Un muerto en saqueos por alimentos en Venezuela

Crisis económica y desabastecimiento

Fue en el sur del país. La gente se arremolinó en un super y varias tiendas por la versión de que había harina o pañales. Intervino la policía, un hombre fue baleado y hay 60 detenidos.
La grave crisis económica venezolana, profundizada con medidas de ajuste y control que derivaron en una grave escasez de productos de primera necesidad, derivó ayer en una ola de saqueos que estremecieron el sur del país y dejaron un muerto y 60 detenidos.
Los incidentes ocurrieron durante la tarde en la ciudad de San Félix, estado Bolívar, donde una muchedumbre tomó por asalto un supermercado y tres comercios menores, para finalmente terminar con el asesinato de un hombre, quien recibió un balazo en el pecho en confusas circunstancias.
Todo comenzó cuando circuló la versión de que el supermercado Uniferia estaba vendiendo algunos productos de primera necesidad que no se consiguen habitualmente, como leche, harina, pañales y café. En los últimos meses, ante la grave escasez que hay, los venezolanos suelen utilizar los mensaje de texto para avisarle a los conocidos cuando llega mercadería a algún local, y así poder comprarlos antes de que se agoten nuevamente.
Pero en este caso el supermercado no pudo proveer a todos y la tensión terminó desbordando la situación. La gente invadió el depósito para tomar lo poco que había y se enfrentó con los empleados del lugar. El caos se extendió a todo el barrio y tres comercios menores resultaron también saqueados.
Luego llegó la policía local y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), lo que desencadenó corridas y enfrentamientos. El hecho más grave de todo este episodio de violencia fue la muerte de un joven de 21 años, Gustavo Patinez Gómez, quien recibió un balazo en el pecho y murió desangrado en plena calle. Los manifestantes denunciaron que el disparo provino de un integrante de la GNB, pero las autoridades lo negaron.
El oficialismo trató de minimizar los incidentes y volvió a utilizar el recurso de culpar a la oposición de lo sucedido. “Aquí nadie está pasando hambre … no hay excusa para que esto se presente. Esto no fue espontáneo”, afirmó el gobernador local, Francisco Rangel Gómez, que responde al gobierno de Nicolás Maduro.
“Lamentamos que hayamos tenido esta situación de un saqueo completamente planificado e inducido en un establecimiento de hermanos asiáticos y en tres más pequeños que están en la zona”, agregó el mandatario, para luego enfatizar que los incidentes fueron ocasionados por “un grupo de 40 motorizados armados” que “lanzaban disparos al aire diciéndole a la gente que había que ir a saquear a esos establecimiento”. Las imágenes, en tanto, mostraban una multitud de personas llevándose todo lo que podían.
En cambio el líder opositor y gobernador del estado central de Miranda, Henrique Capriles, atribuyó los incidentes a los problemas de escasez que enfrenta el país. “Mientras uno más se aleja de la capital, las colas y la situación económica empeora y lamentablemente uno de los estados más maltratados por este gobierno ha sido Bolívar”, sostuvo.
“En varias partes de San Felix se reportaron casos irregulares en locales comerciales, y varios negocios en Puerto Ordaz tuvieron que cerrar. VTV –el canal del Estado– en vez de llamar a la calma transmitía la inauguración de una ciclovía. ¡Por favor!, hasta cuando seguirán tapando el sol con un dedo”, afirmó.
Desde hace varios años Venezuela viene padeciendo problemas de desabastecimiento de algunos alimentos, medicinas y otros productos básicos, lo que se ha agudizado en los últimos meses debido a la reducción en la venta de dólares por parte del gobierno. Esto afectado especialmente las importaciones.
La escasez se ha hecho más evidente desde inicios de este año debido a las grandes aglomeraciones de clientes que forman colas en las entradas de los comercios y supermercados.
Maduro insiste en que la escasez de productos se debe a una “guerra económica” promovida por corporaciones empresarias y sectores opositores para desestabilizar el gobierno. Sin embargo, empresarios y analistas asocian unánimemente los problemas de desabastecimientos a los severos controles de precio y al cepo al dólar, que están vigentes desde el 2003, adoptados por el gobierno de Maduro ante el avance de la crisis.
A la prolongada escasez se suma una inflación que superó el 120 por ciento en los últimos 12 meses, lo que alteró drásticamente el ritmo comercial venezolano. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, que monitorea la situación de orden público, señaló en un informe que en el primer semestre del año ya se produjeron 56 saqueos y 76 intentos similares en distintas regiones del país.

clarin.com

Golpe al microtráfico en Colombia deja 700 capturas

Bogotá, 31 jul (PL) Un duro golpe al microtráfico de drogas dejó hoy en toda Colombia alrededor de 700 capturados, la mayoría de ellos dedicados a vender las sustancias ilícitas en colegios y universidades.(PLRadio)

El fiscal general de la nación, Eduardo Montealegre, anunció que se expidieron mil 72 órdenes de aprehensión contra personas vinculadas a estas redes.

Hasta el momento, agregó el funcionario, fueron capturadas 700 personas en el país y se realizaron 800 allanamientos con 30 armas y 21 automotores decomisados, reportó el diario El Tiempo.

Durante los operativos simultáneos las autoridades desmantelaron cuatro bandas que se dedicaban a vender la droga en ciudades como Pereira, Cali, Santander y Medellín, mientras que en Bogotá se realizaron 70 allanamientos en los que fueron capturadas 27 personas en Suba, Ciudad Bolívar, Antonio Nariño y Usaquén.

Montealegre precisó que la ofensiva contra estas agrupaciones continuará en todo el país.

 

Hillary Clinton pidió en Miami, EE.UU., levantar bloqueo contra Cuba

Washington, 31 jul (PL) La precandidata demócrata a las presidenciales de 2016 en Estados Unidos Hillary Clinton pidió hoy al Congreso en Miami, Florida, que levante el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba desde 1962. (PLRadio)

En un discurso en la Universidad Internacional de Florida, la exsecretaria de Estado demandó a los legisladores aprovechar este momento decisivo, tras la reanudación de relaciones diplomáticas entre ambas naciones y la reapertura de las embajadas en las respectivas capitales el 20 de julio pasado.

La política de Estados Unidos hacia Cuba está en una encrucijada y los comicios del año próximo por la Casa Blanca determinarán si llevaremos adelante un nuevo curso en este tema o si regresaremos a las viejas formas del pasado, añadió.

Debemos decidir entre el compromiso y las sanciones, entre adoptar un nuevo pensamiento y retornar al punto muerto donde estuvimos durante la Guerra Fría, acotó.

Agregó que incluso muchos republicanos en el Capitolio comienzan a reconocer la urgencia de continuar adelante para desmantelar las sanciones y este es el momento en que sus líderes deben sumarse a esta tarea o apartarse del camino de quienes la llevan adelante.

Clinton añadió que el bloqueo tiene que terminar de una vez por todas, debemos reemplazarlo «por medidas más inteligentes que logren afianzar los intereses de Estados Unidos», y llamó al liderazgo del partido rojo en el Capitolio a sumarse a esta política.

La exsecretaria de Estado reiteró su apoyo a la política de acercamiento a la isla iniciada después que el 17 de diciembre pasado el presidente cubano, Raúl Castro, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, anunciaron la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas.

Durante años el estado de Florida fue la base de una fuerte oposición a los vínculos con La Habana, lo que hizo del bloqueo un tema intocable entre quienes aspiraban a cargos electos en ese territorio, especialmente para los republicanos.

En varias ocasiones la exprimera dama ha defendido el levantamiento del bloqueo contra la nación caribeña, en particular en su libro Hard Choices (Decisiones difíciles) en el cual asegura que mientras fue Secretaria de Estado (2009-2013) recomendó a Obama revisar la política hacia Cuba.

Una encuesta realizada la semana pasada por el Pew Research Center mostró que 72 por ciento de los estadounidenses están a favor del levantamiento del bloqueo contra Cuba y 73 por ciento aprueban la decisión de Obama de restablecer relaciones diplomáticas con la isla caribeña.

Un sondeo realizado por la cadena de periódicos McClatchy y el Instituto Marista para la Opinión Pública publicado este viernes, mostró que 44 por ciento de los posibles electores prefieren a Clinton, 29 por ciento al republicano Jeb Bush y 20 por ciento al controversial aspirante Donald Trump, con vista a los comicios de noviembre de 2016.

Bolivia, con altos índices de tráfico de personas

Bolivia se mantiene entre los países con más altos índices de trata y tráfico de personas a pesar de las políticas del gobierno para cambiar esta situación, según aseguró hoy el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Diego Jiménez.

Según el funcionario, tres años después de la promulgación de la Ley Integral 263 Contra la Trata y Tráfico de Personas, aún el país del altiplano está entre las primeras cinco naciones de Suramérica, con indicadores que crecieron de manera alarmante en 2014.

Además, recordó que el negocio de traficar con seres humanos es el tercero más rentable en el mundo de las actividades ilícitas, luego del de las armas y los narcóticos, y recalcó que Bolivia actúa como país de origen, tránsito y destino de personas.

Por otra parte, el Ministerio Público informó que en 2014 se abrieron 812 causas por el referido delito, casi cuatro veces más que en 2013, cuando solo se registraron 216, en tanto resaltó que el 73 por ciento tiene como víctimas a niños y adolescentes.

