclavitud; cuando recordamos esos »rostros y esos nombres» se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos conmovemos, todos nos conmovemos? Porque »hemos visto y oído», no la fría estadística sino las heridas de la humanidad doliente, nuestras heridas, nuestra carne. Eso es muy distinto a la teorización abstracta o la indignación elegante. Eso nos conmueve, nos mueve y buscamos al otro para movernos juntos. Esa emoción hecha acción comunitaria no se comprende únicamente con la razón: tiene un plus de sentido que sólo los pueblos entienden y que da su mística particular a los verdaderos movimientos populares.

Ustedes viven cada día, empapados, en el nudo de la tormenta humana. Me han hablado de sus causas, me han hecho parte de sus luchas, ya desde Buenos Aires, y yo se los agradezco. Ustedes, queridos hermanos, trabajan muchas veces en lo pequeño, en lo cercano, en la realidad injusta que se les impuso y a la que no se resignan, oponiendo una resistencia activa al sistema idolátrico que excluye, degrada y mata. Los he visto trabajar incansablemente por la tierra y la agricultura campesina, por sus territorios y comunidades, por la dignificación de la economía popular, por la integración urbana de sus villas y asentamientos, por la autoconstrucción de viviendas y el desarrollo de infraestructura barrial, y en tantas actividades comunitarias que tienden a la reafirmación de algo tan elemental e innegablemente necesario como el derecho a »las tres t»: tierra, techo y trabajo.

Ese arraigo al barrio, a la tierra, al oficio, al gremio, ese reconocerse en el rostro del otro, esa proximidad del día a día, con sus miserias, porque las hay, las tenemos, y sus heroísmos cotidianos, es lo que permite ejercer el mandato del amor, no a partir de ideas o conceptos sino a partir del encuentro genuino entre personas, necesitamos instaurar esta cultura del encuentro, porque ni los conceptos ni las ideas se aman, nadie ama un concepto, nadie ama una idea; se aman las personas. La entrega, la verdadera entrega surge del amor a hombres y mujeres, niños y ancianos, pueblos y comunidades? rostros, rostros y nombres que llenan el corazón. De esas semillas de esperanza sembradas pacientemente en las periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de ternura que lucha por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán árboles grandes, surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo.

Veo con alegría que ustedes trabajan en lo cercano, cuidando los brotes; pero, a la vez, con una perspectiva más amplia, protegiendo la arboleda. Trabajan en una perspectiva que no sólo aborda la realidad sectorial que cada uno de ustedes representa y a la que felizmente está arraigado, sino que también buscan resolver de raíz los problemas generales de pobreza, desigualdad y exclusión.

Los felicito por eso. Es imprescindible que, junto a la reivindicación de sus legítimos derechos, los Pueblos y sus organizaciones sociales construyan una alternativa humana a la globalización excluyente. Ustedes son sembradores del cambio. Que Dios les dé coraje, les de alegría, les de perseverancia y pasión para seguir sembrando. Tengan la certeza que tarde o temprano vamos de ver los frutos. A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo a lo cercano, porque el padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles, promover modas intelectuales y adoptar poses ideológicas, pero si ustedes construyen sobre bases sólidas, sobre las necesidades reales y la experiencia viva de sus hermanos, de los campesinos e indígenas, de los trabajadores excluidos y las familias marginadas, seguramente no se van a equivocar.

La Iglesia no puede ni debe estar ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio. Muchos sacerdotes y agentes pastorales cumplen una enorme tarea acompañando y promoviendo a los excluidos de todo el mundo, junto a cooperativas, impulsando emprendimientos, construyendo viviendas, trabajando abnegadamente en los campos de la salud, el deporte y la educación. Estoy convencido que la colaboración respetuosa con los movimientos populares puede potenciar estos esfuerzos y fortalecer los procesos de cambio.

Y tengamos siempre en el corazón a la Virgen María, una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio, una madre sin techo que supo transformar una cueva de animales en la casa de Jesús con unos pañales y una montaña de ternura. María es signo de esperanza para los pueblos que sufren dolores de parto hasta que brote la justicia Yo rezo a la Virgen María, tan venerada por el pueblo boliviano se confía con fervor, para que permita que este Encuentro nuestro sea fermento de cambio.

Tercero. Por último quisiera que pensemos juntos algunas tareas importantes para este momento histórico, porque queremos un cambio positivo para el bien de todos nuestros hermanos y hermanas, eso lo sabemos. Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas sociales, eso también lo sabemos. Pero no es tan fácil definir el contenido del cambio, podría decirse, el programa social que refleje este proyecto de fraternidad y justicia que esperamos, no es fácil de definirlo. En ese sentido, no esperen de este Papa una receta. Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio de la interpretación de la realidad social ni la propuesta de soluciones a problemas contemporáneos. Me atrevería a decir que no existe una receta. La historia la construyen las generaciones que se suceden en el marco de pueblos que marchan buscando su propio camino y respetando los valores que Dios puso en el corazón.

Quisiera, sin embargo, proponer tres grandes tareas que requieren el decisivo aporte del conjunto de los movimientos populares.

La primera tarea es poner la economía al servicio de los Pueblos: Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra.

La economía no debería ser un mecanismo de acumulación sino la adecuada administración de la casa común. Eso implica cuidar celosamente la casa y distribuir adecuadamente los bienes entre todos. Su objeto no es únicamente asegurar la comida o un »decoroso sustento». Ni siquiera, aunque ya sería un gran paso, garantizar el acceso a »las tres t» por las que ustedes luchan. Una economía verdaderamente comunitaria, podría decir, una economía de inspiración cristiana, debe garantizar a los pueblos dignidad, »prosperidad sin exceptuar bien alguno» .Esta última frase la dijo el Papa Juan XXIII hace cincuenta años. Jesús dice en el Evangelio que aquél que le dé espontáneamente un vaso de agua al que tiene sed, le será tenido en cuenta en el Reino de los Cielos. Esto implica »las tres t», pero también acceso a la educación, la salud, la inovación, las manifestaciones artísticas y culturales, la comunicación, el deporte y la recreación. Una economía justa debe crear las condiciones para que cada persona pueda gozar de una infancia sin carencias, desarrollar sus talentos durante la juventud, trabajar con plenos derechos durante los años de actividad y acceder a una digna jubilación en la ancianidad. Es una economía donde el ser humano en armonía con la naturaleza, estructura todo el sistema de producción y distribución para que las capacidades y las necesidades de cada uno encuentren un cauce adecuado en el ser social. Ustedes, y también otros pueblos, resumen este anhelo de una manera simple y bella: »vivir bien», que no es lo mismo de »pasarla bien».

Esta economía no es sólo deseable y necesaria sino también es posible. No es una utopía ni una fantasía. Es una perspectiva extremadamente realista. Podemos lograrlo. Los recursos disponibles en el mundo, fruto del trabajo intergeneracional de los pueblos y los dones de la creación, son más que suficientes para el desarrollo integral de »todos los hombres y de todo el hombre». El problema, en cambio, es otro. Existe un sistema con otros objetivos. Un sistema que además de acelerar irresponsablemente los ritmos de la producción, además de implementar métodos en la industria y la agricultura que dañan a la Madre Tierra en aras de la »productividad», sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más elementales derechos económicos, sociales y culturales. Ese sistema atenta contra el proyecto de Jesús, contra la Buena Noticia que trajo Jesús.

La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece. El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada. La propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos. Y estas necesidades no se limitan al consumo. No basta con dejar caer algunas gotas cuando lo pobres agitan esa copa que nunca derrama por si sola. Los planes asistenciales que atienden ciertas urgencias, sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras, coyunturales. Nunca podrían sustituir la verdadera inclusión: ésa que da el trabajo digno, libre, creativo, participativo y solidario.

Y en este camino, los movimientos populares tienen un rol esencial, no sólo exigiendo y reclamando, sino fundamentalmente creando. Ustedes son poetas sociales: creadores de trabajo, constructores de viviendas, productores de alimentos, sobre todo para los descartados por el mercado mundial.

He conocido de cerca distintas experiencias donde los trabajadores unidos en cooperativas y otras formas de organización comunitaria lograron crear trabajo donde sólo había sobras de la economía idolátrica. Y vi que algunos están aquí. Las empresas recuperadas, las ferias francas y las cooperativas de cartoneros son ejemplos de esa economía popular que surge de la exclusión y, de a poquito, con esfuerzo y paciencia, adopta formas solidarias que la dignifican. Y ¡qué distinto es eso a que los descartados por el mercado formal sean explotados como esclavos!

Los gobiernos que asumen como propia la tarea de poner la economía al servicio de los pueblos deben promover el fortalecimiento, mejoramiento, coordinación y expansión de estas formas de economía popular y producción comunitaria. Esto implica mejorar los procesos de trabajo, proveer infraestructura adecuada y garantizar plenos derechos a los trabajadores de este sector alternativo. Cuando Estado y organizaciones sociales asumen juntos la misión de »las tres T» se activan los principios de solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa.

La segunda tarea es unir nuestros Pueblos en el camino de la paz y la justicia.

Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quieren que su cultura, su idioma, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean respetados. Ningún poder fáctico o constituido tiene derecho a privar a los países pobres del pleno ejercicio de su soberanía y, cuando lo hacen, vemos nuevas formas de colonialismo que afectan seriamente las posibilidades de paz y de justicia porque »la paz se funda no sólo en el respeto de los derechos del hombre, sino también en los derechos de los pueblos particularmente el derecho a la independencia». Los pueblos de Latinoamérica parieron dolorosamente su independencia política y, desde entonces llevan casi dos siglos de una historia dramática y llena de contradicciones intentando conquistar una independencia plena.

En estos últimos años, después de tantos desencuentros, muchos países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad entre sus pueblos. Los gobiernos de la Región aunaron esfuerzos para hacer respetar su soberanía, la de cada país, y la del conjunto regional, que tan bellamente, como nuestros Padres de antaño, llaman la »Patria Grande». Les pido a ustedes, hermanos y hermanas de los movimientos populares, que cuiden y acrecienten esta unidad. Mantener la unidad frente a todo intento de división es necesario para que la región crezca en paz y justicia.

A pesar de estos avances, todavía subsisten factores que atentan contra este desarrollo humano equitativo y coartan la soberanía de los países de la »Patria Grande» y otras latitudes del planeta. El nuevo colonialismo adopta diversas fachadas. A veces, es el poder anónimo del ídolo dinero: corporaciones, prestamistas, algunos tratados denominados de »libres libre comercio» y la imposición de medidas de »austeridad» que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y de los pobres. Los obispos latinoamericanos lo denunciamos con total claridad en el documento de Aparecida cuando se afirman que »las instituciones financieras y las empresas transnacionales se fortalecen al punto de subordinar las economías locales, sobre todo, debilitando a los Estados, que aparecen cada vez más impotentes para llevar adelante proyectos de desarrollo al servicio de sus poblaciones» . En otras ocasiones, bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo ?graves males de nuestros tiempos que requieren una acción internacional coordinada? vemos que se impone a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeora las cosas.

Del mismo modo, la concentración monopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural es otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico. Como dicen los Obispos de Africa, muchas veces se pretende convertir a los países pobres en »piezas de un mecanismo y de un engranaje gigantesco»

Hay que reconocer que ninguno de los graves problemas de la humanidad se puede resolver sin interacción entre los Estados y los pueblos a nivel internacional. Todo acto de envergadura realizado en una parte del planeta repercute en el todo en términos económicos, ecológicos, sociales y culturales. Hasta el crimen y la violencia se han globalizado. Por ello ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común. Si realmente queremos un cambio positivo, tenemos que asumir humildemente nuestra interdependencia, es decir, nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es sinónimo de imposición, no es subordinación de unos en función de los intereses de otros. El colonialismo, nuevo y viejo, que reduce a los países pobres a meros proveedores de materia prima y trabajo barato, engendra violencia, miseria, migraciones forzadas y todos los males que vienen de la mano? precisamente porque al poner la periferia en función del centro les niega el derecho a un desarrollo integral. Y eso, hermanos es inequidad y la inequidad genera violencia que no habrá recursos policiales, militares o de inteligencia capaces de detener.

Digamos NO, entonces, a las viejas y nuevas formas de colonialismo. Digamos SÍ al encuentro entre pueblos y culturas. Felices los que trabajan por la paz.

Y aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que »cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia». Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano y también quiero decirlo. Al igual que san Juan Pablo II pido que la Iglesia – y cito lo que dijo él- »se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos».. Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue san Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América. Y junto, junto a este pedido de perdón y para ser justos, también quiero que recordemos a millares de sacerdotes, obispos, que se opusieron fuertemente a la lógica de la espada con la fuerza de la Cruz. Hubo pecado, hubo pecado y abundante, pero no pedimos perdón, y por eso pedimos perdón, y pido perdón, pero allí también, donde hubo pecado, donde hubo abundante pecado, sobreabundó la gracia a través de esos hombres que defendieron la justicia de los pueblos originarios.

Les pido también a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de tantos Obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y en paz -dije obispos, sacerdotes, y laicos, no me quiero olvidar de las monjitas que anónimamente patean nuestros barrios pobres llevando un mensaje de paz y de bien-, que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares incluso hasta el martirio. La Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en latinoamericana. Identidad que tanto aquí como en otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del idolo dinero. Hoy vemos con espanto como en Medio Oriente y otros lugares del mundo se persigue, se tortura, se asesina a muchos hermanos nuestros por su fe en Jesús. Eso también debemos denunciarlo: dentro de esta tercera guerra mundial en cuotas que vivimos, hay una especie ? fuerzo la palabra- de genocidio en marcha que debe cesar.

A los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano, déjenme trasmitirle mi más hondo cariño y felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas, eso ?conjunción de pueblos y culturas- eso que a mí me gusta llamar poliedro, una forma de convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas una pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad. Su búsqueda de esa interculturalidad que combina la reafirmación de los derechos de los pueblos originarios con el respeto a la integridad territorial de los Estados nos enriquece y nos fortalece a todos.

Y la tercera tarea, tal vez la más importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra.

La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un grave pecado. Vemos con decepción creciente como se suceden una tras otras las cumbres internacionales sin ningún resultado importante. Existe un claro, definitivo e impostergable imperativo ético de actuar que no se está cumpliendo. No se puede permitir que ciertos intereses ?que son globales pero no universales? se impongan, sometan a los Estados y organismos internacionales, y continúen destruyendo la creación. Los Pueblos y sus movimientos están llamados a clamar a movilizarse, a exigir ?pacifica pero tenazmente? la adopción urgente de medidas apropiadas. Yo les pido, en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. Sobre éste tema me he expresado debidamente en la Carta Encíclica Laudato si?, que creo que les será dada al finalizar.

Para finalizar, quisiera decirles nuevamente: el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio. Los acompaño. Digamos juntos Y cada uno, repitámonos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez. Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra. Créanme, y soy sincero, de corazón les digo: rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los defienda en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza. Y una cosa importante: la esperanza que no defrauda, gracias. Y, por favor, les pido que recen por mí. Y si alguno de ustedes no puede rezar, con todo respeto, le pido que me piense bien y me mande buena onda. Gracias».

Hoy viernes, 10 de julio, el Santo Padre visitará a los reclusos de la cárcel de Palmasola y encontrará en privado a los obispos de Bolivia. A las 12, 45 (hora local, 18,45 hora italiana) llegará al aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz de la Sierra desde donde tomará el avión que lo lleva a la última etapa de su viaje apostólico: Paraguay.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Obispo Dominique Lebrun, hasta ahora de Saint-Etienne ( Francia), como arzobispo metropolitano de Rouen (superficie 4.228, población 868.500, católicos 652.000 sacerdotes 135, religiosos 218, diáconos permanentes 19) en Francia. Sucede al arzobispo Jean-Charles Descubes, cuya renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Padre George Bugeja OFM, como obispo coadjutor del vicario apostólico de Trípoli (superficie 1.000.000, población 6.204.000, católicos 50.000, sacerdotes 1, religiosos 11) en Libia. El obispo electo nació en Xaghara (Malta) en 1962, pronunció los votos solemnes en 1983 y fue ordenado sacerdote en 1986. Después de cursar estudios de Filosofía y Teología en el Institum Nationale Studiorum Ecclesiasticorum Religiosorum Melitensium, obtuvo un Diploma en Periodismo en Londres (Reino Unido) y efectuó un curso de Dirección Espiritual. Ha desempeñado su actividad pastoral en la diócesis de Gozo y ha sido guardián de la Comunidad de Hamru, Rabat, Gozo y Slema, ha sido párroco y auditor de Tribunal Eclesiástico y Oficial en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Actualmente era guardían del convento de San Antonio de Padua en Ghajnsielem, Gozo (Malta).

