Las tabaqueras usaron durante 50 años supresores del apetito en los cigarros para atraer a la gente preocupada por su peso

¿Fumar adelgaza? Parece ser que eso es lo que nos ha hecho creer la industria del tabaco durante casi medio siglo, gracias a los efectos derivados de añadir aditivos a los cigarrillos.

Los aditivos químicos son sólo una de las estrategias secretamente utilizadas con éxito por las empresas tabacaleras en los últimos 50 años para convencer a la gente que fumar te hace más delgado. Ahora unos documentos internos de la industria del pitillo, que datan de entre 1949 y 1999, demuestran que las empresas tabacaleras británicas y estadounidensesagregaron deliberadamente productos químicos supresores del apetito a los cigarrillos para atraer a la gente preocupada por su peso.

La presencia de estos productos químicos podría ayudar a explicar por qué los fumadores que dejan de fumar sufren un aumento de peso, según publican investigadores suizos del Hospital de Lausana en el European Journal of Public Health. Ellos son los autores del concluyente informe “The tobacco industry’s past role in weight control related to smoking”, donde se analiza documentación interna de las compañías durante medio siglo. Y lo que han encontrado resulta aterrador.

Después de que en 1998 fuera firmado el Tobacco Master Settlement Agreement, el gran pacto médico entre la industria del tabaco de EE.UU. y 46 estados norteamericanos, las empresas se vieron obligadas a publicar sus documentos internos en Internet. Aunque primero hicieron una buena limpieza de lo que no interesaba que se viera.

Pero siempre se queda algún resto en el cubo de la basura.

Los investigadores suizos han buceado durante años realizando búsquedas sistemática en los archivos de las seis principales compañías de tabaco (American Tobacco, Philip Morris, RJ Reynolds, Lorillard, Brown & Williamson y British American Tobacco), que fueron acusadas ​​en el litigio del tabaco de 1998.

Y han dado con una buena cantidad de memorandums donde se admite el uso de supresores de apetito, proyectos para bajar el alquitrán del tabaco y sustituirlo por ‘ácido tartárico’, una molécula anti-apetito añadida en los adornos de los cigarrillos, inquietantes informes que avalan el advenimiento del cigarrillo de mentol como el más efectivo quita-hambre y, lo más impactante, que también usaron otros productos químicos para quitar las ganas de comer, incluyendo la efedrina, la anfetamina o el óxido nitroso, más conocido como gas de la risa.

Pero los documentos, que están incompletos, no revelan durante cuánto tiempo se han añadido todos estos productos ni en qué cantidad. Lo que sí ha quedado claro es que la industria hizo planes y estrategias sobre cómo mejorar los efectos del tabaquismo sobre el peso corporal, a través de la adición de sustancias que actúan como agentes supresores del apetito.

Los investigadores y científicos piden ahora normas más estrictas sobre la transparencia en cuanto a la composición del tabaco, mientras sugieren que los documentos más sensibles se están eliminando de las bases de datos de la industria, para evitar su divulgación.

David Hammond, un experto en la industria del tabaco de la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá, afirma en una entrevista para The Independent, que “sospechábamos que la industria había explotado las preocupaciones sobre la pérdida de peso en los años sesenta, porque sabía que era un tema que afectaba mucho a las mujeres, a las que querían unir a su cartera de consumidores. No sabemos si las moléculas de supresión del apetito se agregaban entonces, porque el cumplimiento con las regulaciones de aditivos es material sensible cuyos documentos internos suelen desaparecer”.

A finales del siglo 20, el tabaquismo se convirtió en un comportamiento eminentemente masculino; sin embargo, el número de mujeres fumadoras aumentó dramáticamente en los años 1940 y 1950, gracias a la incipiente preocupación por la línea. Ahora la industria parece que intenta volver a ganar cuota femenina. Por eso, desde la prohibición de la publicidad generalizada, imágenes como las de Kate Moss fumando en la pasarela se han convertido en mensajes muy valiosos para la industria.

Un estudio canadiense en 500 mujeres jóvenes, publicado por un centro de control de tabaquismo, afirma que el potencial público femenino se ve atraído por paquetes de marcas con palabras tales como “delgado” y “Vogue”. Ahora que la publicidad está prohibida, y que los laboratorios pueden llegar al fondo de casi cualquier engaño químico, la industria utiliza el diseño de las cajetillas y las descripciones de los productos para seguir promoviendo el mensaje de que fumar te hace delgada.

Este demoledor informe debería ayudar a los fumadores y la comunidad médica a entender, al menos parcialmente, por qué fumar cigarrillos produce el efecto de reducir el apetito, abriendo de una vez los ojos a todos esos consumidores que siguen pensando que el tabaco no mata, que sólo te deja delgado y estupendo.

Fuente: Un informe que quita el hambre: The tobacco industry’s past role in weight control related to smoking

En noviembre presentarán una vacuna contra con el dengue

La inoculación desarrollada por una farmacéutica francesa ha mostrado una eficacia del 60,8 % en los cuatro serotipos de la enfermedad

 

Tras más de 20 años de estudios, el laboratorio francés Sanofi presentará en el mes de noviembre una vacuna contra el dengue.

Según Sanofi, la inoculación fue probada en 20.875 niños, que se sometieron a un estudio en el que de forma aleatoria unos obtuvieron tres dosis de la vacuna y otros un placebo, en intervalos de seis meses.

Los niños residen en zonas de Brasil, Colombia, Honduras, México y Puerto Rico, donde el dengue es endémico.

El resultado demuestra una reducción del 60,8 por ciento de los casos de dengue en los niños de 9 a 16 años que obtuvieron la vacuna. Asimismo, mostró ser efectiva contra los cuatro serotipos que existen de la enfermedad, y contra la versión hemorrágica, la más grave.

Por serotipos, la vacuna ha demostrado una eficacia del 50,3% (ST1); del 42,3% (ST2); del 74% (ST3), y del 77,7% (ST4). La persona que ha contraído y enfermado con un serotipo queda inmunizada para este, pero no para los otros tres.

Además, ha quedado comprobado que la segunda vez que se contrae la enfermedad esta es mucho más grave que la primera, y así sucesivamente.

Asimismo, el estudio ha demostrado una reducción del 80,3 por ciento del riesgo de hospitalización, «demostrando el eventual impacto sobre la salud pública», destaca el comunicado de la compañía.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos 50 años el dengue se propagó de nueve a un centenar de países y su incidencia mundial aumentó 30 veces, convirtiéndose en la enfermedad vectorial de más rápida propagación.

Actualmente, casi la mitad de la población mundial vive en países donde el dengue es endémico, y más de 390 millones de personas en el mundo lo padecen cada año -500.000 de ellos sufren la versión más grave- cuando hace medio siglo solo se registraban 15.000 casos en nueve países del sudeste asiático.

En América, el número de casos se multiplicó por cinco la última década, pasando de 517.00 registrados en 2003 a los 2,3 millones detectados en 2013, una cifra sin precedentes.

«Los resultados de esta fase III en Latinoamérica son muy alentadores porque son consistentes con los resultados del estudio fase III en Asia. Juntos, los resultados sugieren que por primera vez está en el horizonte una vacuna que puede ayudar a controlar el dengue», afirma, citado en el comunicado, Duane Gubler, presidente de la Asociación Control del Dengue.

En total, 40.000 niños de 15 países se han sometido al estudio.

La tasa de mortalidad del dengue es del 2,5 por ciento, relativamente baja si se compara con otras enfermedades, como el ébola, que pueden llegar al 90 por ciento. Pero las consecuencias para la economía de las familias y de las naciones son catastróficas.

Según los cálculos de la Federación Internacional de la Cruz Roja, el impacto económico del dengue en América se eleva a 2.100 millones de dólares anualmente.

Las causas de la rápida expansión de la epidemia son varias: el cambio climático ha contribuido a que el mosquito transmisor (el Aedes aegypti), que originalmente se reproducía en zonas tropicales, viva ahora en zonas menos cálidas, donde antes no existía.

Pero, sobre todo, el aumento de los viajes y del comercio internacional ha facilitado que el mosquito se traslade con gran rapidez.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=2229443805528693

¡Atención!: ¿Cuáles son los ocho alimentos que causan el 90% de las alergias? (descubre)

Ya ha sido confirmado. Una de los males que afecta cada vez más a la población es la alergia. Por este motivo la Primera Cumbre de Alimentos ha realizado un nuevo y riguroso estudio para establecer qué tipo de alimentos son más propensos a causar alergias. En este análisis han participado profesionales de la industria alimenticia y multitud de científicos.

En la lista elaborada aparecen la leche de vaca, el huevo, el pescado, los crustáceos, el trigo, los frutos secos, la soja y el maní los que más porcentaje de producir este mal tienen,

Tanto cualquiera de estos alimentos como sus derivados contienen las proteínas que actualmente causan más del 90& de las alergias.

La Primera Cumbre de Alimentos ha facilitado el listado con el fin de que el ministerio de salud de argentina aconseje a la población.

Por otro lado el estudio ha puesto de manifiesto que afecta a entre el 6 y el 8% de los niños mientras que a los adultos un 4%.

Las reacciones alérgicas pueden ser de todo tipo ya que puede ser desde un leve sarpullido hasta el letal shock anafilático.

La licenciada en Química y responsable de la Coordinación de Oleaginosas y Subproductos del Centro de Agroalimentos del INTI es actualmente María Cristina López.

La profesional de los alimentos aseguro que a día de hoy «son cientos los alimentos que contienen alérgenos, pero sólo ocho son responsables de más del 90% de los casos de reacciones alérgicas».

 

Fuente: http://www.ideal.es/gente-estilo/201409/04/atencion-cuales-ocho-alimentos-causan-alergias-descubre-20140904163840.html

Hombre muere por ántrax en Argentina

Autoridades sanitarias lanzaron una alerta para prevenir la ingesta de carne de vacuno contaminada con la bacteria

Buenos Aires (EFE).- Un hombre falleció por ántrax en la central provincia deSanta Fe, cuyas autoridades sanitarias lanzaron hoy una alerta para prevenir la ingesta de carne de vacuno contaminada con la bacteria.

El deceso se produjo en junio pasado, pero recién fue confirmado por el Ministerio de Salud provincial, que precisó que el paciente fallecido tenía 43 años y era de la localidad de San Jerónimo del Sauce, en el norte de la provincia.

El ministro de Salud santafesino, Mario Drisun, señaló que «por suerte esto está limitado solo a algunos lugares del norte de la provincia donde se han preparado alimentos fuera de los controles de los sistemas de anidad animal».

La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria informó en un comunicado que, ante la aparición de casos de ántrax, también conocido como carbunclo, en animales y personas «y que ocasionaron una muerte» se «alerta a toda la población» para «que adquiera y consuma carnes y derivados provenientes de establecimientos y lugares seguros.

