Mensaje del Papa para la LII Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 070
FECHA 14-04-2015

Sumario:
– El éxodo, experiencia fundamental de la vocación: Mensaje del Papa para la LII Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones
– Calendario de las celebraciones presididas por el Papa de abril a junio de 2015
– Programa de la Visita Apostólica del Santo Padre a Sarajevo
– Presentación del Pabellón de la Santa Sede en la EXPO 2015
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El éxodo, experiencia fundamental de la vocación: Mensaje del Papa para la LII Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones

Ciudad del Vaticano, 14 de abril 2015 (Vis).?»El éxodo, experiencia fundamental de la vocación», es el título del Mensaje del Santo Padre para la 52 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebra el 26 de abril, cuarto domingo de Pascua.

En el texto el Papa recuerda que en la raíz de toda vocación cristiana hay un éxodo que parte de la renuncia a la comodidad y a la rigidez del propio yo para emprender la marcha con confianza, como Abrahán, hacia la »tierra nueva» que Dios indica. Es una dinámica que no atañe sólo a la llamada personal, sino a la acción misionera y evangelizadora de toda la Iglesia que es verdaderamente fiel a su Maestro, »en la medida en que es una Iglesia »en salida», no preocupada por ella misma, por sus estructuras y sus conquistas, sino más bien capaz de ir, de ponerse en movimiento, de encontrar a los hijos de Dios en su situación real y de com-padecer sus heridas». Una dinámica, hacia Dios y hacia el hombre que llena la vida de alegría y de sentido, como dice Francisco a los jóvenes, invitándoles a no dejar que las incertidumbres frenen sus sueños, y a no tener miedo de ponerse en camino.

Sigue el documento integral:

»Queridos hermanos y hermanas:

El cuarto Domingo de Pascua nos presenta el icono del Buen Pastor que conoce a sus ovejas, las llama por su nombre, las alimenta y las guía. Hace más de 50 años que en este domingo celebramos la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. Esta Jornada nos recuerda la importancia de rezar para que, como dijo Jesús a sus discípulos, »el dueño de la mies? mande obreros a su mies» . Jesús nos dio este mandamiento en el contexto de un envío misionero: además de los doce apóstoles, llamó a otros setenta y dos discípulos y los mandó de dos en dos para la misión . Efectivamente, si la Iglesia »es misionera por su naturaleza», la vocación cristiana nace necesariamente dentro de una experiencia de misión. Así, escuchar y seguir la voz de Cristo Buen Pastor, dejándose atraer y conducir por él y consagrando a él la propia vida, significa aceptar que el Espíritu Santo nos introduzca en este dinamismo misionero, suscitando en nosotros el deseo y la determinación gozosa de entregar nuestra vida y gastarla por la causa del Reino de Dios.

Entregar la propia vida en esta actitud misionera sólo será posible si somos capaces de salir de nosotros mismos. Por eso, en esta 52 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, quisiera reflexionar precisamente sobre ese particular »éxodo» que es la vocación o, mejor aún, nuestra respuesta a la vocación que Dios nos da. Cuando oímos la palabra »éxodo», nos viene a la mente inmediatamente el comienzo de la maravillosa historia de amor de Dios con el pueblo de sus hijos, una historia que pasa por los días dramáticos de la esclavitud en Egipto, la llamada de Moisés, la liberación y el camino hacia la tierra prometida. El libro del Éxodo ?el segundo libro de la Biblia?, que narra esta historia, representa una parábola de toda la historia de la salvación, y también de la dinámica fundamental de la fe cristiana. De hecho, pasar de la esclavitud del hombre viejo a la vida nueva en Cristo es la obra redentora que se realiza en nosotros mediante la fe. Este paso es un verdadero y real »éxodo», es el camino del alma cristiana y de toda la Iglesia, la orientación decisiva de la existencia hacia el Padre.

En la raíz de toda vocación cristiana se encuentra este movimiento fundamental de la experiencia de fe: creer quiere decir renunciar a uno mismo, salir de la comodidad y rigidez del propio yo para centrar nuestra vida en Jesucristo; abandonar, como Abrahán, la propia tierra poniéndose en camino con confianza, sabiendo que Dios indicará el camino hacia la tierra nueva. Esta »salida» no hay que entenderla como un desprecio de la propia vida, del propio modo sentir las cosas, de la propia humanidad; todo lo contrario, quien emprende el camino siguiendo a Cristo encuentra vida en abundancia, poniéndose del todo a disposición de Dios y de su reino. Dice Jesús: »El que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre, mujer, hijos o tierras, recibirá cien veces más, y heredará la vida eterna» . La raíz profunda de todo esto es el amor. En efecto, la vocación cristiana es sobre todo una llamada de amor que atrae y que se refiere a algo más allá de uno mismo, descentra a la persona, inicia un »camino permanente, como un salir del yo cerrado en sí mismo hacia su liberación en la entrega de sí y, precisamente de este modo, hacia el reencuentro consigo mismo, más aún, hacia el descubrimiento de Dios».

La experiencia del éxodo es paradigma de la vida cristiana, en particular de quien sigue una vocación de especial dedicación al servicio del Evangelio. Consiste en una actitud siempre renovada de conversión y transformación, en un estar siempre en camino, en un pasar de la muerte a la vida, tal como celebramos en la liturgia: es el dinamismo pascual. En efecto, desde la llamada de Abrahán a la de Moisés, desde el peregrinar de Israel por el desierto a la conversión predicada por los profetas, hasta el viaje misionero de Jesús que culmina en su muerte y resurrección, la vocación es siempre una acción de Dios que nos hace salir de nuestra situación inicial, nos libra de toda forma de esclavitud, nos saca de la rutina y la indiferencia y nos proyecta hacia la alegría de la comunión con Dios y con los hermanos. Responder a la llamada de Dios, por tanto, es dejar que él nos haga salir de nuestra falsa estabilidad para ponernos en camino hacia Jesucristo, principio y fin de nuestra vida y de nuestra felicidad.

Esta dinámica del éxodo no se refiere sólo a la llamada personal, sino a la acción misionera y evangelizadora de toda la Iglesia. La Iglesia es verdaderamente fiel a su Maestro en la medida en que es una Iglesia »en salida», no preocupada por ella misma, por sus estructuras y sus conquistas, sino más bien capaz de ir, de ponerse en movimiento, de encontrar a los hijos de Dios en su situación real y de com-padecer sus heridas. Dios sale de sí mismo en una dinámica trinitaria de amor, escucha la miseria de su pueblo e interviene para librarlo . A esta forma de ser y de actuar está llamada también la Iglesia: la Iglesia que evangeliza sale al encuentro del hombre, anuncia la palabra liberadora del Evangelio, sana con la gracia de Dios las heridas del alma y del cuerpo, socorre a los pobres y necesitados.

Queridos hermanos y hermanas, este éxodo liberador hacia Cristo y hacia los hermanos constituye también el camino para la plena comprensión del hombre y para el crecimiento humano y social en la historia. Escuchar y acoger la llamada del Señor no es una cuestión privada o intimista que pueda confundirse con la emoción del momento; es un compromiso concreto, real y total, que afecta a toda nuestra existencia y la pone al servicio de la construcción del Reino de Dios en la tierra. Por eso, la vocación cristiana, radicada en la contemplación del corazón del Padre, lleva al mismo tiempo al compromiso solidario en favor de la liberación de los hermanos, sobre todo de los más pobres. El discípulo de Jesús tiene el corazón abierto a su horizonte sin límites, y su intimidad con el Señor nunca es una fuga de la vida y del mundo, sino que, al contrario, »esencialmente se configura como comunión misionera».

Esta dinámica del éxodo, hacia Dios y hacia el hombre, llena la vida de alegría y de sentido. Quisiera decírselo especialmente a los más jóvenes que, también por su edad y por la visión de futuro que se abre ante sus ojos, saben ser disponibles y generosos. A veces las incógnitas y las preocupaciones por el futuro y las incertidumbres que afectan a la vida de cada día amenazan con paralizar su entusiasmo, de frenar sus sueños, hasta el punto de pensar que no vale la pena comprometerse y que el Dios de la fe cristiana limita su libertad. En cambio, queridos jóvenes, no tengáis miedo a salir de vosotros mismos y a poneros en camino. El Evangelio es la Palabra que libera, transforma y hace más bella nuestra vida. Qué hermoso es dejarse sorprender por la llamada de Dios, acoger su Palabra, encauzar los pasos de vuestra vida tras las huellas de Jesús, en la adoración al misterio divino y en la entrega generosa a los otros. Vuestra vida será más rica y más alegre cada día.

La Virgen María, modelo de toda vocación, no tuvo miedo a decir su »fiat» a la llamada del Señor. Ella nos acompaña y nos guía. Con la audacia generosa de la fe, María cantó la alegría de salir de sí misma y confiar a Dios sus proyectos de vida. A Ella nos dirigimos para estar plenamente disponibles al designio que Dios tiene para cada uno de nosotros, para que crezca en nosotros el deseo de salir e ir, con solicitud, al encuentro con los demás. Que la Virgen Madre nos proteja e interceda por todos nosotros».
___________________________________________________________

Calendario de las celebraciones presididas por el Papa de abril a junio de 2015

Ciudad del Vaticano, 14 de abril 2015 (Vis).? Sigue el calendario de las celebraciones presididas por el Papa Francisco en los meses de abril a junio de 2015:

Abril

-Domingo, 26:En la basílica de San Pedro, a las 9.30, ordenaciones presbiteriales.

MAYO

-Domingo, 3: Visita pastoral a la parroquia Santa María Regina Pacis de Ostia (16.00)

-Martes, 12: En el altar de la cátedra de la basílica de San Pedro, a las 17.30, misa or la apertura de la asamblea general de Caritas Internationalis.

-Domingo, 17: En la plaza de San Pedro, a las 10.00, misa de canonización de las beatas Jeanne-Emilie de Villeneuve, María Cristina de la Inmaculada Concepción Brando, Marie-Alphonsine Danil Ghattas y María de Jesús Crucificado Baouardy.

-Domingo, 24: Domingo de Pentecostés. En la basílica de San Pedro, a las 10.00, santa misa.

JUNIO

-Jueves, 4 de junio: Solemnidad del Corpus Christi. En la Plaza de San Juan de Letrán, a las 19,00, santa misa, procesión a Santa María la Mayor y bendición eucarística.

-Sábado,6: Viaje apostólico a Sarajevo (Bosnia)

-Domningo, 21 -Lunes 22: Visita pastoral a Turín.

-Sábado, 27: En la Sala del Consistorio, a las 10. Consistorio para algunas causas de canonización.

-Lunes, 29: Solemnidad de los santos Pedro y Pablo. En la basílica de San Pedro, a las 9.30, santa misa y bendición de los palios para los nuevos metropolitanos.
___________________________________________________________

Programa de la Visita Apostólica del Santo Padre a Sarajevo

Ciudad del Vaticano, 14 abril 2015 (VIS).-El Papa Francisco efectuará el próximo 6 de junio un viaje apostólico a Sarajevo (Bosnia-Herzegovina). El Obispo de Roma saldrá a las 7,30 horas del aeropuerto romano de Fiumicino y aterrizará una hora más tarde en el aeropuerto internacional de Sarajevo. La ceremonia de bienvenida tendrá lugar en la plaza adyacente al Palacio presidencial en el cual el Santo Padre encontrará a la Presidencia de la República y a las autoridades locales ante las que pronunciará un discurso.

A las 11, en el Estadio Kosevo, celebrará la Santa Misa y al finalizar se desplazará hasta la nunciatura apostólica donde almorzará con los obispos del país. A las 16.20, en la catedral de Sarajevo se reunirá con los sacerdotes, religiosas, religiosos y seminaristas. Una hora más tarde participará al encuentro ecuménico e interreligioso en el Centro Internacional estudiantil franciscano.