El tráfico de personas persigue, en primera instancia, la adopción ilegal, luego la venta para explotación laboral y por último la explotación sexual, enfatizó Jiménez. Por último, el viceministro confirmó que durante el 2014 se repatriaron 138 bolivianos entre hombre y mujeres, de los cuales 68 provenían de Argentina y 59 de Brasil.

Por el momento, y según las últimas denuncias recibidas por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, hay mil 500 bolivianos desaparecidos.

diariohoy.net

Gobierno venezolano planea desalojo de Empresas Polar

El grupo corporativo 17 centros de producción en Venezuela y tres plantas en Colombia.

Las autoridades venezolanas dieron un plazo de 60 días a la corporación Empresas Polar, la mayor productora de alimentos procesados del país, para desocupar su principal centro de distribución capitalino, decisión que de concretarse podría agravar los problemas de desabastecimiento de alimentos que enfrenta el país suramericano.

Empresas Polar tendrá un plazo de 60 días para desocupar un centro de distribución de alimentos y bebidas ubicado en el sector de la Yaguara, al oeste de la capital, que será empleado por el gobierno para la construcción de viviendas, anunció Manuel Felipe Larrazábal, director de Alimentos Polar.

Un juez y funcionarios del Ministerio del Hábitat y Vivienda, acompañados de guardias nacionales, se presentaron el miércoles en las instalaciones de Empresas Polar para notificar que el centro de distribución de alimentos y bebidas sería tomado por las autoridades para la edificación de viviendas, precisó el directivo.

The Associated Press solicitó al Ministerio del Hábitat y Vivienda una reacción sobre la decisión de ocupación de las instalaciones de Empresas Polar pero hasta el momento no ha ofrecido comentarios.

La medida obligó a Empresas Polar a paralizar el miércoles la distribución de alimentos y bebidas en la región capital, pero la víspera las operaciones se reanudaron de manera normal, dijo la noche del jueves Larrazábal a la emisora local Unión Radio.

El directivo señaló que los abogados de Empresas Polar conversaron con las autoridades para emprender las acciones legales y lograr la reconsideración de la medida.

En el centro de distribución de la Yaguara laboran 615 trabajadores de Alimentos Polar y Pepsi-Cola Venezuela, empresas filiales del grupo, y se despachan 12.000 toneladas de alimentos y 6 millones de litros de bebidas mensualmente a más de 9.900 clientes, informó la corporación.

La decisión generó el jueves el rechazo de un grupo de empleados de Empresas Polar que se concentraron frente a las instalaciones de la Yaguara para pedir la suspensión de la ocupación alegando podrían perder sus trabajos y se afectaría la distribución de alimentos en la región capital lo que agravaría los problemas de desabastecimiento que se vienen enfrentando desde hace varios meses en el país.

El presidente venezolano Nicolás Maduro ha denunciado que la escasez de alimentos y otros bienes es consecuencia de una «guerra económica» que mantienen empresarios y sectores opositores contra su gobierno.

Empresas Polar es el mayor grupo económico privado del país que genera unos 30.000 empleos directos y 180.000 indirectos.

El grupo posee 17 centros de producción en Venezuela y tres plantas en Colombia. Entre los productos que fabrican figuran cereales, margarina, salsas, quesos, vinagres, enlatados, productos de mar congelados, bebidas, helados, mermeladas, alimentos para animales, cerveza y vinos.

elheraldo.co

Según Australia, es «cada vez más seguro» que los restos hallados en una isla sean del vuelo MH370

El ministro de Transportes australiano, Warren Truss, se mostró confiado en que se trate del avión de Malaysia Airlines desaparecido en 2014 pero advirtió, sin embargo, que es improbable localizar el resto del aparato.

«Después de 16 meses, los cambios repentinos de las corrientes impiden que se pueda crear un mapa inverso (de las corrientes), por lo que no creo que contribuya mucho a saber donde está el aparato», apuntó el funcionario.

«Sin embargo, el hecho de que los restos estén en la isla de La Reunión es compatible con algunos de los mapas realizados en relación con el movimiento de las corrientes», agregó el funcionario, en declaraciones que reproduce la agencia EFE.

En sintonía, expertos de Australia -país que lidera las tareas de búsqueda- habían indicado poco antes que están «cada vez más seguros» de que los restos encontrados pertenecen al vuelo del Boeing MH370 de Malaysia Airlines desaparecido con 239 personas.

«La forma del objetivo se parece mucho a una parte específica asociada sólo a un aparato (Boeing) 777», indicó Martin Dolan, jefe de la Oficina de Seguridad en el Transporte de Australia.

El fragmento es un «flaperon», una superficie de control del avión situada en el ala que actúa como alerón y solapa a la vez.

Los expertos creen posible que, de haberse estrellado en el Índico, las corrientes marinas arrastraran algunos restos de la aeronave hasta La Reunión, situada al este de Magadascar y a unos 4.000 kilómetros de donde se cree que ocurrió el siniestro.

Según el medio digital de la isla «Linfo.re», una botella con inscripciones en chino y otra en indonesio fueron encontradas cerca de la playa de La Reunión donde apareció el pedazo de ala.

En el lugar también apareció el jueves una maleta que será analizada próximamente a un laboratorio especializado situado en Toulouse, en el sur de Francia,

El Boeing 777 de la aerolínea malasia desapareció el 8 de marzo de 2014 tras cambiar de rumbo 40 minutos después de haber despegado de Kuala Lumpur, en un vuelo en el que viajaban 153 chinos, 50 malasios (12 de la tripulación), siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes.

telam.com.ar

México: un juez ordenó la captura de «El Chapo» Guzmán para extradición a EEUU

Un juez mexicano emitió una orden de detención con fines de extradición Guzmán, que se fugó hace 20 días de una cárcel de alta seguridad, después de 16 meses de haber sido capturado, en atención a una solicitud formal presentada por el gobierno de EEUU.

La Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) de México indicó hoy en un boletín que obtuvo ayer la orden del juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales, en el Distrito Federal, en respuesta a la solicitud de extradición hecha por el gobierno estadounidense «a través de los conductos diplomáticos conducentes», y después de un proceso de análisis de la petición.

«Durante el análisis realizado por la PGR se verificó que la solicitud cumpliera con los requisitos establecidos en el Tratado de Extradición celebrado entre ambas naciones y con los requerimientos que manda la legislación mexicana», apuntó.

La acción marca un viraje en la posición del gobierno mexicano, que tras la captura de «El Chapo», jefe del Cártel de Sinaloa, el más poderoso de México, se había rehusado dos veces a extraditarlo esgrimiendo argumentos diversos.

Las autoridades de Estados Unidos han ofrecido una recompensa de cinco millones de dólares por cualquier información que conduzca a la captura del narcotraficante mexicano. «Pusimos a El Chapo en la lista de fugitivos más buscados el día 16 de julio,
dentro de la misma semana de su fuga. Hay una recompensa de cinco millones de dólares», indicó esta semana un vocero de la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA), según consigna la agencia Efe.

La DEA ha colocado en su sitio web una ficha policial, con dos fotos de Guzmán -una con pelo y otra rapado-, la cual detalla que el capo enfrenta decenas de cargos por narcotráfico, lavado de dinero y otros delitos en tribunales federales de Arizona, Texas, California y Nueva York.

Guzmán se evadió de la superprotegida prisión del Altiplano, en la localidad de Almoloya de Juárez, estado de México, a 90 kilómetros al oeste de la capital, gracias a un túnel de 1.500 metros de largo y 15 de profundidad, excavado desde su celda hasta una vivienda en construcción.

Ya en enero de 2001, «El Chapo» había logrado escapar de otra prisión similar, llamada Puente Grande, en el estado occidental de Jalisco, tras 9 años de encierro.

El pasado 24 de julio, un juez mexicano dictó órdenes de prisión para tres funcionarios públicos por su probable responsabilidad en la fuga del capo del penal de máxima seguridad Altiplano.

Los tres funcionarios, que son el ex encargado del Centro de Control de la cárcel y dos custodios, serán juzgados por «su probable responsabilidad en la comisión del delito de evasión» de Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa. El Juzgado Tercero de Distrito en el Estado mexicano de Guanajuato estableció que la evasión de Guzmán probaba que contaba con «datos estratégicos y logísticos» de la prisión.
telam.com.ar

La Unión Europea empieza a desactivar sanciones contra Irán tras el acuerdo nuclear

El Consejo de la UE aprobó la derogación de las restricciones impuestas a Irán, a fin de aplicar el acuerdo internacional alcanzado entre Teherán y el Grupo 5+1 sobre su plan nuclear.
«El Consejo adoptó las primeras actas legales para implementar el plan de acción conjunto integral (JCPOA, por sus siglas en inglés), tras el acuerdo alcanzado el 15 de julio de 2015 en Viena sobre la cuestión nuclear iraní», anunció la institución comunitaria en un comunicado de prensa.

La medida se traducirá en «ciertas derogaciones» de las sanciones en vigor contra Irán, relacionadas con el envío de tecnologías nucleares, informó la agencia de noticias EFE.