___________________________________________________________

Aviso

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).-Con motivo del viaje apostólico del Papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay el VIS transmitirá mañana sábado su boletín habitual.

En vivo: el papa Francisco visita la cárcel de Palmasola, en Bolivia

El pontífice cerrará su visita a Bolivia con una reunión con los obispos de la Conferencia Episcopal; luego viajará a Asunción, Paraguay.

 

SANTA CRUZ.- El papa Francisco visita esta mañana el Centro de Rehabilitación Santa Cruz, más conocido como la cárcel de Palmasola, la más grande y violenta de Bolivia, donde se reunirá con presos para escuchar sus testimonios y alentarles en su rehabilitación. Será la penúltima actividad del pontífice en el país.

Tras la visita a la cárcel, el Papa se reunirá con obispos de la Conferencia Episcopal y luego viajará a Asunción, Paraguay, última parada de la gira por tres países sudamericanos que comenzó el pasado domingo en Ecuador.

PARAGUAY

En Asunción, las primeras actividades serán de carácter institucional: visitará el palacio presidencial y se reunirá con autoridades. Después, Francisco bendecirá las placas conmemorativas de la visita de Juan Pablo II al país, en 1988.

A su llegada a las 15 -hora local-, Francisco será recibido por el presidente de Paraguay, Horacio Cartes . Más tarde, mantendrán una reunión privada, se harán las presentaciones de la familia del mandatario y el tradicional intercambio de regalos. También pronunciarán sendos discursos.

En paralelo, el secretario del Vaticano, Pietro Parolin, se reunirá con el ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Eladio Loizaga.

Mañana, el pontífice visitará un hospital pediátrico y celebrara dos misas, una en el santuario mariano de Caacupé y otra en Ñu Guazu.

Agencias AP y EFE

 

España: investigan a ETA por crímenes de lesa humanidad

La organización independentista vasca.Un juez de la Audiencia Nacional consideró que los crímenes de ETA no son genocidio, pero sí se pueden enmarcar en un delito de lesa humanidad, que contempla la comisión de delitos de asesinato, traslado forzoso o deportación.

Un juez de la Audiencia Nacional, principal instancia penal española, abrió una investigación contra la organización armada independentista vasca ETA por «delito de lesa humanidad».

El magistrado admitió parcialmente las querellas de organizaciones de apoyo a las víctimas de ETA, que pedían perseguir a los dirigentes máximos de la banda por genocidio, delito que el magistrado ha rechazado para investigar estos hechos.

El juez circunscribe la investigación a lesa humanidad tras descartar la existencia de genocidio, al entender que ese delito exige que el elemento identificador del grupo que se trata de exterminar «sea precisamente la nacionalidad, la etnia, la raza o la religión».

«Los diferentes colectivos de víctimas de ETA no pueden ser considerados grupo nacional o de parte de un grupo nacional, pues en el País Vasco, víctimas y victimarios comparten la misma identidad nacional y tan españoles son unos como otros», observa el magistrado. Entiende que se trata más bien de una persecución «de orden político e ideológico» y sus víctimas son aquellas que suponen un obstáculo para la consecución de esos fines.

De este modo, el juez González entiende que los crímenes de ETA no son genocidio, pero sí se pueden enmarcar en un delito de lesa humanidad, previsto en el Código Penal español, que contempla la comisión de delitos de asesinato, traslado forzoso o deportación, entre otros.

El juez limita la investigación a los asesinatos o secuestros que cometió ETA a partir del 1 de octubre de 2004, fecha en la que se incluyó en delito de lesa humanidad en el Código Penal español. Y dirige la causa contra «los integrantes de las sucesivas cúpulas de la organización terrorista ETA con capacidad decisoria sobre dichos crímenes».

ETA, clasificada como organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, es considerada responsable de 829 muertes en 40 años de atentados por la independencia del País Vasco. En octubre de 2011, anunció «el cese definitivo de su actividad armada» pero sigue sin disolverse, pese a la exigencia de los gobiernos de España y Francia, ni entregar las armas.

Fuente: Agencias

 

 

 

Tragedia de Germanwings: familiares de víctimas rechazan la oferta de indemnización

Lufthansa les había ofrecido compensaciones de de 25.000 euros (27.958 dólares) «por daño emocional».

Algunos de los familiares cercanos de las víctimas del avión de la aerolínea alemana Germanwings estrellado el 24 de marzo rechazaron la oferta de 25.000 euros (27.000 dólares) en compensación por daño emocional.

El abogado Elmar Giemulla, que aseguró representar a 36 familias, señaló hoy en Berlín que los 25.000 euros (27.000 dólares) por víctima ofrecidos por Lufthansa son «demasiado poco» y exigió elevar esa suma a al menos 100.000 euros.

El pago propuesto por daño emocional sería entregado a los padres, viudos, parejas e hijos de las víctimas y no requiere de prueba de daños incurridos para ser realizado, dijo Germanwings en junio.

Los parientes que viven en Alemania también podrían pedir 10.000 euros adicional cada uno como compensación por cualquier problema de salud sin necesitar mostrar una prueba formal, sostuvo la compañía.

Giemulla también vio insuficientes los 10.000 euros que Lufthansa ofreció a cada pariente directo de un fallecido. La propuesta de la mayor aerolínea de Europa se suma a los 50.000 euros de ayuda inmediata que pagó tras la tragedia a cada familia.

Evidencias muestran que el copiloto Andreas Lubitz trabó la puerta de la cabina de mando mientras el capitán estaba afuera durante el vuelo 4U9525 de Germanwings desde Barcelona a Düsseldorf y que dirigió al avión deliberadamente para estrellarlo contra la ladera de una montaña, acabando con la vida de las 150 personas a bordo.

Las indemnizaciones de Lufthansa son independientes de las que pueden reclamar al Estado los familiares de las víctimas -en su mayoría alemanas y españolas- en sus respectivos países.

Agencias REUTERS Y DPA.

Fuente: La Nacion

Draghi said to doubt Greek solution as Tsipras reforms awaited

European Central Bank President Mario Draghi has voiced unprecedented doubts about the chances of rescuing Greece from bankruptcy as Greek Prime Minister Alexis Tsipras was due to put forward last-ditch reform proposals today.

Italian daily Il Sole 24 Ore quoted the ECB chief, under growing fire in Germany for keeping Greek banks afloat, as saying he was not sure a solution would be found for Greece and he did not believe Russia would come to Athens’ rescue.

Asked if a deal to save Greece could be wrapped up, Draghi told the paper as he was boarding a plane in Brussels yesterday: «I don’t know, this time it’s really difficult.»

The ECB is keeping shuttered Greek banks afloat with emergency liquidity capped until the weekend as leaders of the 19-nation euro zone race to find a last-minute third bailout for Athens.

Asked if he expected Russian President Vladimir Putin to help Greece, Draghi said: «I don’t believe so, I don’t see it as a real risk … and then, they don’t have money themselves.»

The usually discreet central banker was speaking after an emergency euro zone summit on Tuesday that gave Greece five days to come up with a credible plan to repair its public finances and reform its economy or face an economic meltdown and possible exit from Europe’s common currency.

Source: Buenos Aires Herald

Greece offers new tax hikes in latest bailout proposal

Greece offered new measures including a tax hike on shipping companies and scrapping tax breaks for its islands in the latest proposal sent to creditors for a cash-for-reforms deal, as Athens races to win new funds to avert bankruptcy.

The government also plans to raise value added tax for restaurants, roll out pension reforms and to set a firm timetable for privatizations.

In return, Athens wants the creditors to review the primary surplus targets for Greece over the next four years and wants funding worth 53.5 billion euros to cover its loan obligations until the end of June 2018.

In the meantime, the Greek government will seek a parliamentary vote tomorrow to endorse immediate reform commitments it is offering euro zone creditors.

A Greek official said lawmakers would be asked to authorise the leftist government to negotiate a list of so-called «prior actions» it must take before aid funds are disbursed, a key step to convince sceptical lenders of its serious intent.

The announcement came as Prime Minister Alexis Tsipras prepared to send a detailed reform plan to the head of Eurogroup finance ministers before a midnight deadline in hopes of winning a deal to prevent a looming bank collapse and stay in the euro.

Greek banks have been closed since June 29, when capital controls were imposed and cash withdrawals rationed after the collapse of previous bailout talks.

Germany, the biggest creditor, meanwhile took a small step towards Athens by conceding that Greece will need some debt restructuring as part of a proposed new three-year loan programme to make its economy viable.

The admission by German Finance Minister Wolfgang Schaeuble came hours before a midnight deadline for Athens to submit a reform plan meant to convince European partners to give it another loan to save it from a possible exit from the euro.

Greece has already had two bailouts worth 240 billion euros from the euro zone and the International Monetary Fund, but since the crisis started its economy has shrunk by a quarter, unemployment is more than 25 percent and one in two young people is out of work.

Schaeuble, who makes no secret of his doubts about Greece’s fitness to remain in the currency area, told a conference in Frankfurt: «Debt sustainability is not feasible without a haircut and I think the IMF is correct in saying that.

But he added: «There cannot be a haircut because it would infringe the system of the European Union.»

He offered no solution to the conundrum, which implied that Greece’s debt problem might not be soluble within the euro zone.

But he did say there was limited scope for «reprofiling» Greek debt by extending loan maturities, shaving interest rates and lengthening a moratorium on debt service payments.

Schaeuble also complained that he had not seen any sign of «prior actions» by the Greek government. Friday’s vote should go some way towards disarming such criticism, although a further vote will be required to turn the «prior actions» into law next week if an agreement is reached, the Greek official said.

Source: Buenos Aires Herald

IMF lowers global growth forecasts; LatAm to grow only 0.5% in 2015

The International Monetary Fund has trimmed its forecast for global economic growth for this year to take into account the impact of recent weakness in the United States.

But the global financial institution said growth prospects for next year remain undimmed, despite Greece’s debt crisis and recent volatility in Chinese financial markets.

In an update to its World Economic Outlook report, the IMF said the global economy should expand 3.3 percent this year, 0.2 percentage point below what it predicted in April. Growth should speed up to 3.8 percent next year, it said, unchanged from earlier forecasts.

The IMF pinned much of the blame for the lower growth forecast on the United States. The US economy contracted in the first quarter, hurt by unusually heavy snowfalls, a resurgent dollar and disruptions at West Coast ports.

The IMF said it expected the US economy to grow 2.5 percent this year – it lowered the US growth forecast last month from 3.1 percent in April. The IMF also said US economic sluggishness had spilled over to Canada and Mexico.

«(But) for the most part, it was a series of accidents … and the rest of the year should not be very much affected,» Olivier Blanchard, the IMF’s chief economist, said in a press conference.

The IMF maintained its forecasts for a pickup in growth in the euro zone, despite Greece moving closer to the edge of default and an exit from the currency bloc as it races to find a last-minute third bailout.

«The stress tests of the last 10 days (around events in Greece) reassure us and make us think that if things go badly in Greece … the rest of the world would probably survive quite well,» Blanchard said.

In developing economies, the IMF said growth had been dampened by lower commodity prices, tighter financial conditions tied to economic rebalancing in China and geopolitical factors.

Latin America will only expand 0.5 percent in 2015 and 1.7 percent in 2016, four and three 10th less compared to what the IMF had forecasted in April. Brazil will contract 1.5% in 2015, while Mexico will grow 2.4%.

Chinese stock markets have tumbled by more than 30 percent over the last month, prompting regulators to impose heavy-handed intervention to stem the rout.

The IMF said the market crash suggests China could face difficulties as it tries to move from an investment-led economic growth model to one focused on domestic consumption.

The Fund also repeated its warning that asset price shifts and financial market volatility could disrupt predictions, though it expects geopolitical tensions tied to Russia and the Middle East to calm down next year.

Source: Buenos Aires Herald

China relief fuels Wall St gains

US stocks closed higher today after Wall Street found relief in Beijing’s efforts to halt a rout in Chinese stocks, which lifted markets around the world.

Shares of Apple bucked the market and logged their first five-day losing streak since January as investors worried that consumers in China might have less money to spend on iPhones.

Wall Street had fallen sharply in the previous session as market turmoil in China, a rout in commodity prices, the Greek debt crisis and a major outage on the New York Stock Exchange spooked investors.

China’s securities regulator, in its most drastic step yet to arrest a selloff on Chinese stock markets, banned shareholders with large stakes in listed firms from selling for the next six months.

About 30 percent has been knocked off the value of Chinese shares since mid-June. Some investors fear that the turmoil in the Chinese market could destabilize the global financial system, making it a bigger risk than the Greek crisis.

Adding to cautious optimism on Wall Street, European markets rose on hopes that Greece might be able to win a deal that could keep it in the euro zone. Greek Prime Minister Alexis Tsipras has until midnight to propose spending cut plans.
The Dow Jones industrial average rose 33.2 points, or 0.19 percent, to end at 17,548.62. The S&P 500 gained 4.63 points, or 0.23 percent, to 2,051.31 and the Nasdaq Composite added 12.64 points, or 0.26 percent, to 4,922.40.

Meanwhile, European shares rose supported by miners after a rally in metals and Chinese stocks, while some investors were betting Greece’s creditors will look positively at reform proposals and finally agree a debt deal.

The pan-European FTSEurofirst 300 index closed 2.3 percent up at 1,511.64 points. The euro zone’s Euro STOXX 50 index added 2.8 percent, while Germany’s DAX advanced 2.3 percent and Spain’s IBEX gained 2.7 percent. Italy’s FTSE MIB enjoyed its best day since early January, climbing 3.5 percent.

In Asia earlier, Japanese stocks ended up pulling back from 3-month lows in volatile trade as China’s markets stemmed their rout after Beijing slapped curbs on selling in the latest of a flurry of emergency measures to avert a full-blown crisis.

The Nikkei average rose 0.6 percent to 19,855.50 after falling as much as 3.2 percent to 19,115.20 in the morning.

Source: Buenos Aires Herald

Guerrilla colombiana reitera empeño en lograr acuerdo sobre víctimas

La Habana, 9 jul (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) reiteraron hoy aquí su empeño en alcanzar un pronto acuerdo sobre las víctimas del conflicto y reafirmaron su decisión de hacer dejación de las armas.

«Hemos avanzado en la definición del componente de Reparación del Sistema y urgimos al Gobierno a cerrar en breve un acuerdo sobre ello, que entendemos hoy está prácticamente consensuado», indica un comunicado de la delegación de Paz de las FARC-EP en la Mesa de Diálogos de La Habana, establecida en noviembre de 2012.

Reiteramos nuestro empeño en alcanzar un pronto acuerdo sobre Víctimas, que se sume al ya adoptado para la puesta en marcha de una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición que ya hemos acordado construir junto al Gobierno Nacional, apunta.

La fuerza insurgente colombiana apunta que las garantías de no repetición de las violaciones de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario son un derecho de las víctimas y del resto de la sociedad, y es un deber del Estado garantizarlas.

Afirma que no existe mayor garantía de No repetición que renunciar a la utilización de la violencia y las armas en el ejercicio de la política y poner fin a la guerra mediante la firma de una paz estable y duradera derivada de la construcción de convivencia en condiciones de justicia social y democracia.

Tras señalar que éstas son las razones por las cuales están dialogando en La Habana, las FARC-EP aseveran que el Estado debe garantizar la No repetición abandonando doctrinas que contemplen al pueblo colombiano como un enemigo interno, garantizando así que las Fuerzas Armadas vuelvan a su misión constitucional de

guardar las fronteras y defender la soberanía nacional.

Asimismo, reafirman su «decisión de hacer dejación de las armas, pero antes deben tomarse medidas para impedir que tengamos que contemplar impasibles como vuelve a producirse en Colombia el exterminio de una fuerza política nacida de un acuerdo de paz, tal como ocurrió con la Unión Patriótica».