La agencia informó que el ántrax, también conocido como grano negro y fiebre esplénica, es una enfermedad contagiosa causada por el bacillus anthracis, una bacteria que puede encontrarse en animales enfermos o muertos y en suelos contaminados.

Cuando la bacteria se expone al oxígeno del aire, forma esporas que son muy resistentes a los agentes físicos y químicos.

La agencia dijo haber recibido denuncias sobre prácticas llevadas a cabo por personas que se dedican a la compra ilegal «de animales enfermos, moribundos y muertos por distintas enfermedades (muchas de ellas transmisibles al hombre) para su posterior comercialización».

La severidad del carbunclo en el hombre varía según el modo de contagio (gastrointestinal, cutáneo o respiratorio) y la velocidad del tratamiento.

Si el paciente no es tratado, la infección puede progresar hasta producir septicemia y la muerte.

Fuente: http://www.tuteve.tv/noticia/actualidad/245480/2014/09/04/hombre-muere-por-antrax-en-argentina

Obesidad mata más que hambruna: OMS

Mil 400 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso frente a los 800 millones que padecen hambre

Las dietas poco saludables son un riesgo mayor para la salud mundial que el tabaco. De la misma manera que el mundo se ha unido para regular los riesgos del tabaco, debe llegarse a un acuerdo marco sobre dietas adecuadas. Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la obesidad es responsable de 3.4 millones de muertes al año, y que hay mil 400 millones de personas con sobrepeso.

Como medidas a nivel mundial para combatir los problemas que ocasiona la mala alimentación, se han establecido 5 principalmente, estas son, el aumentar los impuestos a los productos menos saludables; regular los alimentos con alto contenido de grasas saturadas, azúcar y sal; limitar la publicidad de la comida basura; replantearse ciertos subsidios agrícolas que abaratan algunos productos y no otros y apoyar a los productores locales para que los consumidores tengan acceso a productos sanos, frescos y nutritivos.

Los Gobiernos han puesto el foco en aumentar la cantidad de calorías disponibles, pero muy a menudo han sido indiferentes acerca de qué tipo de calorías ofrecen, a qué precio, para quién son accesibles y cómo se comercializan.

Lo anterior, es el último llamamiento sobre el impacto de la obesidad en la salud mundial, mismo al que se le ha denominado la epidemia del siglo XXI. Según la Organización Mundial de la Salud, aunque el hambre es aún un problema para unos 800 millones de personas, la mala dieta lo es aún mayor: unos mil 400 millones de personas tienen obesidad o sobrepeso en el mundo, y estas malas dietas se relacionan con problemas cardiovasculares, diabetes, osteoartritis y algunos cánceres.

Este esfuerzo refleja un efecto pendular, es decir, se ha pasado de una preocupación por la insuficiente alimentación a lo contrario. De hecho, el 65% de la población mundial vive ya en países donde hay más muertos por comer de más que por comer de menos. Los últimos datos de la OMS indican que 800 millones de personas pasan hambre, frente a los mil 400 millones que tienen sobrepeso. Y estas malas dietas se relacionan con problemas cardiovasculares, diabetes, osteoartritis y algunos cánceres (mama, endometrio, colon). Además, el sobrepeso se relaciona con el 23% de las enfermedades cardiovasculares, el 44% de la diabetes, la osteoartritis y tumores de mama, endometrio y colon.

Expertos como José López Miranda, del Centro de Investigación Biomédica en Red para la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn), afirma que el problema de la obesidad “es mucho mayor que el del tabaco”. “Casi la mitad de la población de los países desarrollados tiene obesidad o sobrepeso y, mientras el tabaquismo está en descenso, los problemas asociados a una mala dieta van en aumento”, dice.

Parte del mundo está literalmente comiendo hasta morir y no se ve ninguna prueba de que la prevalencia de la obesidad esté disminuyendo en ningún sitio. Los alimentos muy elaborados y las bebidas cargadas con azúcar son ubicuas, populares y baratas.

Asimismo, Dinamarca y Hungría plantearon en 2011 imponer una tasa sobre las grasas saturadas, pero los daneses la retiraron dos años más tarde. También Dinamarca, Noruega, Australia y Finlandia han planteado un impuesto sobre las bebidas azucaradas, lo mismo que Italia, Francia y recientemente en México. En Estados Unidos, el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, abanderó la prohibición de las bebidas súper grandes, pero no la sacó adelante.

La patronal de la industria alimentaria española, FIAB, afirma que no hay evidencia científica alguna de que los impuestos, y en especial los discriminatorios, sean la solución para resolver problemas complejos como los relacionados con las dietas y con estilos de vida. No hay alimentos buenos o malos, sino que las formas de vida como el sedentarismo son clave en la obesidad.

 

Fuente: http://www.planoinformativo.com/nota/id/345279

La Fundación Jiménez Díaz investiga el cáncer de mama

  • El 80 % de las mujeres que padecen cáncer de mama superan la enfermedad

  • Hoy en día ha aumentado mucho la precisión en las pruebas que estudian los niveles de HER2

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz asegura que el 80 % de las mujeres que padecen cáncer de mama superan la enfermedad si ésta ha sido diagnosticada a tiempo, por lo que un rápido diagnóstico es fundamental para vencer esta enfermedad. Pero, ¿cuál es la prueba diagnóstica más eficaz para saber si tenemos cáncer de mama?

El doctor Federico Rojo, investigador de la Fundación Jiménez Díaz, asegura que hoy en día ha aumentado mucho la precisión en las pruebas que estudian los niveles de HER2; más conocido como receptor 2 de factor de crecimiento epidérmico humano, un gen que influye en el desarrollo del cáncer de mama. ” Somos capaces de identificar mejor los casos positivos y todas las técnicas utilizadas con aprobación sanitaria en el estudio consiguen un nivel de precisión equivalente o similar”, explica este experto en anatomía patológica en cáncer de mama de la Fundación Jiménez Díaz, gestionado por idcsalud.

A esta misma conclusión llega un estudio realizado por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), quien, después de estudiar a 223 pacientes, han llegado a la conclusión de que las diferentes pruebas diagnósticas que se realizan para detectar los niveles de HER2 para saber si un paciente tiene cáncer tienen una eficacia y precisión similar.

Cabe recordar que un alto nivel de HER2 significa un cáncer más agresivo y que puede reproducirse con más rapidez. Para controlar los niveles de HER2 podemos realizarnos las siguientes pruebas: el análisis mediante hibridación ‘in situ’ (ISH), que se pueden realizar mediante fluorescencia (FISH) o mediante plata (SISH), los ensayos IHQ (inmunohistoquímica) o la técnica RISH.

Fuente: http://www.alcobendastodonoticias.es/fundacion-jimenez-diaz-tratamiento-cancer-mama/121230

¡Atención!: ¿Cuáles son los ocho alimentos que causan el 90% de las alergias? (descubre)

Ya ha sido confirmado. Una de los males que afecta cada vez más a la población es la alergia. Por este motivo la Primera Cumbre de Alimentos ha realizado un nuevo y riguroso estudio para establecer qué tipo de alimentos son más propensos a causar alergias. En este análisis han participado profesionales de la industria alimenticia y multitud de científicos.

En la lista elaborada aparecen la leche de vaca, el huevo, el pescado, los crustáceos, el trigo, los frutos secos, la soja y el maní los que más porcentaje de producir este mal tienen,

Tanto cualquiera de estos alimentos como sus derivados contienen las proteínas que actualmente causan más del 90& de las alergias.

La Primera Cumbre de Alimentos ha facilitado el listado con el fin de que el ministerio de salud de argentina aconseje a la población.

Por otro lado el estudio ha puesto de manifiesto que afecta a entre el 6 y el 8% de los niños mientras que a los adultos un 4%.

Las reacciones alérgicas pueden ser de todo tipo ya que puede ser desde un leve sarpullido hasta el letal shock anafilático.

La licenciada en Química y responsable de la Coordinación de Oleaginosas y Subproductos del Centro de Agroalimentos del INTI es actualmente María Cristina López.

La profesional de los alimentos aseguro que a día de hoy «son cientos los alimentos que contienen alérgenos, pero sólo ocho son responsables de más del 90% de los casos de reacciones alérgicas».

 

Fuente: http://www.ideal.es/gente-estilo/201409/04/atencion-cuales-ocho-alimentos-causan-alergias-descubre-20140904163840.html

Campaña de vacunación contra la rubéola, sarampión y poliomielitis

VILLA RAMALLO, Septiembre 04 (www.RamalloCiudad.com.ar) A partir del 1 de septiembre, comenzó la campaña de vacunación contra el sarampión, rubéola y poliomielitis.

La misma está siendo llevada a cabo por el hospital local, y los centros de salud locales, y comprende niños de entre 12 meses a cuatro años.

Por dicho motivo, dialogamos con el doctor Guillermo Van Kemenade, director del hospital José M. Gomendio de Ramallo, para que nos informe acerca de la campaña.

“El propósito es consolidar la prevención sobre estas enfermedades virales, que aunque en la Argentina no ha habido casos, ha habido casos traído desde afuera”, explicó, para luego dar cuenta que “la idea es dar una dosis extra, a todos los chicos que tienen entre 12 meses y cuatro años”.

“Se puede vacunar en el hospital todos los días y los sábados de 9 a 12, en Villa Ramallo en la unidad sanitaria, de lunes a viernes de 7 a 16, lo mismo que en la unidad sanitaria de Villa General Savio, y en Pérez Millán se va a confirmar”, puntualizó.

“Todos los chicos comprendidos en esa edad tienen que vacunarse, quizás vamos a ir a los jardines y los jardines maternales, pero todos tienen que ser vacunados”, subrayó.