La UE está obligada adaptar su legislación a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del pasado 20 de julio, en la que daba su respaldo al acuerdo con Irán. Pero, como lo demuestran las visitas de empresarios y jefes de Estado de Francia y Alemania a Irán, está muy interesada en ello.

La resolución de la ONU establece la derogación de algunas restricciones para autorizar el envío de ciertos equipos nucleares fuera de Irán, la modificación de la planta de Fordow y la modernización del reactor nuclear de Arak.

Se trata de los primeros pasos hacia el levantamiento definitivo de las sanciones.
telam.com.ar

Malaysia ‘almost certain’ Indian Ocean debris from flight MH370

Malaysia is «almost certain» that plane debris found on Reunion Island in the Indian Ocean is from a Boeing 777, the deputy transport minister said today, heightening the possibility it could be wreckage from missing flight MH370.
Malaysia Airlines was operating a Boeing 777 on the ill-fated flight, which vanished without a trace in March last year while en route from Kuala Lumpur to Beijing in one of the most baffling mysteries in aviation history. The plane was carrying 239 passengers and crew.
Search efforts led by Australia have focused on a broad expanse of the southern Indian Ocean off Australia, roughly 3,700 km (2,300 miles) from France’s Reunion Island.
There have been four serious accidents involving 777s in the 20 years since the widebody jet came into service. Only MH370 is thought to have crashed south of the equator.
French authorities said they were examining the debris, found washed up on Reunion Island east of Madagascar on Wednesday.
«No hypothesis can be ruled out, including that it would come from a Boeing 777,» the Reunion prefecture and the French Justice Ministry said in a joint statement on Thursday.
Aviation experts who have seen widely circulated pictures of the debris said it may be a moving wing surface known as a flaperon, situated close to the fuselage.
«It is almost certain that the flaperon is from a Boeing 777 aircraft. Our chief investigator here told me this,» Malaysian Deputy Transport Minister Abdul Aziz Kaprawi told reporters.
Abdul Aziz said a Malaysian team was heading to Reunion Island, about 600 km (370 miles) east of Madagascar.
Australia’s Deputy Prime Minister Warren Truss said the object had a number stamped on it that might speed its verification.
«This kind of work is obviously going to take some time although the number may help to identify the aircraft parts, assuming that’s what they are, much more quickly than might otherwise be the case,» he said.
Investigators believe someone deliberately switched off MH370’s transponder before diverting it thousands of miles off course. Most of the passengers were Chinese, and Beijing said it was following developments closely.
For the families of those on board, lingering uncertainty surrounding the fate of the plane has been agony.
«Even if we find out that this piece of debris belongs to MH370, there is no way to prove that our people were with that plane,» said Jiang Hui, 41, whose father was on the flight.
Zhang Qihuai, a lawyer representing some of the passengers’ families, said a group of around 30 relatives had agreed they would proceed with a lawsuit against the airline if the debris was confirmed to be from MH370.
The plane piece is roughly 2-2.5 meters (6.5-8 ft) in length, according to photographs. It appeared fairly intact and did not have visible burn marks or signs of impact. Flaperons help pilots control an aircraft while in flight.
Oceanographers said vast, rotating currents sweeping the southern Indian Ocean could have deposited wreckage from MH370 thousands of kilometers from where the plane is thought to have crashed.
If confirmed to be from MH370, experts will try to retrace the debris drift back to where it could have come from. But they caution that the discovery was unlikely to provide any more precise information about the aircraft’s final resting place.

Source: Buenos Aires Herald

US imposes further sanctions on Russian, Ukrainian firms and people

The United States has imposed further Russia and Ukraine-related sanctions, including on associates of a billionaire Russian gas trader, Crimean port operators, and former Ukrainian officials.
The Treasury Department imposed measures against eight entities and individuals it said were providing support to Gennady Timchenko, a prominent gas trader previously sanctioned over his alleged ties with the Kremlin. It also targeted two entities it said were providing support to Boris Rotenberg, a Russian businessman and ally of Russian President Vladimir Putin.
The sanctions were imposed in response to Russia’s actions in Ukraine.

Source: Buenos Aires Herald

NY Times pide agilizar salida de reos de cárcel en base de Guantánamo

Washington, 30 jul (PL) Estados Unidos debe agilizar la excarcelación de los reos de la prisión en la base de Guantánamo, en el este de Cuba, cuya liberación fue autorizada, pero está pendiente, señala hoy The New York Times.

Esta medida permitiría a la administración del presidente Barack Obama rectificar una farsa legal que comenzó hace más de 13 años, cuando los primeros detenidos llegaron a la cárcel, creada bajo el mandato de George W. Bush con el propósito de evadir las restricciones constitucionales y morales estadounidenses, afirma el editorial.

En 2002 Washington inauguró dicho centro de internamiento para individuos sospechosos de terrorismo en esa instalación militar, ubicada en territorio cubano contra la voluntad del Gobierno y pueblo de la isla caribeña.

El periódico señala que Obama y sus asesores luchan con estos atolladeros políticos y burocráticos, pero el mandatario puede dar instrucciones al Departamento de Justicia para que no obstruya la liberación de los internos de bajo riesgo.

De los 116 prisioneros que quedan en la penitenciaría de Guantánamo, los abogados de una decena de ellos presentaron peticiones de hábeas corpus.

Según el rotativo neoyorquino, los jueces podrían aprobar la excarcelación sin tener que pronunciarse sobre las interioridades de cada caso o los reglamentos federales que rigen su detención, lo que podría acelerar la salida de una parte de los 52 individuos autorizados.

La promesa que hizo Obama tras iniciar su primer mandato en 2009, de cerrar la prisión de Guantánamo, fue obstruída por los legisladores republicanos, pero también por los secretarios de Defensa que ha tenido el mandatario desde entonces, incluyendo el actual, Ashton Carter, concluye el Times.

A mediados de julio, la asesora de seguridad nacional de Obama, Susan Rice, sostuvo una reunión con miembros del gabinete para analizar la forma de cerrar la penitenciaría de Guantánamo antes de que el mandatario abandone su cargo en enero de 2017.

De acuerdo con medios de prensa estadounidenses, en ese encuentro el jefe del Pentágono recibió la indicación de presentar en un plazo de 30 días nuevas propuestas de transferencias de prisioneros, pero el funcionario no se comprometió a adoptar una medida de ese tipo en una fecha determinada.

Cuba es referencia en América Latina, dice salvadoreña Nidia Díaz

México, 30 jul (PL) Cuba es referencia en América Latina, subrayó Nidia Díaz, representante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, en el XXI Encuentro del Foro de Sao Paulo, que continúa hoy en México. (PLRadio)

En entrevista con Prensa Latina la secretaria de Relaciones Internacionales del FMLN agregó que la isla caribeña «es referencia en la construcción de un mundo mejor, del socialismo».

Llegué a Cuba el 24 de octubre de 1985 por primera vez junto a 101 lisiados de guerra, y de ahí para acá he tenido la oportunidad, el privilegio, de conocerla de forma más directa, precisó.

Estoy contenta de celebrar aquí el 25 aniversario de la creación del Foro de Sao Paulo y estar en este XXI Encuentro, manifestó quien es delegada del Grupo de Trabajo del evento desde hace algún tiempo.

Nos satisface siempre venir a México, aquí el FMLN tuvo la solidaridad y el apoyo del pueblo y del gobierno en su momento para las negociaciones de paz y tenemos muchos compatriotas acá, destacó.

Por aquí transitan miles de connacionales, y «todos los días regresan buses con devueltos desde México».

La diputada de la Asamblea Legislativa de El Salvador, es fundadora de la guerrilla salvadoreña y del FMLN, miembro de su dirección nacional. He atravesado todas las etapas de lucha, dijo.

Llevamos algunos años en la administración del gobierno, con una buena representación de diputados y alcaldías, pero enfrentando la contraofensiva de los sectores oligárquicos que buscan desestabilizar el país, agregó.

Reiteró que es muy importante este evento porque es un momento en que las izquierdas cierran filas.

 

Oposición y gobierno indio se enfrentan tras ejecución de terrorista

Nueva Delhi, 30 jul (PL) La ejecución hoy de Yakub Memon, cerebro de los atentados terroristas de la ciudad de Mumbai en 1993, provocó un nuevo enfrentamiento entre el gobierno de Narendra Modi y sectores de la oposición india.

El secretario general del Congreso Nacional Indio, Digvijaya Singh, disparó la primera salva al criticar duramente en Twitter el ahorcamiento de Memon, quien profesaba el Islam.

Espero un compromiso similar del gobierno y del poder judicial en todos los casos de terrorismo con independencia de su casta o religión, señaló Singh en alusión al gubernamental Bharatiya Janata Party (BJP), una formación ultranacionalista hindú.

En similar sentido se pronunció el legislador y dirigente de la Asamblea de la Unión de los Musulmanes de Toda India, Asaduddin Owaisi.

Mientras, el exministro y también miembro del Congreso Shashi Tharoor se declaró entristecido por la ejecución al cuestionar la pena capital sean cuales sean las causas.

No hay evidencia de que la pena de muerte sirva como un elemento de disuasión. Todo lo contrario, escribió el legislador en la red social.

Sin embargo, Randeep Surjewala, portavoz de la principal formación opositora, señaló que las declaraciones de Singh y de Tharoor son personales y evitó vincularlas al Congreso.