Con los jóvenes se reunirá a las 18,30 en el Centro diocesano juvenil »Juan Pablo II». Terminado ese encuentro emprenderá, a las 20.00, el regreso a Roma, donde está prevista su llegada alrededor de las 21.20.
___________________________________________________________

Presentación del Pabellón de la Santa Sede en la EXPO 2015

Ciudad del Vaticano, 14 abril 2015 (VIS).- Esta mañana, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha tenido lugar la presentación del Pabellón de la Santa Sede en la «EXPO Milán» 2015 (Italia), que se celebrará del 1 de mayo al 31 de octubre. El tema del Pabellón es: «No solo de pan», y de su organización y realización se han ocupado el Pontificio Consejo de la Cultura, la Conferencia Episcopal Italiana, la diócesis de Milán y el Pontificio Consejo »Cor Unum».

Han intervenido en el acto el cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura y Comisario General de la Santa Sede para la EXPO 2015, monseñor Domenico Pompili, subsecretario de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y monseñor Luca Bressan, Vicario Episcopal para la Cultura, la Caridad, la Misión y la Acción Social en la Diócesis de Milán.

El cardenal Ravasi explicó que »la presencia del Pabellón de la Santa Sede en la EXPO de Milán no es una novedad, ya que desde Pío IX hasta Benedicto XVI, la Santa Sede ha querido participar en Exposiciones internacionales para manifestar la intención de la Iglesia de hacer oír su voz y ofrecer su testimonio sobre cuestiones delicadas y pertinentes para el futuro, como las que éstas plantean, sobre todo en las últimas décadas. La política cultural de la Santa Sede es, por lo tanto, coherente al confirmar la importancia de estar presente y tomar parte en debates sobre las cuestiones cruciales relacionadas con la forma de habitar el planeta y de defender el futuro.

En particular, para la EXPO de Milán, la Santa Sede quiere llamar la atención de los visitantes sobre la importancia simbólica del nutrir y su potencial de desarrollo antropológico, entendido en toda su amplitud y complejidad. El pabellón de la Santa Sede tendrá por título dos citas bíblicas: «No sólo de pan» y «Danos hoy nuestro pan de cada día», que se encuadran en una visión amplia e integral, no reductiva, de las necesidades humanas y en la concreción de las exigencias de la vida cotidiana».

Por su parte, monseñor Domenico Pompili afirmó que la EXPO 2015 »quiere imaginar otra justicia alimentaria, confrontando con países de diversas zonas geográficas cómo mejorar la seguridad alimentaria, pero también replantearse el papel de la ciencia y la investigación, esenciales para el desarrollo de tecnologías para la gestión de riesgos. Mientras tanto, -dijo- es muy útil saber lo que las iglesias de Italia ya hacen para asegurar la alimentación a quienes están privados de ella. La participación de la CEI junto a la Santa Sede y la diócesis ambrosiana en la EXPO 2015 expresa un compromiso que va más allá de la próxima Exposición Universal de Milán. Hoy en Italia más de 4.000.000 de personas (de las cuales el 70% los ciudadanos italianos) están por debajo del umbral de pobreza alimentaria y el número de indigentes está aumentando en continuación. A estas personas se les ayuda en sus necesidades básicas con casi 15.000 estructuras caritativas locales que a través de paquetes de alimentos, comedores públicos y otras formas de intervención más innovadora ofrecen ayuda a aquellos que más lo necesitan».

Monseñor Luca Bressan señaló que el Pabellón de la Santa Sede se propone ayudar a los turistas, como ciudadanos, a encontrar también en el presente »la dimensión mística y la apertura a Dios». »El método a seguir -añadió- es el de la denuncia y la propuesta, empleado con éxito por el Papa Francisco, para mostrar que la Iglesia no es una maestra ácida, sino una hermana que comparte el recorrido con lucidez y visión de futuro, una madre apasionada, capaz de indicar caminos y recursos para el día de mañana». Así, el 18 de mayo, un gran espectáculo abrirá la presencia de la Iglesia en la EXPO, un espectáculo para ver que la relación con los alimentos es el lugar donde se hace más evidente la falta de armonía que marca la relación del hombre con la creación y con los otros seres humanos.»Aquí, mas que en ningún otro lugar -dijo el prelado- la cultura del descarte es evidente».

La fiesta del Corpus Christi, que cae durante la EXPO, brindará la ocasión para »testimoniar al mundo que la nutrición y el futuro del ser humano y de la creación están también custodiados y generados por ese pan que es, en realidad, el cuerpo y la sangre de Jesucristo, muerto y resucitado por nosotros, amor de Dios hecho carne…Podremos enseñar como la lógica eucarística puede asumir y hacer suyas todas las hambres del mundo y de los hombres y mostrar como en Jesucristo, Dios nos hace capaces de ser solidarios con estas hambres». La EXPO servirá también para evidenciar que »no se puede no ser ecológicos siendo cristianos» porque las consecuencias del consumismo y del descarte que oscurecen la relación con el alimento están a la vista, desde el derroche de bienes y las desigualdades en su distribución, al fenómeno de la contaminación o la explotación salvaje de los recursos del planeta. »Todo ello contrasta con el plan original del Creador e indican una manera, todavía inmadura, de vivir nuestra tarea de habitar la tierra como un jardín que nutre a todos». De ahí la celebración, por las calles de Milán y las abadías que la rodean, en los calvarios monumentales al pie de los Alpes de la fiesta de la creación, una cita tradicional para los cristianos de Oriente y que será para todos los visitantes de la EXPO una especie de »centinela» del estado de la naturaleza.
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 14 de abril 2015 (Vis).? El Santo Padre:

-Aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la archieparquía de Petra y Filadelfia (Jordania), presentada por el obispo Yasser Ayyash, en conformidad con el can. 210§1 del Código de los Cánones de las Iglesias Orientales.

-Nombró a monseñor Luigi Mistò como Secretario de la Sección Administrativa de la Secretaria para la Economía. Mons. Mistó era hasta ahora Secretario de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica.

-Nombró a monseñor Mauro Rivella como Secretario de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica.

Novena reunión del Papa con los cardenales consejeros

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 69
FECHA 13-04-2015

Sumario:
– Novena reunión del Papa con los cardenales consejeros
– Misa por el centenario del Metz Yeghern armenio : Jesús llena el abismo del pecado con el abismo de su misericordia
– Mensaje del Papa a los armenios
– Regina Caeli: »Invitados a contemplar en las llagas del Resucitado la Divina Misericordia»
– Jubileo Extraordinario: Camino del perdón y la misericordia
– Síntesis de la Bula »Misericordiae Vultus» con la que el Papa ha convocado el Jubileo Extraordinario de la Misericordia
– El Papa manifiesta su sintonía con el tema de la VII Cumbre de las Américas: »Prosperidad con equidad»
– A los formadores de los consagrados: No sólo maestros, sino testigos del seguir a Cristo
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Novena reunión del Papa con los cardenales consejeros

Ciudad del Vaticano, 13 abril 2015 (VIS).- Esta mañana ha comenzado la novena reunión del Consejo de Cardenales en la que participa también el Santo Padre. Los trabajos de los cardenales se prolongarán hasta el miércoles 15 de abril.

___________________________________________________________

Misa por el centenario del Metz Yeghern armenio : Jesús llena el abismo del pecado con el abismo de su misericordia

Ciudad del Vaticano, 12 de abril 2015 (Vis).? En el segundo domingo de Pascua,o de la Divina Misericordia, el Papa Francisco celebró en la basílica de San Pedro la santa misa por el centenario del »martirio» (Metz Yeghern, el Gran Mal) del pueblo armenio, y proclamó Doctor de la Iglesia a san Gregorio de Narek (951 ca- 1003 ca), monje, teólogo, poeta y filósofo armenio, cuya festividad se celebra el 27 de febrero.

Concelebró con el Santo Padre, Sua Beatitud Nerses Bedros XIX Tarmouni, Patriarca di Cilicia de los Armenios Católicos, en presencia de Su Santidad Karekin II, Patriarca Supremo y Catolicós de Todos los Armenios y de Su Santidad Aram I, Catolicós de la Gran Casa de Cilicia. La celebración contó con la presencia del Presidente de la Repubblica di Armenia, Ser? Sargsyan.

En su homilía el Papa comentó el evangelio de San Juan, que estaba presente en el Cenáculo con los otros discípulos al anochecer del primer día de la semana y cuenta »cómo Jesús entró, se puso en medio y les dijo: »Paz a vosotros», y »les enseñó las manos y el costado», les mostró sus llagas. Así ellos se dieron cuenta de que no era una visión, era Él, el Señor, y se llenaron de alegría .Ocho días después, Jesús entró de nuevo en el Cenáculo y mostró las llagas a Tomás, para que las tocase como él quería, para que creyese y se convirtiese en testigo de la Resurrección».

También a nosotros, hoy, en este Domingo que san Juan Pablo II quiso dedicar a la Divina Misericordia, »el Señor nos muestra, por medio del Evangelio, sus llagas. Son llagas de misericordia. Es verdad: las llagas de Jesús son llagas de misericordia. »Por sus llagas fuimos sanados» . Jesús nos invita a mirar sus llagas, nos invita a tocarlas, como a Tomás, para sanar nuestra incredulidad. Nos invita, sobre todo, a entrar en el misterio de sus llagas, que es el misterio de su amor misericordioso».

»A través de ellas, como por una brecha luminosa -dijo Francisco- podemos ver todo el misterio de Cristo y de Dios: su Pasión, su vida terrena ?llena de compasión por los más pequeños y los enfermos?, su encarnación en el seno de María. Y podemos recorrer hasta sus orígenes toda la historia de la salvación: las profecías ?especialmente la del Siervo de Yahvé?, los Salmos, la Ley y la alianza, hasta la liberación de Egipto, la primera pascua y la sangre de los corderos sacrificados; e incluso hasta los patriarcas Abrahán, y luego, en la noche de los tiempos, hasta Abel y su sangre que grita desde la tierra. Todo esto lo podemos verlo a través de las llagas de Jesús Crucificado y Resucitado y, como María en el Magnificat, podemos reconocer que »su misericordia llega a sus fieles de generación en generación» .

»Ante los trágicos acontecimientos de la historia humana, nos sentimos a veces abatidos, y nos preguntamos: »¿Por qué?». La maldad humana puede abrir en el mundo abismos, grandes vacíos: vacíos de amor, vacíos de bien, vacíos de vida. Y nos preguntamos: ¿Cómo podemos salvar estos abismos? Para nosotros es imposible; sólo Dios puede colmar estos vacíos que el mal abre en nuestro corazón y en nuestra historia. Es Jesús, que se hizo hombre y murió en la cruz, quien llena el abismo del pecado con el abismo de su misericordia».

El Obispo de Roma recordó que San Bernardo, en su comentario al Cantar de los Cantares, se detiene justamente en el misterio de las llagas del Señor, »usando expresiones fuertes, atrevidas, que nos hace bien recordar hoy. Dice él que »las heridas que su cuerpo recibió nos dejan ver los secretos de su corazón; nos dejan ver el gran misterio de piedad, nos dejan ver la entrañable misericordia de nuestro Dios». Es este, hermanos y hermanas, el camino que Dios nos ha abierto para que podamos salir, finalmente, de la esclavitud del mal y de la muerte, y entrar en la tierra de la vida y de la paz. Este Camino es Él, Jesús, Crucificado y Resucitado, y especialmente lo son sus llagas llenas de misericordia».

Los Santos nos enseñan que »el mundo se cambia a partir de la conversión de nuestros corazones, y esto es posible gracias a la misericordia de Dios. Por eso, ante mis pecados o ante las grandes tragedias del mundo, »me remorderá mi conciencia, pero no perderé la paz, porque me acordaré de las llagas del Señor. Él, en efecto, ?fue traspasado por nuestras rebeliones? . ¿Qué hay tan mortífero que no haya sido destruido por la muerte de Cristo?» .

»Con los ojos fijos en las llagas de Jesús Resucitado -finalizó el Pontífice- cantemos con la Iglesia: »Eterna es su misericordia» . Y con estas palabras impresas en el corazón, recorramos los caminos de la historia, de la mano de nuestro Señor y Salvador, nuestra vida y nuestra esperanza».