“Son dosis extras para disminuir la posibilidad de contraer las enfermedades, y reforzar el sistema de defensa, uno sabe que con la vacuna uno logra enfermedades que son erradicables como la poliomielitis, si bien en Argentina no ha habido casos, lo mismo que el sarampión y la rubéola”, concluyó el galeno. (www.RamalloCiudad.com.ar)

 

Buscan que se agilice el diagnóstico de celiaquía

Un grupo de médicos platenses pide que las obras sociales autoricen los estudios en forma automática ante ciertos síntomas 

 

Cuando un médico sospecha que un paciente podría ser celíaco, necesita corroborarlo con un análisis de laboratorio que actualmente requiere autorización. Y ese trámite puede tomarle desde algunas horas hasta varios días, según su obra social. Frente a esta situación, que muchas veces termina conspirando contra el diagnóstico, un grupo de gastroenterólogos impulsa una propuesta para que los estudios se realicen en forma automática ante ciertos indicios de la enfermedad. La patología intestinal crónica más frecuente en Argentina, la celiaquía -una intolerencia al gluten presente en un gran número de alimentos hechos en base a trigo, avena, cebada y centeno- registra una prevalencia cada vez mayor en nuestro país. Mientras que hace unas décadas afectaba a 1 de cada 140 personas, hoy se la detecta en una de cada cien, y resulta especialmente notable entre los niños, donde su incidencia ha llegado a ser de hasta 1 en 84 en la actualidad. Con esta realidad de fondo, médicos del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Niños -un ámbito del que han surgido importantes aportes contra la celiaquía en el país- pusieron en marcha un petitorio para pedirle a las obras sociales que agilicen los estudios de detección. A pocos días de ser lanzada, la propuesta cuenta ya con la adhesión de medio centenar de especialistas en nuestra ciudad. “El lunes que viene vamos a reunirnos con las autoridades del Colegio de Médicos para impulsar la propuesta en forma institucional. No tiene sentido que las obras sociales manden a la gente a hacer cola para autorizar un estudio que debería ser tan sencillo como hacerse un examen de orina, más aun en un momento en que existen criterios muy efectivos para sospechar la presencia de la enfermedad”, explica el doctor Eduardo Cueto Rúa, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Niños. Los criterios a los que se refiere el médico consisten en un conjunto de síntomas, signos y enfermedades asociadas, que han sido identificados como posibles indicadores de la celiquía y validados mediante un amplio estudio multicéntrico a nivel nacional. Entre esos posibles indicios están la diarrea crónica, la desnutrición, la distensión abdominal, la baja talla, la alteración del esmalte, la anemia crónica, la osteoporosis, los abortos, la impotencia… “Hoy tenemos un `score` muy práctico que nos permite saber que si un paciente reúne veinticuatro puntos tiene un 50 por ciento de chances de ser celíaco, y que si reúne 50 puntos lo es casi con seguridad. ¿Para qué entonces entorpecer el trámite cuando existen suficientes motivos médicos para realizar los estudios de detección?”, sostiene el médico. El más frecuente de los trastornos alimentarios de origen genético, la celiaquía, consiste en la intolerancia al consumo de gluten, una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Es así que los alimentos que lo poseen y que son saludables para la mayoría de las personas resultan muy dañinos para los celíacos. A CUALQUIER EDAD Ocurre que en las personas celíacas, los “pelitos” que recubren al intestino delgado para absorber los nutrientes de los alimentos se atrofian por efecto del gluten y en consecuencia pierden su capacidad. Como resultado de ello, los celíacos suelen sufrir anemias durante toda su vida. Pero además enfrentan un riesgo mayor de desarrollar enfermedades asociadas como diabetes, tiroiditis, osteoporosis, artritis y cáncer de intestino delgado, entre otras. Sin que este riesgo sea menor para ellas, hay personas celíacas que no presentan síntomas evidentes. “Alguien puede vivir por años sintiendo sólo cierto cansancio y no se imagina que tiene que ver con el pan que come todas las mañanas; así hasta que en cierto momento de su vida se le manifiesta la enfermedad”, señalan los médicos al explicar por qué es tan importante facilitar el acceso a los estudios de detección. Expo Celíaca Por tercer año consecutivo, la Asociación Celíaca Argentina realizará su Expo Celíaca: dos jornadas orientadas a la difusión de la enfermedad con conferencias y presentaciones de productos. La cita será este fin de semana, de 10 a 20 horas, en el Centro Cultural Borges, con acceso gratuito

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140904/Buscan-agilice-diagnostico-celiaquia-informaciongeneral1.htm

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140904/Buscan-agilice-diagnostico-celiaquia-informaciongeneral1.htm

En noviembre presentarán una vacuna contra con el dengue

La inoculación desarrollada por una farmacéutica francesa ha mostrado una eficacia del 60,8 % en los cuatro serotipos de la enfermedad

 

Tras más de 20 años de estudios, el laboratorio francés Sanofi presentará en el mes de noviembre una vacuna contra el dengue.

Según Sanofi, la inoculación fue probada en 20.875 niños, que se sometieron a un estudio en el que de forma aleatoria unos obtuvieron tres dosis de la vacuna y otros un placebo, en intervalos de seis meses.

Los niños residen en zonas de Brasil, Colombia, Honduras, México y Puerto Rico, donde el dengue es endémico.

El resultado demuestra una reducción del 60,8 por ciento de los casos de dengue en los niños de 9 a 16 años que obtuvieron la vacuna. Asimismo, mostró ser efectiva contra los cuatro serotipos que existen de la enfermedad, y contra la versión hemorrágica, la más grave.

Por serotipos, la vacuna ha demostrado una eficacia del 50,3% (ST1); del 42,3% (ST2); del 74% (ST3), y del 77,7% (ST4). La persona que ha contraído y enfermado con un serotipo queda inmunizada para este, pero no para los otros tres.

Además, ha quedado comprobado que la segunda vez que se contrae la enfermedad esta es mucho más grave que la primera, y así sucesivamente.

Asimismo, el estudio ha demostrado una reducción del 80,3 por ciento del riesgo de hospitalización, «demostrando el eventual impacto sobre la salud pública», destaca el comunicado de la compañía.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos 50 años el dengue se propagó de nueve a un centenar de países y su incidencia mundial aumentó 30 veces, convirtiéndose en la enfermedad vectorial de más rápida propagación.

Actualmente, casi la mitad de la población mundial vive en países donde el dengue es endémico, y más de 390 millones de personas en el mundo lo padecen cada año -500.000 de ellos sufren la versión más grave- cuando hace medio siglo solo se registraban 15.000 casos en nueve países del sudeste asiático.

En América, el número de casos se multiplicó por cinco la última década, pasando de 517.00 registrados en 2003 a los 2,3 millones detectados en 2013, una cifra sin precedentes.

«Los resultados de esta fase III en Latinoamérica son muy alentadores porque son consistentes con los resultados del estudio fase III en Asia. Juntos, los resultados sugieren que por primera vez está en el horizonte una vacuna que puede ayudar a controlar el dengue», afirma, citado en el comunicado, Duane Gubler, presidente de la Asociación Control del Dengue.

En total, 40.000 niños de 15 países se han sometido al estudio.

La tasa de mortalidad del dengue es del 2,5 por ciento, relativamente baja si se compara con otras enfermedades, como el ébola, que pueden llegar al 90 por ciento. Pero las consecuencias para la economía de las familias y de las naciones son catastróficas.

Según los cálculos de la Federación Internacional de la Cruz Roja, el impacto económico del dengue en América se eleva a 2.100 millones de dólares anualmente.

Las causas de la rápida expansión de la epidemia son varias: el cambio climático ha contribuido a que el mosquito transmisor (el Aedes aegypti), que originalmente se reproducía en zonas tropicales, viva ahora en zonas menos cálidas, donde antes no existía.

Pero, sobre todo, el aumento de los viajes y del comercio internacional ha facilitado que el mosquito se traslade con gran rapidez.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=2229443805528693

Test de VIH rápido y gratuito en los centros de salud de San Martín

Los vecinos ya pueden recibir asesoramiento y obtener el resultado del examen en sólo 20 minutos. 

La Secretaría de Salud de San Martín lanzó el test rápido y gratuito de VIH en hospitales y centros de atención primaria de la salud (CAPS) del distrito.

En ese sentido, los interesados deberán acercarse a la sala más cercana, donde se les extraerá sangre y en sólo 20 minutos obtendrán los resultados del análisis. Además, podrán recibir asesoramiento gratuito al respecto.

Asimismo, a través de la Dirección de Promoción y Protección de la Salud, se capacitaron a los equipos de profesionales de los centros de atención primaria y se enviaron los insumos necesarios para su implementación.

Esta acción busca prevenir la infección del VIH, hacer más fácil el acceso al diagnóstico y proporcionar el tratamiento correspondiente.

Direcciones, días y horarios para la realización del test:  

CAPS 3: Calle 88 N° 876, Villa Concepción

Miércoles de 8.30 a 12 hs.

CAPS 4: J. V. González 50, José León Suárez

Martes de 10 a 12 hs.

CAPS 5: Calle 119 N° 5023, Villa Zapiola

Martes de 11.30 a 13 hs.

CAPS 6: Los Pensamientos N° 5321, Barrio Libertador

Miércoles de 10 a 12 hs.

CAPS 9: Primera Junta N° 5745, Billinghurst

Miércoles de 9 a 12 hs.

CAPS 10: Garibaldi 1897, José León Suárez

Miércoles de 10.30  a 12.30 hs.

CAPS 13: Calle 81 N°4061, Villa Lynch

Martes de 9 a 10 hs.

CAPS 14: Mitre N° 7737, Barrio UTA

Lunes  de  10 a 12 hs.

CAPS 15: Iberá 7456, Villa Lanzoni

1º Y 3º lunes de cada mes de 10 a 12 hs.

CAPS 16: Peaje A, entre 66 y 68, Villa Zagala

Miércoles de 10 a 12 hs.

CAPS 19: Calle 70 N° 5815, Villa Libertad

Miércoles de 9 a 11 hs.

CAPS 20: Paso de la Patria, entre Av. Central y 1° de Mayo, La Carcova.

Miércoles de 9 a 11 hs.

CAPS 21: Güemes 2018, Tropezón

Viernes de 9 a 12 hs.

HOSPITAL FLEMING: Av. Márquez y 9 de Julio, José León Suárez.

Viernes de 16 a 20 hs.

HOSPITAL MARENGO: República 4612, Villa Ballester

Lunes de 9,30 a 12 hs.

SALA SANTA ANA: Tres de Febrero N° 2590, San Andrés

Lunes de 10 a 11.30 hs.

Fuente: http://zonanortevision.com.ar/17879/test-de-vih-rapido-y-gratuito-en-los-centros-de-salud

Si tu hijo tiene entre uno y cuatro años, debés vacunarlo

Para minimizar la amenaza de rubéola, el sarampión y la poliomielitis lanzaron una campaña que obliga a reforzar las dosis

 

Si tenés hijos de entre 1 a 4 años vas a tener que vacunarlos nuevamente. El Ministerio de Salud lanzó una campaña para reforzar las dosis Doble Viral y de Sabín Oral, que protegen contra el sarampión y la rubéola, y contra la poliomielitis, respectivamente. Estará vigente hasta el 31 de octubre.

“Es obligatoria y debe aplicarse a los niños que tengan hasta 4 años, 11 meses y 29 días”, explicóRicardo Cortez, del departamento de Inmunología del Siprosa. Para cubrir la demanda -que se calcula que será de 115.000 niños-, el Ministerio repartió dosis en vacunatorios públicos y privados (que estén adheridos a la Provincia). Es gratuita en cualquiera de estos lugares. Eso sí: el adulto debe llevar el carnet de vacunación del niño, donde se dejará constancia que se aplicaron las dosis extras de estas dos vacunas.