Las FARC-EP expresan su deseo de convertirse en una organización política abierta con derecho a pensar y disentir, actuando sin la zozobra de las amenazas, la persecución y la muerte.

Para ello, proponen acordar a la mayor brevedad un mecanismo que garantice la no repetición del paramilitarismo, el esclarecimiento de dicho fenómeno y su desaparición efectiva. Adelantan que para tal fin presentarán en la Mesa de Diálogos una propuesta al respecto.

Colombia debe entender que ello es garantía previa para que puedan los militantes de las FARC-EP incorporarse a la vida civil sin riesgo para sus vidas y su integridad por ejercer actividad política en democracia, sostiene el comunicado.

«El paramilitarismo es uno de los grandes obstáculos para la consecución de la paz», aseguran.

Añade que el desmantelamiento de ese fenómeno y la adopción de una nueva doctrina de seguridad humana, con énfasis en los derechos humanos y en la equidad, es requisito para el libre desenvolvimiento de la actividad política, sindical y de los movimientos sociales en Colombia, quienes han padecido el terrorismo de Estado.

Evo le tuvo que explicar al Papa su curioso regalo

A Francisco se lo vio molesto cuando el presidente boliviano le obsequió un Cristo crucificado sobre una hoz y un martillo, el símbolo comunista. Cuál fue la aclaración de Evo.

El Papa Francisco no pudo disimular su disgusto hoy en su arribo a la ciudad boliviana de La Paz, luego que el presidente de ese país, Evo Morales, le regalara una imagen de Cristo crucificado sobre una hoz y un martillo.

“Eso no está bien”, alcanzó a decirle Francisco, que reaccionó con cierto estupor, según relató una versión periodística.

Sin embargo, de inmediato, Morales le explicó que la imagen se trataba de una reproducción de una obra por el sacerdote español Luis Espinal.

Espinal fue torturado y luego asesinado por un grupo de paramilitares bolivianos en 1980.

Luego del episodio, el Papa rindió un pequeño homenaje al sacerdote: “Espinal predicó el evangelio y ese evangelio molestó. Por eso lo eliminaron”.

cronista.com

 

Basta de excluir a los más pobres, exige el papa Francisco

Santa Cruz, Bolivia, 9 jul (PL) Basta de excluir a los más pobres solo porque algunos consideren que estos sectores no sean disponibles para la sociedad, exigió el papa Francisco en la misa de hoy al pie del Cristo Redentor.

 

Muchos creen en una lógica, una lógica que pretende dejar espacio a muy pocos y descarta a todos aquellos que no se les consideran disponibles porque no les da la cuenta. No, no es necesario excluirlos, basta de descartes, denles ustedes de comer, resaltó Su Santidad ante miles de feligreses.

En el compartir, añadió el Santo Padre, está la manera de vivir de las personas, es la salvación de morir de hambre, aseveró.

El papa llamó a dejar el individualismo, a compartir lo poco que se tiene entre todos y, remarcó, si es entregado con el poder de Dios, se convierte en pan de vida de los demás.

La Iglesia, dijo, celebra el sacrificio del señor porque es nuestra Iglesia una comunidad y fiel al mandato de Dios, debemos confirmar que somos el pueblo, un pueblo sacrificado, pero en el cual debe prevalecer el intercambio, la solidaridad real, esa que sea capaz de entrar en la lógica de tomar, bendecir y compartir con los demás.

Igualmente, resaltó el papel de la mujer en la sociedad, y el sacrificio que ellas hacen por el bienestar de la sociedad.

Me conmuevo cuando veo muchas madres llevando sus hijos en las espaldas, pero igual, son ellas quienes llevan la educación de sus hijos, son ellas quienes llevan el trabajo fuerte en la tierra, son ellas quienes llevan sobre sí la memoria de su pueblo, que pasa de generación en generación.

Al término de su homilía, el papa Francisco se reunirá con los obispos y autoridades eclesiásticas en el coliseo de Don Bosco.

En la tarde Su Santidad participará en el acto de clausura del Encuentro Mundial de Movimientos Sociales y Populares con sede en los salones de la Fexpocruz, donde dirigirá otro mensaje a los delegados allí presentes.

La otra cara del Corralito en Grecia: aumentó el turismo en un 50%

Las llegadas de turistas al país heleno crecieron un 45,6 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. Según los datos publicados hoy por la Autoridad de Estadísticas Griega (ELSTAT), fueron 1,73 millones de personas.

La llegada de pasajeros procedentes de países de la Unión Europea (UE) se incrementó un 70,6 % en comparación con el primer trimestre del año anterior, con 1.020.000 de pasajeros, mientras que el número de visitantes europeos extracomunitarios aumentó un 16,5 % y alcanzó los229.000.

De los países de la UE, las llegadas de turistas búlgaros aumentaron un154,4 %, las de italianos un 105,1 % y las de rumanos un 95,8 %.

Las llegadas de turistas franceses aumentaron un 94,6 %, las debritánicos un 37,7 % y las de alemanes de 35,9 %.

Respecto a las llegadas desde países de fuera de la UE, aumentaron los turistas estadounidenses un 49,7 % y los turcos en un 28,3 %, mientras los rusos registraron un fuerte descenso de 66,9 %.

minutouno.com

 

 

Continúan en Cuba diálogos de paz colombianos

La Habana, 9 jul (PL) Las delegaciones del gobierno del presidente Juan Manuel Santos y de las insurgentes FARC-EP prosiguen hoy las conversaciones de paz, centradas actualmente en el tema de las víctimas del largo conflicto armado en Colombia. (PLRadio)

En el contexto de las pláticas que se desarrollan aquí desde 2012 para poner fin a la confrontación, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) anunciaron la víspera un cese el fuego unilateral por un mes, a partir del 20 de julio.

Buscamos con ello generar condiciones favorables para avanzar con la contraparte en la concreción del cese al fuego bilateral y definitivo, expresó al respecto el jefe de la delegación guerrillera, Iván Márquez.

Vinimos a Cuba a alcanzar un acuerdo de paz, a poner fin a una guerra que sobrepasa el medio siglo y nada puede complacernos más que acabar definitivamente con la confrontación, la violencia, la generación de nuevas víctimas y el sufrimiento del pueblo colombiano a consecuencia del conflicto, agregó el líder insurgente.

A través de este gesto, la guerrilla -señaló Márquez- hace suyo el llamamiento realizado en La Habana por los países garantes (Cuba y Noruega) y acompañantes (Venezuela y Chile) de los diálogos de paz, quienes instaron al gobierno de Santos y a las FARC-EP a bajar la intensidad de la confrontación armada en esa nación suramericana.

En su pronunciamiento, la insurgencia también solicitó la cooperación, como veedores de esta tregua unilateral, al Frente Amplio por la Paz, las iglesias y al movimiento constituyente por la paz.

 

Tribunal condena a Berlusconi a tres años cárcel por caso soborno a senador

Berlusconi, de 79 años, ha regresado a la escena pública después de superar otras cuentas pendientes que tenía con la Justicia.

El Tribunal de Nápoles anunció hoy la condena a tres años de cárcel por corrupción contra el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi en el caso del soborno a un senador que facilitó la caída del Gobierno de Romano Prodi en 2008.

Además, el tribunal napolitano condenó a la misma pena de prisión al exdirector del diario «Avanti» Valter Lavitola, acusado de mediar en ese soborno.

La Fiscalía había pedido una pena de prisión de cinco años para Berlusconi y de cuatro años y cuatro meses para Lavitola.

A Berlusconi, que no asistió a la lectura de la sentencia del colegio C de la primera sección penal del tribunal napolitano, los jueces, después de varias horas de deliberaciones, le consideraron ser autor material del soborno.

En el caso de Berlusconi se espera que la prescripción del delito impida que llegue a cumplir condena puesto que la tramitación de la esperada apelación de sus abogados excederá el tiempo que queda hasta entonces.

Uno de sus abogados defensores, Niccolò Ghedini, declaró al conocer la sentencia que esta es «injusta e injustificada» y agregó que, a pesar de que el delito prescribirá el 6 de noviembre, confía en que el Tribunal de Apelación absuelva al ex primer ministro.

En cuanto a Lavitola, permanece ya recluido en la penitenciaría de Secondigliano por sus múltiples condenas derivadas de otros procesos.

Berlusconi declaró a finales de junio, cuando se conocieron las peticiones de la Fiscalía, que la solicitud de cinco años de prisión contra él iba «en línea con la tradición de los peores procesos políticos».

«La petición de la Fiscalía de Nápoles choca con la realidad y con todos los resultados procesales, en línea con la tradición de los peores procesos políticos. Confío en que el Tribunal quiera rápidamente restituir la verdad de los hechos y pronunciar una sentencia totalmente absolutoria», manifestó entonces.

Los abogados de Berlusconi han argumentado que «todos los testigos y todas las pruebas documentales han demostrado la total inconsistencia de la acusación».

Los fiscales consideraron que el magnate logró hacer caer el Ejecutivo de Prodi (2006-2008) al comprar el voto del senador Sergio De Gregorio, quién dejó su partido, Italia de los Valores, que formaba parte de la coalición gubernamental, para integrarse en las filas del entonces partido de Berlusconi, Pueblo de la Libertad.

Su voto y el de otros senadores que también abandonaron la mayoría en el Gobierno acabaron precipitando la caída del Ejecutivo de Prodi durante una votación en el Senado en 2008. Fue sucedido por el tercer y último Ejecutivo de Berlusconi (2008-2011).

Esta tesis se basa en la declaración del propio De Gregorio, quien confesó haber recibido un pago de tres millones de euros y que pactó una pena de un año y ocho meses de prisión.

De Gregorio también reconoció su responsabilidad como mediador en el supuesto pago de Lavitola.

Los fiscales reconstruyeron en el aula del Tribunal de Nápoles todo el caso y explicaron a los jueces de la Primera Sección Penal que Berlusconi tenía la intención de invertir decenas de millones de euros para corromper senadores.

«No solo es un episodio de corrupción, sino un episodio de gravedad extrema. Estoy convencido de que también otros han participado como De Gregorio, solo que no hemos conseguido identificares», apuntó Milita, citado por los medios.

Añadió: «Era una operación destinada a subvertir el orden democrático. Una página oscura en la política italiana. Si la herrumbre de la corrupción arrolla el núcleo de la democracia, el peligro es grandísimo».

Este caso de corrupción llega en un momento en el que Berlusconi, de 79 años, ha regresado a la escena pública después de superar otras cuentas pendientes que tenía con la Justicia.

El mes de febrero cumplió su pena de un año de trabajos sociales por un delito de fraude fiscal en el llamado «Caso Mediaset».

Asimismo, el Tribunal Supremo confirmó en marzo su absolución por los delitos de abuso de poder e incitación a la prostitución de menores en el llamado «Caso Ruby».

elheraldo.co

El Papa se despide de Ecuador encontrando al clero en el santuario de El Quinche

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 128
FECHA 09-07-2015

Sumario:
– El Papa se despide de Ecuador encontrando al clero en el santuario de El Quinche
– »¡Jallalla Bolivia!»
– El Papa reza ante el lugar del asesinato del Padre Luis Espinal
– Francisco aboga ante las autoridades civiles de Bolivia por una ecología integral
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa se despide de Ecuador encontrando al clero en el santuario de El Quinche

Ciudad del Vaticano, 9 de julio de 2015 (Vis).-La visita del Papa Francisco a Ecuador concluyó ayer con dos eventos. El primero fue la visita a la casa de ancianos de las Misioneras de la Caridad en Tumbaco, a unos 21 km de la capital, Quito, y cerca de la carretera que lleva al aeropuerto. El Santo Padre fue recibido por la Superiora que lo acompañó a la capilla del centro para rezar con el resto de la pequeña comunidad (10 hermanas) y después saludó a los huéspedes de la institución, alrededor de setenta pesonas en el patio. No hubo discursos; solamente la cercanía del Obispo de Roma a los ancianos y ancianas que querían contar con su presencia.

Desde allí el Papa se trasladó al Santuario Mariano Nacional de El Quinche, donde se halla la imagen de madera de la Virgen del Quinche, tallada a finales del siglo XVI por el artista Diego de Robles, que cada año, en la segunda semana de noviembre atrae a más de 800.000 creyentes que parten en peregrinación nocturna desde el pueblo de Calderón para llegar al amanecer a la iglesia.

En El Quinche, última etapa de Francisco en Ecuador, se desarrrolló el encuentro con el clero, los religiosos, religiosas y seminaristas del país. El Papa entregó el discurso que había preparado para la ocasión ( y que reproducimos a continuación) al obispo Celmo Lazzari CSI, Responsable de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana para la Vida Consagrada e improvisó unas palabras para los presentes, resaltando la riqueza espiritual que había encontrado en Ecuador y pidiendo a todos que no olvidasen en su vida ni la gratuidad ni el servicio.

»Todo esto de riqueza que tienen ustedes, de riqueza espiritual, de piedad, de profundidad, viene de haber tenido la valentía ?porque fueron momentos muy difíciles?,..de consagrar la nación al Corazón de Cristo -dijo el Papa- ese Corazón divino y humano que nos quiere tanto. Y yo los noto un poco con eso: divinos y humanos. Y después, pocos años después, la consagración al Corazón de María. No olviden: esa consagración es un hito en la historia del pueblo de Ecuador»

‘Hoy tengo que hablarles a los sacerdotes, a los seminaristas, las religiosas, a los religiosos y decirles algo …Y pensaba en la Virgen, pensaba en María… María no protagonizó nada. Discipuleó toda su vida. La primera discípula de su Hijo. Y tenía conciencia de que todo lo que ella había traído era pura gratuidad de Dios. Conciencia de gratuidad. Por eso…religiosas, religiosos, sacerdotes, seminaristas, todos los días vuelvan, hagan ese camino de retorno hacia la gratuidad con que Dios los eligió… Somos objeto de gratuidad de Dios. Si olvidamos esto, lentamente, nos vamos haciendo importantes… Y ahí lentamente nos vamos apartando de esto que es la base, de lo que María nunca se apartó: la gratuidad de Dios».

»Una segunda cosa que les quisiera decir – observó- es que cuiden la salud, pero sobre todo cuiden de no caer en… el alzheimer espiritual, no pierdan la memoria, sobre todo la memoria de dónde me sacaron. ..San Pablo se ve que intuía este peligro.. y a su hijo más querido, el obispo Timoteo, a quien él ordenó, le da consejos pastorales, pero hay uno que toca el corazón: ?No te olvides de la fe que tenía tu abuela y tu madre?, es decir: ?No te olvides de dónde te sacaron, no te olvides de tus raíces, no te sientas promovido?. La gratuidad es una gracia que no puede convivir con la promoción y, cuando un sacerdote, un seminarista, un religioso, una religiosa entra en carrera ?no digo mal, en carrera humana?, empieza a enfermarse de alzheimer espiritual y empieza a perder la memoria de dónde me sacaron».

Francisco propuso a los sacerdotes, consagrados y consagradas dos principios básicos. »Todos los días renueven el sentimiento de que todo es gratis, el sentimiento de gratuidad de la elección de cada uno de ustedes, ?ninguno la merecimos?, y pidan la gracia de no perder la memoria, de no sentirse más importante Y esos dos principios los van a hacer vivir con dos actitudes. Primero, el servicio. Dios me eligió, me sacó ¿para qué? Para servir… y no hacer otra cosa, y servir cuando estamos cansados y servir cuando la gente nos harta…. Me decía un viejo cura, que fue toda su vida… un genio?:?El santo Pueblo fiel de Dios es esencialmente olímpico, o sea, hace lo que quiere, y ontológicamente hartante?. Y eso tiene mucha sabiduría, porque quien va por el camino del servir tiene que dejarse hartar sin perder la paciencia, porque está al servicio, ningún momento le pertenece».

»Servicio, mezclálo con lo de gratuidad y entonces? aquello de Jesús: ?Lo que recibiste gratis dalo gratis?. Por favor, por favor -recalcó- no cobren la gracia; por favor, que nuestra pastoral sea gratuita. Y lo segundo, la segunda actitud …es el gozo y la alegría. Y es un regalo de Jesús…que Él nos da si se lo pedimos y si no nos olvidamos de esas dos columnas de nuestra vida sacerdotal o religiosa, que son el sentido de gratuidad, renovado todos los días, y no perder la memoria de dónde nos sacaron. Los bendiga Dios Todopoderoso, el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo. Y, por favor, por favor, les pido que recen por mí, porque yo también siento muchas veces la tentación de olvidarme de la gratuidad con la que Dios me eligió y de olvidarme de dónde me sacaron. Pidan por mí».