La pena de muerte debe ser abolida en el país, lo cual no significa que tengamos simpatías por los terroristas que plantan bombas, expresó, por su parte, el líder del Partido Comunista de la India, D. Raja.

Arrebatar una vida no traerá de vuelta a las personas que murieron en esos atentados, comentó.

Sin embargo, el BJP en pleno salió en defensa de la ejecución y arremetió contra estos cometarios que calificó de lamentables e irresponsables.

Memon tuvo dos décadas para probar su inocencia, pero no lo logró. La condena refuerza la fe del pueblo en nuestro proceso judicial, estimó el ministro de Estado para Asuntos Parlamentarios, Mukhtar Abbas Naqvi.

Por su parte, Shrikant Sharma, dirigente del BJP, criticó a Tharoor al considerar que «insultó a las personas amantes de la paz que quieren deshacerse de terrorismo».

Esperamos que Sonia Gandhi aclare ante la nación los comentarios de varios líderes del Congreso, indicó el ministro de Estado Arun Jaitley, en alusión a la presidenta de esa agrupación.

El 12 de marzo de 1993, 257 personas murieron y 713 resultaron heridas en 13 explosiones que golpearon Mumbai (antigua Bombay), ciudad considerada el corazón financiero del país.

Denuncian en Venezuela nuevo plan desestabilizador de la derecha

Caracas, 30 jul (PL) El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, alertó sobre nuevos planes desestabilizadores que ocupan hoy a la derecha para dar al traste con el Gobierno y revertir la Revolución bolivariana en este país. (PLRadio)

Según el dirigente parlamentario, se trata de una campaña planificada para el venidero día 5, la cual, bajo el lema Calles vacías, intentará paralizar el transporte público, cerrar los locales comerciales y detener la producción nacional.

Durante su programa Con el mazo dando, transmitido la noche de los miércoles por la estatal Venezolana de Televisión, Cabello indicó que uno de los individuos detrás de este ataque contra la nación es el presidente de la Federación Venezolana de Licores, Fray Roa.

El parlamentario recordó que la semana pasada este personaje declaró a la cadena internacional CNN en Español que las empresas cerveceras del país están en un supuesto estado de emergencia.

Parte del plan del día 5 es replicar esas declaraciones desde medios de comunicación privados de Venezuela para generar alarmas, agregó Cabello.

Igualmente, el diputado denunció las intenciones de la derecha de emprender acciones contra el gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro.

De acuerdo con Cabello, formaciones dentro de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática hablan de buscar formas, por los medios que sean, para modificar la Constitución y cambiar al Gobierno bolivariano antes de finalizar el primer trimestre de 2016.

En su espacio televisivo, Cabello defendió la gestión del presidente Maduro, a quien atribuyó grandes éxitos en medio de feroces ataques de la derecha.

Militares brasileños y contrabandistas se enfrentan a tiros

Efectivos de las Fuerzas Armadas del Brasil se enfrentaron a tiros con contrabandistas paraguayos en la zona de Puerto Tigre (Salto del Guairá), informaron medios del vecino país. La escaramuza es como consecuencia de los estrictos controles militares brasileños en ciudades fronterizas con nuestro país. Comerciantes de Alto Paraná se quejan porque “acogota” el comercio de la zona.

Efectivos de la Marina, del Ejército y de la Policía Federal y Militar del Brasil se enfrentaron a tiros con los contrabandistas, pero no se reportaron heridos. El hecho ocurrió durante una patrulla sobre el río Paraná en la zona de Salamanca, interior de Guaíra, a unos 5 km aguas abajo del puerto paraguayo conocido como Tigre (Salto del Guairá).

Los uniformados brasileños encontraron seis barcos, dos de ellos de gran porte, pertenecientes a contrabandistas que cruzan mercaderías variadas hacia el lado brasileño, a través del lago Itaipú. No se informó si las lanchas estaban en el lado paraguayo o brasileño, aunque según versiones provenientes de la zona de procedimiento hubo invasión de la costa paraguaya por parte de los brasileños para rescatar las embarcaciones.

Los contrabandistas abandonaron las embarcaciones y se escaparon. Pero mientras se trasladaban las embarcaciones, rumbo a Puerto Mendes, los intervinientes fueron blanco de más de 50 tiros de fusil disparados desde el lado paraguayo. Los policías brasileños repelieron los disparos y lograron llegar a destino sin que ninguno de ellos haya sido herido.

El operativo “Ágata” tiene como objetivo también combatir crímenes trasnacionales como el tráfico ilegal de drogas y armas. Según organismos de control de Foz de Yguazú, entre las marcas de cigarrillos incautadas se encuentran Eight, TE, Palermo, San Marino, todas estas marcas son producidas por Tabacalera del Este SA (Tabesa), propiedad del presidente de la República, Horacio Cartes. También resaltan Classic (Tabacalera Hernandarias), Mill (Veneto SA) y Euro (Tabacalera Hernandarias).

Lugares estratégicos

PEDRO JUAN CABALLERO (Cándido Figueredo Ruiz, de nuestra redacción regional). Los militares brasileños están en plena etapa de la llamada Operación Ágata y toman posiciones en lugares estratégicos cercanos a las ciudades fronterizas con nuestro país e inspeccionan cada vehículo que sale de la frontera. En una recorrida realizada en la víspera por la zona de control, pudimos observar que los militares fuertemente armados con armas de grueso calibre realizaban un control minucioso de personas y vehículos que salen de las ciudades fronterizas.

Según uno de los uniformados, que se negó a ser identificado, la orden es de no dejar pasar ninguna mercadería cuyo valor supera los US$ 300 permitidos a los brasileños comprar en las ciudades paraguayas.

La crisis comercial que desde hace meses se está sintiendo en las ciudades fronterizas, con este estricto control brasileño, está ya dejando sus secuelas negativas con despidos de funcionarios de algunas casas comerciales.

El empresario Gustavo Cogorno Álvarez señaló, en una conversación telefónica con esta redacción regional, que la situación “está grave y debemos buscar alternativa para no despedir funcionarios”.

Agregó que las ventas cayeron en más del 45% en los últimos meses.

abc.com.py

 

Bolivia acepta restablecer plenas relaciones con Chile

La Paz, Bolivia Afp

Bolivia aceptó el planteamiento de Chile para reanudar relaciones diplomáticas, con el fin de resolver su centenario enclaustramiento marítimo en un plazo de cinco años y con el papa Francisco como garante, aunque Santiago respondió que sea sin condiciones.

El presidente Evo Morales señaló que acoge la propuesta hecha días atrás por el canciller Heraldo Muñoz, quien aseguró que Chile “está disponible para restablecer relaciones diplomáticas de inmediato, si hay voluntad política” y “sin condiciones”.

Diálogo

La propuesta del jefe de la diplomacia chilena tuvo lugar tras las declaraciones del papa Francisco, hechas en La Paz durante su visita a principios de mes, cuando aseveró que “el diálogo es indispensable” entre los dos países y abogó por soluciones “compartidas, razonables, equitativas y duraderas”.

Morales reveló ahora su nueva posición para restablecer relaciones diplomáticas con Santiago, rotas a finales de la década de 1970.

“Estamos de acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas (con Chile), para que en menos de cinco años se resuelva el tema del mar para Bolivia, una salida al océano Pacífico con soberanía, y con un garante, el hermano papa Francisco”, aseveró Morales, en una sorpresiva declaración de prensa.

Acotó que “estoy dispuesto a hacer gestiones ante el Vaticano para que el hermano papa Francisco sea el garante e invitó a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a viajar allá”.

Asunto bilateral

La Moneda respondió por medio de su portavoz, Marcelo Díaz, que el restablecimiento de las relaciones debe ser

“sin condiciones”.

“El presidente Morales evade el tema de fondo. El restablecimiento de relaciones diplomáticas debe ser sin condiciones”, aseveró

El canciller Heraldo Muñoz se sumó a las reacciones, al señalar que la declaración de Morales “no es una respuesta seria” a la disposición del gobierno de Michelle Bachelet de restablecer el vínculo diplomático.

La Moneda ha sostenido de manera reiterada que el conflicto con Bolivia debe ser resuelto en el ámbito bilateral.

La búsqueda del MH370: encontraron parte de una valija en la isla de la Reunión

Fue hallado hoy por el mismo empleado que ayer descubrió la pieza de avión; el resto del ala encontrado ayer será enviado a Francia para su investigación.

rancia.- El mismo hombre que ayer, mientras realizaba tareas de limpieza, encontró una pieza de avión en la isla francesa de la Reunión, en el Océano Índico, halló hoy en la misma zona un pedazo de una valija marrón, en medio de las especulaciones de que los hallazgos podrían esclarecer el misterio del vuelo MH370 de Malaysia Airlines desaparecido el 8 de marzo de 2014.

Una parte destruida de la valija estaba en la misma zona del municipio de Saint-André, en la isla de la Reunión, donde donde fue arrastrado el resto del avión, informó el diario local Clicanoo, Le Journal de l’Île de la Réunion en su página web.

«El trozo de valija estaba allí desde ayer pero nadie le prestó realmente atención. Es realmente extraño, si lo pienso me estremezco», dijo Johnny Bégue, miembro de una asociación para la limpieza del litoral, el mismo que identificó la víspera los restos de un ala de avión.