Estas dosis se aplican en el mismo momento. “En caso de que el niño tenga incompleto el calendario de vacunas, se le darán las dosis reglamentarias y luego se lo llamará a las cuatro semanas para aplicar las extras”, añadió el funcionario provincial.

Los últimos casos de sarampión en Argentina se registraron en el año 2000, mientras que los de rubéola, en 2009. Pero en agosto -comentó Cortez- una mujer de origen japonés llegó al país con un cuadro de sarampión. Por lo que no estamos exentos de tener un brote por una importación del virus. En 2013 se registraron 130.000 casos de rubéola y sarampión en Europa, África y Asia”.

Cortez explicó que este refuerzo garantiza la protección en caso de que la primera dosis (la que se aplica al año de vida) no haya sido del todo asimilada por el organismo. Se considera que la primera solo cubre un 90%, por lo tanto, la dosis extra completa la cobertura.

Orden médica
“El objetivo es dar una protección adecuada”, dijo Cortez. En el caso de los niños con deficiencias inmunológicas y en el de las personas que convivan con ellos se les aplicará la Salk (que está elaborada con los virus inactivados) en lugar de la Sabin Oral. En estos casos se necesitará orden médica.

Esta campaña estará vigente hasta el 31 de octubre en todos los municipios de la provincia.

A tener en cuenta – La campaña es gratuita y obligatoria en todos los vacunatorios públicos y privados. – Las vacunas deben aplicarse a los niños de entre 1 y 4 años, 11 meses y 29 días. – Es necesario presentar el carnet de vacunación para registrar la aplicación de las dosis extras. – En caso de que el niño padezca una inmunodeficiencia, entonces, deberá adjuntarse el pedido médico. – La campaña estará vigente hasta el 31 de octubre.
Fuente: http://m.lagaceta.com.ar/nota/606118/sociedad/si-tu-hijo-tiene-entre-uno-cuatro-anos-debes-vacunarlo.html

Entrenar al cerebro para que prefiera la comida sana

  • Adelgazar es posible si se opta por una nutrición equilibrada y baja en calorías

  • Las diferentes dietas de adelgazamiento logran una pérdida de peso que no se sostiene

  • El sobrepeso y la obesidad están vinculados con múltiples problemas de salud

CRISTINA G. LUCIOMadrid

¿Es de los que adora el beicon y odia la coliflor? ¿No puede resistirse a unas patatas fritas y, sin embargo, podría vivir sin la fruta? Pues sepa que es posible reeducar a su cerebro para que prefiera las opciones más saludables. Al menos es lo que sugiere un estudio publicado esta semana en la revista Nutrition and Diabetes cuyos datos podrían ser útiles para combatir la epidemia de sobrepeso que vive el planeta.

«La obesidad se asocia con una hiperactivación del sistema de recompensa en favor de la comida con muchas calorías frente a las que tienen pocas […] Sin embargo, hasta la fecha no estaba claro si este patrón podría revertirse de alguna manera«, explican los autores del trabajo en la revista científica.

Para comprobarlo, estos investigadores de las Universidades de Harvard y Tufts, en EEUU, analizaron mediante resonancia magnética el cerebro de ocho personas con obesidad antes y después de someterse a un programa de adelgazamiento de seis meses. Después, compararon los resultados con los de un grupo control.

Según explican en el texto, eligieron este programa porque se basaba en alcanzar un cambio de comportamientos en el paciente y en tratar de romper los lazos existentes con la comida poco saludable. Además de sesiones de grupo y el apoyo de expertos en nutrición, los pacientes habían recibido trucos para el día a día, como menús específicos, recetas y platos saciantes pero bajos en calorías.

Al analizar a fondo los circuitos de recompensa cerebrales, los investigadores comprobaron que los individuos que se sometieron al plan de adelgazamiento habían desarrollado cambios en áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la adicción. Se había producido un aumento de la sensibilidad hacia las opciones más saludables en detrimento de las más calóricas.

«Nuestros datos muestran que es posible cambiar las preferencias de la comida no saludable a la saludable«, señalan los investigadores, quienes reconoce que su estudio se ha limitado a muy pocos pacientes, por lo que reclaman nuevos estudios que ratifiquen sus conclusiones.

«Ha de explorarse más este área por su potencial para fomentar la efectividad y la sostenibilidad de los tratamientos para la obesidad basados en el comportamiento», señalan.

Desde hace años, los especialistas en nutrición recuerdan que, aunque complejo de lograr, el cambio de hábitos y el reaprendizajedietético es una estrategia mucho más efectiva en la lucha contra la obesidad que optar por una de las muchas dietas que se popularizan periódicamente.

Un metaanálisis de casi 50 estudios publicado esta semana en la revista JAMA muestra que ninguno de estos regímenes -Atkins, dieta de la Zona, Dukan, etc- son la panacea y que, por mucho que prometan ser la opción definitiva, sus resultados terminan siendo similares. Todas consiguen una pérdida de peso que no se perpetúa en el tiempo.

A los 12 meses de la intervención, los sujetos analizados habían vuelto a ganar un cuarto del peso perdido, una cifra que podría ser mucho mayor si el seguimiento hubiera sido más amplio. «Un año no es suficiente para conocer los efectos a largo plazo tanto de la pérdida de peso como de las mejoras metabólicas o las enfermedades asociadas al sobrepeso», señala José María Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tufts (EEUU), investigador y colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA).

Coincide con su punto de vista Miguel Ángel Martínez, investigador de la Universidad de Navarra y uno de los mayores expertos en dieta mediterránea, quien recuerda que uno de los puntos cruciales de la investigación actual en nutrición es «ver la sostenibilidad de las dietas a largo plazo«. De hecho, su equipo ya trabaja en la siguiente fase del estudio PREDIMED, que analizará los efectos de una restricción de energía dentro del patrón de la dieta mediterránea en un plazo de al menos cinco años.

Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2014/09/03/5406eba8ca4741d5578b4573.html

 

Aseguran que la buena alimentación es la clave para evitar la caída del cabello

Para que la dieta sea adecuada y completa debe existir equilibrio en los micronutrientes: vitaminas, minerales y electrolitos; Asimismo, caminar, evitar el tabaco y el alcohol ayudan a fortalecer el cabello 

 

Un pelo sano no solo es cuestión de tratamientos cosméticos: es vital que reciba los nutrientes para crecer fuerte mediante la alimentación y productos especiales, de ser necesario. El Dr. Carlos Luis Palmarino*, especialista en medicina capilar, microtrasplantes y recuperación del pelo y director de Clínica Capilar, da las pautas de una dieta para fortalecer el cabello. 

“Para que la dieta sea adecuada y completa tiene que existir equilibrio en los micronutrientes: vitaminas, minerales y electrolitos. Dentro de estos últimos son importantes el zinc y el cromo, ya que intervienen en varios procesos bioquímicos del organismo”, comenta el especialista. 

La deficiencia de zinc en la dieta puede originarse en la elección de una alimentación hipocalórica, un déficit en absorción intestinal, la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas o el consumo de ciertos medicamentos como los diuréticos. “Cuando los niveles de zinc en sangre son inferiores a los normales, ésta puede ser la causa que una persona tenga su cabello seco y quebradizo, lo que acelera su caída precoz”, agrega Palmarino. 

El déficit de cromo en la dieta, por otra parte, puede causar trastornos en el metabolismo de los glúcidos y las grasas, alterando los niveles de glucosa y colesterol sanguíneos. “Llama la atención que estas personas pueden sufrir una caída difusa y un aumento del nivel de azúcar en sangre, como los enfermos diabéticos”, explica el médico. 

La asociación de biotina y ácido fólico es necesaria para el metabolismo de los tejidos que tienen células de multiplicación rápida, como es el caso de las de los tegumentos: el cabello, la piel y las uñas. Para las personas que siguen una dieta saludable, la deficiencia de biotina es rara. Además de absorberla a través de las comidas, la biotina se genera por las bacterias saprófitas intestinales. La biotina se halla en los huevos, el hígado y los cereales. 

En tanto, el ácido fólico, además de participar en la multiplicación celular de las células epidérmicas y del bulbo piloso, actúa en la formación de leucocitos y eritrocitos y en la síntesis de diversos neurotransmisores. Se encuentra en las hortalizas, verduras de hoja verde, legumbres y frutas. 

Freno a la caída 

“Los tratamientos locales con micronutrientes contienen distintas vitaminas, minerales y aminoácidos que frenan la caída y fortalecen la textura del pelo, otorgándole más grosor, firmeza y volumen al mismo. Se realiza en sesiones de 10 o 20 minutos. Se completa el tratamiento con un champú de cuidado diario apto para el tipo de pelo del paciente. Está indicado en personas con cabellos débiles, quebradizos, con superficies de cuero cabelludo visibles a trasluz, las típicas que se acentúan con la luz frontal y el pelo mojado. Habitualmente suelen tener pelo fino en las primeras líneas de las entradas como así también en la coronilla”, indica Palmarino. 

El tratamiento médico que aplica este especialista en su clínica, conocido como VitaHair, se diferencia del resto en que además le indica al paciente una dieta adecuada y equilibrada. Dentro de los micronutrientes los más importantes son la vitamina A, vitamina B, la biotina, vitamina C, cobre, hierro, zinc y cromo. Dentro de los macronutrientes, los más importantes son las proteínas. 

Es importante caminar por lo menos 30 minutos diarios y evitar el tabaco y el alcohol para tener el pelo más fuerte y sano.

Fuente: http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=207605&ID_Seccion=12&fecemi=03/09/2014&Titular=aseguran-que-la-buena-alimentacion-es-la-clave-para-evitar-la-caida-del-cabello.html

¿Eres adicta a la cafeína? mira los pros y los contras de consumirla

Hay quienes dicen que la cafeína es buena y otras personas opinan que es mala, pero también hay quienes afirman que no pueden vivir sin tomarse una taza de café o té, la nutricionista Jo Lewin ofreció al diario BBC Mundo algunas recomendaciones y efectos de esta «droga psicoactiva».

El contenido de cafeína varía considerablemente dependiendo del tipo y tamaño de la bebida o alimento, y de la manera en la que se prepara.

Pros y contras

Típicamente, las dosis bajas de cafeína pueden hacerlo sentir más alerta y energético.

Sin embargo, las dosis más altas pueden producir ansiedad, irritabilidad e incapacidad de relajarse o dormir.
A largo plazo, el consumo de mucha cafeína debilita las glándulas suprarrenales, agota varios nutrientes vitales e interfiere con el equilibrio hormonal.