___________________________________________________________

Mensaje del Papa a los armenios

Ciudad del Vaticano, 12 de abril 2015 (Vis).?Al final de la misa celebrada en la basílica de San Pedro por el centenario del ?martirio? (Metz Yeghern) armenio y la proclamación como Doctor de la Iglesia de san Gregorio de Narek, el Papa encontró en la Capilla de la Piedad a Su Santidad Karekin II, Patriarca Supremo y Catolicós de Todos los Armenios, a Su Santidad. Aram I, Catolicós de la Gran Casa de Cilicia, a Su Beatitud Nerses Bedros XIX Tarmouni, Patriarca de Cilicia de los Armenios Católicos y al Presidente de la República de Armenia,Ser? Sargsyan. A todos les entregó, en copia firmada, en italiano con la traducción en armenio, el mensaje que había leido al inicio del rito y cuyo texto reproducimos a continuación:

»Queridos hermanos y hermanas armenios, Queridos hermanos y hermanas:

En varias ocasiones he definido este tiempo como un tiempo de guerra, como una tercera guerra mundial ?por partes?, en la que asistimos cotidianamente a crímenes atroces, a sangrientas masacres y a la locura de la destrucción. Desgraciadamente todavía hoy oímos el grito angustiado y desamparado de muchos hermanos y hermanas indefensos, que a causa de su fe en Cristo o de su etnia son pública y cruelmente asesinados ?decapitados, crucificados, quemados vivos?, o bien obligados a abandonar su tierra.

También hoy estamos viviendo una especie de genocidio causado por la indiferencia general y colectiva, por el silencio cómplice de Caín que clama: »¿A mí qué me importa?», »¿Soy yo el guardián de mi hermano?».

La humanidad conoció en el siglo pasado tres grandes tragedias inauditas: la primera, que generalmente es considerada como »el primer genocidio del siglo XX» (Juan Pablo II y Karekin II, Declaración conjunta, Etchmiazin, 27 de septiembre de 2001), afligió a vuestro pueblo armenio ?primera nación cristiana?, junto a los sirios católicos y ortodoxos, los asirios, los caldeos y los griegos. Fueron asesinados obispos, sacerdotes, religiosos, mujeres, hombres, ancianos e incluso niños y enfermos indefensos. Las otras dos fueron perpetradas por el nazismo y el estalinismo. Y más recientemente ha habido otros exterminios masivos, como los de Camboya, Ruanda, Burundi, Bosnia. Y, sin embargo, parece que la humanidad no consigue dejar de derramar sangre inocente. Parece que el entusiasmo que surgió al final de la segunda guerra mundial está desapareciendo y disolviéndose. Da la impresión de que la familia humana no quiere aprender de sus errores, causados por la ley del terror; y así aún hoy hay quien intenta acabar con sus semejantes, con la colaboración de algunos y con el silencio cómplice de otros que se convierten en espectadores. No hemos aprendido todavía que »la guerra es una locura, una masacre inútil» .

Queridos fieles armenios, hoy recordamos, con el corazón traspasado de dolor, pero lleno de esperanza en el Señor Resucitado, el centenario de aquel trágico hecho, de aquel exterminio terrible y sin sentido, que vuestros antepasados padecieron cruelmente. Es necesario recordarlos, es más, es obligado recordarlos, porque donde se pierde la memoria quiere decir que el mal mantiene aún la herida abierta; esconder o negar el mal es como dejar que una herida siga sangrando sin curarla.

Os saludo con afecto y os agradezco vuestro testimonio. Saludo y agradezco la presencia del señor Ser? Sargsyan, Presidente de la República de Armenia. Saludo cordialmente también a mis hermanos Patriarcas y Obispos: Su Santidad Karekin II, Patriarca supremo y Catolicós de todos los armenios; Su Santidad Aram I, Catolicós de la Gran Casa de Cilicia; Su Beatitud Nerses Bedros XIX, Patriarca de Cilicia de los Armenios Católicos; los dos Catolicosados de la Iglesia Apostólica Armenia y el Patriarcado de la Iglesia Armenio-Católica.

Con la firme certeza de que el mal nunca proviene de Dios, infinitamente Bueno, y firmes en la fe, profesamos que la crueldad nunca puede ser atribuida a la obra de Dios y, además, no debe encontrar, en ningún modo, en su santo Nombre justificación alguna. Vivamos juntos esta celebración con los ojos fijos en Jesucristo Resucitado, Vencedor de la muerte y del mal».

___________________________________________________________

Regina Caeli: »Invitados a contemplar en las llagas del Resucitado la Divina Misericordia»

Ciudad del Vaticano,12 de abril 2015 (VIS).- Tras la celebración de la Santa Misa en la Basílica Vaticana para los fieles de rito armenio, el Papa Francisco se asomó a mediodía a la ventana de su estudio, en el Palacio Apostólico Vaticano, para rezar el Regina Coeli con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro. Antes de la oración mariana, el Pontífice les dirigió unas palabras:

»Hoy es el octavo día después de Pascua, y el evangelio de Juan nos documenta las dos apariciones de Jesús Resucitado a los apóstoles reunidos en el Cenáculo… La primera vez, el Señor mostró a los discípulos las heridas de su cuerpo… Pero esa tarde faltaba Tomás, que no quiso creer en el testimonio de los otros… Ocho días después ?precisamente como hoy? Jesús vuelve a presentarse a los suyos y se dirige inmediatamente a Tomás, invitándolo a tocar las heridas de sus manos y de su costado. Va al encuentro de su incredulidad, para que, a través de los signos de la Pasión, pueda alcanzar la plenitud de la fe pascual, la fe en la resurrección de Jesús.

Tomás es »uno que no se contenta y busca, pretende constatar él mismo, tener una experiencia personal propia. Tras las resistencias e inquietudes iniciales, al final también él llega a creer… Jesús lo espera con paciencia y se ofrece a las dificultades e inseguridades del último llegado». El apóstol »toca» el misterio pascual que manifiesta plenamente el amor salvífico de Dios, rico de misericordia. Y como Tomás también todos nosotros: en este segundo Domingo de Pascua estamos invitados a contemplar en las llagas del Resucitado la Divina Misericordia, que supera todo límite humano y resplandece sobre la oscuridad del mal y del pecado».

Francisco recordó que un buen momento, »intenso y prolongado», para acoger las inmensas riquezas del amor misericordioso de Dios será el próximo Jubileo Extraordinario de la Misericordia, destacando que el rostro de la misericordia es Jesucristo. »Dirijamos la mirada hacia Él -dijo- que siempre nos busca, nos espera y nos perdona… Y que la Vírgen Madre nos ayude a ser misericordiosos con los demás como Jesús lo es con nosotros».

Al finalizar el Regina Coeli, el Papa saludó a los presentes, sobre todo a los peregrinos participantes en la misa en la iglesia del Espíritu Santo en Sassia, centro de devoción a la Divina Misericordia. Mencionó a las comunidades neocatecumenales de Roma que comienzan una misión especial en las plazas de la ciudad para rezar y dar testimonio de su fe. También felicitó a las Iglesias de Oriente que, según su calendario, celebran la Santa Pascua y por último, agradeció los numerosos mensajes de felicitaciones pascuales, que durante estos días han estado llegando de diversas partes del mundo.

___________________________________________________________

Jubileo Extraordinario: Camino del perdón y la misericordia

Ciudad del Vaticano, 12 de abril 2015 (Vis).?Ayer, sábado 11 de abril,, a las 17.30 horas en la basílica de San Pedro, el Santo Padre presidió las primeras vísperas del segundo domingo de Pascua o de la Divina Misericordia con motivo de la entrega y de la lectura de la Bula de convocación oficial del Jubileo Extraordinario de la Misericordia que se abrirá el 8 de diciembre de 2015 y será clausurado el 16 de noviembre de 2016.

El Santo Padre, acompañado por los cardenales, se desplazó a la entrada de la Basílica Vaticana y, al lado de Puerta Santa entregó la Bula de convocación a los cuatro cardenales arciprestes de las basílicas papales de Roma: San Pedro en el Vaticano, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor. Como expresión del deseo de que el Jubileo se celebre en Roma y en todo el mundo, el Papa entregó también una copia de la Bula -para que llegue simbólicamente a los obispos de todo el mundo- a los prefectos de las congregacioness para los Obispos, para la Evangelización de los Pueblos y para las Iglesias Orientales. En nombre de todo el Oriente recibió tambien una copia del documento el arzobispo Savio Hon Tai-Fai y del continente africano el arzobispo Bartolomé Adoukonou. Monseñor Khaled Ayad Bishay de la Iglesia Patriarcal de Alejandría de los Coptos recibió la copia destinada a las Iglesias Orientales.

A continuación el Regente de la Casa Pontificia, monseñor Leonardo Sapienza, en calidad de Protonotario Apostólico, leyó en presencia del Papa algunos extractos del documento oficial de convocatoria del Año Santo extraordinario. Posteriormente, el Santo Padre presidió, en la basílica vaticana, las primeras vísperas y pronunció la siguiente homilía:

»Todavía resuena en todos nosotros el saludo de Jesús Resucitado a sus discípulos la tarde de Pascua: »Paz a vosotros» . La paz, sobre todo en estas semanas, sigue siendo el deseo de tantos pueblos que sufren la violencia inaudita de la discriminación y de la muerte, sólo por llevar el nombre de cristianos. Nuestra oración se hace aún más intensa y se convierte en un grito de auxilio al Padre, rico en misericordia, para que sostenga la fe de tantos hermanos y hermanas que sufren, a la vez que pedimos que convierta nuestros corazones, para pasar de la indiferencia a la compasión.

San Pablo nos ha recordado que hemos sido salvados en el misterio de la muerte y resurrección del Señor Jesús. Él es el Reconciliador, que está vivo en medio de nosotros para mostrarnos el camino de la reconciliación con Dios y con los hermanos. El Apóstol recuerda que, a pesar de las dificultades y los sufrimientos de la vida, sigue creciendo la esperanza en la salvación que el amor de Cristo ha sembrado en nuestros corazones. La misericordia de Dios se ha derramado en nosotros haciéndonos justos, dándonos la paz.

Una pregunta está presente en el corazón de muchos: ¿por qué hoy un Jubileo de la Misericordia? Simplemente porque la Iglesia, en este momento de grandes cambios históricos, está llamada a ofrecer con mayor intensidad los signos de la presencia y de la cercanía de Dios. Éste no es un tiempo para estar distraídos, sino al contrario para permanecer alerta y despertar en nosotros la capacidad de ver lo esencial. Es el tiempo para que la Iglesia redescubra el sentido de la misión que el Señor le ha confiado el día de Pascua: ser signo e instrumento de la misericordia del Padre .

Por eso el Año Santo tiene que mantener vivo el deseo de saber descubrir los muchos signos de la ternura que Dios ofrece al mundo entero y sobre todo a cuantos sufren, se encuentran solos y abandonados, y también sin esperanza de ser perdonados y sentirse amados por el Padre. Un Año Santo para sentir intensamente dentro de nosotros la alegría de haber sido encontrados por Jesús, que, como Buen Pastor, ha venido a buscarnos porque estábamos perdidos. Un Jubileo para percibir el calor de su amor cuando nos carga sobre sus hombros para llevarnos de nuevo a la casa del Padre. Un Año para ser tocados por el Señor Jesús y transformados por su misericordia, para convertirnos también nosotros en testigos de misericordia. Para esto es el Jubileo: porque este es el tiempo de la misericordia. Es el tiempo favorable para curar las heridas, para no cansarnos de buscar a cuantos esperan ver y tocar con la mano los signos de la cercanía de Dios, para ofrecer a todos, a todos, el camino del perdón y de la reconciliación.

Que la Madre de la Divina Misericordia abra nuestros ojos para que comprendamos la tarea a la que estamos llamados; y que nos alcance la gracia de vivir este Jubileo de la Misericordia con un testimonio fiel y fecundo».

___________________________________________________________

Síntesis de la Bula »Misericordiae Vultus» con la que el Papa ha convocado el Jubileo Extraordinario de la Misericordia

Ciudad del Vaticano, 12 de abril 2015 (Vis).? Ofrecemos a continuación una síntesis de la Bula »Misericordiae Vultus» con la que el Papa ha convocado el Jubileo Extraordinario de la Misericordia.