El nuevo hallazgo está en manos de los investigadores de la Brigada de Gendarmería de Transportes Aéreos (BGTA). El origen del nuevo hallazgo no está aún aclarado, informaron las autoridades locales.

INVESTIGACIÓN EN FRANCIA

Mientras tanto, los restos del ala de un avión encontrados en la isla francesa de Reunión serán enviados a Francia para ser investigados, informó hoy el primer ministro de Malasia.

Un equipo malasio viaja ya a la ciudad de Toulouse, en el suroeste de Francia, mientras que otro está camino a la isla de la Reunión, anunció Najib Razak en una publicación en su blog personal.

Una pieza del ala, recubierta de una costra por haber estado en el mar, aparecida en la isla ubicada en la parte occidental del océano Índico podría ser la primera pista del vuelo 370 de Malaysia Airlines desde su desaparición hace casi año y medio.

En Francia, la pieza será analizada por el Instituto de Investigación Criminal (IRCGN) de la Gendarmería Nacional, o un laboratorio especializado de Toulouse, refirió el canal francés BFM-TV.

El resto del avión viene «muy probablemente» de un Boeing 777, confirmó el premier de Malasia, Najib Razak.

«Los reportes iniciales sugieren que es muy probable que el resto sea de un Boeing 777, pero necesitamos verificar si es del vuelo MH370. A esta altura, es muy pronto para especular», escribió en el blog, en consonancia con el viceministro de Transporte malasio, quien había dicho que es «casi seguro» que el flaperón sea de ese modelo de avión.

Expertos en aviación dijeron que los restos pueden corresponder al flaperón, una superficie de control del avión situada en el ala que actúa como alerón y solapa a la vez, y que en el caso del Boeing 777 presenta un elemento distintivo y único.

También el diario Clicanoo ofrece imágenes que, según ellos, son una «prueba formal» de que el «flaterón» es de un Boeing 777 porque figura la placa «657 BB», característico de este modelo.

El Boeing 777 de la aerolínea malasia desapareció el 8 de marzo de 2014 tras cambiar de rumbo en una «acción deliberada», según los expertos, tan solo cuarenta minutos después de haber despegado de Kuala Lumpur y de que alguien apagara los sistemas de comunicación.

A bordo del avión viajaban 239 personas; 153 chinos, 50 malasios (12 formaban la tripulación), siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes.

Agencias DPA, ANSA y AP

 

 

Russia vetoes bid to set up tribunal for downed flight MH17

Russia has vetoed a United Nations Security Council draft resolution that would have set up an international tribunal to prosecute those suspected of downing a Malaysia Airlines passenger airliner last year in eastern Ukraine.
Eleven countries on the 15-member council voted in favor of the proposal by Malaysia, Australia, the Netherlands, Belgium and Ukraine, while three countries abstained: China, Angola and Venezuela. A resolution needs nine votes in favor to pass and no veto by Russia, the United States, China, Britain or France.
Flight MH17 was shot down in July 2014 with 298 passengers on board, two-thirds of them Dutch. It crashed in Ukrainian territory held by Russian-backed separatists.
«Those responsible may believe that they can now hide behind the Russian Federation’s veto. They will not be allowed to evade justice,» Australian Foreign Minister Julie Bishop told the council. There were 39 Australians on board flight MH17.
She said Australia, the Netherlands, Malaysia, Belgium and Ukraine would now seek an alternative prosecution mechanism.
Ukraine and Western countries accuse the rebels in eastern Ukraine of shooting down the plane with a Russian-made missile. But Moscow has rejected accusations it supplied the rebels with SA-11 Buk anti-aircraft missile systems.
The US ambassador to the United Nations, Samantha Power, told the council that «no veto will stand in the way of this heinous crime being investigated and prosecuted.»
«Efforts to deny justice only intensify the pain of the victims’ families, who have already endured more than any of us can fathom,» she said «It is the effect of Russia’s veto today.»
Russia had proposed its own rival draft resolution, which pushed for a greater UN role in an investigation into what caused the downing of the aircraft and demanded justice, but it would not have set up a tribunal.
Russian UN Ambassador Vitaly Churkin said it was premature to set up an international tribunal. He said the draft resolution was submitted for a vote by Malaysia and its co-sponsors with the knowledge that it would be vetoed.
«This in our view indicates the fact that political purposes were more important for them than practical objectives. This of course is regrettable,» Churkin said. «Russia stands ready to cooperate in the conduct of a full, independent and objective investigation of the reasons and circumstances of the crash.»
Dutch Foreign Minister Bert Koenders said the case had been made for a prosecution mechanism that transcended politics.
«I find it incomprehensible that a member of the Security Council obstructs justice in a tragedy that has affected so many. Impunity will give a very dangerous signal,» he said.
Malaysia, Australia, the Netherlands, Belgium and Ukraine are conducting a criminal inquiry in the downing of MH17. Separately, a final report on the cause of the crash is due in October from the Dutch Safety Board.
On July 21, 2014, the Security Council unanimously adopted a resolution that demanded that those responsible «be held to account and that all states cooperate fully with efforts to establish accountability.»

Source: Buenos Aires Herald

Fed says economy improving; September rate hike in view

The US economy and job market continue to strengthen, the Federal Reserve said today, leaving the door open for a possible interest rate hike when central bank policymakers next meet in September.
Following a two-day policy meeting, Fed officials said they felt the economy had overcome a first-quarter slowdown and was «expanding moderately» despite a downturn in the energy sector and headwinds from overseas.
The central bank nodded in particular to «solid job gains» in recent months.
«On balance, a range of labor market indicators suggest that underutilization of labor resources has diminished since early this year,» the Fed said in a policy statement that kept rates unchanged.
That language marks an upgrade in its view of labor conditions since its June meeting, when it said labor slack had «diminished somewhat.»
The statement may strengthen expectations of a rate hike at the Fed’s September meeting. The central bank has kept rates at a near-zero level since December 2008 as part of its effort to spur the recovery from the 2007-2009 financial crisis.
Treasury yields fell with the 10-year dipping to 2.28 percent from 2.29 percent. After a modest run higher following the statement, the S&P 500 was slightly below where it was before the release, up about 0.4 percent on the day.
However, the Fed didn’t give a clear signal on its rate plan. Instead, it said it wanted to see «some further improvement in the labor market,» and gain more confidence that low inflation will rise to its 2 percent medium-term target.
The policy statement also retained language saying that risks are «nearly balanced,» suggesting the Fed is still more concerned about a new economic downturn rather than of rapidly rising inflation.
Central bank officials and market analysts have been waiting to see if weak growth in the first part of the year signaled the beginning of the end of an economic expansion, or merely a pause.
The verdict now seems firm.
«The Fed is taking baby steps towards a rate hike. Enough improvements have been made in the labor market that the Fed only needs a little more confirming evidence to say it is time,» said Brian Jacobsen, Chief Portfolio Strategist at Wells Fargo Funds Management.
Most economists forecast that U.S. economic growth will pick up after a lackluster first half and that the Fed will begin its monetary tightening in September, according to a Reuters poll published last week.
And Wall Street’s top banks still target September as the most likely time for the Fed to begin its monetary tightening, according to another Reuters poll published earlier this month.
Though inflation remains weak, the statement portrayed an economy that continues to tighten, with a 5.3 percent unemployment rate and steady job creation.
With no meeting scheduled in August, the Fed will have two months of data to analyze before deciding whether to hike rates for the first time since 2006.

Source: Buenos Aires Herald

Héctor Timerman le envió una carta a John Kerry por el acuerdo de Estados Unidos con Irán

Requierió que informe a la Argentina si, como consecuencia del pacto en materia nuclear, «quedarían involucrados individuos o acciones vinculados con el atentado a la AMIA».

El

canciller argentino Héctor Timerman le envió hoy sendas cartas al secretario de Estado de los Estados Unidos John Kerry y a la representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini para cuestionar el acuerdo nuclear celebrado con Irán.

Timerman manifestó a Kerry y a Mogherini se preocupación tras la información que trascendió acerca de la eliminación de la lista de sanciones al ex ministro de defensa iraní Ahmad Vahidi. «Vahidi es buscado por la Interpol por requerimiento de la Justicia argentina en el marco de la causa AMIA», le recordó el Canciller.

Timerman recordó que la Argentina le reclamó a los Estados Unidos que la cuestión AMIA «fuese incluida en las negociaciones del acuerdo nuclear con Irán». Y le requirió que informe a la Argentina «si como consecuencia de los efectos pactados -del acuerdo nuclear- quedarían involucrados individuos o acciones vinculados con el atentado a la AMIA «.

«Seguramente usted no ignora el impacto y la sensibilidad que tiene cualquier hecho o acto relacionado con el atentado a la AMIA en el pueblo y gobierno argentinos», dijo Timerman, quien en enero de 2013 firmó el memorándum con las autoridades iraníes.

lanacion.com.ar

 

 

Alexis Tsipras convocará elecciones anticipadas

El plan de austeridad interno al que se ve sometido Grecia debido al pago de la deuda a la Troika, dividieron las fuerzas en el partido Syriza. Por esta razón, el Primer Ministro dice que, o logra la mayoría parlamentaria, o convoca elecciones.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, avisó este miércoles de que adelantará las elecciones legislativas si no recupera la mayoría parlamentaria para poner en marcha un nuevo plan de ayuda a Grecia, que según dijo se verá acompañado de una reducción de la deuda pública.