Además, se crea un ciclo en el que se necesitan cantidades más altas para lograr el efecto acostumbrado, y dejar de consumir esta popular droga puede causar síntomas como dolores de cabeza e indigestión.

En resumen, la cafeína es adictiva.
No obstante, la evidencia científica indica que una cantidad moderada de té o café no es perjudicial para la salud.

Fuente: http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia125907.php

La UNL diseña un centro de salud flotante único en el país

El innovador proyecto será ubicado en la isla Guaycurú, en el norte de la provincia. Tendrá características de sustentabilidad

 

 

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el ministerio de Salud de la provincia sellaron un acuerdo para que esa casa de altos estudios diseñe un centro de salud flotante con características de sustentabilidad.

El proyecto, único en Argentina por sus particularidades, se ubicará en la isla Guaycurú, en el norte de la provincia y saldará una deuda con la población de esa zona de Santa Fe.

La decisión de la puesta en marcha de la iniciativa obedece a la necesidad de crear un espacio para atender la salud de los habitantes de la isla. Así, el gobierno provincial encargó a la UNL el trabajo de diseño del proyecto y los pliegos, pero teniendo en cuenta la relación con el entorno natural en el que se situará el centro de salud.

Entonces, la intención de los responsables de la Facultad de Arquitectura es la de construir un módulo flotante de unos 120 metros cuadrados que permita su utilización íntegra aun en épocas de crecida del río Paraná. Para ello, será fundamental que el diseño conlleve un soporte que flote pero que, al mismo tiempo, ayude a que todos los elementos constitutivos del interior del centro de salud permanezcan en sus lugares.

Asimismo, la intención es incluir en el diseño del proyecto la posibilidad de equiparlo con paneles fotovoltaicos que aseguren energía renovable para el funcionamiento diario, y así aportar una condición más de sustentabilidad.

La isla Guaycurú está ubicada dentro del Nodo Reconquista y cuenta con una población estable de aproximadamente 250 personas, con lo cual el centro de salud se volvió una necesidad básica para esa zona, ya que el actual dispensario se encuentra en condiciones muy precarias y deterioradas, debido a las condiciones de los humedales que lo rodean.
IMPULSONEGOCIOS

 

Fuente: SM

 

Con sólo unos «chispazos», te recuperan la memoria

Un grupo de investigadores de la Universidad Northwestern de Chicago han creado un método innovador para recuperar la memoria a través de estímulos eléctricos en el cerebro

 

Un grupo de investigadores de la Universidad Northwestern de Chicago han creado un método innovador para recuperar la memoria a través de estímulos eléctricos en el cerebro, y han logrado mejorar la memoria en 16 personas con una técnica indolora y sin efectos secundarios.

El sistema se probó en pacientes que no sufren ningún problema neurológico, pero mostró importantes avances. La experta María de Ceballos, integrante del departamento de Neurobiología Celular, Molecular y del Desarrollo del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), destacó: «En el Alzheimer hay una memoria retrógrada porque ésta se encuentra en la corteza. El problema de estas personas es que no pueden adquirir nuevos recuerdos, ya que esta función se encuentra sobre todo en el hipocampo». El método consiste en una estimulación magnética transcraneal en la capa más externa del cerebro, que podría potenciar la reserva cerebral y utilizarse como herramienta para estos pacientes”.

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/mundo/2014/9/2/solo-unos-chispazos-recuperan-memoria-4783.html

FERNANDO ALONSO SE IMPLICA EN LA LUCHA CONTRA LA LEUCEMIA INFANTIL

 (Madrid), 2 sep.- Fernando Alonso, doble campeón del mundo de Fórmula Uno en 2005 y 2006, mostró hoy su lado más solidario al presentar una campaña, de la que es imagen, dedicada a recaudar fondos mediante la compra de unas pulseras para luchar contra la leucemia infantil.

La leucemia es el cáncer más frecuente entre niños y cada año se diagnostican en trescientos nuevos casos, de los que dos de cada diez no tienen solución por falta de avances en su investigación.

En la presentación de la pulsera solidaria, diseñada por Viceroy y cuyos beneficios  a parar a la Fundación ‘Uno entre cien mil’, que se encargará de destinarlos a la luchar contra la leucemia infantil, Alonso estuvo acompañado de un niño aquejado de la .

«Cuando tenia su edad, los dos teníamos el mismo sueño, ser piloto de Fórmula Uno. Para que niños como Ángel puedan cumplir su sueño es necesario seguir investigando y buscar soluciones, por eso presentamos esta pulsera mágica», dijo Alonso, en la presentación celebrada en la sede de la marca de relojes y joyería.

«Ser solidario es una de las cosas que te sientes obligado a hacer, porque tengo la suerte de poder dedicarme a lo que me gusta y tener buen sueldo. Cuando ves las necesidades de otros es normal que el corazón te llame», confesó el piloto asturiano de Ferrari.

«No soy muy partidario de hacerlo público y de decir lo que hago en cada momento, porque hay gente que lo utiliza para mejorar su imagen, pero no es mi motivo principal. A  lo llevo en el mono desde hace años, en un sitio donde podría llevar un patrocinador, pero le dije a mi gente que prefería que se viese más esa logotipo. Para la gente que tenemos la suerte de hacer lo que nos gusta esto es casi una obligación», dijo.

«Estas cosas me gustan porque es un ejemplo perfecto. Todas las marcas tienen diferentes productos y destinar uno de ellos a una lucha contra una  o  es una buena manera de ayudar. Los personajes públicos, cuánto más nos impliquemos en algunas de las cosas que tienen solución, más ayudaremos», concluyó.

La colección de pulseras solidarias se compone de dos modelos, uno para mujer y otro para hombre, y todo el dinero recaudado con su venta se destinará a la investigación para la lucha contra la leucemia infantil. 

Colesterol: Un nuevo fármaco suscita esperanza

Entre los pacientes que recibieron el fármaco, el nivel de colesterol LDL (o colesterol malo) se redujo en un 61% al cabo de 24 semanas

JOSEP CORBELLA

Barcelona

Un fármaco experimental que reduce el colesterol de modo distinto a los tratamientos anteriores ha ofrecido unos primeros resultados prometedores en un estudio presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología que se celebra en Barcelona.

El fármaco alirocumab, desarrollado por las compañías Sanofi y Regeneron, se ha ensayado en un estudio en el que han participado 2.341 pacientes.

Se trata de un anticuerpo monoclonal que debe inyectarse dos veces por semana. Actúa inhibiendo una proteína llamada PCSK9. Otras grandes compañías farmacéuticas como Pfizer y Amgen están desarrollando fármacos contra esta misma proteína con la previsión de alcanzar un volumen de ventas de miles de millones de dólares, informa Reuters.

Los resultados presentados en el congreso son datos preliminares de un estudio que aún no ha concluido. Pero sugieren que, cuando se añade alirocumab al tratamiento convencional basado en estatinas, los resultados son mejores que cuando se administran las estatinas solas.

Entre los pacientes que recibieron alirocumab, el nivel de colesterol LDL (o colesterol malo) se redujo en un 61% al cabo de 24 semanas. Entre los que recibieron placebo, y que ya estaban tomando estatinas desde antes de iniciar el estudio, el nivel de colesterol LDL no varió.

La tasa de infartos de miocardio y de ictus, además, se redujo a la mitad entre los pacientes tratados con alirocumab: fue del 3% entre quienes sólo tomaron estatinas, frente al 1,6% de quienes además recibieron el anticuerpo monoclonal.
Dado que el estudio está diseñado para durar 78 semanas, estos resultados no son definitivos sino que deben tomarse como provisionales.

De confirmarse la eficacia y la seguridad de esta nueva familia de fármacos contra el exceso de colesterol, faltará definir para qué pacientes están indicados. Dado que los anticuerpos monoclonales son mucho más caros que las estatinas, y que el alirocumab se administra por medio de una inyección, su uso quedará limitado probablemente a pacientes de alto riesgo

Leer más: http://www.lavanguardia.com/salud/20140902/54414203932/colesterol-un-nuevo-farmaco-suscita-esperanza.html#ixzz3CAksJ5a0
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Vacunan contra la polio, rubéola y sarampión a niños de hasta 4 años

Informaron que el objetivo en Misiones es de 102.000 chicos. Se consideró de suma importancia que los chicos concurran a los centros de vacunación

 

Se lanzó en la provincia la campaña nacional de vacunación contra el sarampión, la rubéola y la polio, que se extenderá hasta el 31 de octubre en todo el país.

Ayer, las autoridades de Salud informaron que la población objetivo en Misiones es de 102.000 chicos, y se consideró “trascendental el trabajo de los promotores de salud en la búsqueda activa de los niños que no pueden llegar a un centro asistencial para vacunarse”.

El ministro de Salud Pública, Oscar Herrera Ahuad, destacó la importancia de reforzar la vacunación en los niños de hasta 4 años. “Para nosotros es fundamental que podamos hacer esta dosis extra a toda la población de niños de 1 a 4 años de la provincia para lograr una cobertura aún mayor que la que hoy tiene Misiones”, remarcó.

En tanto, la jefa de Inmunizaciones, Blanca Duarte, manifestó que las dosis están disponibles en todos los hospitales y Caps.
La estrategia es comenzar a vacunar en las guarderías, jardines maternales, comedores infantiles y vacunatorios y además realizar la búsqueda activa en los distintos barrios.

El objetivo es superar el 95 por ciento de cobertura en la provincia.

El operativo nacional prevé la colocación de una dosis extra de dos vacunas, la doble viral y la Sabin, para todos los niños de 1 a 4 años, con la finalidad de sostener la eliminación de estas tres enfermedades en Argentina.

La vacuna doble viral protege contra el sarampión y la rubéola, y una dosis extra de Sabin inmuniza contra la poliomielitis. Se estima que en el lapso de esos dos meses se vacunarán tres millones de chicos en la Argentina.

El último caso de poliomielitis que se registró en Argentina fue en 1984, el sarampión se eliminó en el 2000, mientras que la rubéola se erradicó en 2009.

“Pero en virtud de que los virus que causan estas enfermedades continúan circulando en otros países, es esencial la vacunación de los pequeños durante esta campaña”, remarcó Herrera Ahuad.