Discurso entregado al obispo Celmo Lazzari por el Papa

»Traigo a los pies de Nuestra Señora de Quinche lo vivido en estos días de mi visita; quiero dejar en su corazón a los ancianos y enfermos con los que he compartido un momento en la casa de las Hermanas de la Caridad, y también todos los otros encuentros que he tenido con anterioridad. Los dejo en el corazón de María, pero también los deposito en el corazón de ustedes: sacerdotes, religiosos y religiosas, seminaristas, para que llamados a trabajar en la viña del Señor, sean custodios de todo lo que este pueblo de Ecuador vive, llora y se alegra.

En el Evangelio, el Señor nos invita a aceptar la misión sin poner condiciones. Es un mensaje importante que no conviene olvidar, y que en este Santuario dedicado a la Virgen de la Presentación resuena con un acento especial. María es ejemplo de discípula para nosotros que, como ella, hemos recibido una vocación. Su respuesta confiada: »Hágase en mí según tu Palabra», nos recuerda sus palabras en las bodas de Caná: »Hagan todo lo que él les diga» . Su ejemplo es una invitación a servir como ella.

En la Presentación de la Virgen podemos encontrar algunas sugerencias para nuestro propio llamado. La Virgen Niña fue un regalo de Dios para sus padres y para todo el pueblo, que esperaba la liberación. Es un hecho que se repite frecuentemente en la Escritura: Dios responde al clamor de su pueblo, enviando un niño, débil, destinado a traer la salvación y, que al mismo tiempo, restaura la esperanza de unos padres ancianos. La palabra de Dios nos dice que en la historia de Israel, los jueces, los profetas, los reyes son un regalo del Señor para hacer llegar su ternura y su misericordia a su pueblo. Son signo de la gratuidad de Dios: es Él quien los ha elegido, escogido y destinado. Esto nos aleja de la autoreferencialidad, nos hace comprender que ya no nos pertenecemos, que nuestra vocación nos pide alejarnos de todo egoísmo, de toda búsqueda de lucro material o compensación afectiva, como nos ha dicho el Evangelio. No somos mercenarios, sino servidores; no hemos venido a ser servidos, sino a servir y lo hacemos en el pleno desprendimiento, sin bastón y sin morral.

Algunas tradiciones sobre la advocación de Nuestra Señora de Quinche nos dice que Diego de Robles confeccionó la imagen por encargo de los indígenas Lumbicí. Diego no lo hacía por piedad, lo hacía por un beneficio económico. Como no pudieron pagarle, la llevó a Oyacachi y la cambió por tablas de cedro. Pero Diego se negó al pedido de ese pueblo para que le hiciera también un altar a la imagen, hasta que, cayéndose del caballo, se encontró en peligro y sintió la protección de la Virgen. Volvió al pueblo e hizo el pie de la imagen. También todos nosotros hemos hecho experiencia de un Dios que nos sale al cruce, que en nuestra realidad de caídos, derrumbados, nos llama. ¡Que la vanagloria y la mundanidad no nos hagan olvidar de dónde Dios nos ha rescatado!, ¡que María de Quinche nos haga bajar de los lugares de ambiciones, intereses egoístas, cuidados excesivos de nosotros mismos!

La »autoridad» que los apóstoles reciben de Jesús no es para su propio beneficio: nuestros dones son para renovar y edificar la Iglesia. No se nieguen a compartir, no se resistan a dar, no se encierren en la comodidad, sean manantiales que desbordan y refrescan, especialmente a los oprimidos por el pecado, la desilusión, el rencor .

El segundo trazo que me evoca la Presentación de la Virgen es la perseverancia. En la sugestiva iconografía mariana de esta fiesta, la Virgen niña se aleja de sus padres subiendo las escaleras del Templo. María no mira atrás y, en una clara referencia a la admonición evangélica, marcha decidida hacia delante. Nosotros, como los discípulos en el Evangelio, también nos ponemos en camino para llevar a cada pueblo y lugar la buena noticia de Jesús. Perseverancia en la misión implica no andar cambiando de casa en casa, buscando donde nos traten mejor, donde haya más medios y comodidades. Supone unir nuestra suerte con la de Jesús hasta el final. Algunos relatos de las apariciones de la Virgen de Quinche nos dicen que una ?señora con un niño en brazos? visitó varias tardes seguidas a los indígenas de Oyacachi cuando éstos se refugiaban del acoso de los osos. Varias veces fue María al encuentro de sus hijos; ellos no le creían, desconfiaban de esta señora, pero les admiró su perseverancia de volver cada tarde al caer el sol. Perseverar aunque nos rechacen, aunque se haga la noche y crezcan el desconcierto y los peligros. Perseverar en este esfuerzo sabiendo que no estamos solos, que es el Pueblo Santo de Dios que camina.

De algún modo, en la imagen de la Virgen niña subiendo al Templo, podemos ver a la Iglesia que acompaña al discípulo misionero. Junto a ella están sus padres, que le han transmitido la memoria de la fe y ahora generosamente la ofrecen al Señor para que pueda seguir su camino; está su comunidad representada en el »séquito de vírgenes», »sus compañeras», con las lámparas encendidas y, en las que los Padres de la Iglesia, ven una profecía de todos los que, imitando a María, buscan con sinceridad ser amigos de Dios, y están los sacerdotes que la esperan para recibirla y que nos recuerdan que en la Iglesia los pastores tienen la responsabilidad de acoger con ternura y ayudar a discernir cada espíritu y cada llamado.

Caminemos juntos, sosteniéndonos unos a otros y pidamos con humildad el don de la perseverancia en su servicio.

Nuestra Señora del Quinche fue ocasión de encuentro, de comunión, para este lugar que desde tiempos del incario se había constituido en un asentamiento multiétnico. ¡Qué lindo es cuando la iglesia persevera en su esfuerzo por ser casa y escuela de comunión, cuando generamos esto que me gusta llamar la cultura del encuentro!

La imagen de la Presentación nos dice que una vez bendecida por los sacerdotes, la Virgen niña se sentó en las gradas del altar y bailó sobre sus pies. Pienso en la alegría que se expresa en las imágenes del banquete de las bodas, de los amigos del novio, de la esposa adornada con sus joyas. Es la alegría de quien ha descubierto un tesoro y lo ha dejado todo por conseguirlo. Encontrar al Señor, vivir en su casa, participar de su intimidad, compromete a anunciar el Reino y llevar la salvación a todos. Atravesar los umbrales del Templo exige convertirnos como María en templos del Señor y ponernos en camino para llevarlo a los hermanos. La Virgen, como primera discípula misionera, después del anuncio del Ángel, partió sin demora a un pueblo de Judá para compartir este inmenso gozo, el mismo que hizo saltar a san Juan Bautista en el seno de su madre. Quien escucha su voz »salta de gozo» y se convierte a su vez en pregonero de su alegría. La alegría de evangelizar mueve a la Iglesia, la hace salir, como a María.

Si bien son múltiples las razones que se argumentan para el traslado del santuario desde Oyacachi a este lugar, me quedo con una: »aquí es y ha sido más accesible, más fácil para estar cerca de todos». Así lo entendió el Arzobispo de Quito, Fray Luis López de Solís, cuando mandó edificar un Santuario capaz de convocar y acoger a todos. Una iglesia en salida es una iglesia que se acerca, que se allana para no estar distante, que sale de su comodidad y se atreve a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del evangelio.

Volveremos ahora a nuestras tareas, interpelados por el Santo Pueblo que nos ha sido confiado. Entre ellas, no olvidemos cuidar, animar y educar la devoción popular que palpamos en este santuario y tan extendida en muchos países latinoamericanos. El pueblo fiel ha sabido expresar la fe con su propio lenguaje, manifestar sus más hondos sentimientos de dolor, duda, gozo, fracaso, agradecimiento con diversas formas de piedad: procesiones, velas, flores, cantos que se convierten en una bella expresión de confianza en el Señor y de amor a su Madre, que es también la nuestra.

En Quinche, la historia de los hombres y la historia de Dios confluyen en la historia de una mujer, María. Y en una casa, nuestra casa, la hermana madre tierra. Las tradiciones de esta advocación evocan a los cedros, los osos, la hendidura en la piedra que fuera aquí la primera casa de la Madre de Dios. Nos hablan en el ayer de pájaros que rodearon el lugar, y en el hoy de flores que engalanan los alrededores. Los orígenes de esta devoción nos llevan a tiempos donde era más sencilla »la serena armonía con la creación… contemplar al Creador que vive entre nosotros y en lo que nos rodea y cuya presencia no hace falta fabricar» y que se nos devela en el mundo creado, en su Hijo amado, en la Eucaristía que permite a los cristianos sentirse miembros vivos de la Iglesia y participar activamente en su misión, en Nuestra Señora del Quinche, que acompañó desde aquí los albores del primer anuncio de la fe a los pueblos indígenas. A ella encomendemos nuestra vocación; que ella nos haga regalo para nuestro pueblo, que ella nos dé la perseverancia en la entrega y la alegría de salir a llevar el Evangelio de su hijo Jesús ?unidos a nuestros pastores? hasta los confines, hasta las periferias de nuestro querido Ecuador.

Después de rezar el Padrenuestro con los participantes en el encuentro, el Papa se desplazó en automóvil al aeropuerto de Quito desde donde, tras los saludos protocolares, se embarcó en avión a Bolivia, el segundo país de su visita a América Latina .

___________________________________________________________

»¡Jallalla Bolivia!»

Ciudad del Vaticano, 9 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco comenzó ayer la segunda etapa de su viaje en América Latina llegando al aeropuerto de El Alto, el más alto del planeta, situado a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar en La Paz (Bolivia) donde lo esperaba el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, primer mandatario indígena (uru-aimara) del país, al que el Santo Padre ya encontró en el Vaticano durante el Primer Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, organizado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz en octubre de 2014.

En su primer discurso en tierra boliviana el Santo Padre afirmó que había ido allí »como huésped y peregrino… para confirmar la fe de los creyentes en Cristo resucitado, para que cuantos creemos en Él, mientras peregrinamos en esta vida, seamos testigos de su amor, fermento de un mundo mejor, y colaboremos en la construcción de una sociedad más justa y solidaria». Y tras agradecer al presidente Morales su »cálida y fraternal acogida» saludar a las autoridades religiosas y civiles añadió: »Llevo en el corazón especialmente a los hijos de esta tierra, que por múltiples razones no están aquí y han tenido que buscar »otra tierra» que los cobije; otro lugar donde esta madre los haga fecundos y posibilite la vida»

El Papa manifestó también su alegría por encontrarse en una tierra de singular belleza, como declara el preámbulo de su Constitución: »En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonía, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores». »Y esto me recuerda -destacó- que »el mundo es algo más que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos con jubilosa alabanza». Pero sobre todo, es una tierra bendecida en sus gentes, con su variada realidad cultural y étnica, que constituye una gran riqueza y un llamado permanente al respeto mutuo y al diálogo: pueblos originarios milenarios y pueblos originarios contemporáneos; cuánta alegría nos da saber que el castellano traído a estas tierras hoy convive con 36 idiomas originarios, amalgamándose ?como lo hacen en las flores nacionales de kantuta y patujú el rojo y el amarillo? para dar belleza y unidad en lo diverso. En esta tierra y en este pueblo, arraigó con fuerza el anuncio del Evangelio, que a lo largo de los años ha ido iluminando la convivencia, contribuyendo al desarrollo del pueblo y fomentando la cultura».

»Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores en la vida económica, social y política del País -prosiguió- Cuenta con una Constitución que reconoce los derechos de los individuos, de las minorías, del medio ambiente, y con unas instituciones sensibles a estas realidades. Todo ello requiere un espíritu de colaboración ciudadana, de diálogo y de participación de en los individuos y los actores sociales en las cuestiones que interesan a todos. El progreso integral de un pueblo incluye el crecimiento en valores de las personas y la convergencia en ideales comunes que consigan aunar voluntades, sin excluir ni rechazar a nadie. Si el crecimiento es solo material, siempre se corre el riesgo de volver a crear nuevas diferencias, de que la abundancia de unos se construya sobre la escasez de otros. Por eso, además de la transparencia institucional, la cohesión social requiere un esfuerzo en la educación de los ciudadanos».

»En estos días me gustaría alentar la vocación de los discípulos de Cristo a comunicar la alegría del Evangelio, a ser sal de la tierra y luz del mundo. La voz de los Pastores, que tiene que ser profética, habla a la sociedad en nombre de la Iglesia madre – porque la Iglesia es madre – y lo habla desde la opción preferencial y evangélica por los últimos, por los descartados, por los excluidos: ésa es la opción preferencial de la Iglesia. La caridad fraterna, expresión viva del mandamiento nuevo de Jesús, se expresa en programas, obras e instituciones que buscan la promoción integral de la persona, así como el cuidado y la protección de los más vulnerables. No se puede creer en Dios Padre sin ver un hermano en cada persona, y no se puede seguir a Jesús sin entregar la vida por los que Él murió en la cruz».

También toco el Pontífice en su primer discurso el tema de la familia, subrayando que »en una época en la que tantas veces se tiende a olvidar o a tergiversar los valores fundamentales, la familia merece una especial atención por parte de los responsables del bien común porque es la célula básica de la sociedad, que aporta lazos sólidos de unión sobre los que se basa la convivencia humana y, con la generación y educación de sus hijos, asegura el futuro y la renovación de la sociedad».

»La Iglesia también siente una preocupación especial por los jóvenes que, comprometidos con su fe y con grandes ideales, son una promesa de futuro, »vigías que anuncian la luz del alba y la nueva primavera del Evangelio» decía san Juan Pablo II . Cuidar a los niños, hacer que la juventud se comprometa en nobles ideales, es garantía de futuro para una sociedad; y la Iglesia quiere una sociedad que encuentra su reaseguro cuando valora, admira y custodia también a sus mayores, que son los que nos traen la sabiduría de los pueblos; custodiar a los que hoy son descartados por tantos intereses que ponen al centro de la vida económica al dios dinero; son descartados los niños y los jóvenes que son el futuro de un país, y los ancianos que son la memoria del pueblo; por eso hay que cuidarlos, hay que protegerlos, son nuestro futuro. La Iglesia hace opción por ir generando una »cultura memoriosa» que le garantiza a los ancianos no solo la calidad de vida en sus últimos años sino la calidez, como bien lo expresa su la constitución de ustedes».

»Estos días -afirmó dirigiéndose a todos los presentes- nos permitirán tener diversos momentos de encuentro, diálogo y celebración de la fe. Lo hago alegre y contento de estar en esta Patria que se dice a sí misma pacifista, patria de paz, y que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz».

Por último, confío su visita al amparo de la Santísima Virgen de Copacabana, Reina de Bolivia y concluyó su discurso exclamando: »¡Jallalla Bolivia!», la palabra que en aimara significa vida y esperanza.

___________________________________________________________

El Papa reza ante el lugar del asesinato del Padre Luis Espinal

Ciudad del Vaticano, 9 de julio de 2015 (Vis).-En el viaje del aeropuerto El Alto al arzobispado de La Paz, el Papa se detuvo para bendecir el lugar donde el 21 de marzo de 1980 fue asesinado el jesuita español Luis Espinal Camps, poeta, periodista y cineasta. El Padre Espinal que vivió al lado de las familias de los mineros durante su lucha bajo la dictadura de Luis García Meza, uno de los períodos más sangrientos de la historia del país, fue arrestado por los paramilitares, brazo armado del poder, el 21 de marzo de 1980 y su cuerpo se encontró al día siguiente en el camino de Chacaltaya. Su asesinato causó una profunda conmoción en el país y sus funerales, el 24 de marzo en La Paz, fueron multitudinarios. En 2007 el Presidente Evo Morales declaró el 21 de de marzo »Día del cine boliviano» para conmemorar el aniversario del asesinato de Luis Espinal, en reconocimiento de su lucha por los derechos humanos, por la democracia y en agradecimiento por su contribución a la cinematogría de Bolivia.