Reconociendo la división en el seno de Syriza, el partido de izquierda que dirige, Tsipras está dispuesto a convocar unas legislativas anticipadas, tras las del pasado 25 de enero, incluso siendo «el último en querer elecciones».

En una entrevista en la radio «Sto Kokkino», cercana a Syriza, Tsipras mantuvo un tono duro con los diputados de su grupo parlamentario que votaron contra las primeras reformas solicitadas por los acreedores de Grecia el 15 y el 22 de julio a cambio de mantener su financiación.

«Si no tenemos mayoría parlamentaria, nos veremos obligados a (convocar) elecciones» anticipadas, dijo Tsipras durante la entrevista.

El dirigente, quien llegó al poder a fines de enero, dijo también que los acreedores se comprometieron a estudiar una reducción de la importante deuda del país, que alcanza en torno al 170 % del Producto Interno Bruto (PIB) según las últimas estadísticas europeas.

«Lo más importante es que tenemos un compromiso para reducir la deuda en noviembre tras la primera auditoría del programa» de ayuda, que Grecia todavía está negociando con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo.

Las dos votaciones de julio provocaron una fractura en el seno de Syriza, al posicionarse más de 30 de los 149 diputados en contra de estas medidas en cada una de las votaciones.

Aunque el primer ministro aún cuenta con el apoyo de los 13 diputados del partido de derecha soberanista Anel, con el que gobierna Syriza, ya no alcanzaría el umbral mínimo de 151 diputados (de un total de 300) necesario para poner en marcha el nuevo acuerdo, si la oposición (Nueva Democracia, Pasok y To Potami) le retirara su apoyo.

La próxima prueba será la adopción por parte del Parlamento, en principio en agosto, de la integralidad del plan de más de 80.000 millones de euros sobre tres años, cuyas modalidades están siendo estudiadas por los dirigentes griegos y los representantes de los acreedores del país, UE y FMI.

Los expertos técnicos y los responsables de las instituciones acreedoras de Grecia trabajaban esta semana en Atenas para pasar revista al estado de las finanzas helenas.

«La negociación se desarrolla en buenas condiciones de cooperación», juzgó el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, en una entrevista.

En el ministerio griego de Finanzas, una fuente se felicitó del «muy buen clima» que reinó en las conversaciones de este miércoles.

CONGRESO DE SYRIZA

Durante la entrevista radial, Tsipras también confirmó la celebración de un congreso de Syriza, debido a «este contexto de urgencia», a «principios de septiembre», para que los miembros del partido «den respuestas» y aclaren sus posturas.

«Hay que admitir que Syriza no se ha convertido en un partido unido (…), y yo soy el primer responsable», reconoció. Los disidentes de Syriza se oponen al acuerdo que Tsipras alcanzó el 13 de julio con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para el nuevo plan de ayuda a cambio de más austeridad y reformas.

Según la prensa griega, los acreedores creen que el PIB del país caerá entre 2 y 3% este año, contra una previsión de crecimiento de 0,5%. Esta inversión de la coyuntura es debida sobre todo a las dilaciones entre Grecia y sus acreedores, que enlentecieron la economía del país desde la llegada de Syriza al poder en enero, y la práctica del control de capitales que traba la economía desde el 29 de junio para proteger a los bancos.

Esta degradación hace aún más inevitable una restructuración de la deuda griega, que la directora general del FMI, Christine Lagarde, juzgó nuevamente «inevitable» este miércoles para que el rescate del país sea «creíble».

AFP

UE declara operativa primera fase de misión naval contra migración

Bruselas, 29 jul (PL) La primera fase de la criticada misión naval de la Unión Europea (UE) contra el tráfico de personas en el mar Mediterráneo está operativa y ya puede realizar las tareas previstas, informó hoy una vocera comunitaria.

En rueda de prensa, la portavoz Maja Kocijancic aseguró que la primera fase de la operación militar está completamente operativa para recolectar toda la información posible sobre el modo de funcionamiento de las mafias dedicadas a traficar migrantes, así como para realizar patrullajes en las aguas.

La misión, impulsada para hacer frente al incremento exponencial del flujo migratorio hacia Europa, prevé otras dos fases que implican registrar navíos sospechosos de traficar personas e incluyen llegar a destruir las embarcaciones para evitar su utilización con estos fines.

Muchas voces han criticado la iniciativa al considerarla incapaz de solucionar la crisis humanitaria vivida por quienes intentan llegar a costas europeas para huir de la guerra y la miseria en sus países de origen.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-monn, se sumó a los cuestionamientos cuando recordó la inefectividad de operaciones militares ante a este tipo de fenómenos, y llamó a la UE a buscar soluciones integrales.

Las fases dos y tres, consideradas las más agresivas, necesitan el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU y de las autoridades de Libia, en tanto implicarían abordar y posiblemente desmantelar navíos en aguas internacionales y de la nación norafricana.

De acuerdo con la portavoz, todavía no es momento de negociar esas dos fases.

Lo ocurrido en el Mediterráneo en los primeros meses del año se considera la peor crisis migratoria de los últimos tiempos, con más de 100 mil foráneos llegados a Europa tras peligrosas travesías y varios naufragios que han cobrado la vida de unas dos mil personas.

Sesiona XXI Encuentro del Foro de Sao Paulo en México

México, 29 jul (PL) El XXI Encuentro del Foro de Sao Paulo sesionará desde hoy hasta el 1 de  agosto en la capital mexicana con la participación de 23 países.(PLRadio)

Carlos Navarrete, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), destacó que por cuarta ocasión la ciudad de México es anfitriona de este evento donde se reúnen partidos progresistas de América Latina y el Caribe.

Subrayó durante una rueda de prensa que vienen a este encuentro partidos de 23 países y resaltó que hay 12 naciones de América Latina y el Caribe que están dirigidas por gobiernos de izquierda resultantes de elecciones y procesos revolucionarios.

«Vamos a estar, como decimos en México, de manteles largos y esto quiere decir que estamos de fiesta» por la celebración de este encuentro, remarcó.

Precisó que al PRD y al Partido del Trabajo (PT), como anfitriones, les da mucho gusto recibir a los participantes.

Navarrete aseguró que el tema de la pobreza se debatirá en el Foro y puntualizó que concurrirán delegaciones europeas, de España y de Italia, que vienen como invitadas.

Por su parte, Mónica Valente, representante del Partido de los Trabajadores de Brasil y secretaria ejecutiva del Foro de Sao Paulo, expresó que este evento es muy especial por celebrar 25 años, lo cual confirma que el neoliberalismo no es la única teoría de gobierno, además de hacer sufrir a nuestros pueblos.

«Logramos desde hace 25 años mostrar que otro mundo es posible, un mundo con más inclusión, con justicia social y con desarrollo», recalcó.

Asimismo, se refirió a acontecimientos como el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba «que siempre fue una lucha histórica del Foro de Sao Paulo» y a la reciente apertura de las respectivas embajadas en La Habana y Washington.

Incluyó entre los sucesos la presencia de Cuba en la VII Cumbre de las Américas, efectuada este año en Panamá, así como la celebración de los años de constituida la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Hay que seguir haciendo avanzar la integración de las cadenas productivas regionales e integración energética, ya que la nuestra es una región del mundo muy rica en recursos minerales y energéticos, enfatizó.

También habló Ricardo Cantú, miembro de la dirección nacional del PT, quien resaltó que en el evento se reúnen los partidos políticos más importantes del continente y dijo que «vivimos un cambio de época».

Mientras, el secretario de Relaciones Internacionales del comité ejecutivo nacional del PRD, Javier Salinas, precisó que este es un espacio de encuentro y discusión de las corrientes, movimientos y partidos políticos de izquierda en América Latina.

Por último señaló que en lo económico y político el fracaso del neoliberalismo es total y es evidente el deterioro del tejido social y el crecimiento de la violencia asociada a una injusta distribución de la riqueza.

Francia blindará Eurotúnel para contener migrantes

En la zona serán desplegados, de forma temporal, 120 agentes suplementarios en total, entre gendarmes y granaderos del Cuerpo Republicano de Seguridad.

El ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, anunció hoy el envío de un dispositivo policial de refuerzo a Calais, en el norte del país, para repeler el flujo masivo de migrantes al túnel entre Francia y Reino Unido.

En la zona serán desplegados, de forma temporal, 120 agentes suplementarios en total, entre gendarmes y granaderos del Cuerpo Republicano de Seguridad (CRS), dijo el ministro a la prensa.

“El Estado, que siempre asume sus responsabilidades, va a reforzar aún más los medios que destina a dar seguridad a la frontera y sobre todo el Eurotúnel”, afirmó.

Cazeneuve llamó también a la empresa que administra el túnel bajo el Canal de la Mancha a asumir sus responsabilidades y mejorar las medidas de seguridad.

El anuncio del ministro francés se da un día después que un migrante de origen sudanés murió al ser atropellado por un camión en el túnel, en el marco del ingreso más masivo de migrantes ocurrido en esa vía.