Y finalizó: “Para evitar que surjan nuevamente estas enfermedades es necesario mantener altas las coberturas de vacunación. Cuando una persona se vacuna además de protegerse a sí mismo hace su aporte en disminuir la circulación de los virus y cuida a la comunidad”.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=0738275370246004

BROTE DE ÉBOLA EN ÁFRICA OCCIDENTAL

Médicos Sin Fronteras reclama ante Naciones Unidas el despliegue inmediato de equipos especializados en amenazas biológicas

La organización médico-humanitaria denuncia la falta de acción de los países con capacidad para responder al brote en África occidental

FOTOGALERÍA Y VIDEO DISPONISBLES PARA DESCARGA: http://bit.ly/1q7rD8K

Nueva York, 2 de septiembre de 2014. Los líderes mundiales están fracasando en su respuesta frente a la peor epidemia de Ébola de la historia. Los estados con capacidad de hacer frente a desastres biológicos con recursos sanitarios, tanto civiles como militares, deben enviar efectivos a África occidental con urgencia. La organización médico-humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó hoy en una sesión especial en la sede Naciones Unidas, convocada por el secretario general de este organismo y la Organización Mundial de la Salud (OMS), de que no se podrá detener la expansión del virus sin un despliegue masivo de unidades médicas especializadas para apoyar los esfuerzos de control de la epidemia en los países afectados.

FOTOGALERÍA Y VIDEO DISPONIBLES PARA DESCARGA: http://bit.ly/1q7rD8K

La presidenta internacional de MSF, la Dra. Joanne Liu, denunció ante los delegados de los países miembros de Naciones Unidas la falta de despliegue de recursos en una intervención que, hasta ahora, se ha apoyado en unos ministerios de salud sobrecargados y en organizaciones no gubernamentales para hacer frente a un brote de dimensiones excepcionales. A pesar de los reiterados llamamientos de la organización para que haya una movilización masiva de efectivos sobre el terreno, la respuesta internacional ha sido letalmente inadecuada.

Los equipos médicos de MSF llevan desde marzo haciendo frente al brote en África occidental. Las organizaciones no gubernamentales y Naciones Unidas no pueden implementar por sí solas la Hoja de Ruta de la OMS para luchar contra un brote creciente e impredecible. El ritmo de contagio ha alcanzado niveles nunca vistos en infecciones anteriores de Ébola.

“Tras seis meses de la peor epidemia de Ébola en la historia, el mundo está perdiendo la batalla”, dijo la Dra. Liu. “Los líderes están fracasando a la hora de enfrentarse a esta amenaza transnacional. El anuncio de la OMS del pasado 8 de agosto de que la epidemia constituye una ‘Emergencia de Salud Pública Internacional’ no ha dado lugar a una acción decidida y los estados se han unido, fundamentalmente, en una coalición mundial de la inacción”, afirmó.

Muchos países cuentan con mecanismos de respuesta para amenazas biológicas. Pueden desplegar equipos médicos civiles o militares preparados en cuestión de días y con una cadena de mando que asegure altos estándares de seguridad y eficiencia para apoyar a los países afectados. MSF recalca, sin embargo, que los efectivos y el personal militar que se desplieguen en la región no deben ser utilizados para implementar medidas de cuarentena, de contención o de control de masas. En vez de frenar el virus, las cuarentenas forzosas sólo han alimentado el miedo y la inquietud.

“Los anuncios de financiación y despliegue de unos pocos expertos no bastan», advirtió la Dra. Liu. «Los estados con la capacidad necesaria tienen la responsabilidad política y humanitaria de dar un paso adelante y ofrecer, por fin, una respuesta concreta a una catástrofe que se está desarrollando ante los ojos del mundo,» dijo la presidenta de MSF. “En lugar de limitarse a reaccionar ante la posible llegada de un paciente infectado a su territorio, los países deben aprovechar la oportunidad para salvar vidas allá donde es inmediatamente necesario, en África occidental.»

Las acciones más urgentes son ampliar los hospitales de campaña con salas de aislamiento, enviar personal capacitado, montar laboratorios móviles para mejorar el diagnóstico, establecer puentes aéreos para trasladar personal y material hacia y dentro de África occidental. Además, también hay que establecer una red regional de hospitales de campaña para tratar a personal médico infectado o sospechoso de estarlo.

En Monrovia (Liberia), por ejemplo, se requieren con urgencia nuevos centros para pacientes con Ébola con instalaciones de aislamiento adecuadas y personal cualificado. La cola de pacientes sigue aumentando frente al Centro ELWA 3 de MSF, una instalación que no deja de crecer y ya cuenta con 160 camas. Se calcula que solo en Monrovia se necesitan 800 camas adicionales. El equipo de MSF está sobrepasado y no puede ofrecer más que cuidados paliativos.

“Cada día tenemos que rechazar a personas enfermas porque estamos saturados”, explica Stefan Liljegren, coordinador del centro ELWA 3 de MSF. «He pedido a los conductores de ambulancia que me llamen antes de traer pacientes, sin importar el estado en que estén, ya que a veces no podemos ingresarlos”.

Los centros de atención de MSF en Liberia y Sierra Leona están atestados de posibles pacientes de Ébola. La gente sigue enfermándose y muere en sus pueblos y comunidades. En Sierra Leona, los cadáveres –con una virulenta capacidad de infección- se están pudriendo en las calles.

Un mayor número de instalaciones de aislamiento de alta calidad permitiría admisiones y derivaciones tempranas, lo cual reduciría significativamente la mortalidad. Los equipos de MSF pueden salvar más vidas cuando las personas infectadas con Ébola buscan tratamiento lo antes posible. El aumento de la capacidad de aislamiento también aliviaría los sistemas de salud de los países afectados, algunos de los cuales están al borde del colapso. Al menos 150 trabajadores sanitarios han muerto por el Ébola y otros tienen demasiado miedo para volver a sus puestos de trabajo.

Además, se deben establecer centros de clasificación, hacer una distribución masiva de artículos de higiene, ampliar los sistemas para el manejo de cadáveres e incrementar las capacidades de vigilancia activa. También se necesitan campañas de desinfección y de promoción de la salud y la higiene, tanto entre la población como dentro de las instalaciones sanitarias.

“El tiempo corre y el Ébola está ganando la batalla», advirtió la Dra. Liu. “Ya pasó el momento de las reuniones y la planificación. Ahora hay que actuar. Cada día de inacción significa más muertes y el lento colapso de las sociedades”.

MSF empezó su intervención contra el Ébola en África occidental en marzo de 2014. En la actualidad trabaja en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona. La organización gestiona cinco centros para pacientes de Ébola, con una capacidad total de 480 camas. Desde marzo, MSF ha ingresado a 2.077 personas, de las cuales 1.038 dieron positivo por Ébola y 241 se han recuperado. MSF ha desplegado a 156 trabajadores internacionales en la región y emplea a 1.700 trabajadores locales.

Otro paro de los médicos

Los médicos nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud pararán mañana para reclamar nuevamente al gobierno bonaerense la reapertura de paritarias y un presupuesto de emergencia para el sector sanitario.
La medida afectará la atención en consultorios externos de los 78 hospitales de la Provincia y las cirugías programadas para ese día.
El jueves último, a propuesta de las seccionales, el gremio dispuso “garantizar el carácter activo del paro” de mañana y realizar acciones en cada hospital.
La protesta incluirá una marcha a la Casa de la Provincia de Buenos Aires en Capital Federal. 

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2014/9/2/otro-paro-medicos-88643.asp

‘Chispazos’ para recuperar la memoria

Estimular el cerebro con corrientes eléctricas no invasivas mejora la memoria a corto plazo. Este método tiene un gran potencial para personas con Alzheimer u otras demencias. 

 

(CABA) Investigadores de la Universidad Northwestern de Chicago han logrado mejorar la memoria en 16 personas con una técnica indolora y sin efectos secundarios.

Si bien solo se probó con pacientes sin ningún problema neurológico, y los cambios sólo permanecen 24 horas tras la estimulación, los expertos involucrados consideran que es un buen inicio para intentar probar este método en pacientes y ver si tiene un efecto terapéutico, contó El Mundo (España).

En el Alzheimer hay memoria retrógrada porque ésta se encuentra en la corteza. El problema de estas personas es que no pueden adquirir nuevos recuerdos, ya que esta función se encuentra sobre todo en el hipocampo”, explica María de Ceballos, del departamento deNeurobiología Celular, Molecular y del Desarrollo del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Precisamente en esta zona es sobre la que han actuado los investigadores de la Universidad Northwestern, pero no directamente, sino a través de la estimulación magnética transcraneal en la capa más externa del cerebro.

Para Pablo Martínez-Lage, coordinador del grupo de estudios de la conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, este estudio “abre una línea terapéutica a investigar. Esta técnica podría potenciar la reserva cerebral y utilizarse como herramienta para estos pacientes”.

Fuente: http://parabuenosaires.com/chispazos-para-recuperar-la-memoria/

Realizan campaña de Papanicolau gratis en la sede de Lalcec

<iframe width=»724″ height=»400″ src=»//www.youtube.com/embed/DWJJzb3ORqU» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>Lalcec Posadas comenzó hoy una campaña de detección precoz del cáncer de útero, y continuará mañana martes y el jueves próximo, de 8:30 a 16:30, en su sede de la secretaría ubicada calle Belgrano 1920 casi Colón, donde se instaló un móvil de Salud Pública, con tres técnicas en PAP para realizar los exámenes gratuitos. La presidenta de Lalcec, Electra Nanni invitó a todas las mujeres sin obra social a acercarse, y que “tomen conciencia que una vez al año hay que hacerse un control para prevenir la enfermedad”, dijo.

Electra Nanni, presidenta de la red Lalcec Misiones

Nanni también pidió encarecidamente a las mujeres que se hicieron los estudios de mama en el camión rosa de Avon, que pasen a retirarlos “porque hay algunos exámenes que revelaron la necesidad de continuar con la atención de los especialistas”.Angélica Alvez (izq.) y Elena Lucía Antúnez, junto con Ramona Machak (en el móvil) son las primeras técnicas en PAP que recorren la provincia y realizan fichaje de la campaña de prevención del cáncer de útero, hoy, mañana y el jueves estarán frente a Lalcec, Posadas, Belgrano casi Colón.

Angélica Alvez, coordinadora del Móvil del PAP de Salud Pública. (Audio Misiones on Line)

Angélica Alvez, coordinadora del móvil de Salud Pública explicó que las mujeres llaman y solicitan turno o concurren al lugar, se les hace una ficha sobre vida ginecológica en cinco minutos y de ahí pasa al móvil que son otros cinco minutos, no hay otra preparación más que las ganas de hacerse el examen. Los resultados estarán en unos 20 días. La acompañan en el equipo Elena Lucía Antúnez y Nilda Ramona Machak

Casos de cáncer aumentan

Electra Nanni indicó que los casos de cáncer van aumentando, van apareciendo otros tipos, aparecen linfomas en huesos por la metástasis, contó que “tuvimos un caso de cáncer de mama y al cabo de unos años apareció el cáncer en los huesos de cadera”.

La metástasis es imprevisible por eso hay que controlarse todos los años para estar al tanto de cómo está el cuerpo, agregó.

Las mujeres desde que comienzan sus relaciones sexuales deben hacerse los controles para ver si no derivan en el virus del Papiloma humano.