La Bula de convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia titulada »Misericordiae vultus se compone de 25 números. El Papa Francisco describe los rasgos más sobresalientes de la misericordia situando el tema, ante todo, bajo la luz del rostro de Cristo. La misericordia no es una palabra abstracta, sino un rostro para reconocer, contemplar y servir. La Bula se desarrolla en clave trinitaria (números 6-9.) y se extiende en la descripción de la Iglesia como un signo creíble de la misericordia: «La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia» (n. 10).

Francisco indica las etapas principales del Jubileo. La apertura coincide con el quincuagéismo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II:» La Iglesia siente la necesidad de mantener vivo este evento. Para ella iniciaba un nuevo periodo de su historia. Los Padres reunidos en el Concilio habían percibido intensamente, como un verdadero soplo del Espíritu, la exigencia de hablar de Dios a los hombres de su tiempo en un modo más comprensible. Derrumbadas las murallas que por mucho tiempo habían recluido la Iglesia en una ciudadela privilegiada, había llegado el tiempo de anunciar el Evangelio de un modo nuevo».(n. 4). La conclusión tendrá lugar «en la solemnidad litúrgica de Jesucristo Rey del Universo, el 20 de noviembre de 2016. En ese día, cerrando la Puerta Santa, tendremos ante todo sentimientos de gratitud y de reconocimiento hacia la Santísima Trinidad por habernos concedido un tiempo extraordinario de gracia. Encomendaremos la vida de la Iglesia, la humanidad entera y el inmenso cosmos a la Señoría de Cristo, esperando que difunda su misericordia como el rocío de la mañana para una fecunda historia, todavía por construir con el compromiso de todos en el próximo futuro. «(n. 5) .

Una peculiaridad de este Año Santo es que se celebra no sólo en Roma, sino también en todas las demás diócesis del mundo. La Puerta Santa será abierta por el Papa en San Pedro el 8 de diciembre y el domingo siguiente en todas las iglesias del mundo. Otra de las novedades es que el Papa da la posibilidad de abrir la Puerta Santa también en los santuarios, meta de muchos peregrinos.

El Papa Francisco, recupera la enseñanza de San Juan XXIII, que hablaba de la «medicina de la Misericordia» y de Pablo VI que identificó la espiritualidad del Vaticano II con la del samaritano. La Bula también explica algunos aspectos sobresalientes del Jubileo: primero el lema «Misericordiosos como el Padre», a continuación el sentido de la peregrinación y sobre todo la necesidad del perdón. El tema particular que interesa al Papa se encuentra en el n. 15: las obras de misericordia espirituales y corporales deben redescubrirse «para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina.». Otra indicación atañe a la Cuaresma con el envío de los «Misioneros de la Misericordia» (n. 18). Nueva y original iniciativa con la que el Papa quiere resaltar de forma aún más concreta su cuidado pastoral. El Papa trata en los nn. 20-21 el tema de la relación entre la justicia y la misericordia, demostrando que no se detiene en una visión legalista, sino que apunta a un camino que desemboca en el amor misericordioso.

El n. 19 es un firme llamamiento contra la violencia organizada y contra las personas »promotoras o cómplices» de la corrupción. Son palabras muy fuertes con las que el Papa denuncia esta «llaga putrefacta» e insiste para que en este Año Santo haya una verdadera conversión: «¡Este es el tiempo oportuno para cambiar de vida! Este es el tiempo para dejarse tocar el corazón. Delante a tantos crímenes cometidos, escuchad el llanto de todas las personas depredadas por vosotros de la vida, de la familia, de los afectos y de la dignidad. Seguir como estáis es sólo fuente de arrogancia, de ilusión y de tristeza. La verdadera vida es algo bien distinto de lo que ahora pensáis. El Papa os tiende la mano. Está dispuesto a escucharos. Basta solamente que acojáis la llamada a la conversión y os sometáis a la justicia mientras la Iglesia os ofrece misericordia.»(n. 19).

La referencia a la Indulgencia como tema tradicional del Jubileo se expresa en el n. 22. Un último aspecto original es el de la misericordia como tema común a Judios y Musulmanes: «Este Año Jubilar vivido en la misericordia pueda favorecer el encuentro con estas religiones y con las otras nobles tradiciones religiosas; nos haga más abiertos al diálogo para conocerlas y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y de discriminación. «(n. 23).

El deseo del Papa es que este Año, vivido también en la compartición de la misericordia de Dios, pueda convertirse en una oportunidad para «vivir en la vida de cada día la misericordia que desde siempre el Padre dispensa hacia nosotros. En este Jubileo dejémonos sorprender por Dios. Él nunca se cansa de destrabar la puerta de su corazón para repetir que nos ama y quiere compartir con nosotros su vida.. (?) En este Año Jubilar la Iglesia se convierta en el eco de la Palabra de Dios que resuena fuerte y decidida como palabra y gesto de perdón, de soporte, de ayuda, de amor. Nunca se canse de ofrecer misericordia y sea siempre paciente en el confortar y perdonar. La Iglesia se haga voz de cada hombre y mujer y repita con confianza y sin descanso: » Acuérdate, Señor, de tu misericordia y de tu amor; que son eternos».

___________________________________________________________

El Papa manifiesta su sintonía con el tema de la VII Cumbre de las Américas: »Prosperidad con equidad»

Ciudad del Vaticano, 11 de abril 2015 (Vis).?El Papa Francisco ha enviado un mensaje a Juan Carlos Varela Rodríguez, Presidente de Panamá, país anfitrión de la VII Cumbre de las Américas, dedicada esta vez al tema »Prosperidad con equidad: el desafío de la cooperación en las Américas». El Santo Padre que se siente »en sintonía» con el tema elegido, afirma estar convencido de que »la inequidad, la injusta distribución de las riquezas y de los recursos, es fuente de conflictos y de violencia entre los pueblos, porque supone que el progreso de unos se construye sobre el necesario sacrificio de otros y que, para poder vivir dignamente, hay que luchar contra los demás».

»El bienestar así logrado -escribe- es injusto en su raíz y atenta contra la dignidad de las personas. Hay »bienes básicos», como la tierra, el trabajo y la casa, y »servicios públicos», como la salud, la educación, la seguridad, el medio ambiente?, de los que ningún ser humano debería quedar excluido. Este deseo ?que todos compartimos?, desgraciadamente aún está lejos de la realidad…. El gran reto de nuestro mundo es la globalización de la solidaridad y la fraternidad en lugar de la globalización de la discriminación y la indiferencia y, mientras no se logre una distribución equitativa de la riqueza, no se resolverán los males de nuestra sociedad ».

Francisco constata que si es cierto que muchos países han experimentado un fuerte desarrollo económico en los últimos años, »no es menos cierto que otros siguen postrados en la pobreza. Además, en las economías emergentes, gran parte de la población no se ha beneficiado del progreso económico general, sino que frecuentemente se ha abierto una brecha mayor entre ricos y pobres». »La teoría del »goteo» o »derrame» -anota- se ha revelado falaz: no es suficiente esperar que los pobres recojan las migajas que caen de la mesa de los ricos. Son necesarias acciones directas en pro de los más desfavorecidos, cuya atención, como la de los más pequeños en el seno de una familia, debería ser prioritaria para los gobernantes».

También llama la atención de los participantes en la Cumbre sobre el problema de la inmigración. »La inmensa disparidad de oportunidades entre unos países y otros -constata- hace que muchas personas se vean obligadas a abandonar su tierra y su familia, convirtiéndose en fácil presa del tráfico de personas y del trabajo esclavo, sin derechos, ni acceso a la justicia? En ocasiones, la falta de cooperación entre los Estados deja a muchas personas fuera de la legalidad y sin posibilidad de hacer valer sus derechos, obligándoles a situarse entre los que se aprovechan de los demás o a resignarse a ser víctimas de los abusos. Son situaciones en las que no basta salvaguardar la ley para defender los derechos básicos de la persona, en las que la norma, sin piedad y misericordia, no responde a la justicia. A veces, incluso dentro de cada país, se dan diferencias escandalosas y ofensivas, especialmente en las poblaciones indígenas, en las zonas rurales o en los suburbios de las grandes ciudades. Sin una auténtica defensa de estas personas contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia, el Estado de derecho perdería su legitimidad».

»Los esfuerzos por tender puentes, canales de comunicación, tejer relaciones, buscar el entendimiento nunca son vanos. La situación geográfica de Panamá, en el centro del continente Americano, que la convierte en un punto de encuentro del norte y el sur, de los Océanos Pacífico y Atlántico, es seguramente una llamada, pro mundi beneficio, a generar un nuevo orden de paz y de justicia y a promover la solidaridad y la colaboración respetando la justa autonomía de cada nación», señala el Pontífice que concluye manifestando el deseo de que la Iglesia »sea también instrumento de paz y reconciliación entre los pueblos».

___________________________________________________________

A los formadores de los consagrados: No sólo maestros, sino testigos del seguir a Cristo

Ciudad del Vaticano, 11 de abril 2015 (Vis).?»Vivir en Cristo según la forma de vida del Evangelio» ha sido el tema del congreso internacional para los formadores a la vida consagrada, celebrado en Roma del 7 al 11 de abril. Sus participantes, alrededor de 1.400, fueron recibidos esta mañana en audiencia por el Papa Francisco que, notando cuántos eran exclamó: »Al veros tan numerosos no se diría que hay una crisis vocacional» y resaltó a continuación la belleza y la importancia de la vida consagrada para el mundo y para la Iglesia.

No obstante, Francisco, señaló que la disminución cuantitativa en el número de vocaciones es innegable, y esto hace que sea aún más urgente la tarea de formación, manifestando además su convicción de que »no hay crisis de vocaciones donde hay consagrados capaces de transmitir, a través de su propio testimonio, la belleza de la consagración. Y el testimonio es fecundo, si no hay testimonio, si no hay coherencia, no habrá vocaciones». »No seáis sólo maestros, sino sobre todo testigos del seguir a Cristo en el carisma propio -añadió- porque la misión y la tarea de los formadores es »plasmar realmente en el corazón de los jóvenes el corazón de Jesús para que tengan sus mismos sentimientos».

»En estos días de la Resurrección, la palabra que cuando rezaba resonaba más a menudo era »Galilea», allí »donde todo empezó», como dice San Pedro en su primer discurso -dijo el Papa a los formadores- Lo que sucedió en Jerusalén comenzó en Galilea. Y también nuestra vida comenzó en una Galilea…Cada uno de nosotros ha tenido la experiencia del ? encuentro con el Señor, ese encuentro que no se olvida, pero que tantas veces acaba cubierto por las cosas, por el trabajo, por las inquietudes y también por los pecados y la mundanidad. Para dar testimonio es necesario ir a menudo en peregrinación a la Galilea propia, retomar el estupor, la memoria de aquel encuentro para recomenzar desde allí. Porque si no se sigue este camino de la memoria corremos el peligro de quedarnos allí donde estamos y, también el de no saber porque estamos allí ».

»La vida consagrada es hermosa -subrayó- es uno de los más preciados tesoros de la Iglesia, está arraigada en la vocación bautismal. Por eso es hermoso ser formadores, ya que es un privilegio participar en la obra del Padre, que forma el corazón del Hijo en aquellos a quien llama el Espíritu. A veces se puede sentir este servicio como una carga que nos sustrajera a algo más importante. Pero esto es un engaño, una tentación. Es importante la misión, pero es igualmente importante formar a la misión, a la pasión del anuncio, del ir a todas partes, a cada periferia, para contar a todos el amor de Jesucristo, especialmente a los alejados, decírselo a los jóvenes y a los pobres, y dejarse también evangelizar por ellos. Todo esto requiere una base sólida, una estructura cristiana de la personalidad que hoy las mismas familias rara vez pueden dar. Y esto aumenta vuestra responsabilidad».