El Santo Padre llegado al kilómetro octavo de la carretera de Chacaltaya, donde se habían reunido numerosas personas, bajó del automóvil y recordó al sacerdote asesinado con estas palabras: »Buenas tardes, queridas hermanas y hermanos, me detuve aquí para saludarlos y sobre todo para recordar. Recordar un hermano, un hermano nuestro, víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia. El Padre Espinal predicó el Evangelio y ese Evangelio molestó y por eso lo eliminaron. Hagamos un minuto de silencio en oración y después recemos todos juntos».

Después de guardar silencio el Papa tomó de nuevo la palabra y dijo: »Que el Señor tenga en su gloria al padre Luis Espinal que predicó el Evangelio, ese Evangelio que nos trae la libertad, que nos hace libres. Como todo hijo de Dios, Jesús nos trajo esa libertad, él predicó ese Evangelio. Que Jesús lo tenga junto a Él. Dale Señor el descanso Eterno y brille para él la luz que no tiene fin. Que descanse en paz.

»Y a todos ustedes, queridos hermanos, los bendigan Dios Todopoderoso, el Padre, y el Hijo y el Espíritu Santo. Y por favor, por favor, les pido que no se olviden de rezar por mí. Gracias».

___________________________________________________________

Francisco aboga ante las autoridades civiles de Bolivia por una ecología integral

Ciudad del Vaticano, 9 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco llegó al Arzobispado de La Paz arropado por miles de personas que habían seguido su trayecto desde el aeropuerto a la capital boliviana. Después de un breve pausa en el arzobispado el Santo Padre se desplazó en papamóvil al Palacio del Gobierno donde efectuó una visita de cortesía al Presidente Evo Morales que le presentó a su familia y a sus colaboradores.

A continuación el Pontífice recorrió a pie los 150 metros que separan la sede del gobierno de la catedral de Nuestra Señora de la Paz, un imponente edificio construido a mediados del siglo XIX, en cuya fachada se funden elementos neoclásicos y barrocos y que tiene cabida para mil personas. Allí tuvo lugar el encuentro con las autoridades civiles y el Papa pronunció un discurso, que reproducimos a continuación, y en el que trató en particular de ecología integral, de la participación de todos los estamentos sociales en el bien común y de la familia, reiterando una vez más la necesidad de »construir puentes en vez de levantar muros» .

»Me alegro de este encuentro con ustedes, autoridades políticas y civiles de Bolivia, miembros del Cuerpo diplomático y personas relevantes del mundo de la cultura y del voluntariado. Agradezco a mi hermano Mons. Edmundo Abastoflor, Arzobispo de esta Iglesia de la Paz, su amable bienvenida. Les ruego que me permitan cooperar, alentando con algunas palabras, la tarea que de cada uno de ustedes, la que ya realizan. Y les agradezco la cooperación que ustedes, con su testimonio de calurosa acogida, me dan a mí para que yo pueda seguir adelante. Muchas gracias.

Cada uno a su manera, todos los aquí presentes compartimos la vocación de trabajar por el bien común. Ya hace 50 años, el Concilio Vaticano II definía el bien común como »el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente de la propia perfección»; gracias a ustedes por aspirar ?desde su rol y misión? para que las personas y la sociedad se desarrollen, alcancen su perfección. Estoy seguro de sus búsquedas de lo bello, lo verdadero, lo bueno en este afán por el bien común. Que este esfuerzo ayude siempre a crecer en un mayor respeto a la persona humana en cuanto tal, con derechos básicos e inalienables ordenados a su desarrollo integral, a la paz social, es decir, la estabilidad y seguridad de un cierto orden, que no se produce sin una atención particular a la justicia distributiva . Que la riqueza se distribuya, dicho sencillamente.

En el trayecto hacia la catedral, desde el aeropuerto, he podido admirarme de las cumbres del Hayna Potosí y del Illimani, de ese »cerro joven» y de aquel que indica »el lugar por donde sale el sol». También he visto cómo de manera artesanal muchas casas y barrios se confundían con las laderas y me he maravillado de algunas obras de su arquitectura. El ambiente natural y el ambiente social, político y económico están íntimamente relacionados. Nos urge poner las bases de una ecología integral -es problema de salud- una ecología integral que incorpore claramente todas las dimensiones humanas en la resolución de las graves cuestiones socioambientales de nuestros días – si no los glaciares de esos mismos montes seguirán retrocediendo – y la lógica de la recepción, la conciencia del mundo que queremos dejar a los que nos sucedan, su orientación general, su sentido, sus valores también se derretirán como esos hielos. Y de esto hay que tomar conciencia. Ecología integral – y me arriesgo- supone ecología de la madre tierra, cuidar la madre tierra; ecología humana, cuidarnos entre nosotros; y ecología social, forzada la palabra.

Como todo está relacionado, nos necesitamos unos a otros. Si la política se deja dominar por la especulación financiera o la economía se rige únicamente por el paradigma tecnocrático y utilitarista de la máxima producción, no podrán ni siquiera comprender, y menos aún resolver, los grandes problemas que afectan a la humanidad. Es necesaria también la cultura, de la que forma parte no solo el desarrollo de la capacidad intelectual del ser humano en las ciencias y de la capacidad de generar belleza en las artes, sino también las tradiciones populares locales – eso también es cultura – con su particular sensibilidad al medio de donde han surgido y del que han salido y del medio que le da sentido. Se requiere de igual forma una educación ética y moral, que cultive actitudes de solidaridad y corresponsabilidad entre las personas. Debemos reconocer el papel específico de las religiones en el desarrollo de la cultura y los beneficios que pueden puedan aportar a la sociedad. Los cristianos, en particular, como discípulos de la Buena Noticia, son somos portadores de un mensaje de salvación que tiene en sí mismo la capacidad de ennoblecer a las personas, de inspirar grandes ideales capaces de impulsar líneas de acción que vayan más allá del interés individual, posibilitando la capacidad de renuncia en favor de los demás, la sobriedad y las demás virtudes que nos contienen y nos unen. Esas virtudes que en vuestra cultura tan sencillamente se expresan en esos tres mandamientos: no mentir, no robar y no ser flojo.

Pero debemos estar alerta pues muy fácilmente nos habituamos al ambiente de inequidad que nos rodea, que nos volvemos insensibles a sus manifestaciones. Y así confundimos sin darnos cuenta el »bien común» con el »bien-estar», y ahí se va resbalando de a poquito, de a poquito, y el ideal del bien común, como que se va perdiendo, termina en el bienestar, sobre todo cuando somos nosotros los que lo disfrutamos y no los otros. El bienestar que se refiere solo a la abundancia material tiende a ser egoísta, tiende a defender los intereses de parte, a no pensar en los demás, y a dejarse llevar por la tentación del consumismo. Así entendido, el bienestar, en vez de ayudar, incuba posibles conflictos y disgregación social; instalado como la perspectiva dominante, genera el mal de la corrupción que cuánto desalienta y tanto mal hace. El bien común, en cambio, es algo más que la suma de intereses individuales; es un pasar de lo que »es mejor para mí» a lo que »es mejor para todos», e incluye todo aquello que da cohesión a un pueblo: metas comunes, valores compartidos, ideales que ayudan a levantar la mirada, más allá de los horizontes particulares.

Los diferentes agentes sociales tienen la responsabilidad de contribuir a la construcción de la unidad y el desarrollo de la sociedad. La libertad siempre es el mejor ámbito para que los pensadores, las asociaciones ciudadanas, los medios de comunicación desarrollen su función, con pasión y creatividad, al servicio del bien común. También los cristianos, llamados a ser fermento en el pueblo, aportan su propio mensaje a la sociedad. La luz del Evangelio de Cristo no es propiedad de la Iglesia; ella es su servidora: la Iglesia debe servir al Evangelio de Cristo para que llegue hasta los extremos del mundo. La fe es una luz que no encandila; las ideologías encandilan, la fe no encandila, la fe es una luz que no obnubila, sino que alumbra y guía con respeto la conciencia y la historia de cada persona y de cada convivencia humana. Respeto. El cristianismo ha tenido un papel importante en la formación de la identidad del pueblo boliviano. La libertad religiosa ?como es acuñada habitualmente esa expresión en el fuero civil? es quien también nos recuerda que la fe no puede reducirse al ámbito puramente subjetivo. No es una subcultura. Será nuestro desafío alentar y favorecer que germinen la espiritualidad y el compromiso de la fe, el compromiso cristiano en obras sociales, en extender el bien común, a través de las obras sociales.

Entre los diversos actores sociales, quisiera destacar la familia, amenazada en todas partes, por tantos factores, por la violencia doméstica, el alcoholismo, el machismo, la drogadicción, la falta de trabajo, la inseguridad ciudadana, el abandono de los ancianos, los niños de la calle y recibiendo pseudo-soluciones desde perspectivas que no son saludables a la familia sino que provienen claramente de colonizaciones ideológicas. Son tantos los problemas sociales que resuelve la familia, y las resuelve en silencio, son tantos, que no promoverla promover la familia es dejar desamparados a los más desprotegidos.

Una nación que busca el bien común no se puede cerrar en sí misma; las redes de relaciones afianzan a las sociedades. El problema de la inmigración en nuestros días nos lo demuestra. El desarrollo de la diplomacia con los países del entorno, que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, es hoy hoy es indispensable. Y estoy pensando acá, en el mar: diálogo, es indispensable. Construir puentes en vez de levantar muros. Construir puentes en vez de levantar muros. Todos los temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas, tienen soluciones razonables, equitativas y duraderas. Y, en todo caso, nunca han de ser motivo de agresividad, rencor o enemistad que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución.

Bolivia transita un momento histórico: la política, el mundo de la cultura, las religiones son parte de este hermoso desafío de la unidad. En esta tierra donde la explotación, la avaricia y múltiples egoísmos y perspectivas sectarias han dado sombra a su historia, hoy puede ser el tiempo de la integración. Y hay que caminar ese camino. Hoy Bolivia puede crear, es capaz de crear con su riqueza nuevas síntesis culturales. ¡Qué hermosos son los países que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes, y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo! ¡Qué lindos cuando están llenos de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro! Bolivia, en la integración y en su búsqueda de la unidad, está llamada a ser »esa multiforme armonía que atrae» y que atrae en el camino hacia la consolidación de la patria grande.

Muchas gracias por su atención. Pido al Señor que Bolivia, »esta tierra inocente y hermosa» siga progresando cada vez más para que sea esa »patria feliz donde el hombre vive el bien de la dicha y la paz». Que la Virgen santa los cuide y el Señor los bendiga abundantemente. Y por favor, por favor les pido, que no se olviden rezar por mí, pues lo necesito. Muchas gracias».

Finalizado su discurso el Papa regresó al aeropuerto de El Alto para embarcarse rumbo a Santa Cruz de la Sierra donde hoy, 9 de julio, presidirá la santa misa por la apertura del V Congreso Eucarístico Nacional, encontrará a los sacerdotes, religiosos y seminaristas y pronunciará un discurso en la clausura del II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 9 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre ha nombrado al reverendo Simon Poh Hoon Seng como obispo auxiliar de la arquidiócesis de Kuching (superficie 19.173, población 1.216.000, católicos 192.569, sacerdotes 37, religiosos 82 en Malasia. El obispo electo nació en 1963 en Sri Aman (Malasia) y fue ordenado sacerdote en 1988. Es Licenciado en Misiología por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, párroco, director de la Comisión para las Vocaciones, consejero espiritual de la Comisión para los Jóvenes. Actualmente era canciller y párroco de la catedral de san José en Kuching.

Francisco respaldó a Bolivia por reconocer a «los derechos de las minorías»

Ante una multitud que lo recibió con honores en la segunda escala de su viaje latinoamericano, el Papa sostuvo que Bolivia «está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores de la vida económica, social y política».

El papa Francisco aseguró ayer que Bolivia «está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores de la vida económica, social y política» y ponderó su Constitución porque «reconoce los derechos de las minorías» al hablar ayer en ese país ante una multitud que lo recibió con honores en su segunda escala de su viaje latinoamericano.

El Sumo Pontífice advirtió a los sacerdotes y Obispos que al hablar en nombre de la Iglesia debían hacerlo «desde la opción preferencial por los últimos, los descartados y los excluidos».

El Papa arribó al aeropuerto boliviano de El Alto, a unos 15 kilómetros de La Paz y ubicado a unos 4000 metros de altura, ante una multitud compuesta por comunidades aborígenes, movimientos sociales y religiosos y fieles.

El Santo Padre llegó a las 17.15 hora de Bolivia, una hora después de lo previsto y fue recibido por el presidente Evo Morales que se dirigió al «Campus Papal», un espacio especialmente acondicionado en el aeropuerto, en donde habló a la multitud antes de iniciar su vista de dos días al país del altiplano.

«Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores, cuenta con una Constitución que reconoce los derechos de los individuos, de las minorías del medio ambiente e instituciones sensibles a estas realidades», afirmó Francisco

Abrigado con un sobretodo blanco dado el intenso frío que lo aguardaba, el Papa le habló a la multitud que lo esperaba desde temprano llevando una «chusca» que le colgó en su cuello el presidente Morales.

La chusca es una especie de bolsa de lana tejida, típica del mundo andino, en donde se llevan las hojas de coca.

«El progreso integral de un pueblo incluye el crecimiento en valores de las personas, la convergencia en ideales comunes que consigan aunar voluntades sin influir ni rechazar a nadie», agregó.

El Santo Padre también se dirigió a los sacerdotes, a quienes alentó «a comunicar la alegría del evangelio, el alma de su visita, sin olvidar «la opción preferencial por los pobres», porque «no se puede creer en Dios Padre sin ver a un hermano en cada persona».

«La voz de los pastores que tiene que ser profética habla a la sociedad en nombre de la Iglesia madre, y lo habla desde la opción preferencial por los últimos, por los descartados, los excluidos: Esa es la opción preferencial de la Iglesia», dijo

Tras agradecer al presidente Evo Morales la cálida y fraternal acogida el papa afirmó que el propósito de su visita es «confirmar la fe del creyente en Cristo Resucitado».

Francisco también hizo un llamado a las autoridades a prestar «una especial atención» a preservar «el valor fundamental de la familia».

«En una época en la que se tiende a tergiversar los valores fundamentales la familia merece una especial atención, por parte de los responsables del bien común, porque es la célula básica de la sociedad que aporta lazos sólidos de unión sobre los que se basa la convivencia humana y con la educación de sus hijos asegura el futuro y la renovación de la sociedad», dijo el Papa. Reiteró también la necesidad de «custodiar a los que hoy son descartados por tantos intereses que ponen al centro de la vida económica al dios dinero» que son los niños y los ancianos, los primeros son «el futuro de un país», mientras que los ancianos «son la memoria de un pueblo».

A su turno el presidente Evo Morales afirmó que «existe una gran comunidad entre los principios que preconiza el cristianismo y los principios de la revolución social».

Además el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia hizo referencia al conflicto que su país mantiene con el vecino Chile por la salida al mar.

«Usted (por el Papa) ha llegado luego de respirar la brisa del pacífico ecuatoriano, ha llegado a una tierra de paz que busca justicia: Bienvenido a una parte de la patria grande a la que se le ha mutilado su derecho al acceso al mar mediante una invasión».

Tras los discursos el Papa se subió al «Papamóvil» que lo aguardaba junto a la tarima para dirigirse en compañía de las autoridades eclesiásticas bolivianas hacia la ciudad de La Paz donde anoche visitó la Casa de Gobierno y la Catedral de La Paz.

minutouno.com

 

Greece seeks three-year loan, PM Tsipras to submit specific proposals on Thursday

Greece submitted a formal request today for a three-year loan from the European Stability Mechanism bailout fund but did not specify in its letter the volume of financing sought, a euro zone source who has seen the document said.

The source said it was premature to say how much Athens would need to borrow from its euro zone partners since that depended on the assessment of its worsening economic outlook and public finances to be conducted by creditor institutions.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t: Greek banks to remain closed all week

Greek banks will remain closed up to and including July 13 and a 60-euro per day ATM withdrawal limit will remain in force, the country’s finance ministry said today.

The government ordered the banks to close their doors on Monday, June 29, after the collapse of negotiations on an international aid deal.

The decree, already extended once, was due to expire on Wednesday.