Retiro de mamografías

CAMION AVON LALCEC 011

Electra Nanni llamó a las señoras que se sacaron mamografías con el móvil de Avon en mayo pasado, pasen a retirar los resultados porque hay algunos para hacerse ver y hay mucha cantidad que no retiraron.

Con sacar la radiografía uno no se cura si tiene el mal, eso es hacer prevención del cáncer, dijo.

Fuente: http://misionesonline.net/2014/09/01/realizan-campana-de-papanicolau-gratis-en-la-sede-de-lalcec/

La polémica alrededor de la vacuna contra el VPH

Resultados de revisiones del perfil de seguridad de la vacuna contra el VPH.

El Comité Mundial de Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho cinco revisiones del perfil de seguridad de la vacuna contra el VPH. En todo el planeta se han aplicado más de 170 millones de dosis de la vacuna, sin situaciones adversas.

Es martes 26 de agosto y Ana Milena Vargas permanece hospitalizada en una clínica del norte de Cali.

A más de 12.000 kilómetros de distancia, en Madrid, España, Alicia Capilla se reúne con la ministra de Sanidad de ese país. Ana Milena y Alicia no se conocen, pero están unidas por la misma angustia: los presuntos efectos secundarios de la vacuna contra el papiloma humano, VPH, un inmunizante para controlar y reducir la incidencia del cáncer de cuello uterino.

Ana Milena, de 13 años, ya no puede caminar. El pasado 5 de junio fue hospitalizada porque empezó a perder la movilidad en su pierna derecha y la sensibilidad en la pierna izquierda. Luego la parálisis se extendió a su abdomen y ahora le llega al pecho. Finalmente fue diagnosticada con mielitis transversa, uno de los daños al sistema nervioso central supuestamente desencadenados por la vacuna. La niña recibió la segunda dosis de VPH en marzo pasado.

Síntomas similares como desmayos, mareos, dolores de cabeza, dolores abdominales, dificultades respiratorias, taquicardias, adormecimiento en brazos y piernas, estado de rigidez en el cuerpo, entre otros, sufrieron el pasado fin de semana 243 niñas en El Carmen de Bolívar, municipio del departamento de Bolívar.

El primer día, 23 de agosto, llegaron 70 niñas a la sala de urgencias del Hospital Nuestra Señora del Carmen de esa localidad. Todas habían recibido la segunda dosis de la VPH.

Al día siguiente ya eran 100, 8 fueron trasladadas al Hospital San José, de Bogotá. Allí fueron recluidas junto con dos más de Medellín y otra de Bogotá.

Al final en El Carmen de Bolívar se reportaron 243 niñas afectadas, de 2700 entre los 9 y los 16 años de edad que habían sido vacunadas con VPH. El episodio abrió el debate entre las autoridades de salud, las familias afectadas y la comunidad médica.

Todas las entidades y autoridades de salud en Colombia han defendido la efectividad y la seguridad de la vacuna, ratificando que la VPH tiene el aval de organismos reconocidos en salud pública como la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la FDA (Food and Drug Administration) y de la EMA (European Medicines Agency), entes de control y vigilancia de medicamentos en EE.UU. y Europa, respectivamente.

El Ministerio de Salud y Protección Social, que incluyó en el Plan Ampliado de Inmunización, PAI, el Gardasil (Merck) desde agosto de 2012, aclaró que el Comité Consultivo Mundial de Seguridad de Vacunas de la OMS ha hecho cinco revisiones del perfil de seguridad de la VPH: en 2007, dos en 2009, una en junio de 2013 y otra en marzo pasado.

Estos y otros planteamientos se cruzaron con versiones como que las niñas habían estado jugando con la ouija.

O la explicación del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, que lo atribuyó a la “sugestión”. Una especie de efecto sicológico en cadena: “Mientras más se reporte y se centre la atención mediática en las niñas, podemos seguir ampliando el problema”.

En Cali, el secretario de salud del Municipio, Hugo Suárez, informó que desde 2012 esta dependencia ha aplicado 250.000 dosis de la VPH y solo se conocen tres supuestos eventos adversos. Es decir, 249.997 pacientes vacunadas siguen saludables.

Las vacunas y

su efectividad

Clínica Materno Infantil Farallones. El médico pediatra e infectólogo, Pío López, destaca que nada ha influenciado tan positivamente para reducir la morbi- mortalidad, como las vacunas. “Ni siquiera los antibióticos”, sentencia.

En Colombia de 6800 casos de mujeres diagnosticadas con cáncer de útero mueren alrededor de 3300, según MinSalud.

“En el mundo se han aplicado más de 170 millones de dosis de VPH –dice– y si tuviera efectos adversos, cantidad de personas estarían enfermas, pero no ha ocurrido así”, afirma López. Él la administra a sus pacientes desde 2012 y nunca ha recibido queja alguna. Como cree que ha pasado con las 3 millones de dosis que se han aplicado en Colombia.

López es miembro del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización, CNPI –organización sin ánimo de lucro e independiente de los laboratorios farmacéuticos, que analiza y evalúa los estudios de las vacunas para darles su aprobación.

“En el CNPI hicimos una disección de los 6 o 7 casos de supuestos efectos adversos, con distintos especialistas, entre ellos neurólogos infantiles, para establecer si había alguna relación causal entre la vacuna y el cuadro que presentaban las niñas, y no se encontró nada”, sostiene.

López refiere que encontraron dos hermanas con altos niveles de plomo en la sangre, pero se estableció que su padre trabaja con plomo y por eso estaban expuestas a ese mineral. Mineral que la vacuna no contiene.

 

Su contenido

La VPH contiene micropartículas de la cápsula del virus, pero no del ADN de este. “El virus tiene una cápsula cuyas proteínas lo hacen más inmunogénico; partículas de esa cápsula son las que se ensamblan y se inyectan a la paciente, pero no la contagia”, explica López para aclarar que la VPH no causa la enfermedad.

El especialista sostiene que así como la FDA tiene sección de vigilancia de vacunas, en Colombia está Esavi (comité para detectar Eventos Secundarios Adversos de Vacunación e Inmunización): “Hasta hoy no hay evidencia científica que avale esta correlación entre la VHP y alguna enfermedad.

Cuando se aplica la dosis se recomienda que la niña permanezca acostada por lo menos 15 minutos después.

Como también reconoce que la VPH contiene aluminio (0,225 miligramos) un coadyuvante que llevan todas las vacunas para darles más inmunogenicidad.

Julio Calonje, médico caleño, dice que “el Gobierno nos está tratando de decir que las vacunas son benéficas, pero eso no está en discusión. La pregunta que se les está haciendo a los entes de salud es: ¿qué tan segura es la vacuna contra el papiloma humano?”.

Para Calonje, médico cirujano de la Universidad del Valle, la VPH es un virus atenuado inyectable que está produciendo un efecto inmunológico cruzado. “Es decir, los anticuerpos que se crean para reaccionar contra ese virus, terminan atacando sistemas, especialmente el sistema nervioso central”, explica.

El especialista afirma que “en una sola clínica de Cali hay un caso de mielitis transversa, otro de Guillán Barré y tres de artritis reumatoidea, enfermedades que presuntamente desencadena la VPH”.

Calonje, especializado en el Instituto de Medicina Biológica de Baden-Baden, Alemania, sostiene que ninguna vacuna es 100% segura. “Por ejemplo, la vacuna contra la gripa está disuelta en timerosal (merthiolate), que es 49,6 % mercurio, un metal pesado y tóxico en cualquier dosis”.

Y eso puede pasar con el aluminio, un neurotóxico que “tiene una predilección por el cerebro: todo el que entra al organismo, sea por desodorantes, ollas o el agua, se va hacia el sistema nervioso central, es un tóxico del cerebro”, afirma.

En su opinión, se debe estudiar qué tipo de población se va a vacunar con la VPH. “El cáncer de cérvix es una enfermedad que tiene una relación clara con la promiscuidad sexual. Una de las medidas que debe tomar el Ministerio es vacunar al personal que está en alto riesgo de contraer el papiloma y no a una niña de 9 años que ni siquiera está pensando tener relaciones”.

Sin embargo, el médico pediatra Julio César Reina, profesor emérito e investigador de la Universidad del Valle, y el médico ginecólogo, obstetra y oncólogo Juan Pablo Suso, miembro del Instituto Nacional de Cancerología, se ratifican en que llevan recetando la VPH sin ningún incidente adverso. Suso, quien llegó el jueves de un congreso mundial sobre la VPH en Seattle, Estados Unidos, dice que no se ha comprobado ninguna de las enfermedades que se adjudican a la vacuna.

La OMS es contundente en su página web de que ha estudiado todos los casos reportados en cada país y concluye que “las acusaciones de daño provocado por las vacunas con base en evidencia poco convincente, sí pueden causar daños si tienen como resultado el que se dejen de usar vacunas seguras y eficaces”, como la del VPH.

Publicada por
COLPRENSA

 

Nuevo escándalo del laboratorio suizo Novartis con medicamentos oncológicos

No informó a Salud de Japón de 2.579 casos de efectos secundarios graves, uno de ellos mortal, vinculados a medicamentos anticancerosos.

AFP
Elgigante farmacéutico suizo Novartis, ya sacudido en Japón por varios asuntos de falsificación de datos, acaba de revelar que no informó al ministerio de Salud nipón sobre 2.579 casos de efectos secundarios graves, uno de ellos mortal, vinculados a medicamentos anticancerosos.Los tratamientos con tres medicamentos diferentes están concernidos en un periodo que se remonta a 2002: Glivec (1.313 casos) y Tasigna (514), ambos destinados a tratar la leucemia, así como el Afinitor (261).

Los empleados del servicio de marketing del laboratorio estaban al corriente de esto, pero consideraron que no era algo bueno informar a la división competente. Éstos no eran plenamente conscientes de la importancia del problema, explicó Novartis, que también reconoció una falta de vigilancia por parte de sus superiores.

Además de los casos señalados, existen sospechas sobre otros 6.118 que están siendo investigados.

El viernes, Novartis Pharma presentó al ministerio de Salud una serie de medidas, entre las cuales figura una mejor formación de sus asalariados, para evitar que en el futuro se reproduzcan situaciones similares.

La filial nipona de Novartis ha sido recientemente salpicada por una serie de escándalos, uno de ellos por la manipulación de resultados clínicos de un medicamento contra la hipertensión, sobre el que exageró sus efectos positivos.

Fuente: www.losandes.com.ar

Un círculo vicioso: la comida chatarra provoca comer más comida chatarra

Las comidas calóricas y con mucha grasa impide biológicamente que alguien mejore su dieta.