»No es cierto que los jóvenes de hoy sean mediocres o poco generosos -prosiguió- pero tienen necesidad de experimentar que «es más bienaventurado el que da que el que recibe», que hay una gran libertad en una vida obediente, gran fecundidad en un corazón virgen, gran riqueza en no poseer nada. De ahí la necesidad de estar amorosamente atentos a la trayectoria de cada uno y de ser evangélicamente exigentes en todas las etapas del camino de formación, empezando por el discernimiento vocacional, para que la eventual crisis de cantidad no se traduzca en la mucho más grave crisis de calidad. Y este es el peligro. El discernimiento vocacional es importante: ? todos los que conocen la personalidad humana -psicólogos, padres o madres espirituales- nos dicen que los jóvenes que inconscientemente sienten que tienen…algún problema de desequilibrio o desviación, buscan también, insconcientemente, estructuras fuertes que los protejan, para protegerse a sí mismos. Y aquí está el discernimiento: en saber decir que no. Pero sin echarlos: no, eso no. »Yo te acompaño: ve, ve»… Y como se acompaña en la vida la entrada, hay que acompañar también la salida, para que él o ella encuentren el camino de la vida, con la ayuda necesaria».

»La formación inicial, ese discernimiento, es sólo el primer paso de un proceso destinado a durar toda la vida, y el joven debe ser formado en la libertad humilde e inteligente de dejarse educar por Dios Padre todos los días de la vida, en todas las edades, en la misión como en la fraternidad, en la acción como en la contemplación».

»En esta misión -concluyó el Papa- no deben escatimarse ni tiempo ni energías. Y no os desaniméis cuando los resultados no coincidan con las expectativas. Es doloroso, cuando después de tres o cuatro años, viene un chico o una chica diciendo: »No puedo. He encontrado otro amor que no va contra Dios, pero no puedo, me voy». Es muy duro. Pero es también vuestro martirio. Y los fracasos, estos fracasos desde el punto de vista del formador, pueden favorecer el camino de vuestra formación continua. Y si a veces sentís que vuestro trabajo no se aprecia lo suficiente, sabed que Jesús os sigue con amor, y que toda la Iglesia está agradecida a vosotros».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 13 de abril 2015(VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia al arzobispo Carlos José Ñañez, de Córdoba (Argentina).

El sábado, 11 de abril, recibió en audiencia:

-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Daniele Mancini, nuevo embajador de Italia ante la Santa Sede que ha presentado sus cartas credenciales.

-Arzobispo Antonio Guido Filipazzi, nuncio apostólico en Indonesia

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 13 de abril 2015 (Vis).? El Santo Padre nombró:

-Miembros de los Dicasterios de la Curia Romana a los siguientes cardenales , creados y publicados en el consistorio del 14 de febrero 2015:

-Cardenal Dominique Mamberti, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica, miembro del Consejo de cardenales y obispos de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado; miembro de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y miembro de la Congregación para las Causas de los Santos.

-Cardenal Ricardo Blázquez Pérez, arzobispo de Valladolid (España) miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fede y miembro del Pontificio Consejo para la Cultura.

-Cardenal Berhaneyesus Demerew Souraphiel, arzobispo de Addis Abeba (Etiopia), miembro de la Congregación para las Iglesias Orientales y miembro del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Inmigrantes e Itinerantes.

-Cardenal Edoardo Menichelli, arzobispo de Ancona-Osimo (Italia), miembro de la Congregación para las Iglesias Orientales y miembro del Pontificio Consejo para la Salud.

-CardenalJohn Atcherley Dew,arzobispo de Wellington (Nuova Zelanda), miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y miembro del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos.

-Cardenal Pierre Nguyên V?n Nhon, arzobispo de Hanoi (Vietnam), miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y miembro del Pontificio Consejo Justicia y Paz.

-Cardenal Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, arzobispo de Bangkok (Tailandia), miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y miembro del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.

-Cardenal Arlindo Gomes Furtado, obispo de Santiago de Cabo Verde (Cabo Verde),miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos miembro del Pontificio Consejo Cor Unum.

-Cardenal Soane Patita Paini Mafi, obispo de Tonga (Tonga) miembro de la Congregación para la Evangelición de los Pueblos y miembro del Pontificio Consejo Cor Unum.

-Cardenal Manuel José Macário do Nascimento Clemente, Patriarca de Lisboa (Portugal), miembro de la Congregación para el Clero y miembro del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.

-Cardenal Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia (México) miembro de la Congregación para el Clero y miembro del Pontificio Consejo Justicia y Paz.

-Cardenal Charles Maung Bo,arzobispo de Yangon (Myanmar), miembro de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y miembro del Pontificio Consejo para la Cultura.

-Cardenal Daniel Fernando Sturla Berhouet,arzobispo de Montevideo (Uruguay), miembro de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y miembro del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización.

-Cardenal José Luis Lacunza Maestrojuán, obispo de David (Panamá), miembro del de la Congregación para la Educación Católica y miembro del Pontificio Consejo para la Cultura.

-Cardenal Francesco Montenegro,arzobispo de Agrigento (Italia), miembro del Pontificio Consejo para la Cultura y miembro del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Inmigrantes e Itinerantes.

-Nombró al obispo François Eid, emérito de El Cairo de los Maronitas y procurador del Patriarca Maronita ante la Santa Sede como visitador apostólico para los fieles maronitas en Bulgaria, Grecia y Rumanía.

-Nombró a monseñor Paolo Rocco Gualtieri como nuncio apostólico en Madagascar elevándolo al mismo tiempo a la dignidad arzobispal. El arzobispo electo nació en 1961 en Supersano (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1988. Es Licenciado en Dercho Canónico y en Teología Dogmática. Entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1996 y ha prestado servicio en las representaciones pontificias en Papua Nueva Guinea, República Dominicana y en la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado.

-El domingo, 12 de abril, el Santo Padre aceptó la renuncia del arzobispo Matthias U Shwe al gobierno pastoral de la archidiócesis de Taunggyi (Myanmar) en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del C.I.C y nombró al obispo Basilio Athai, hasta ahora auxiliar en la misma sede, como Administrador apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de Taunggyi.

El sábado, 11 de abril nombró:

-Obispo Jean de Dieu Raoelison, hasta ahora auxiliar de Antananarivo, en Madagascar, como obispo de Ambatondrazaka (superficie 21.000, población 1.536.000, católicos 277.000, sacerdotes 32, religiosos 208) en Madagascar. Sucede al obispo Antoine Scopelliti OSST, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis.

-Reverendo Dante Gustavo Draida como obispo auxiliar de la archidiócesis de Mendoza (superficie 63.839, población 1.250.000, católicos 1.086.000, sacerdotes 157, religiosos 270, diáconos permanentes 61) en Argentina. El obispo electo nació en 1968 en Reconquista (Argentina) y fue ordenado sacerdote en 1996. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, viarrio parroquial, misionero ad gentes en Cuba, párroco, asesor diocesano para la pastoral vocacional, formador de seminario, miembro del Consejo Presbiterial y del Colegio de Consultores. Actualmente es vicario general de la diócesis de Reconquista y párroco de La Inmaculada.

Audiencia al Presidente de la República de Georgia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 68
FECHA 10-04-2015

Sumario:
– Audiencia al Presidente de la República de Georgia
– El Papa convoca oficialmente mañana el Jubileo Extraordinario de la Misericordia
– Audiencias

___________________________________________________________

Audiencia al Presidente de la República de Georgia

Ciudad del Vaticano, 10 de abril 2015 (Vis).? El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al Presidente de la República de Georgia, Giorgi Margvelashvili, que posteriormente ha encontrado en la Secretaría de Estado a Mons. Antoine Camilleri, Subsecretario para las Relaciones con los Estados.

Los coloquios, transcurridos en un clima de cordialidad, han brindado la oportunidad de apreciar el curso de las relaciones bilaterales y de profundizar en algunos temas de interés común, en especial los relacionados con la contribución positiva de la comunidad católica local en los sectores de la actividad caritativa y de la educación.

Posteriormente se ha hablado, con preocupación, de las tensiones que afectan a la región y, subrayando la importancia del pleno respeto del derecho internacional, se ha expresado el deseo de que cualquier solución se busque mediante la negociación pacífica entre las Partes interesadas . Por último, no ha faltado una referencia al papel de Georgia en el continente europeo y a cuanto ha realizado recientemente en este ámbito.

___________________________________________________________

El Papa convoca oficialmente mañana el Jubileo Extraordinario de la Misericordia

Ciudad del Vaticano, 10 de abril 2015 (Vis).? Mañana, sábado 11 de abril, víspera del Domingo de la Misericordia, a las 17.30 horas en la basílica de San Pedro, el Santo Padre procederá a la convocación oficial del Jubileo Extraordinario de la Misericordia con la publicación de la Bula de Convocación «Misericordiae vultus». La bula del Jubileo, -además de indicar la duración, las fechas de apertura y cierre, y las modalidades de desarrollo- constituye el documento fundamental para conocer el espíritu con el que ha sido convocado, las intenciones y los frutos esperados por el Papa Francisco.

Para la proclamación, el Santo Padre, acompañado por los cardenales, se desplazará a la entrada de la Basílica Vaticana. Al lado de la Puerta Santa entregará la Bula de convocación a los cuatro cardenales arciprestes de las basílicas papales de Roma: el cardenal Angelo Comastri, arcipreste de la basílica de San Pedro en el Vaticano, el cardenal Agostino Vallini, arcipreste de la Basílica de San Juan de Letrán, el cardenal James Michael Harvey, arcipreste de la basílica de San Pablo Extramuros, el cardenal Santos Abril y Castelló, arcipreste de la basílica de Santa María la Mayor.

Para expresar el deseo de que el Jubileo extraordinario de la Misericordia sea celebrado en Roma y en todo el mundo, el Papa Francisco entregará una copia de la Bula -para hacerla llegar simbólicamente a todos los obispos- al Prefecto de la Congregación para los Obispos, el cardenal Marc Ouellet, al Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el cardenal Fernando Filoni y al Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, el cardenal Leonardo Sandri. En nombre de todo el Oriente recibe una copia del documento el arzobispo Savio Hon Tai-Fai, nacido en Hong Kong y ahora Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. El continente africano estará representado por el arzobispo Bartolomé Adoukonou, originario de Benin y actualmente Secretario del Consejo Pontificio para la Cultura. Para las Iglesias Orientales, el Santo Padre entregará la Bula a monseñor Khaled Ayad Bishay de la Iglesia Patriarcal de Alejandría de los Coptos.

El Regente de la Casa Pontificia, monseñor Leonardo Sapienza, en calidad de Protonotario Apostólico, leerá en presencia del Papa algunos extractos del documento oficial de convocatoria del Año Santo extraordinario. Posteriormente, el Santo Padre presidirá la celebración de las Primeras Vísperas del Domingo de la Divina Misericordia.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 10 de abril 2015(VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Luis Francisco Ladaria Ferrer, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Andrea Riccardi, Fundador de la Comunidad de San Egidio.

-Arzobispo Robert Bezak, emérito di Trnava, República Eslovaca.

– Marita Perceval, Embajadora de Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas.

-Arzobispo Mouradian Kissag, Primado de la Iglesia Apostólica Armenia en Argentina y séquito.

¿Qué le contarán a Dios de nosotros los ángeles de los niños?

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 066
FECHA 08-04-2015

Sumario:
– ¿Qué le contarán a Dios de nosotros los ángeles de los niños?
– Francisco elogia la figura del fallecido cardenal Jean-Claude Turcotte
– Especial Semana Santa
– Jueves Santo: »Las tareas de los sacerdotes implican la capacidad de compasión»
– El Papa lava los pies a doce reclusos y reclusas de la cárcel de Rebibbia
– Viernes Santo: En el Cristo abandonado vemos a todos los abandonados del mundo
– Vigilia pascual: Aprender de las discípulas de Jesús a entrar en el misterio
– Domingo de Resurrección: A todos llegue la voz consoladora y curativa del Señor
– Regina Coeli: ¡Cristo ha resucitado! Repitámoslo con nuestro testimonio de vida
– Telegrama del Papa por la masacre en el campus universitario de Garissa
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

¿Qué le contarán a Dios de nosotros los ángeles de los niños?