Euro zone leaders on Tuesday set Greece a deadline of the end of the week to come up with far-reaching reform proposals to unlock an aid package, which a full summit of the European Union would approve on Sunday if the 28 leaders are satisfied.

Source: Buenos Aires Herald

NYSE technical issues halt exchange for more than 3 hours

A technical glitch forced the New York Stock Exchange to suspend trading for more than three hours in the biggest outage to strike a US financial market in nearly two years, unnerving investors already rattled by the meltdown in Chinese stocks and the Greek debt crisis.

The exchange, a unit of Intercontinental Exchange Inc , said the halt, which occurred shortly after 11:30 a.m. EDT (1530 GMT) and lasted until 3:10 p.m., was not the result of a cyberattack. Other exchanges were trading normally.

«It’s not a good day, and I don’t feel good for our customers who are having to deal with the fallout,» NYSE President Thomas Farley told CNBC during the halt.

Traders awaited the reopening anxiously because much of the business on the NYSE happens when portfolio managers put in orders designed to occur at the exact market close to ensure end-of-day pricing.

The NYSE accounts for more than 60 percent of S&P 500 volume at the close of the market, according to Credit Suisse analyst Ana Avramovic. Most of this is at the «market-on-close,» when those orders are processed for funds and institutions.

«If you don’t have all the orders on that marketplace on the close, the pricing on the close would be definitely not accurate,» said Empire Executions Inc President Peter Costa, who trades on the NYSE floor.

The US market was down more than 1 percent on Wednesday, as investors continue to focus on turmoil in China and Greece.

Source: Buenos Aires Herald

Condenaron a Berlusconi a 3 años de prisión por corrupción pero no irá preso

El ex primer ministro italiano fue hallado culapble de pagar sobornos a un senador. Sin embargo la causa prescribe en septiembre.

El tribunal de Nápoles condenó este miércoles de tarde al exjefe del gobierno italiano Silvio Berlusconi a tres años de prisión por soborno a un senador.

Esta condena por corrupción, pronunciada por la presidente del tribunal Isabella Romani en ausencia del acusado, no será aplicada puesto que este delito quedará prescrito en el próximo otoño boreal, mucho antes de una eventual apelación.

Un tribunal en Nápoles halló culpable al ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi de cargos de sobornar a un senador para cambiar de bando en el Parlamento supuestamente para acelerar la desaparición de un gobierno de coalición liderado por su rival político, Romano Prodi.

Los fiscales concluyeron los argumentos el mismo miércoles que se anunció el veredicto.

La corte anunció una sentencia de tres años para el ex primer ministro. Sin embargo, Berlusconi no enfrentaría una pena en prisión, ya que el plazo de prescripción quedará sin efecto antes de cualquier apelación se pueda completar.

La fiscalía alegó que el senador Sergio de Gregorio, de un pequeño partido de centro-izquierda que respaldaba a Prodi, recibió 3 millones de euros (3,3 millones de dólares) entre 2006 y 2008 para cambiar su lealtad política. Berlusconi, también magnate de los medios de comunicación, negó la acusación de corrupción.

De Gregorio reconoció aceptar el dinero como senador. Su acuerdo con el fiscal le trajo una condena de ocho meses.

 

losandes.com.ar

A un año de la última incursión israelí, Gaza sobrevive en emergencia humanitaria

Alrededor de 1,8 millones de palestinos sobreviven en emergencia humanitaria, con escasez de alimentos, agua y otros servicios básicos, además de viviendas, y con escasas esperanzas de que en el corto plazo su situación mejore.

En una declaración, la Agencia para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) instó a acelerar la reconstrucción de Gaza ante los daños que provocó la operación Filo Protector, que duró 51 días y dejó unos 2.200 palestinos y más de 70 israelíes muertos.

«Gaza aún está en crisis, con los civiles, como siempre, pagando el mayor precio», subrayó en un comunicado el coordinador humanitario de la OCHA en los territorios palestinos, Robert Piper.

En un comunicado, agregó que unas 100.000 personas continúan alojándose en refugios temporales o construidos por ellos mismos tras convertirse en desplazados internos en un conflicto que causó la destrucción de 18.000 viviendas y daños a otras 38.000.

Cerca de 2.200 palestinos -1.462 de ellos civiles y 551 menores- y 72 israelíes -seis civiles y el resto militares- murieron a causa de las hostilidades, que cesaron el 26 de agosto y durante las cuales Hamas y otros grupos palestinos de Gaza lanzaron miles de cohetes hacia ciudades de Israel.

Unas 100.000 personas continúan alojándose en refugios temporales o construidos por ellos mismos tras convertirse en desplazados internos

Según denunció la OCHA, los efectos de los bombardeos desde aviones y barcos y las incursiones de tanques y tropas dejaron a la Franja en una situación de crisis humanitaria que fuerza al 80% de los residentes a depender de la ayuda de ONGs y organismos internacionales, en particular de alimentos.

Las labores de reconstrucción en la Franja, denunció el organismo, apenas han comenzado y los donantes han cumplido sólo en un 28% su compromiso de entregar 4.500 millones de dólares, formulado en una conferencia celebrada en El Cairo en octubre pasado.

«Nuestra capacidad para avanzar en la ayuda de emergencia a corto plazo y a la reconstrucción a largo plazo se ve limitada por un déficit en la financiación humanitaria», advirtió Piper.

«Nueve meses después de la Conferencia de El Cairo, el proceso de reconstrucción en Gaza necesita acelerarse», agregó.

Uno de los tantos afectados, Mostasem Abu Aser, de 31 años y padre de cuatro hijos, lleva uno viviendo en su casa medio derruida en el barrio de Shuhaiya de la Ciudad de Gaza, el más deteriorado durante la guerra de julio-agosto de 2014 y que sigue sumido en la destrucción.

Como muchos otros en Gaza, apenas le quedan esperanzas de que cambie su situación, mientras su familia sobrevive en uno de los cuartos del primer piso, que también resultó seriamente dañado, tras reconstruir a duras penas una de sus paredes y lograr colocar allí camas para toda la familia.

«Israel y Naciones Unidas han informado de que pronto se permitirá la entrada a Gaza de materiales de construcción, como un primer paso para construir 663 viviendas para los que perdieron sus hogares», anunció esta semana el titular de Vivienda, Mufid al Hasayna.

Pero, tras un año viviendo entre escombros, Abu Aser y muchos otros ya no les creen a los funcionarios.

«Son promesas, pero nada se mueve. No les creo. Míreme a mi y a mis vecinos: llevamos ya un año y hemos perdido la esperanza de que nuestras casas se vayan a reconstruir», declaró Mostasem a la agencia de noticias EFE.

«Durante la guerra nos trasladamos a un refugio de la ONU una semana, pero allí la vida era miserable, así que en un alto el fuego volvimos a casa a recoger cosas útiles y luego alquilé un apartamento en Gaza capital por 200 dólares al mes», explicó.

Tras acabar la guerra, volvió a su casa destrozada con su familia.

«Arreglé una de las habitaciones y todavía vivimos allí a la espera de que empiece el proceso de reconstrucción. Mis padres, hermanos y hermanas todavía viven en el apartamento que alquilamos», añadió.

A todo esto, la tregua acordada entre el movimiento Hamas, que gobierna en Gaza, e Israel tras la ofensiva se respetó en rasgos generales, aunque en los últimos meses se registró el lanzamiento de varios cohetes desde la Franja, respondidos con bombardeos israelíes sobre objetivos militares palestinos.

«Si me pregunta si espero otra guerra, diría que no porque hemos tenido ya suficientes. Hemos pasado tres guerras, en 2009, 2012 y 2014 y no hemos ganado nada con ellas, solo destrucción y pobreza», dijo Yaser El Haj, un joven de 26 años de Jan Yunis, norte del territorio, que perdió su casa y a ocho miembros de su familia durante la última incursión israelí.

«La situación es desesperante. Llevamos ocho años hablando de unidad (política palestina) y no se ha hecho nada», apuntó El Haj.

«Yo lo perdí todo en la guerra. No quedó nada. Aquí la gente no muere de hambre, como en otros sitios. Pero mueren de estrés y de ira porque la situación no mejora», señaló en pie sobre los escombros de lo que, hace un año, era su hogar.

A todo esto, los índices de pobreza y desempleo se han disparado, y el desempleo es el mayor del mundo, con un 43%, según el Banco Mundial.

«Las hostilidades de 2014 exacerbaron gravemente la ya precaria situación socio-económica (de Gaza), con la capacidad de aceptación de los palestinos agotada ante los efectos acumulados de ocho años de bloqueo», afirmó el comunicado de la OCHA.

«Los palestinos en Gaza necesitan salir de este círculo vicioso de crisis», demandó Piper.

telam.com.ar

 

Dilma Rousseff dice que no va a renunciar

La presidenta cargó contra “una campaña golpista” desde la oposición. Presión de la socialdemocracia.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, habló por primera vez en extenso sobre la crisis que jaquea a su gobierno al afirmar que continuará en el poder pese a la campaña “golpista” urdida por la oposición, y aseguró no temer a las investigaciones sobre presuntas irregularidades cometidas durante su gestión, iniciada en 2011.

“Yo no voy a caer, no caeré”, aseguró la mandataria del Partido de los Trabajadores (PT), ante la ola de presiones para un impeachment reforzadas el fin de semana durante la convención opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB).

La salida anticipada del Palacio del Planalto “es el punto de vista de una cierta oposición un tanto golpista. ¿Por qué yo no voy a terminar el mandato? Para derribar a un presidente se necesita explicar el por qué”, consideró.

larazon.com.ar

 

 

Roban 200 detonadores militares en Francia

París— Las autoridades francesas investigan el robo de 200 detonadores, así como granadas y explosivos plásticos, de una instalación militar en el sureste de Francia.

El robo en las instalaciones de Miramas, al oeste de Marsella, parecía haberse producido en la noche del domingo al lunes, indicó ayer la gendarmería gala.

Mandos de seguridad y defensa franceses tenían previsto reunirse para abordar el asunto.

El ladrón o ladrones parecían haber cortado una cerca para acceder al recinto de alta seguridad, dijo un miembro de la gendarmería. El agente no estaba autorizado a hablar públicamente del asunto porque la operación sigue en desarrollo.

El sitio es una plataforma logística del ejército de tierra, un lugar de almacenamiento de material para las operaciones exteriores en África y de almacenamiento de munición.

Francia estaba en su nivel máximo de alerta por terrorismo desde los mortales atentados de enero y el mes pasado.

diario.mx

 

Chile: Diputados da un paso más para despenalizar la marihuana

La iniciativa se aprobó por 68 votos a favor, 39 en contra y 5 abstenciones. Su articulado deberá ser ahora votado por el Senado.

La Cámara de Diputados de Chile aprobó hoy en general un proyecto de ley que despenaliza el autocultivo de marihuana para fines recreativos y medicinales, que ahora deberá volver a comisiones donde tendría modificaciones en su articulado.

Tras un intenso debate, la iniciativa se aprobó por 68 votos a favor, 39 en contra y 5 abstenciones. Su articulado deberá ser ahora votado por el Senado.

«Cuando el país ha fracasado en controlar el consumo de alcohol en los menores de edad, sostener que vamos a ser capaces de controlar el consumo y la adicción a la marihuana en los menores de edad es, francamente, actuar con ingenuidad», dijo el legislador del centroderechista Renovación Nacional, Nicolás Monckeberg, durante el debate.

En la vereda contraria, la diputada comunista Camila Vallejo consideró una ingenuidad estimar el autocultivo como una liberación de la droga.

«¿Acaso podemos negar que cuando los jóvenes consumen marihuana y no la pueden cultivar tienen que recurrir al microtráfico para poder comprarla?», abriendo la puerta a drogas más duras como la cocaína y la pasta base, comentó Vallejo.

«Todos sabemos que eso sucede, y si no, es que les está faltando calle a algunos diputados y diputadas de esta Sala», enfatizó la ex líder estudiantil.

El proyecto de ley prevé que los autocultivadores deberán ser mayores de 18 años, pero en caso de enfermos se podrá suministrar marihuana a menores de edad con receta médica.

A su vez, se mantendrá la prohibición del consumo en la vía pública y se marca un porte máximo de 10 gramos por persona y 500 gramos por domicilio.

En Chile el cannabis figura en la normativa como una droga dura, y su venta y autocultivo están penados.

La posible despenalización del autocultivo de marihuana en Chile se enmarca en una región que avanza hacia la legalización de la droga.

Estados Unidos legalizó en varios estados la marihuana con fines medicinales, mientras que Uruguay fue un paso más allá y aprobó a fines de 2013 una ley que regula en su totalidad el mercado de la droga.(AFP-NA)

 

FARC decretan cese del fuego unilateral por un mes

La guerrilla comunista de las FARC anunció este miércoles que ordenará un cese al fuego unilateral por un mes a partir del 20 de julio, acogiendo un llamado de los cuatro países que acompañan el proceso de paz para Colombia.

La Habana.- La guerrilla comunista de las FARC anunció este miércoles que ordenará un cese al fuego unilateral por un mes a partir del 20 de julio, acogiendo un llamado de los cuatro países que acompañan el proceso de paz para Colombia.

«Recogiendo el espíritu del llamado de los garantes del proceso, Cuba y Noruega, y de los acompañantes del mismo, Venezuela y Chile, anunciamos nuestra disposición de ordenar un cese al fuego unilateral a partir del 20 de julio, por un mes», dijo a la prensa el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, citó AFP.
eluniversal.com

Nuestra fe siempre es revolucionaria

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 127
FECHA 08-07-2015

Sumario:
– Misa en el Parque del Bicentenario: Nuestra fe siempre es revolucionaria
– Encuentro con el mundo de la educación: »No podemos seguir dando la espalda a nuestra madre, la tierra»
– A los representantes de la sociedad civil: Gratuidad, solidaridad, subsidiariedad, se aprenden en la familia y se practican en la sociedad
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Misa en el Parque del Bicentenario: Nuestra fe siempre es revolucionaria

Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2015 (Vis).-La jornada del Santo Padre se abrió ayer con el encuentro con los obispos de Ecuador, incluidos los eméritos, en el Parque del Bicentenario de Quito. Después del saludo del Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, el arzobispo Fausto Gabriel Travéz OFM., el Papa departió con los prelados de forma informal y a puertas cerradas.

El encuentro duró alrededor de una hora, finalizado el cual, el Papa recorrió en papamóvil el parque -realizado en el lugar ocupado por el antiguo aeropuerto, y denominado »el pulmón de Quito», debido a sus 125 hectáreas de árboles- para saludar a los fieles, más de un millón y medio, que participaron en la Santa Misa por la Evangelización de los Pueblos, presidida por el Santo Padre y concelebrada con 1.200 sacerdotes.

Después, Francisco se dirigió a la improvisada sacristía para ponerse las vestiduras litúrgicas -estola, casulla y mitra? confeccionadas en la región ecuatoriana de Azuay por artesanas locales y por las Carmelitas Descalzas con los símbolos de una azucena, que representa a Santa Mariana de Jesús, la primera santa ecuatoriana y del Corazón de Jesús, al que Ecuador está consagrado.

En su segunda homilía en tierras latinoamericanas el Papa habló de la liberación, liberación de las desigualdades sociales y del pecado, de la necesidad de inclusión a todos los niveles y de la evangelización como vehículo de unidad de aspiraciones, de sensibilidades e ilusiones.

Francisco comenzó citando la frase de Jesús en la Última Cena: »La palabra de Dios nos invita a vivir la unidad para que el mundo crea» y añadió: »Me imagino ese susurro de Jesús en la última Cena como un grito en esta misa que celebramos en »El Parque Bicentenario». Imaginémoslos juntos. El Bicentenario de aquel Grito de Independencia de Hispanoamérica. Ése fue un grito, nacido de la conciencia de la falta de libertades, de estar siendo exprimidos, saqueados, »sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos de turno».

»Quisiera que hoy los dos gritos concuerden bajo el hermoso desafío de la evangelización. No desde palabras altisonantes, ni con términos complicados, sino que nazca de »la alegría del Evangelio», que »llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento, de la conciencia aislada». Nosotros, aquí reunidos, todos juntos alrededor de la mesa con Jesús somos un grito, un clamor nacido de la convicción de que su presencia nos impulsa a la unidad».