La prensa reportó que alrededor de dos mil 200 migrantes de diversos países ingresaron la noche del lunes en el túnel, en esta acción unos 15 indocumentados habrían resultado heridos.

En los últimos meses dos mujeres fallecieron durante su intento por cruzar el túnel bajo el Canal de la Mancha, de 50 kilómetros de largo y por el que cruzan más de un millón y medio de camiones cada año.

En la zona cercana se ha formado un poblado de migrantes de todo el mundo, sobre todo de origen africano, que esperan una oportunidad para cruzar a Reino Unido.

Unos 37 mil migrantes de diversos países entraron desde inicios de año en el Eurotúnel entre Francia y Reino Unido bajo el Canal de la Mancha, reportó este miércoles la empresa que lo administra.

La compañía Eurotunnel, infraestructura por la que circulan vehículos y mercancías entre Francia y Reino Unido, precisó que los migrantes fueron interceptados desde enero pasado por su propio servicio de seguridad.

 

eluniversal.com.mx

 

Escándalo de corrupción en el Brasil alcanza a Eletrobrás

La corrupción enquistada en la petrolera brasileña Petrobras se replicó en la también estatal de energía Eletrobrás, informó ayer la Justicia, que detuvo al presidente de su subsidiaria Eletronuclear y lanzó una nueva operación para investigar más fraudes millonarios en el mayor escándalo de corrupción en el Brasil.

BRASILIA (AFP, ANSA). La investigación detectó pagos de sobornos en el proceso de licitación para construir la usina nuclear Angra3, ubicada en Angra dos Reis, 150 km al sur de Río de Janeiro.

Según el escrito del juez, Eletronuclear (subsidiaria de Eletrobrás) adoptó medidas para restringir la competencia, “lo que llevó al éxito en el concurso de las empresas Camargo Correa, UTC Engenharia, Odebrecht, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvão, Techin y EBE, que forman el Consorcio Angramon”.

“Para evitar la concertación fraudulenta de versiones entre los investigados”, el juez Sergio Moro decretó la prisión preventiva del presidente de Eletronuclear,

Othon Luiz Pinheiro da Silva (apartado del cargo desde abril), y de un ejecutivo de Andrade Gutiérrez, Flávio David Barra.

Eletronuclear es responsable por la generación del 3% de la energía eléctrica consumida en Brasil.

Pinheiro da Silva recibió alrededor de 4,5 millones de reales (alrededor de 1,3 millones de dólares) en sobornos de parte de las empresas, informó la fiscalía en una conferencia de prensa en Curitiba.

El presidente de Eletronuclear pidió licencia de su cargo en abril, cuando la prensa local filtró las primeras informaciones sobre presuntas irregularidades en los contratos y pago de sobornos.

“La corrupción en Brasil es endémica y está en proceso de metástasis”, afirmó ayer el fiscal Athayde Ribeiro Costa.

De acuerdo con la investigación del llamado “Petrolão” las principales constructoras de Brasil formaron un cártel para manipular licitaciones de Petrobras mediante el pago de sobornos a directivos de la estatal vinculados a partidos políticos, que luego eran distribuidos entre los confabulados.

La tasa media de los sobornos variaba entre 1% y 3% del valor de cada contrato, según la justicia.

Por este caso también está detenido el hasta hace poco tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores João Vaccari, acusado de ser el articulador financiero en la red de corrupción de la fuerza a la que pertenece la presidenta Dilma Rousseff en la red de corrupción.

Las ramificaciones políticas del “Petrolão” mantienen en vilo al país y le están cobrando un peaje muy elevado a la popularidad de Rousseff, que cayó a 7,7%.

La Justicia también investiga a 13 senadores, 22 diputados y dos gobernadores en funciones en el marco de este caso.

Según la Mandataria los escándalos de corrupción en Petrobras, ventilados por la operación denominada “Lava Jato” (Lavado Rápido), causaron un perjuicio equivalente al 1 por ciento del producto interno bruto, lo que equivale a unos 18.000 millones de dólares.

“Para que ustedes tengan una idea, el proceso Lava Jato costó un punto porcentual del producto bruto interno brasileño”, dijo Rousseff durante una reunión con una decena de ministros el lunes en el Palacio del Planalto, sede gubernamental, reportaron ayer los diarios Folha de São Paulo y O Globo.

Para el Gobierno la repercusión negativa del caso genera una onda expansiva que afecta a la “confianza” de los inversores.

 

Los inmigrantes ignoran Francia y anhelan llegar al Reino Unido

Miles de inmigrantes viven hacinados en Calais, en el norte de Francia, sólo para dar el peligroso salto al Reino Unido, atraídos por la lengua o las mayores probabilidades de encontrar trabajo.

«Lo británico significa libertad. Tenía una tienda de ordenadores en Siria y quiero hacer lo mismo en el Reino Unido», dice a AFP Bilal, un sirio de 29 años que lleva 17 días en Calais tratando «cada noche» de atravesar el túnel bajo el canal de la Mancha.

Los responsables del túnel bajo el canal de la Mancha, Eurotunnel, han abortado este año 37.000 tentativas de cruzar el paso bajo el mar que une Francia al Reino Unido. En los últimos días se produjeron los intentos más numerosos. En vez de cruzar uno a uno, los inmigrantes se lanzan en grupos de miles a atravesar el túnel encaramados en trenes de carga y camiones.

Es una travesía peligrosa: nueve personas han muerto en los dos últimos meses, el último golpeado por un camión.

«La presión a la que estamos sometidos cada noche supera la que un operador puede razonablemente afrontar y reclama una reacción apropiada de los Estados» de Francia y el Reino Unido, dijo la empresa en un comunicado.

– Atrapados en Calais –

Tras haber alcanzado la Unión Europea (UE) por el Mediterráneo o la frontera este, los inmigrantes pueden desplazarse tranquilamente por los países del bloque que suscribieron el acuerdo de Schengen, que permite la libre circulación de personas.

Al llegar a Calais, el punto del norte de Francia mejor comunicado con el Reino Unido, quedan bloqueados porque los británicos no se adhirieron a este acuerdo de sus socios europeos y todavía tienen controles fronterizos.

Aunque el Reino Unido no es el primer receptor de demandas de asilo europeo -recibió 31.000 en 2014, una sexta parte que Alemania, primer país del mundo en solicitudes, según Eurostat-, su economía se ha convertido en un imán. Se espera que su crecimiento sea de 2,6% este año, por 1,2% en Francia, y su desempleo es la mitad del de su vecino del sur (5,6% versus 10%). Además, parece más proclive a aprobar las demandas de asilo. En 2014 dio el visto bueno al 39%, por un 22% en Francia.

La lengua tiene un gran peso. Los inmigrantes quieren estar rápidamente en medida de integrarse para realizar los trámites y encontrar trabajo, y los principales países de origen de los demandantes -Eritrea, Pakistan y Siria- son buenos conocedores de esta lengua.

Philippe Mignolet, alcalde adjunto de Calais, dijo en una ocasión que hay un factor más importante que todos esos, «una política de inmigración británica que es grotesca, por no decir hipócrita». «Los británicos dicen ‘no queremos inmigración’, pero no ponen ningún medio para combatir el trabajo en negro. Hay dos millones de personas que trabajan en negro en el Reino Unido», argumentó.

– Un problema sobredimensionado –

Hugo Tristram, encargado de los refugiados en la Cruz Roja británica, dijo a AFP que «los motivos de cada individuo son diferentes». «Uno de los grandes factores es la lengua, a menudo la gente tiene el inglés como segunda lengua y quieren ir a un país cuya lengua ya conozcan», explicó, poniendo como ejemplo que lo mismo ocurre en Francia con sus antiguas colonias.

Luego, añade, están las leyendas, falsas, de que hay más ayudas sociales en el Reino Unido, o de que el hecho de que este país no exija documentos de identidad sea más fácil camuflarse como inmigrante irregular.

Finalmente, Tristram cree que el problema de Calais se exagera. «La última cifra» de inmigrantes esperando en la ciudad francesa «era de 5.000 personas», explicó. «El problema no es tan grande, aunque uno no lo diría, si ve la atención que recibe y el lenguaje que se emplea» para describirlo, sentenció el responsable de la Cruz Roja.

Zoe Gardener, portavoz de Asylum Aid, una organización no gubernamental que ayuda a los demandantes de asilo, coincidió con Tristram: «no es exactamente toda África golpeando a nuestra puerta», dijo a AFP.

afp_tickers

swissinfo.ch

El mullah Omar «está muerto»

Afganistán.

Fue confirmado hoy por el gobierno afgano. El líder supremo de los talibán habría muerto hace unos dos años de tuberculosis en la vecina Pakistán. Junto con Osama Bin Laden fue símbolo del terror.

Fue el rostro del terror junto a Obama Bin Laden. Y su vida, un misterio. No se sabía nada de él desde hace años, hasta hoy. El  el líder supremo de los talibán, que sobrevivió a las invasión soviética primero, y la norteamericana después, escapando en una motoneta, “está muerto”.

“Tenemos la confirmación de las autoridades paquistaníes y de fuentes talibán de que murió hace dos años a consecuencia de una enfermedad en Paksitán”, dijo un funcionario afgano que guardó su nombre. Oficialmente, el gobierno de Kabul dijo en rueda de prensa que está investigando.