Ciudad del Vaticano, 8 abril 2015 (VIS).- El Santo Padre ha reanudado la celebración de la Audiencia General de los miércoles en la Plaza de San Pedro. Continuando el ciclo de catequesis dedicado a la familia, hoy ha completado la reflexión sobre los niños, »el fruto más bonito de la bendición que el Creador ha dado al hombre y a la mujer», y se ha centrado en las »historias de pasión» que por desgracia viven muchos de ellos. »Muchos niños -ha dicho- desde el principio son rechazados, abandonados, despojados de su infancia y su futuro. Hay quien se atreve a decir, casi en tono de disculpa, que traerlos al mundo fue un error. ¡Esto es vergonzoso! ¡No descarguemos en los niños nuestros pecados, por favor! ¡Los niños nunca son «un error»!»

»Los que tienen la tarea de gobernar, educar, incluso yo diría que todos los adultos, -ha continuado- somos responsables de los niños y de hacer todo lo posible para cambiar esta situación. Me refiero a la pasión de los niños. Cada niño marginado, abandonado, que vive en las calles mendigando, con todo tipo de trucos, sin escuela, sin atención médica, es un grito que se eleva a Dios y que acusa al sistema que hemos construido… Pero ninguno de estos niños es olvidado por el Padre que está en los cielos. Ninguna de sus lágrimas es en vano. Cómo tampoco debemos olvidar nuestra responsabilidad, la responsabilidad social de las personas y de los países».

Francisco ha recordado cómo Jesús pidió a los apóstoles que dejaran a los niños acercarse a Él, y ha destacado que »gracias a Dios, los niños con graves dificultades tienen a menudo padres extraordinarios, listos para sacrificarse y ser generosos en todo momento. Pero a estos padres -ha añadido- no hay que dejarlos solos. Debemos acompañarlos en su esfuerzo, y también ofrecerles momentos de alegría compartida y alegría despreocupada, para que no sólo estén sumidos en la rutina terapéutica». El Papa ha mencionado también cómo a menudo los niños sufren los efectos de vidas desgastadas por trabajos precarios y mal pagados, por horarios insostenibles, uniones inmaduras y separaciones irresponsables. »A menudo sufren violencias que no son capaces de superar, y ante los ojos de los adultos se ven obligados a acostumbrarse a la degradación».

»Con los niños no se bromea» -ha remarcado el Pontífice diciendo que tanto ahora como en el pasado, la Iglesia ofrece su maternidad al servicio de los niños y de las familias, defendiendo siempre sus derechos. »Sería muy bonito -ha continuado- tener una sociedad que cuando se trata de los niños, tuviera claro que ningún sacrificio de los adultos es demasiado grande al fin de evitar que cualquier pequeño piense que ha sido un error, que no valen nada o que se sienta abandonado por la prepotencia de los mayores»…»El Señor -finalizó- juzga nuestra vida escuchando aquello que le cuentan los ángeles de los niños. Preguntémonos siempre ¿qué le contarán a Dios de nosotros estos ángeles de los niños?».

___________________________________________________________

Francisco elogia la figura del fallecido cardenal Jean-Claude Turcotte

Ciudad del Vaticano, 8 de abril 2015.? El Papa Francisco ha enviado un telegrama de pésame al arzobispo de Montréal (Canadá), Christian Lepine, con motivo del fallecimiento, a los 78 años, del cardenal Jean-Claude Turcotte, arzobispo emérito de esa ciudad. El Santo Padre manifiesta su emoción por la muerte del purpurado y transmite sus condolencias a su familia y a sus antiguos diocesanos. »En este tiempo en que celebramos la resurrección del Señor -escribe- pido que acoja en la luz de la vida eterna a este pastor fiel que sirvió con devoción a la Iglesia, no solamente en su diócesis sino también en ámbito nacional como Presidente de la Conferencia Episcopal de Canadá, siendo al mismo tiempo un miembro muy acreditado de diversos dicasterios romanos».

El Papa define al cardenal fallecido como un »pastor entregado y atento a los desafíos de la Iglesia contemporánea» y recuerda su participación en el Sínodo de los Obispos de 1994 dedicado a »La vida consagrada y su misión en la Iglesia y en el mundo», así como su papel clave en el Sinodo de 1997 sobre América. Francisco envía también una bendición apostólica especial a la familia y parientes del difunto, a sus parroquianos y a todos los que participen en los funerales.

___________________________________________________________

Especial Semana Santa

Ciudad del Vaticano, 8 abril 2015 (VIS).- Especial Semana Santa

___________________________________________________________

Jueves Santo: »Las tareas de los sacerdotes implican la capacidad de compasión»

Ciudad del Vaticano, 2 de abril 2015 (VIS).-Esta mañana, a las 9,30 en la basílica de San Pedro, el Papa Francisco ha presidido la Santa Misa del Crisma, liturgia que se celebra hoy, Jueves Santo en todas las iglesias catedrales. Han concelebrado con el Santo Padre los cardenales, obispos y presbíteros (diocesanos y religiosos) presentes en Roma.

Durante la celebración eucarística, los sacerdotes han renovado las promesas hechas durante su ordenación y, a continuación, se han bendecido el aceite para los enfermos, el de los catecúmenos y el del crisma.

Publicamos a continuación la homilía pronunciada por el Santo Padre.

»Lo sostendrá mi mano y le dará fortaleza mi brazo», así piensa el Señor cuando dice para sí: »He encontrado a David mi servidor y con mi aceite santo lo he ungido». Así piensa nuestro Padre cada vez que »encuentra» a un sacerdote. Y agrega más: »Contará con mi amor y mi lealtad. Él me podrá decir: Tú eres mi padre, el Dios que me protege y que me salva» .

Es muy hermoso entrar, con el Salmista, en este soliloquio de nuestro Dios. Él habla de nosotros, sus sacerdotes, sus curas; pero no es realmente un soliloquio, no habla solo: es el Padre que le dice a Jesús: »Tus amigos, los que te aman, me podrán decir de una manera especial: ?Tú eres mi Padre?» . Y, si el Señor piensa y se preocupa tanto en cómo podrá ayudarnos, es porque sabe que la tarea de ungir al pueblo fiel es dura; nos lleva al cansancio y a la fatiga. Lo experimentamos en todas sus formas: desde el cansancio habitual de la tarea apostólica cotidiana hasta el de la enfermedad y la muerte e incluso a la consumación en el martirio.

El cansancio de los sacerdotes… ¿Sabéis cuántas veces pienso en esto: en el cansancio de todos vosotros? Pienso mucho y ruego a menudo, especialmente cuando el cansado soy yo. Rezo por los que trabajais en medio del pueblo fiel de Dios que les fue confiado, y muchos en lugares muy abandonados y peligrosos. Y nuestro cansancio, queridos sacerdotes, es como el incienso que sube silenciosamente al cielo.Nuestro cansancio va directo al corazón del Padre.

Estén seguros que la Virgen María se da cuenta de este cansancio y se lo hace notar enseguida al Señor. Ella, como Madre, sabe comprender cuándo sus hijos están cansados y no se fija en nada más. »Bienvenido. Descansa, hijo mío. Después hablaremos… ¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?», nos dirá siempre que nos acerquemos a Ella . Y a su Hijo le dirá, como en Caná: »No tienen vino».

Sucede también que, cuando sentimos el peso del trabajo pastoral, nos puede venir la tentación de descansar de cualquier manera, como si el descanso no fuera una cosa de Dios. No caigamos en esta tentación. Nuestra fatiga es preciosa a los ojos de Jesús, que nos acoge y nos pone de pie: »Venid a mí cuando estéis cansados y agobiados, que yo os aliviaré» . Cuando uno sabe que, muerto de cansancio, puede postrarse en adoración, decir: »Basta por hoy, Señor», y claudicar ante el Padre; uno sabe también que no se hunde sino que se renueva porque, al que ha ungido con óleo de alegría al pueblo fiel de Dios, el Señor también lo unge, »le cambia su ceniza en diadema, sus lágrimas en aceite perfumado de alegría, su abatimiento en cánticos».

Tengamos bien presente que una clave de la fecundidad sacerdotal está en el modo como descansamos y en cómo sentimos que el Señor trata nuestro cansancio. ¡Qué difícil es aprender a descansar! En esto se juega nuestra confianza y nuestro recordar que también somos ovejas. Pueden ayudarnos algunas preguntas a este respecto.

¿Sé descansar recibiendo el amor, la gratitud y todo el cariño que me da el pueblo fiel de Dios? O, luego del trabajo pastoral, ¿busco descansos más refinados, no los de los pobres sino los que ofrece el mundo del consumo? ¿El Espíritu Santo es verdaderamente para mí »descanso en el trabajo» o sólo aquel que me da trabajo? ¿Sé pedir ayuda a algún sacerdote sabio? ¿Sé descansar de mí mismo, de mi auto-exigencia, de mi auto-complacencia, de mi auto-referencialidad? ¿Sé conversar con Jesús, con el Padre, con la Virgen y San José, con mis santos protectores amigos para reposarme en sus exigencias -que son suaves y ligeras-, en sus complacencias -a ellos les agrada estar en mi compañía-, en sus intereses y referencias -a ellos sólo les interesa la mayor gloria de Dios-? ¿Sé descansar de mis enemigos bajo la protección del Señor? ¿Argumento y maquino yo solo, rumiando una y otra vez mi defensa, o me confío al Espíritu que me enseña lo que tengo que decir en cada ocasión? ¿Me preocupo y me angustio excesivamente o, como Pablo, encuentro descanso diciendo: »Sé en Quién me he confiado»?.

Repasemos un momento las tareas de los sacerdotes que hoy nos proclama la liturgia: llevar a los pobres la Buena Nueva, anunciar la liberación a los cautivos y la curación a los ciegos, dar libertad a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor. E Isaías agrega: curar a los de corazón quebrantado y consolar a los afligidos.

No son tareas fáciles, exteriores, como por ejemplo el manejo de cosas -construir un nuevo salón parroquial, o delinear una cancha de fútbol para los jóvenes del Oratorio… -; las tareas mencionadas por Jesús implican nuestra capacidad de compasión, son tareas en las que nuestro corazón es »movido» y conmovido. Nos alegramos con los novios que se casan, reímos con el bebé que traen a bautizar; acompañamos a los jóvenes que se preparan para el matrimonio y a las familias; nos apenamos con el que recibe la unción en la cama del hospital, lloramos con los que entierran a un ser querido… Tantas emociones, tanto afecto, fatigan el corazón del Pastor. Para nosotros sacerdotes las historias de nuestra gente no son un noticiero: nosotros conocemos a nuestro pueblo, podemos adivinar lo que les está pasando en su corazón; y el nuestro, al compadecernos (al padecer con ellos), se nos va deshilachando, se nos parte en mil pedacitos, y es conmovido y hasta parece comido por la gente: »Tomad, comed». Esa es la palabra que musita constantemente el sacerdote de Jesús cuando va atendiendo a su pueblo fiel: »Tomad y comed, tomad y bebed…». Y así nuestra vida sacerdotal se va entregando en el servicio, en la cercanía al pueblo fiel de Dios… que siempre cansa.

Quisiera ahora compartir con vosotros algunos cansancios en los que he meditado. Está el que podemos llamar »el cansancio de la gente, de las multitudes»: para el Señor, como para nosotros, era agotador -lo dice el evangelio-, pero es cansancio del bueno, cansancio lleno de frutos y de alegría. La gente que lo seguía, las familias que le traían sus niños para que los bendijera, los que habían sido curados, que venían con sus amigos, los jóvenes que se entusiasmaban con el Rabí…, no le dejaban tiempo ni para comer. Pero el Señor no se hastiaba de estar con la gente. Al contrario, parecía que se renovaba. Este cansancio en medio de nuestra actividad suele ser una gracia que está al alcance de la mano de todos nosotros, sacerdote. iQué bueno es esto: la gente ama, quiere y necesita a sus pastores! El pueblo fiel no nos deja sin tarea directa, salvo que uno se esconda en una oficina o ande por la ciudad en un auto con vidrios polarizados. Y este cansancio es bueno, es sano. Es el cansancio del sacerdote con olor a oveja…, pero con sonrisa de papá que contempla a sus hijos o a sus nietos pequeños. Nada que ver con esos que huelen a perfume caro y te miran de lejos y desde arriba. Somos los amigos del Novio, esa es nuestra alegría. Si Jesús está pastoreando en medio de nosotros, no podemos ser pastores con cara de vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos. Olor a oveja y sonrisa de padres… Sí, bien cansados, pero con la alegría de los que escuchan a su Señor decir: »Venid a mí, benditos de mi Padre».