»Padre, que sean uno para que el mundo crea», así lo deseó mirando al cielo. A Jesús le brota este pedido en un contexto de envío: Como tú me has enviado al mundo, yo también los he enviado al mundo. En ese momento, el Señor está experimentando en carne propia lo peorcito de este mundo al que ama, aun así, con locura: intrigas, desconfianzas, traición, pero no esconde la cabeza, no se lamenta. También nosotros constatamos a diario que vivimos en un mundo lacerado por las guerras y la violencia. Sería superficial pensar que la división y el odio afectan sólo a las tensiones entre los países o los grupos sociales. En realidad, son manifestación de ese »difuso individualismo» que nos separa y nos enfrenta , son manifestación de la herida del pecado en el corazón de las personas, cuyas consecuencias sufre también la sociedad y la creación entera. Precisamente, a este mundo desafiante, con sus egoísmos, Jesús nos envía, y nuestra respuesta no es hacernos los distraídos, argüir que no tenemos medios o que la realidad nos sobrepasa. Nuestra respuesta repite el clamor de Jesús y acepta la gracia y la tarea de la unidad».

»A aquel grito de libertad prorrumpido hace poco más de 200 años -comentó Francisco- no le faltó ni convicción ni fuerza, pero la historia nos cuenta que sólo fue contundente cuando dejó de lado los personalismos, el afán de liderazgos únicos, la falta de comprensión de otros procesos libertarios con características distintas pero no por eso antagónicas».

Y la evangelización »puede ser vehículo de unidad de aspiraciones, sensibilidades, ilusiones y hasta de ciertas utopías. Claro que sí; eso creemos y gritamos. ‘Mientras en el mundo, especialmente en algunos países, reaparecen diversas formas de guerras y enfrentamientos, los cristianos queremos insistir en nuestra propuesta de reconocer al otro, de sanar las heridas, de construir puentes, de estrechar lazos y de ayudarnos mutuamente a llevar las cargas. El anhelo de unidad supone la dulce y confortadora alegría de evangelizar, la convicción de tener un inmenso bien que comunicar, y que comunicándolo, se arraiga; y cualquier persona que haya vivido esta experiencia adquiere más sensibilidad para las necesidades de los demás. De ahí la necesidad de luchar por la inclusión a todos los niveles , evitando egoísmos, promoviendo la comunicación y el diálogo, incentivando la colaboración. Hay que confiar el corazón al compañero de camino sin recelos, sin desconfianzas. Confiarse al otro es algo artesanal, porque la paz es algo artesanal, es impensable que brille la unidad si la mundanidad espiritual nos hace estar en guerra entre nosotros, en una búsqueda estéril de poder, prestigio, placer o seguridad económica. Y esto a costillas de los más pobres, de los más excluidos, de los más indefensos, de los que no pierden su dignidad pese a que se la golpean todos los días».

»Esta unidad es ya una acción misionera »para que el mundo crea». La evangelización no consiste en hacer proselitismo, el proselitismo es una caricatura de la evangelización, sino evangelizar es atraer con nuestro testimonio a los alejados, es acercarse humildemente a aquellos que se sienten lejos de Dios en la Iglesia, acercarse a los que se sienten juzgados y condenados a priori por los que se sienten perfectos y puros. Acercarnos a los que son temerosos o a los indiferentes para decirles: »El Señor también te llama a ser parte de su pueblo y lo hace con gran respeto y amor». Porque nuestro Dios nos respeta hasta en nuestras bajezas y en nuestro pecado. Este llamamiento del Señor con qué humildad y con qué respeto lo describe el texto del Apocalipsis: ?Mirá, estoy a la puerta y llamo, si querés abrir …No fuerza, no hace saltar la cerradura, simplemente, toca el timbre, golpea suavemente y espera. ¡Ése es nuestro Dios!»

»La misión de la Iglesia, como sacramento de la salvación, condice con su identidad como Pueblo en camino, con vocación de incorporar en su marcha a todas las naciones de la tierra. Cuanto más intensa es la comunión entre nosotros tanto más se ve favorecida la misión . Poner a la Iglesia en estado de misión nos pide recrear la comunión pues no se trata ya de una acción sólo hacia afuera? nos misionamos también hacia adentro y misionamos hacia afuera manifestándonos como se manifiesta »una madre que sale al encuentro, como se manifiesta una casa acogedora, una escuela permanente de comunión misionera».

»Este sueño de Jesús es posible porque nos ha consagrado, por »ellos me consagro a mí mismo dice, para que ellos también sean consagrados en la verdad» . La vida espiritual del evangelizador nace de esta verdad tan honda, que no se confunde con algunos momentos religiosos que brindan cierto alivio; una espiritualidad quizás difusa. Jesús nos consagra para suscitar un encuentro con Él, persona a persona, un encuentro que alimenta el encuentro con los demás, el compromiso en el mundo y la pasión evangelizadora».

»La intimidad de Dios, para nosotros incomprensible, se nos revela con imágenes que nos hablan de comunión, comunicación, donación, amor. Por eso la unión que pide Jesús no es uniformidad sino la »multiforme armonía que atrae» . La inmensa riqueza de lo variado, de lo múltiple que alcanza la unidad cada vez que hacemos memoria de aquel jueves santo, nos aleja de tentaciones de propuestas unicistas más cercanas a dictaduras, a ideologías, a sectarismos. La propuesta de Jesús, es concreta, no es de idea. Es concreta: andá y hacé lo mismo, le dice a aquel que le preguntó ?¿quién es tu prójimo??. Después de haber contado la parábola del buen samaritano, andá y hacé lo mismo».

»Tampoco la propuesta de Jesús es un arreglo hecho a nuestra medida, en el que nosotros ponemos las condiciones, elegimos los integrantes y excluimos a los demás. Una religiosidad de ?elite?? Jesús reza para que formemos parte de una gran familia, en la que Dios es nuestro Padre, y todos nosotros somos hermanos. Nadie es excluido y esto no se fundamenta en tener los mismos gustos, las mismas inquietudes, los mismos talentos. Somos hermanos porque, por amor, Dios nos ha creado y nos ha destinado, por pura iniciativa suya, a ser sus hijos. Somos hermanos porque »Dios infundió en nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama ¡Abba!, ¡Padre!». Somos hermanos porque, justificados por la sangre de Cristo Jesús , hemos pasado de la muerte a la vida haciéndonos »coherederos» de la promesa . Esa es la salvación que realiza Dios y anuncia gozosamente la Iglesia: formar parte de un »nosotros» que llega hasta el nosotros divino».

»Nuestro grito, en este lugar que recuerda aquel primero de libertad, actualiza el de San Pablo: »¡Ay de mí si no evangelizo!» . Es tan urgente y apremiante como el de aquellos deseos de independencia. Tiene una similar fascinación, tiene el mismo fuego que atrae. Hermanos, tengan los sentimientos de Jesús: ¡Sean un testimonio de comunión fraterna que se vuelve resplandeciente! »

»Y qué lindo sería que todos pudieran admirar cómo nos cuidamos unos a otros-finalizó Francisco- Cómo mutuamente nos damos aliento y cómo nos acompañamos. El don de sí es el que establece la relación interpersonal que no se genera dando »cosas», sino dándose a sí mismo. En cualquier donación se ofrece la propia persona. »Darse», darse, significa dejar actuar en sí mismo toda la potencia del amor que es Espíritu de Dios y así dar paso a su fuerza creadora. Y darse aún en los momentos más difíciles como aquel Jueves Santo de Jesús donde Él sabía cómo se tejían las traiciones y las intrigas pero se dio y se dio, se dio a nosotros mismos con su proyecto de salvación. Donándose el hombre vuelve a encontrarse a sí mismo con su verdadera identidad de hijo de Dios, semejante al Padre y, como él, dador de vida, hermano de Jesús, del cual da testimonio. Eso es evangelizar, ésa es nuestra revolución ?porque nuestra fe siempre es revolucionaria?, ése es nuestro más profundo y constante grito».

___________________________________________________________

Encuentro con el mundo de la educación: »No podemos seguir dando la espalda a nuestra madre, la tierra»

Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2015 (Vis).-La segunda cita del Papa con los ecuatorianos tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, un ateneo privado fundado en 1946, propiedad de la arquidiócesis de Quito y cuya gestión está confiada desde su fundación a los Padres Jesuitas. Actualmente son 30.000 los estudiantes en ella matriculados.

El Santo Padre recibió los saludos del rector, Cesar Fabián Carrasco Castro y del obispo de Loja, Alfredo José Espinoza Mateus, Presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura. Después se rezó una oración compuesta por san Miguel Febres Cordero FSC (1854-1910), conocido como Santo Hermano Miguel y educador ecuatoriano y se leyó un párrafo del evangelio de San Lucas, la parábola del sembrador.

En el discurso que pronunció a continuación, Francisco manifestó en primer lugar su agradecimiento por encontrarse en un ateneo »que desde hace casi setenta años, realiza y actualiza la fructífera misión educadora de la Iglesia al servicio de los hombres y mujeres de esta Nación» para abordar después el tema del cuidado de la creación y el de la educación como semilla de transformación de la sociedad.

»En el Evangelio acabamos de escuchar cómo Jesús, el Maestro, enseñaba a la muchedumbre y al pequeño grupo de los discípulos, acomodándose a su capacidad de comprensión. Lo hacía con parábolas, como la del sembrador. El Señor siempre fue plástico en su modo de enseñar. De una forma que todos podían entender. Jesús, no buscaba, »doctorear» -subrayó el Pontífice- Por el contrario, quiere llegar al corazón del hombre, a su inteligencia, a su vida, para que ésta dé fruto.La parábola del sembrador, nos habla de cultivar. Nos muestra los tipos de tierra, los tipos de siembra, los tipos de fruto y la relación que entre ellos se genera. Ya desde el Génesis, Dios le susurra al hombre esta invitación: cultivar y cuidar. No solo le da la vida, le da la tierra, la creación. No solo le da una pareja y un sinfín de posibilidades. Le hace también una invitación, le da una misión. Lo invita a ser parte de su obra creadora y le dice: ¡cultiva! Te doy las semillas, te doy la tierra, el agua, el sol, te doy tus manos y la de tus hermanos. Ahí lo tienes, es también tuyo. Es un regalo, es un don, es una oferta. No es algo adquirido, no es algo comprado. Nos precede y nos sucederá. Es un don dado por Dios para que con Él podamos hacerlo nuestro. Dios no quiere una creación para sí, para mirarse a sí mismo. Todo lo contrario. La creación, es un don para ser compartido. Es el espacio que Dios nos da, para construir con nosotros, para construir un nosotros. El mundo, la historia, el tiempo es el lugar donde vamos construyendo el nosotros con Dios, el nosotros con los demás, el nosotros con la tierra. Nuestra vida, siempre esconde esa invitación, una invitación más o menos consciente, que siempre permanece».

»Pero notemos una peculiaridad -observó Francisco- En el relato del Génesis, junto a la palabra cultivar, inmediatamente dice otra: cuidar. Una se explica a partir de la otra. Una va de la mano de la otra. No cultiva quien no cuida y no cuida quien no cultiva. No sólo estamos invitados a ser parte de la obra creadora cultivándola, haciéndola crecer, desarrollándola, sino que estamos también invitados a cuidarla, protegerla, custodiarla. Hoy esta invitación se nos impone a la fuerza. Ya no como una mera recomendación, sino como una exigencia que nace por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en la tierra. Hemos crecido pensado tan solo que debíamos »cultivar» que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados quizás a expoliarla… por eso entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y desbastada tierra».

El Papa reiteró que »existe una relación entre nuestra vida y la de nuestra madre la tierra. Entre nuestra existencia y el don que Dios nos dio. El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podemos afrontar adecuadamente la degradación humana y social si no prestamos atención a las causas que tiene que ver con la degradación humana y social. Pero así como decimos se »degradan», de la misma manera podemos decir, »se sostienen y se pueden transfigurar». Es una relación que guarda una posibilidad, tanto de apertura, de transformación, de vida como de destrucción y de muerte. Hay algo que es claro, no podemos seguir dándole la espalda a nuestra realidad, a nuestros hermanos, a nuestra madre la tierra. No nos es lícito ignorar lo que está sucediendo a nuestro alrededor como si determinadas situaciones no existiesen o no tuvieran nada que ver con nuestra realidad. No nos es lícito, más aún no es humano entrar en el juego de la cultura del descarte. Una y otra vez, sigue con fuerza esa pregunta de Dios a Caín: »¿Dónde está tu hermano?». Yo me pregunto si nuestra respuesta seguirá siendo: »¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?» .

»Yo vivo en Roma -comentó – en invierno hace frío. Sucede que muy cerquita del Vaticano aparezca un anciano, a la mañana, muerto de frío. No es noticia en ninguno de los diarios, en ninguna de las crónicas. Un pobre que muere de frío y de hambre hoy no es noticia, pero si las bolsas de las principales capitales del mundo bajan dos o tres puntos se arma el gran escándalo mundial. Yo me pregunto: ¿dónde está tu hermano? Y les pido que se hagan otra vez, cada uno, esa pregunta, y la hagan a la universidad. A vos Universidad católica, ¿dónde está tu hermano?».

Después invitó a todos a preguntarse sobre la educación en el contexto universitario »de frente a esta tierra que clama al cielo» porque los ateneos son »un semillero, una posibilidad, tierra fértil para cuidar, estimular y proteger. Tierra fértil sedienta de vida».

»Me pregunto con Ustedes educadores- dijo el Papa- : ¿Velan por sus alumnos, ayudándolos a desarrollar un espíritu crítico, un espíritu libre, capaz de cuidar el mundo de hoy? ¿Un espíritu que sea capaz de buscar nuevas respuestas a los múltiples desafíos que la sociedad hoy plantea a la humanidad? ¿Son capaces de estimularlos a no desentenderse de la realidad que los circunda, no desentenderse de lo que pasa alrededor? ¿Son capaces de estimularlos a eso? Para eso hay que sacarlos del aula, su mente tiene que salir del aula, su corazón tiene que salir del aula¿Cómo entra en la currícula universitaria o en las distintas áreas del quehacer educativo, la vida que nos rodea, con sus preguntas, sus interrogantes, sus cuestionamientos? ¿Cómo generamos y acompañamos el debate constructor, que nace del diálogo en pos de un mundo más humano?». El diálogo, esa palabra puente, esa palabra que crea puentes. Y hay una reflexión que nos involucra a todos, a las familias, a los centros educativos, a los docentes: cómo ayudamos a nuestros jóvenes a no identificar un grado universitario como sinónimo de mayor status, sinónimo de mayor dinero o prestigio social. Cómo ayudamos a identificar esta preparación como signo de mayor responsabilidad frente a los problemas de hoy en día, frente al cuidado del más pobre, frente al cuidado del ambiente»

»Y ustedes, queridos jóvenes, que están aquí, presente y futuro de Ecuador, son los que tienen que hacer lío. Con ustedes, que son semilla de transformación de esta sociedad, quisiera preguntarme: ¿saben que este tiempo de estudio, no es sólo un derecho, sino también un privilegio que ustedes tienen? ¿Cuántos amigos, conocidos o desconocidos, quisieran tener un espacio en esta casa y por distintas circunstancias no lo han tenido? ¿En qué medida nuestro estudio, nos ayuda y nos lleva a solidarizarnos con ellos?. Hagànse estas preguntas, queridos jóvenes.

»Las comunidades educativas tienen un papel fundamental, un papel esencial en la construcción de la ciudadanía y de la cultura. Cuidado, no basta con realizar análisis, descripciones de la realidad; es necesario generar los ámbitos, espacios de verdadera búsqueda, debates que generen alternativas a las problemática existentes, sobre todo hoy. Que es necesario ir a lo concreto. Ante la globalización del paradigma tecnocrático que tiende a creer »que todo incremento del poder constituye sin más un progreso, un aumento de seguridad, de utilidad, de bienestar, de energía vital, de plenitud de valores, como si la realidad, el bien y la verdad brotaran espontáneamente del mismo poder tecnológico y económico», hoy a ustedes, a mí, a todos se nos pide que con urgencia nos animemos a pensar, a buscar, a discutir sobre nuestra situación actual. Y digo urgencia, que nos animenos a pensar, sobre qué cultura, qué tipo de cultura queremos o pretendemos no solo para nosotros, sino para nuestros hijos, para nuestros nietos. Esta tierra, la hemos recibido como herencia, como un don, como un regalo. Qué bien nos hará preguntarnos: ¿Cómo la queremos dejar? ¿Qué orientación, qué sentido queremos imprimirle a la existencia? ¿Para qué pasamos por este mundo? ¿Para qué luchamos y trabajamos?, ¿Para que estudiamos?.»