Los rumores sobre la posible muerte del guía espiritual de los talibán se habían multiplicado en los últimos meses, aunque el sitio web del Emirato Islámico de Afganistán seguía publicando sus mensajes, como el de hace unos días donde apoyaba la hipótesis de un diálogo entre los talibán y el presidente afgano Ashraf Ghani.

La noticia de su muerte llega en vísperas de una segunda ronda de coloquios, este viernes en Islamabad, que debería llevar a la apertura de un diálogo de paz y reconciliación interafgano.

No se detalló qué enfermedad acabó con el mullah Omar, pero se estima que era tuberculosis.

Según el diario paquistaní The Express Tribune, el mullah “fue identificado por su hijo y fue sepultado del lado afgano”.

A principios de abril, los talibán difundieron una larga y detallada biografía del líder en ocasión del 19 aniversario de su nombramiento como comandante supremo, siempre en un intento de desmentir los rumores de su muerte.

Cuenta que Omar nació en 1960, en la aldea de Chah-i-Himmat, en la provincia afgana de Kandahar. Peleó y sobrevivió a la ocupación soviética en los 80; un conflicto en el que una esquirla lo dejó sin un ojo, el derecho.

El mullah Omar forjó fuertes lazos con otro “demonio”, el líder de Al Qaeda, Osma Bin Laden.

La BBC logró filmar en secreto al mullah Omar (centro) en 1996./ AFP

Para 1996, Omar se convirtió en el líder supremo de los talibán. Gobernó Afganistán bajo la estricta ley islámica de la sharía, impuso su interpretación más radical.  Y ofreció refugio a su amigo saudita Bin Laden.

Y luego pasó el 11-S. Y los talibán se negaron a entregar a Bin Laden a Estados Unidos, sentando las bases de su propio final: una coalición internacional liderada por EE.UU. entró en el país ese mismo año y puso fin al régimen talibán.

El mullah Omar, sin casa ni cuentas en el extranjero, pasó a la clandestinidad con una recompensa de 10 millones de dólares sobre su cabeza.

Siempre se sospechó que estaba en Paksitán, donde años atrás fue hallado y ejecutado su amigo Bin Laden por un grupo comando norteamericano. De hecho, según Kabul, Omar también murió en Pakistán.

Tal vez fue verdad entonces cuando en mayo de 2011 los medios afganos publicaron: «el mullah Omar está muerto».

Según recuerda hoy el diario El Mundo, entonces la cadena de televisión privada de noticias Tolo News -una de las de más prestigio de Afganistán- empezó a difundir la noticia, rapidamente reproducida por el resto de medios.

Tolo News aseguraba que una fuente del Directorio Nacional de Seguridad afgano había informado que el mullah Omar había muerto bajo la balas del antiguo jefe de los servicios secretos paquistaníes, el general Hamid Gul, mientras era trasladado de la ciudad paquistaní de Quetta a la zona tribal de Waziristán del Norte, en la frontera entre Pakistán y Afganistán y considerada uno de los santuarios de los talibán.

Ninguna otra fuente confirmó la noticia. Y los talibán lo desmintieron. “Está sano y a salvo. Todo es pura propaganda del enemigo para minar la moral de nuestros luchadores”, dijeron.

(Fuente: agencias)

UN sets principles for debt restructuring framework

The United Nations’ Ad Hoc Committee on sovereign debt restructuring processes has adopted a series of principles for the creation of an international framework governing debt restructuring, which will now be sent to the General Assembly.

After almost six months’ work, the Committee approved a document containing nine principles which seek to limit future manoeuvres from vulture funds, while encouraging countries’ growth and inclusive development.

The points agreed upon by the body are:

– The sovreign right of states to restructure their debts.

– Sovereign immunity.

– Respect for majority decision in restructuring processes.

– Equal treatment.

– Good faith.

– Transparency.

– Impartiality.

– Legitimacy.

– Sustainability.

The document will now be subject to a vote by UN member countries in a meeting which is expected to take place at the start of September.

Source: Buenos Aires Herald

Kerry warns US Congress scrapping Iran deal would mean path to nuclear weapon

Secretary of State John Kerry intensified efforts today to beat back criticism of the Iran nuclear deal and convince US lawmakers that rejecting it would give Tehran a fast track to a weapon and unlock billions of dollars from collapsed sanctions.
Battle-hardened from years of negotiations with Iranians, Kerry sharpened his response to US congressional criticism that the deal’s provisions were temporary and would not prevent Iran from obtaining a nuclear weapon in the long run.
«Iran has agreed to refrain from producing or acquiring highly enriched uranium and weapons-grade plutonium for nuclear weapons forever,» he told the House of Representatives Foreign Affairs Committee.
«When it comes to verification and monitoring, there is absolutely no sunset in this agreement. Not in 10 years, not in 15 years, not in 20 years, not in 25 years; no sunset ever.»
«If you kill the deal, you are not making America safer,» he said.
Joined by Treasury Secretary Jack Lew and Energy Secretary Ernest Moniz, two other members of President Barack Obama’s Cabinet, Kerry was part of the administration’s blitz to coax skeptical lawmakers into supporting the nuclear deal.
The Republican-controlled Congress has until Sept. 17 either to endorse or reject the agreement. Rejection would prevent Obama from waiving most US-imposed sanctions on Tehran, a key component of the deal.
Under the July 14 pact, world powers agreed to lift sanctions on Tehran in return for curbs on a nuclear program the West suspects was aimed at creating an atomic bomb, but which Tehran says is peaceful.
The four-hour hearing turned testy. Some Republican House members shouted at Kerry, days after Senate Republicans accused him of having been «bamboozled» or «fleeced» during the talks.
«What this agreement is supposed to do is stop them from having a nuclear weapon. Now I want to hear somebody tell me how they’re going to do that without this agreement,» Kerry said and insisted that walking away would isolate the United States.
«If we walk away, we walk away alone. Our partners are not going to be with us. Instead, they’ll walk away from the tough multilateral sanctions that brought Iran to the negotiating table in the first place,» Kerry said.
House members signaled the difficulties the administration will face getting Congress on board.
Representative Ed Royce, the committee’s Republican chairman, said the deal would provide Iran with a «cash bonanza,» while weakening Washington’s ability to pressure Tehran.
Representative Eliot Engel, the top Democrat, said he saw a number of troublesome issues in the agreement.
Both Republicans and Democrats expressed concern about Americans held in Iranian prisons. Kerry said he was in «direct talks» with Tehran about the detainees.
Others worried about Iran’s support for militants fighting US allies. «They support Hamas, Hezbollah and Houthi, and those are just the organizations that begin with the letter ‘H,'» said Representative Brad Sherman, a Democrat.
Many Democrats say they have not decided how they would vote, when Congress returns in September from a five-week recess. But a few have come out in favor.
Kerry noted during the hearing that Representative Sander Levin, the longest serving Jewish member of the House, issued a statement today saying he backed the deal.
Kerry, Lew and Moniz also testified in the Senate on Thursday, and Defense Secretary Ash Carter is among officials due to speak to lawmakers later this week.

Source: Buenos Aires Herald

Grecia inicia negociación de tercer rescate

El gobierno del primer ministro, Alexis Tsipras, busca cerrar un acuerdo antes del próximo 20 de agosto, fecha en la que vencen nuevos pagos al BCE de tres mil 200 mde.

Grecia y sus acreedores internacionales comenzaron hoy aquí negociaciones para un tercer rescate financiero, que el gobierno de Alexis Tsipras espera lograr antes del próximo 20 de agosto, cuando vencen nuevos pagos al Banco Central Europeo (BCE).

Las discusiones iniciaron a nivel técnico entre Grecia, la Comisión Europea, el BCE, el Mecanismo de Estabilidad Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero en los próximos días continuarán a nivel superior, con la llegada de los jefes de las instituciones.

Una docena de técnicos de esas cuatro instituciones financieras visitaron este martes la Secretaría General de Contabilidad, mientras otro equipo asistió al Banco de Grecia.

El Ministerio griego de Finanzas informó que las negociaciones comenzaron con “intensidad”, con el objetivo de que las partes involucradas lleguen a un acuerdo lo antes posible.

En esta primera etapa, los técnicos recopilarán datos sobre el estado de las finanzas públicas para hacer una nueva evaluación a la luz del impacto que han tenido las restricciones bancarias impuestas hace un mes sobre la evolución financiera.

A pesar de numerosos obstáculos que podrían surgir, el gobierno del primer ministro, Alexis Tsipras, busca cerrar un acuerdo antes del próximo 20 de agosto, fecha en la que vencen nuevos pagos al BCE de tres mil 200 millones de euros, para los que no hay fondos disponibles.

Tsipras desea evitar que haya que firmar un nuevo crédito puente para afrontar este pago, lo que sería necesario si no se ha llegado a un acuerdo definitivo, pues este préstamo iría nuevamente vinculado a medidas que deberían aprobarse en el Parlamento.

El Parlamento griego aprobó este mes dos paquetes de reformas y ajustes para cumplir con las exigencias de sus socios del euro, que reclamaron estas medidas preliminares antes de iniciar formalmente las negociaciones del nuevo programa de asistencia financiera.

eluniversal.com.mx