También se da lo que podemos llamar »el cansancio de los enemigos». El demonio y sus secuaces no duermen y, como sus oídos no soportan la Palabra, trabajan incansablemente para acallada o tergiversarla. Aquí el cansancio de enfrentarlos es más arduo. No sólo se trata de hacer el bien, con toda la fatiga que conlleva, sino que hay que defender al rebaño y defenderse uno mismo contra el mal. El maligno es más astuto que nosotros y es capaz de tirar abajo en un momento lo que construimos con paciencia durante largo tiempo. Aquí necesitamos pedir la gracia de aprender a neutralizar: neutralizar el mal, no arrancar la cizaña, no pretender defender como superhombres lo que sólo el Señor tiene que defender. Todo esto ayuda a no bajar los brazos ante la espesura de la iniquidad, ante la burla de los malvados. La palabra del Señor para estas situaciones de cansancio es: »No temáis, yo he vencido al mundo».

Y por último -para que esta homilia no os canse- está también »el cansancio de uno mismo» . Es quizás el más peligroso. Porque los otros dos provienen de estar expuestos, de salir de nosotros mismos a ungir y a pelear (somos los que cuidamos). Este cansancio, en cambio, es más auto-referencial; es la desilusión de uno mismo pero no mirada de frente, con la serena alegría del que se descubre pecador y necesitado de perdón: este pide ayuda y va adelante. Se trata del cansancio que da el »querer y no querer», el haberse jugado todo y después añorar los ajos y las cebollas de Egipto, el jugar con la ilusión de ser otra cosa. A este cansancio, me gusta llamarlo »coquetear con la mundanidad espiritual». Y, cuando uno se queda solo, se da cuenta de que grandes sectores de la vida quedaron impregnados por esta mundanidad y hasta nos da la impresión de que ningún baño la puede limpiar. Aquí sí puede haber cansancio malo. La palabra del Apocalipsis nos indica la causa de este cansancio: »Has sufrido, has sido perseverante, has trabajado arduamente por amor de mi nombre y no has desmayado. Pero tengo contra ti que has dejado tu primer amor» . Sólo el amor descansa. Lo que no se ama cansa y, a la larga, cansa mal.

La imagen más honda y misteriosa de cómo trata el Señor nuestro cansancio pastoral es aquella del que »habiendo amado a los suyos, los amó hasta el extremo»: la escena del lavatorio de los pies. Me gusta contemplarla como el lavatorio del seguimiento. El Señor purifica el seguimiento mismo, él se »involucra» con nosotros se encarga en persona de limpiar toda mancha, ese mundano smog untuoso que se nos pegó en el camino que hemos hecho en su nombre.

Sabemos que en los pies se puede ver cómo anda todo nuestro cuerpo. En el modo de seguir al Señor se expresa cómo anda nuestro corazón. Las llagas de los pies, las torceduras y el cansancio son signo de cómo lo hemos seguido, por qué caminos nos metimos buscando a sus ovejas perdidas, tratando de llevar el rebaño a las verdes praderas y a las fuentes tranquilas. El Señor nos lava y purifica de todo lo que se ha acumulado en nuestros pies por seguirlo. Eso es sagrado. No permite que quede manchado. Así como las heridas de guerra él las besa, la suciedad del trabajo él la lava.

El seguimiento de Jesús es lavado por el mismo Señor para que nos sintamos con derecho a estar »alegres», »plenos», »sin temores ni culpas» y nos animemos así a salir e ir »hasta los confines del mundo, a todas las periferias», a llevar esta buena noticia a los más abandonados, sabiendo que él está con nosotros, todos los días, hasta el fin del mundo. Y sepamos aprender a estar cansados, pero ibien cansados!».

___________________________________________________________

El Papa lava los pies a doce reclusos y reclusas de la cárcel de Rebibbia

Ciudad del Vaticano, 2 abril 2015 (VIS).- El Papa Francisco celebró esta tarde la Santa Misa »in Coena Domini», (en la Cena del Señor) en el penitenciario romano de Rebibbia. En el patio interior de la cárcel saludó a las autoridades, al personal y a un grupo de detenidos y poco antes de las 18,00 presidió en la iglesia »Padre Nuestro» del Nuevo Complejo de esa institución, la celebración de la Santa Misa que da inicio al Triduo Pascual. En el curso del rito lavó los pies a doce detenidos, seis hombres y seis mujeres del cercano penitenciario femenino.

En su homilía, improvisada, el Papa recordó que en un jueves como éste Jesús estaba en la mesa con sus discípulos, celebrando la fiesta de la Pascua. »Y el pasaje del Evangelio que escuchamos -dijo- contiene una frase que es realmente la clave de lo que Jesús hizo por todos nosotros: «Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo». Jesús nos ha amado. Jesús nos ama. Sin límites, siempre, hasta el final…. Y cada uno de nosotros puede decir: «Él dio su vida por mí.»…Por cada uno… con nombre y apellido. Su amor es así: personal. El amor de Jesús nunca decepciona, porque Él no se cansa de amar, como no se cansa de perdonar, no se cansa de abrazarnos. Esto es lo primero que quería deciros: Jesús nos ha amado, a cada uno de nosotros, hasta el final».

»Y después -explicó Francisco- hace algo que los discípulos no entienden: lavar los pies. En aquella época, esto era una costumbre, porque la gente cuando llegaba a las casas, tenía los pies sucios de polvo del camino… Pero esto no lo hacía el dueño de la casa. Era un trabajo de esclavos. Y Jesús, como un esclavo, lava nuestros pies, los pies de los discípulos, y por esto dice a Pedro: «Lo que yo hago, tú no lo comprendes ahora, lo entenderás después». Tanto es el amor de Jesús que se ha convertido en un esclavo para servirnos, para sanarnos, para limpiarnos».

»Y hoy, en esta Misa, la Iglesia quiere que el sacerdote lave los pies a doce personas, en memoria de los Doce Apóstoles. Pero en nuestros corazones debemos estar seguros, de que el Señor, cuando nos lava los pies, nos lava del todo, nos purifica, nos hace sentir de nuevo su amor. En la Biblia hay una frase muy hermosa del profeta Isaías: «¿Puede una madre olvidar a su hijo? Pero aunque una madre se olvidase de su hijo, Yo nunca me olvidaré de ti «. Así es el amor de Dios por nosotros».

»Y ahora -concluyó- voy a lavar los pies a doce de vosotros, pero en estos hermanos y hermanas estáis todos. Todos los que viven aquí. Vosotros los representáis. Pero yo también necesito ser lavado por el Señor, y por esto rezad por mí durante esta Misa, para que el Señor lave también mis suciedades, para que yo me vuelva más esclavo de vosotros, más esclavo al servicio de la gente, como lo fue Jesús».

___________________________________________________________

Viernes Santo: En el Cristo abandonado vemos a todos los abandonados del mundo

Ciudad del Vaticano, 3 de abril 2015 (VIS).-Hoy, Viernes Santo, a las 21,15 el Papa Francisco ha presidido en el Coliseo el Via Crucis en que, a la luz de las velas y antorchas participan todos los años miles de fieles que acompañan el camino de Cristo hacia la cruz. Desde la terraza del Palatino, el Santo Padre ha escuchado las reflexiones que acompañaban a cada una de las catorce estaciones, en las que la constante era la referencia al don de estar custodiados por el amor de Dios, en particular de Jesús crucificado, y la tarea de ser, a nuestra vez, custodios de la entera creación, sobre todo de las personas más pobres y de los marginados. Se ha meditado sobre los hombres y mujeres perseguidos y martirizados por ser creyentes o estar comprometidos en favor de la justicia y la paz, sobre la familia, sobre la condición de las mujeres, el tráfico de seres humanos y la violencia de todo tipo contra los niños.

Han llevado la cruz, a lo largo de las catorce estaciones, el cardenal arzobispo de Roma, Agostino Vallini, una familia numerosa, otra con hijos adoptivos, dos enfermos, ciudadanos de Iraq, Siria, Nigeria, Egipto, China, religiosas de institutos seculares y de Nuestra Señora de la Piedad en América Latina y dos custodios de Tierra Santa.

Al final, el Papa ha rezado esta oración:

»Oh Cristo crucificado y victorioso, tu Via Crucis es la síntesis de tu vida; es el icono de tu obediencia a la voluntad del Padre; es la realización de su amor infinito por nosotros los pecadores; es la prueba de tu misión; es el cumplimiento definitivo de la revelación y la historia de la salvación. El peso de tu cruz nos libera de todas nuestras cargas».

»En tu obediencia a la voluntad del Padre, nos damos cuenta de nuestra rebelión y desobediencia. En tí, vendido, traicionado y crucificado por tu gente y tus seres queridos, vemos nuestras traiciones diarias y nuestra infidelidad habitual. En tu inocencia, Cordero inmaculado, vemos nuestra culpa. En tu rostro abofeteado, escupido y desfigurado, vemos toda la brutalidad de nuestros pecados. En la crueldad de tu Pasión, vemos la crueldad de nuestros corazones y nuestras acciones. En tu sentirte «abandonado», vemos a todos los abandonados por sus familias, por la sociedad, por la atención y la solidaridad. En tu cuerpo desnudo, desgarrado y destrozado, vemos los cuerpos de nuestros hermanos abandonados a lo largo de las carreteras, desfigurados por nuestra negligencia y nuestra indiferencia. En tu sed, Señor, vemos la sed de tu Padre misericordioso que en Tí quiso abrazar, perdonar y salvar a toda la humanidad. En ti, amor divino, vemos hoy a nuestros hermanos todavía perseguidos, decapitados y crucificados por su fe en ti, ante nuestros ojos, o con frecuencia con nuestro silencio cómplice».

»Graba, Señor, en nuestros corazones sentimientos de fe y esperanza, de caridad, de dolor de nuestros pecados y llévanos a arrepentirnos de nuestros pecados que te han crucificado. Llévanos a transformar nuestra conversión, hecha de palabras, en conversión de vida y de obras. Llévanos a custodiar en nosotros un vivo recuerdo de tu rostro desfigurado, a no olvidar el terrible precio que pagaste para liberarnos. Jesús crucificado, fortalece en nosotros la fe que no se derrumba ante las tentaciones; reaviva en nosotros la esperanza, que no se extravíe siguiendo las seducciones del mundo; guarda en nosotros la caridad que no se deje engañar por la corrupción y la mundanidad. Enséñanos que la Cruz es el camino a la resurrección. Enséñanos que el Viernes Santo es camino hacia la pascua de luz; enséñanos que Dios nunca olvida a ninguno de sus hijos y no se cansa nunca de perdonarnos y abrazarnos con su infinita misericordia. Pero enséñanos también a no cansarnos de pedir perdón y de creer en la misericordia infinita del Padre».

___________________________________________________________

Vigilia pascual: Aprender de las discípulas de Jesús a entrar en el misterio

Ciudad del Vaticano, 4 de abril 2015 (VIS).–La solemne Vigilia de Pascua ha comenzado esta noche a las 20,30 en la basílica de San Pedro. El Papa Francisco ha presidido los ritos que comienzan con la bendición del fuego, en la entrada de la basílica, y la preparación del cirio pascual y prosiguen con la procesión hacia el altar mayor, con el cirio ya encendido, el canto del Exsultet y la Liturgia de la Palabra. En el curso de la ceremonia ha administrado los sacramentos de la iniciación cristiana (Bautismo, Confirmación y Primera Comunión) a diez personas procedentes de Italia, Portugal, Albania, Kenya y Camboya.

Después de la proclamación del Evangelio, el Obispo de Roma pronunció una homilía en la que recordó que fueron las mujeres las primeras que entraron en el sepulcro vacío e invitó a todos a aprender de estas discípulas de Jesús a no perder ni la fe ni la esperanza.