»Las iniciativas individuales siempre son buenas y fundamentales -señaló Francisco- pero se nos pide dar un paso más: animarnos a mirar la realidad orgánicamente y no fragmentariamente; a hacernos preguntas que nos incluyen a todos, ya que todo »está relacionado entre sí» .No hay derecho a la exclusión.Como Universidad, como centros educativos, como docentes y estudiantes, la vida los desafía a responder a estas dos preguntas: ¿Para qué nos necesita esta tierra? ¿Dónde está tu hermano?’.

El Papa terminó invocando la inspiración y la compañía del Espíritu Santo »pues Él nos ha convocado, nos ha invitado, nos ha dado la oportunidad y, a su vez, la responsabilidad de dar lo mejor de nosotros. Nos ofrece la fuerza y la luz que necesitamos. Es el mismo Espíritu, que el primer día de la creación aleteaba sobre las aguas queriendo transformar, queriendo dar vida. Es el mismo Espíritu que le dio a los discípulos la fuerza de Pentecostés. Es el mismo Espíritu que no nos abandona y se hace uno con nosotros para que encontremos caminos de vida nueva. Que sea Él nuestro compañero y nuestro maestro del camino».

___________________________________________________________

A los representantes de la sociedad civil: Gratuidad, solidaridad, subsidiariedad, se aprenden en la familia y se practican en la sociedad

Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2015 (Vis).-Poco antes de las 18,00 (hora local) el Papa llegó a la iglesia de San Francisco que con el convento adyacente constituye el edificio religioso católico más antiguo de América Latina. El lugar, que reviste además un gran significado simbólico para la población indígena ya que fue sede de los comandos militares de los Incas y los Caranquis, fue adquirido por los franciscanos gracias a donativos procedentes de Bélgica y la construcción que comenzó en 1536, el año de la fundación de Quito, finalizó en 1680, si bien el complejo se expandió posteriormente. Denominado »El Escorial del Nuevo Mundo», por sus riquezas artísticas abarca tres hectáreas y media de edificios (13 claustros, 3 iglesias, más de 3.500 obras de arte colonial y una espléndida biblioteca franciscana). Actualmente es escenario de diversas actividades culturales y sociales y sede de escuelas de pintura, escultura y grabado.

El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, esperaba al Santo Padre en la entrada principal de la iglesia para entregarle las llaves de la ciudad. Fue un acto sencillo y sin discursos, después del cual el Padre guardián de la Comunidad Franciscana acogió a Francisco en el centro donde se desarrolló su encuentro del Santo Padre con la sociedad civil ecuatoriana y los protagonistas más representativos de diversos sectores, desde la cultura a la economía, pasando por la empresa industrial y rural, el voluntariado, el deporte etc…También había una nutrida representación de las poblaciones indígenas amazónicas.

Tras recibir el saludo del arzobispo de Cuenca, Luis Gerardo Cabrera Herrera, Presidente de la Comisión para los Laicos de la Conferencia Episcopal, y escuchar las palabras de tres laicos, el Papa pronunció un discurso centrado en la importancia de la familia como lugar donde se aprenden valores de utilidad social como la solidaridad, la gratuidad y el respeto.

»Justo antes de entrar en la Iglesia, el Señor Alcalde me ha entregado las llaves de la ciudad. Así puedo decir que aquí, en San Francisco de Quito, soy de casa -dijo Francisco- Ese símbolo, que es muestra de confianza y cariño, al abrirme las puertas,me permite presentarles algunas claves de la convivencia ciudadana a partir de este ser de casa, es decir a partir de la experiencia de la vida familiar».

»Nuestra sociedad gana cuando cada persona, cada grupo social, se siente verdaderamente de casa. En una familia, los padres, los abuelos, los hijos son de casa; ninguno está excluido. Si uno tiene una dificultad, incluso grave, aunque se la haya buscado él, los demás acuden en su ayuda, lo apoyan; su dolor es de todos. Me viene a la mente la imagen de esas madres o esposas. Las he visto en Buenos Aires haciendo colas los días de visita para entrar a la cárcel, para ver a su hijo o a su esposo que no se portó bien, por decirlo en lenguaje sencillo, pero no los dejan porque siguen siendo de casa. Cómo nos enseñan esas mujeres. En la sociedad, ¿no debería suceder también lo mismo? Y, sin embargo, nuestras relaciones sociales o el juego político en el sentido más amplio de la palabra ?no olvidemos que la política, decía el beato Pablo VI, es una de las formas más altas de la caridad?, muchas veces este actuar nuestro se basa en la confrontación, que produce en el descarte. Mi posición, mi idea, mi proyecto se consolidan si soy capaz de vencer al otro, de imponerme, de descartarlo. Así vamos construyendo una cultura del descarte que hoy día ha tomado dimensiones mundiales, de amplitud. ¿Eso es ser familia? En las familias todos contribuyen al proyecto común, todos trabajan por el bien común, pero sin anular al individuo; al contrario, lo sostienen, lo promueven. Se pelean, pero hay algo que no se mueve: ese lazo familiar. Las peleas de familia son reconciliaciones después. Las alegrías y las penas de cada uno son asumidas por todos. ¡Eso sí es ser familia! Si pudiéramos lograr ver al oponente político o al vecino de casa con los mismos ojos que a los hijos, esposas, o esposos, padres o madres, qué bueno sería. ¿Amamos nuestra sociedad o sigue siendo algo lejano, algo anónimo, que no nos involucra, no nos mete, no nos compromete? ¿Amamos nuestro país, la comunidad que estamos intentando construir? ¿La amamos sólo en los conceptos disertados, en el mundo de las ideas? San Ignacio ?permítanme el aviso publicitario-, san Ignacio nos decía en los Ejercicios que el amor se muestra más en las obras que en las palabras. ¡Amémosla a la sociedad en las obras más que en las palabras! En cada persona, en lo concreto, en la vida que compartimos. Y además nos decía que el amor siempre se comunica, tiende a la comunicación, nunca al aislamiento. Dos criterios que nos pueden ayudar a mirar la sociedad con otros ojos. No solo a mirarla, a sentirla, a pensarla, a tocarla, a amasarla».

»A partir de este afecto, irán surgiendo gestos sencillos que refuercen los vínculos personales. En varias ocasiones me he referido a la importancia de la familia como célula de la sociedad. En el ámbito familiar, las personas reciben los valores fundamentales del amor, la fraternidad y el respeto mutuo, que se traducen en valores sociales esenciales….Entonces, partiendo de este ser de casa, mirando la familia, pensemos en la sociedad a través de estos valores sociales que mamamos en casa, en la familia: la gratuidad, la solidaridad y la subsidiariedad».

La gratuidad: para los padres, todos sus hijos, aunque cada uno tenga su propia índole, son igual de queribles. En cambio, el niño, cuando se niega a compartir lo que recibe gratuitamente de ellos, de los padres, rompe esta relación o entra en crisis, fenómeno más común. Las primeras reacciones… empiezan cuando la madre está embarazada: …cuidado que hay competencia, cuidado que ya no sos el único. Curioso. El amor de los padres lo ayuda a salir de su egoísmo para que aprenda a convivir con el que viene y con los demás, que aprenda a ceder, para abrirse al otro….En el ámbito social, esto supone asumir que la gratuidad no es complemento sino requisito necesario de para la justicia. La gratuidad es requisito necesario para la justicia. Lo que somos y tenemos nos ha sido confiado para ponerlo al servicio de los demás ?gratis lo recibimos, gratis lo damos?. Nuestra tarea consiste en que fructifique en obras de bien. Los bienes están destinados a todos, y aunque uno ostente su propiedad, que es lícito, pesa sobre ellos una hipoteca social. Siempre. Se supera así el concepto económico de justicia, basado en el principio de compraventa, con el concepto de justicia social, que defiende el derecho fundamental de la persona a una vida digna. Y, siguiendo con la justicia, la explotación de los recursos naturales, tan abundantes en el Ecuador, no debe buscar el beneficio inmediato. Ser administradores de esta riqueza que hemos recibido nos compromete con la sociedad en su conjunto y con las futuras generaciones, a las que no podremos legar este patrimonio sin un adecuado cuidado del medio ambiente, sin una conciencia de gratuidad que brota de la contemplación del mundo creado. Nos acompañan aquí hoy hoy aquí, hermanos de pueblos originarios provenientes de la amazonía ecuatoriana,. Esa zona es de las ?más ricas en variedad de especies, en especies endémicas, poco frecuentes o con menor grado de protección efectiva? Requiere un cuidado particular por su enorme importancia para el ecosistema mundial, (pues tiene) una biodiversidad con una enorme complejidad, casi imposible de reconocer integralmente,. Pero, cuando es quemada, cuando es arrasada para desarrollar cultivos, en pocos años se pierden innumerables especies, cuando no se convierten en áridos desiertos. Y ahí Ecuador ?junto a los otros países con franjas amazónicas? tiene una oportunidad para ejercer la pedagogía de una ecología integral. ¡Nosotros hemos recibido como herencia de nuestros padres el mundo, pero también recordemos que lo hemos recibido como un préstamo de nuestros hijos y de las generaciones futuras a las cuales lo tenemos que devolver! Y mejorado. ¡Y esto es gratuidad!»

»De la fraternidad vivida en la familia, nace ese segundo valor, la solidaridad en la sociedad, que no consiste únicamente en dar al necesitado, sino en ser responsables los unos de a los otros. Si vemos en el otro a un hermano, nadie puede quedar excluido, nadie puede quedar apartado. El Ecuador, como muchos pueblos latinoamericanos, experimenta hoy profundos cambios sociales y culturales, nuevos retos que requieren la participación de todos los actores sociales. La migración, la concentración urbana, el consumismo, la crisis de la familia, la falta de trabajo, las bolsas de pobreza producen incertidumbre y tensiones que constituyen una amenaza a la convivencia social. Las normas y las leyes, así como los proyectos de la comunidad civil, han de procurar la inclusión, abrir espacios de diálogo, espacios de encuentro y así dejar en el doloroso recuerdo cualquier tipo de represión, el control desmedido y la merma de libertades. La esperanza de un futuro mejor pasa por ofrecer oportunidades reales a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, creando empleo, con un crecimiento económico que llegue a todos, y no se quede en las estadísticas macroeconómicas., crear un desarrollo sostenible que genere un tejido social firme y bien cohesionado. Si no hay solidaridad esto es imposible».

»Me referí a los jóvenes y me referí a la falta de trabajo. Mundialmente es alarmante. Países europeos, que estaban en primera línea hace décadas, hoy están sufriendo en la población juvenil ?de veinticinco años hacia abajo? un cuarenta, un cincuenta por ciento de desocupación. Si no hay solidaridad eso no se soluciona. Les decía a los salesianos: ?¡Ustedes que Don Bosco los creó para educar, hoy educación de emergencia para esos jóvenes que no tienen trabajo!?. ¿Por qué? Emergencia para prepararlos a pequeños trabajos que le otorguen la dignidad de poder llevar el pan a casa. A estos jóvenes desocupados que son los que llamamos los ?ni ni? ?ni estudian ni trabajan?, ¿qué horizontes les queda? ¿Las adicciones, la tristeza, la depresión, el suicidio ?no se publican íntegramente las estadísticas de suicidio juvenil? o enrolarse en proyectos de locura social, que al menos le presenten un ideal? Hoy se nos pide cuidar, de manera especial, con solidaridad, este tercer sector de exclusión de la cultura del descarte. Primero son los chicos, porque o no se los quiere ?hay países desarrollados que tienen natalidad casi cero por cien?, o no se los quiere o se los asesina antes de que nazcan. Después los ancianos, que se los abandona y se los va dejando y se olvida que son la sabiduría y la memoria de su pueblo. Se los descarta. Ahora le tocó el turno a los jóvenes. ¿A quién le queda lugar? A los servidores del egoísmo, del dios dinero que está al centro de un sistema que nos aplasta a todos».

»Por último, el respeto del otro que se aprende en la familia se traduce en el ámbito social en la subsidiariedad. O sea, gratuidad, solidaridad, subsidiariedad. Asumir que nuestra opción no es necesariamente la única legítima es un sano ejercicio de humildad. Al reconocer lo bueno que hay en los demás, incluso con sus limitaciones, vemos la riqueza que entraña la diversidad y el valor de la complementariedad. Los hombres, los grupos tienen derecho a recorrer su camino, aunque esto a veces suponga cometer errores. En el respeto de la libertad, la sociedad civil está llamada a promover a cada persona y agente social para que pueda asumir su propio papel y contribuir desde su especificidad al bien común. El diálogo es necesario, es fundamental para llegar a la verdad, que no puede ser impuesta, sino buscada con sinceridad y espíritu crítico. En una democracia participativa, cada una de las fuerzas sociales, los grupos indígenas, los afroecuatorianos, las mujeres, las agrupaciones ciudadanas y cuantos trabajan por la comunidad en los servicios públicos son protagonistas, son protagonistas imprescindibles en es diálogo, no son espectadores. Las paredes, patios y claustros de este lugar lo dicen con mayor elocuencia: asentado sobre elementos de la cultura incaica y caranqui, la belleza de sus proporciones y formas, el arrojo de sus diferentes estilos combinados de modo notable, las obras de arte que reciben el nombre de ?escuela quiteña?, condensan un extenso diálogo, con aciertos y errores, de la historia ecuatoriana. El hoy está lleno de belleza, y, si bien es cierto que en el pasado ha habido torpezas y atropellos ?¿cómo negarlo? incluso en nuestras historias personales, ¿cómo negarlo??, podemos afirmar que la amalgama irradia tanta exuberancia que nos permite mirar el futuro con mucha esperanza».

»También la Iglesia quiere colaborar en la búsqueda del bien común, desde sus actividades sociales, educativas, promoviendo los valores éticos y espirituales, siendo un signo profético que lleve un rayo de luz y esperanza a todos, especialmente a los más necesitados. Muchos me preguntarán: ?Padre, ¿por qué habla tanto de los necesitados, de las personas necesitadas, de las personas excluidas, de las personas al margen del camino??. Simplemente porque esta realidad y la respuesta a esta realidad está en el corazón del Evangelio. Y precisamente porque la actitud que tomemos frente a esta realidad está inscrita en el protocolo sobre el cual seremos juzgados, en Mateo 25».

»Muchas gracias por estar aquí, por escucharme -acabó el Papa- les pido, por favor, que lleven mis palabras de aliento a los grupos que ustedes representan en las diversas esferas sociales. Que el Señor conceda a la sociedad civil que ustedes representan ser siempre ese ámbito adecuado donde se viva en casa, donde se vivan estos valores de la gratuidad, de la solidaridad y de la subsidiariedad».

El Santo Padre acabó la jornada con una visita a la Iglesia de la Compañía, el primer templo de la Compañía de Jesús en Ecuador, construido entre 1605 y 1765, uno de los íconos arquitectónicos más importantes del Nuevo Mundo, incluida en la lista Unesco del Patrimonio de la Humanidad. Francisco, junto con algunos jesuitas de la comunidad, rezó en privado ante la imagen de la Virgen Dolorosa. La visita duró una media hora, después de la cual el Papa se trasladó a la nunciatura apostólica para pernoctar.

Hoy, 8 de julio, está previsto su encuentro con los ancianos de la casa de reposo de las Misioneras de la Caridad en Tumbaco, así como con el clero en el Santuario Nacional Mariano El Quinche desde el cual el Papa se desplazará al aeropuerto de Quito para tomar el avión que lo llevará a Bolivia, segunda etapa de su viaje apostólico a América Latina.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre ha nombrado al obispo José Luis Goms de Vasconcelos como obispo de Sobral (superficie 17.634, población 962.000,católicos 815.000, sacerdotes 71, religiosos 114 en Brasil) El obispo electo era hasta ahora auxiliar de la arquidiócesis de Fortaleza (Brasil) y Administrador apostólico de Sobral desde el pasado febrero.