Un estudio demostró que mientras más comida chatarra se come menos ganas de diversificar la nutrición tiene el ser humano. Además de provocar obesidad y generarle inconvenientes al metabolismo, este tipo de alimentos impide biológicamente que alguien mejore su dieta.
El sitio Healthline publicó la información que revela que el cerebro está desarrollado y programado para evitar consumir los mismos productos todo el tiempo para poder equilibrar una dieta, pero una dieta no saludable inhibe este mecanismo.Para determinar esta información investigadores australianos estudiaron a dos grupos de ratas.
El primer grupo tenía una dieta con comidas de todo tipo, mientras el segundo solo comía galletas, tortas y otros productos calóricos y grasos. A las ratas se les ofrecía dos tipos de bebidas con sabores diferentes, cada una acompañada con un sonido distinto.
El experimento fue realizado durante dos semanas y las ratas con una dieta diversificada empezaron a ignorar las señales del agua si recientemente ya habían tomado el sabor que les ofrecían. Este es el comportamiento normal: comer o beber más de lo mismo sería excesivo.
Mientras tanto, el segundo grupo que comía comidas calóricas y grasas no notaba la dfierencia y tomaba agua cada vez que tenía posibilidad sin diferenciar los sabores, lo que los llevaba al consumo excesivo.
Un gran problema es que después de haber vuelto a una dieta saludable las ratas del segundo grupo no cambiaron su comportamiento.
Fuente: http://www.minutouno.com/notas/335004-un-circulo-vicioso-la-comida-chatarra-provoca-comer-mas-comida-chatarra

Ejército chino autoriza un medicamento contra el ébola

Prevención. El fármaco fue probado en animales y células

La Razón (Edición Impresa) / EFE Pekín

El Ejército chino ha autorizado la producción del primer medicamento desarrollado en este país para combatir el virus del ébola, según informó ayer la televisión estatal china, CCTV.El medicamento, denominado “JK-05”, ha sido desarrollado tras cinco años de trabajo por el Instituto de Microbiología y Epidemiología de la Academia de Ciencias Médicas Militares, señala la información oficial.El medicamento actúa a nivel micromolecular y “contiene de forma selectiva la RNA-polimerasa del virus del ébola para inhibir su replicación”, declaró a CCTV el profesor Wang Hongguan, director del equipo de investigadores de la citada academia que han desarrollado el fármaco.Hasta ahora se han realizado pruebas con éxito en animales y a nivel celular, y también se ha completado el proceso para realizar análisis clínicos.Wang recalcó que, por ahora, una posible aplicación de este medicamento solo tendría lugar en situaciones de emergencia. En Canadá, el fármaco experimental contra el ébola ZMapp ha demostrado una efectividad del cien por cien en la recuperación de 18 primates infectados con el virus, según un estudio dirigido por la Agencia de Salud Pública.Los investigadores, que publican hoy sus resultados en una edición especial de la revista Nature, administraron tres dosis del suero, en intervalos de tres días, a ejemplares de macaco rhesus, con una fisiología similar a la humana.Todos ellos sobrevivieron, a pesar de que algunos comenzaron el tratamiento en una fase avanzada de la enfermedad, hasta cinco días después de la infección.Por el contrario, los tres ejemplares del grupo control que no recibieron el fármaco murieron al octavo día.Ante la epidemia de ébola en África Occidental que ha causado ya más de 1.500 muertos, este fármaco en fase de experimentación —un cóctel de tres anticuerpos— ha sido administrado a varios pacientes, entre ellos dos estadounidenses que se recuperaron tras recibir el tratamiento.Se desconoce si el suero tuvo un efecto decisivo en esas curaciones, dado que el 45% de los infectados por el actual brote del virus sobrevive sin el fármaco.Otros dos pacientes tratados con ZMapp no han sobrevivido, entre ellos el religioso español Miguel Pajares, si bien los investigadores creen que lo avanzado de la infección pudo ser decisivo. Hasta ahora no existe ningún tratamiento ni vacuna aprobados para combatir el ébola, el control se ha limitado a paliativos.Galenos detectan un caso sospechoso en SueciaAFP

Un caso sospechoso de ébola fue descubierto en Estocolmo, Suecia, indicó ayer una fuente oficial, que confirmó una noticia de un diario sueco.“Hasta ahora se trata solo de un caso sospechoso”, dijo la fuente a la AFP, sin dar más detalles.La persona se enfermó tras visitar una zona afectada por el virus, indica la página web del diario Svenska Dagbladet. Esa persona ha sido aislada de acuerdo con el procedimiento médico para esos casos, agregó el diario.La epidemia de ébola, que ha dejado ya más de 1.500 muertos en el oeste de África, afectó a un quinto país, Senegal, donde el jueves el Ministerio de Salud anunció un primer caso: un estudiante guineano que escapó a la vigilancia sanitaria en Guinea.Según balance del 26 de agosto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ébola ha dejado 1.552 muertos entre los 3.069 casos: 694 personas fallecieron en Liberia, 430 en Guinea, 422 en Sierra Leona y 6 en Nigeria.

 

¿Adictos al café? Los pros y contras

La cafeína es un estimulante natural que pertenece a la familia de los alcaloides.

 

A veces dicen que la cafeína es buena y otras que es mala, pero dado que muchos sentimos que no podemos vivir sin una taza de café o té, BBC GoodFood le pidió a la nutricionista Jo Lewin que revisara las recomendaciones y efectos de esta droga psicoactiva.

Introducción a la cafeína

La cafeína es un estimulante natural que pertenece a la familia de los alcaloides.

Además de las fuentes más populares –café y té–, está en el cacao, las bebidas energéticas y algunas medicinas.

El contenido de cafeína varía considerablemente dependiendo del tipo y tamaño de la bebida o alimento, y de la manera en la que se prepara.

Pros y contras

Típicamente, las dosis bajas de cafeína pueden hacerlo sentir más alerta y energético.
Sin embargo, las dosis más altas pueden producir ansiedad, irritabilidad e incapacidad de relajarse o dormir.

A largo plazo, el consumo de mucha cafeína debilita las glándulas suprarrenales, agota varios nutrientes vitales e interfiere con el equilibrio hormonal.

Además, se crea un ciclo en el que se necesitan cantidades más altas para lograr el efecto acostumbrado, y dejar de consumir esta popular droga puede causar síntomas como dolores de cabeza e indigestión.

En resumen, la cafeína es adictiva.

No obstante, la evidencia científica indica que una cantidad moderada de té o café no es perjudicial para la salud.

Cuánto es demasiado

Antes de que salga feliz a comprarse un café con leche extragrande, tenga en cuenta que los expertos concuerdan en que si diariamente se toma más de tres tazas de té, café o bebidas con cafeína, es mejor reducir la cantidad.

Demasiada cafeína puede contribuir al insomnio, nerviosismo, ansiedad, problemas gastrointestinales y puede causar palpitaciones.

Las mujeres embarazadas y quienes tienen problemas de presión sanguínea deben consultar al doctor.

Además, no hay que olvidar tener en cuenta el azúcar, endulzantes artificiales o crema que a menudo se le echan a las bebidas con cafeína, que a veces pasan desapercibidos al revisar las dietas.

Dosis diaria

La verdad es que debido a que el metabolismo es determinado genéticamente, no todo el mundo responde a la cafeína de la misma manera. Por eso, algunas personas se toman una taza de café en la mañana y no pueden dormir por la noche, mientras que otros se pueden tomar un espresso doble tras la cena y dormir como bebés.

Teniendo eso en cuenta, las recomendaciones son…

Moderar el consumo de cafeína a un nivel de dosis de hasta 400 miligramos al día (para una persona que pese 65 kilos)

Las mujeres embarazadas no deben consumir más de 200 miligramos al día (para una persona que pese 65 kilos)

Los niños no deben consumir más de 2,5 miligramos al día

¿Cuánta cafeína tiene?

Una taza de café americano 140 miligramos
Una taza de café instantáneo 100 miligramos
Una bebida energética 80 miligramos
Una barra pequeña de chocolate 75 miligramos
Una lata de cola 50 miligramos

Cuidado con la hidratación y los minerales


Aunque el café y el té pueden sumarse a su consumo recomendado de líquido diario, tenga en cuenta que la cafeína, como el alcohol, es un diurético, así que hay que tomar más agua.

Como puede causar deshidratación leve hay que estar atento a los síntomas, que incluyen dolores musculares, de cabeza y en la parte inferior de la espalda, y estreñimiento.

La sed es una señal obvia de deshidratación, así como el color amarillo u olor fuerte en la orina.
De la misma forma, mientras que el té y el café contienen algunos antioxidantes, la cafeína ha sido identificada como un factor de riesgo potencial para la fractura de los huesos pues causa la pérdida de calcio.

Cómo consumir menos

Reduzca el consumo gradualmente, en un período de dos a tres semanas. Si lo hace muy rápido puede darle dolor de cabeza.
Trate de diluir cantidades más bajas de café o té
Si lo está comprando, pida el tamaño pequeño
Pruebe té y café descafeinado
Prepare una taza en vez de una jarra
Compre una taza más pequeña
Tome más agua y jugos de frutas y vegetales
Experimente con té de hierbas

 

Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/revista_58/aadictos-al-cafa-los-pros-y-contras_a_180109

Desde hoy hay que vacunar a todos los nenes de uno a cuatro años

Sin excepción.

Todos los niños de esas edades deben recibir dos vacunas desde hoy y hasta el 31 de octubre. Es para prevenir el sarampión, la rubéola y la polio. Son gratis.

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, todos los chicos de 1 a 4 años inclusive deben recibir una dosis extra de dos vacunas: una contra el sarampión y la rubéola, y otra contra la poliomielitis. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación.

La cartera sanitaria aclaró en un comunicado que deben vacunarse todos los chicos de esas edades, «más allá de que tengan las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación al día».

Las vacunas se dan en forma conjunta: la Doble Viral, contra el sarampión y la rubeola, es inyectable, y la Sabin, que protege contra la poliomielitis, se administra en forma de gotitas en la boca.

Ambas son gratuitas en todos los centros de vacunación y hospitales públicos del país. Para recibirlas no hace falta orden médica ni ningún tipo de carné ni DNI. Sólo los niños con alteraciones en las defensas necesitan llevar orden médica al vacunatorio, señaló el Ministerio de Salud.

En la Argentina no se registran casos de poliomielitis desde el año 1984; de sarampión, desde 2000 y de rubeola, desde 2009. Pero, señalan las autoridades sanitarias, para mantener al país libre de estas enfermedades es importante cumplir con las campañas de vacunación. Para ampliar la información sobre el tema, Salud de la Nación ofrece la línea gratis 0800-222-1002.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/campana-vacunacion-rubeola-poliomielitis-sabin-doble-viral_0_1204079828.html