»Esta noche es noche de vigilia -dijo- El Señor no duerme, vela el guardián de su pueblo, para sacarlo de la esclavitud y para abrirle el camino de la libertad. El Señor vela y, con la fuerza de su amor, hace pasar al pueblo a través del Mar Rojo; y hace pasar a Jesús a través del abismo de la muerte y de los infiernos.

Esta fue una noche de vela para los discípulos y las discípulas de Jesús. Noche de dolor y de temor. Los hombres permanecieron cerrados en el Cenáculo. Las mujeres, sin embargo, al alba del día siguiente, fueron al sepulcro para ungir el cuerpo de Jesús. Sus corazones estaban llenos de emoción y se preguntaban: »¿Cómo haremos para entrar?, ¿quién nos removerá la piedra de la tumba?…». Pero he aquí el primer signo del Acontecimiento: la gran piedra ya había sido removida, y la tumba estaba abierta.

»Entraron en el sepulcro y vieron a un joven sentado a la derecha, vestido de blanco». Las mujeres fueron las primeras que vieron este gran signo: el sepulcro vacío; y fueron las primeras en entrar. »Entraron en el sepulcro». En esta noche de vigilia, nos viene bien detenernos en reflexionar sobre la experiencia de las discípulas de Jesús, que también nos interpela a nosotros. Efectivamente, para eso estamos aquí: para entrar, para entrar en el misterio que Dios ha realizado con su vigilia de amor. No se puede vivir la Pascua sin entrar en el misterio. No es un hecho intelectual, no es sólo conocer, leer… Es más, es mucho más.

»Entrar en el misterio» significa capacidad de asombro, de contemplación; capacidad de escuchar el silencio y sentir el susurro de ese hilo de silencio sonoro en el que Dios nos habla. Entrar en el misterio nos exige no tener miedo de la realidad: no cerrarse en sí mismos, no huir ante lo que no entendemos, no cerrar los ojos frente a los problemas, no negarlos, no eliminar los interrogantes… Entrar en el misterio significa ir más allá de las cómodas certezas, más allá de la pereza y la indiferencia que nos frenan, y ponerse en busca de la verdad, la belleza y el amor, buscar un sentido no ya descontado, una respuesta no trivial a las cuestiones que ponen en crisis nuestra fe, nuestra fidelidad y nuestra razón.

Para entrar en el misterio se necesita humildad, la humildad de abajarse, de apearse del pedestal de nuestro yo, tan orgulloso, de nuestra presunción; la humildad para redimensionar la propia estima, reconociendo lo que realmente somos: criaturas con virtudes y defectos, pecadores necesitados de perdón. Para entrar en el misterio hace falta este abajamiento, que es impotencia, vaciándonos de las propias idolatrías… adoración. Sin adorar no se puede entrar en el misterio.

Todo esto nos enseñan las mujeres discípulas de Jesús. Velaron aquella noche, junto la Madre. Y ella, la Virgen Madre, las ayudó a no perder la fe y la esperanza. Así, no permanecieron prisioneras del miedo y del dolor, sino que salieron con las primeras luces del alba, llevando en las manos sus ungüentos y con el corazón ungido de amor. Salieron y encontraron la tumba abierta. Y entraron. Velaron, salieron y entraron en el misterio. Aprendamos de ellas a velar con Dios y con María, nuestra Madre, para entrar en el misterio que nos hace pasar de la muerte a la vida».

___________________________________________________________

Domingo de Resurrección: A todos llegue la voz consoladora y curativa del Señor

Ciudad del Vaticano, 5 abril 2015 (VIS).- A las 10.15 horas de hoy, domingo de Pascua, el Santo Padre Francisco celebró en la Plaza de San Pedro -adornada con 40.000 plantas y flores (tulipanes, narcisos, jacintos), sobre todo con los colores del Vaticano, blanco y amarillo, regalo de los floristas holandeses- la solemne Misa de la Resurrección del Señor. En la celebración, que comenzó con el ritual del «Resurrexit» -la apertura de un icono del Resucitado, situado junto al altar papal- participaron, a pesar del frío y la lluvia, más de 50.000 fieles de todo el mundo, a los que Francisco agradeció su presencia.

El Papa no pronunció ninguna homilía, ya que después de la misa, a las 12, leyó el mensaje de Pascua y dió la bendición «Urbi et Orbi» desde el balcón central de la basílica vaticana. El Santo Padre se dirigió a los fieles reunidos en la plaza de San Pedro y a todos los que seguían el acto por la radio y la televisión, y pronunció el pregón pascual en el que pidió que el mundo no se someta a los traficantes de armas y recordó las tragedias de Yemen, Libia, Siria e Iraq, la persecución de los cristianos en esos y otros países, los conflictos en Tierra Santa y la guerra en Ucrania. También imploró por la paz en Nigeria, Sudán del Sur, y la República del Congo y no olvidó a los pobres, los presos y los emigrantes, tan a menudo despreciados y rechazados. Después impartió la bendición «Urbi et Orbi», a la Urbe y al Orbe.

»Queridos hermanos y hermanas: ¡Feliz Pascua!,¡Jesucristo ha resucitado! -exclamó el Santo Padre- El amor ha derrotado al odio, la vida ha vencido a la muerte, la luz ha disipado la oscuridad. Jesucristo, por amor a nosotros, se despojó de su gloria divina; se vació de sí mismo, asumió la forma de siervo y se humilló hasta la muerte, y muerte de cruz. Por esto Dios lo ha exaltado y le ha hecho Señor del universo. Jesús es el Señor. Con su muerte y resurrección, Jesús muestra a todos la vía de la vida y la felicidad: esta vía es la humildad, que comporta la humillación. Este es el camino que conduce a la gloria. Sólo quien se humilla puede ir hacia los »bienes de allá arriba», a Dios . El orgulloso mira »desde arriba hacia abajo», el humilde, »desde abajo hacia arriba».

La mañana de Pascua, Pedro y Juan, advertidos por las mujeres, corrieron al sepulcro y lo encontraron abierto y vacío. Entonces, se acercaron y se »inclinaron» para entrar en la tumba. Para entrar en el misterio hay que »inclinarse», abajarse. Sólo quien se abaja comprende la glorificación de Jesús y puede seguirlo en su camino. El mundo propone imponerse a toda costa, competir, hacerse valer… Pero los cristianos, por la gracia de Cristo muerto y resucitado, son los brotes de otra humanidad, en la cual tratamos de vivir al servicio de los demás, de no ser altivos, sino disponibles y respetuosos. Esto no es debilidad, sino auténtica fuerza. Quién lleva en sí el poder de Dios, de su amor y su justicia, no necesita usar violencia, sino que habla y actúa con la fuerza de la verdad, de la belleza y del amor.

Imploremos hoy al Señor resucitado la gracia de no ceder al orgullo que fomenta la violencia y las guerras, sino que tengamos el valor humilde del perdón y de la paz. Pedimos a Jesús victorioso que alivie el sufrimiento de tantos hermanos nuestros perseguidos a causa de su nombre, así como de todos los que padecen injustamente las consecuencias de los conflictos y las violencias que se están produciendo, y que son tantas. Roguemos ante todo por la amada Siria e Irak, para que cese el fragor de las armas y se restablezca una buena convivencia entre los diferentes grupos que conforman estos amados países. Que la comunidad internacional no permanezca inerte ante la inmensa tragedia humanitaria dentro de estos países y el drama de tantos refugiados.

Imploremos la paz para todos los habitantes de Tierra Santa. Que crezca entre israelíes y palestinos la cultura del encuentro y se reanude el proceso de paz, para poner fin a años de sufrimientos y divisiones.

Pidamos la paz para Libia, para que se acabe con el absurdo derramamiento de sangre por el que está pasando, así como toda bárbara violencia, y para que cuantos se preocupan por el destino del país se esfuercen en favorecer la reconciliación y edificar una sociedad fraterna que respete la dignidad de la persona. Y esperemos que también en Yemen prevalezca una voluntad común de pacificación, por el bien de toda la población. Al mismo tiempo, encomendemos con esperanza al Señor, que es tan misericordioso, el acuerdo alcanzado en estos días en Lausana, para que sea un paso definitivo hacia un mundo más seguro y fraterno. Supliquemos al Señor resucitado el don de la paz en Nigeria, Sudán del Sur y diversas regiones del Sudán y la República Democrática del Congo. Que todas las personas de buena voluntad eleven una oración incesante por aquellos que perdieron su vida -y pienso muy especialmente en los jóvenes asesinados el pasado jueves en la Universidad de Garissa, en Kenia-, los que han sido secuestrados, los que han tenido que abandonar sus hogares y sus seres queridos.

Que la resurrección del Señor haga llegar la luz a la amada Ucrania, especialmente a los que han sufrido la violencia del conflicto de los últimos meses. Que el país reencuentre la paz y la esperanza gracias al compromiso de todas las partes implicadas. Pidamos paz y libertad para tantos hombres y mujeres sometidos a nuevas y antiguas formas de esclavitud por parte de personas y organizaciones criminales. Paz y libertad para las víctimas de los traficantes de droga, muchas veces aliados con los poderes que deberían defender la paz y la armonía en la familia humana. E imploremos la paz para este mundo sometido a los traficantes de armas, que se enriquecen con la sangre de hombres y mujeres.

Y que a los marginados, los presos, los pobres y los emigrantes, tan a menudo rechazados, maltratados y desechados; a los enfermos y los que sufren; a los niños, especialmente aquellos sometidos a la violencia; a cuantos hoy están de luto; y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, llegue la voz consoladora y curativa del Señor Jesús: »Paz a vosotros». »No temáis, he resucitado y siempre estaré con vosotros».

___________________________________________________________

Regina Coeli: ¡Cristo ha resucitado! Repitámoslo con nuestro testimonio de vida

Ciudad del Vaticano, 6 abril 2015 (VIS).-A mediodía, hoy Lunes de Pascua, el Santo Padre se asomó a la ventana de su estudio para rezar con los miles de fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro el Regina Coeli, -la oración que en el tiempo pascual sustituye al Ángelus-. Antes de la oración mariana, habló del Evangelio del día, y mencionó cómo el ángel anuncia a las mujeres en el sepulcro que Jesús ha resucitado y les pide que lleven a los discípulos la noticia para que se desplacen a Galilea donde encontrarán al Mesías. »También hoy -dijo- Él está con nosotros, aquí en la plaza».

El Papa recordó que este es el anuncio que la Iglesia repite desde sus primeros días: »Cristo ha resucitado… Esta es la buena nueva que estamos llamados a llevar a los demás en cualquier ambiente, animados por Espíritu Santo. La fe en la resurrección de Jesús y la esperanza que Él nos ha traído es el mejor regalo que el cristiano puede y debe ofrecer a los hermanos… Cristo ha resucitado, repitámoslo con las palabras pero sobre todo con nuestro testimonio de vida».

»Proclamamos la resurrección de Cristo, cuando su luz ilumina los momentos oscuros de nuestras vidas y podemos compartirlo con los demás; cuándo sabemos sonreír con los que sonríen y llorar con los que lloran; cuando caminamos junto a los que están tristes y pueden perder la esperanza; cuando contamos nuestra experiencia de fe a aquellos que buscan sentido y felicidad. Con nuestro comportamiento, con nuestro testimonio, con nuestra vida decimos: ¡Jesús ha resucitado! Lo decimos con toda nuestro alma… La Pascua -añadió- es el evento que aportó la novedad radical a todo ser humano, para la historia y para el mundo: es el triunfo de la vida sobre la muerte; es la fiesta del despertar y la regeneración. ¡Dejemos que nuestras vidas sean conquistadas y transformadas por la Resurrección!».

El Papa animó a los presentes a pedir a la Virgen María que »aumente en nosotros la alegría pascual», y tras el rezo del Regina Caeli, les saludó deseándoles una buena Pascua y animándoles a leer todos los días una parte del Evangelio. Además dedicó unas palabras a la delegación del Movimiento Shalom que ha finalizado la última etapa de su acción de solidaridad para crear conciencia sobre la persecución de los cristianos en el mundo. »Vuestro itinerario por las calles ha terminado -les ha dicho- pero debe continuar por el camino espiritual de oración intensa, de participación concreta y ayuda tangible en la defensa y protección de nuestros hermanos y hermanas perseguidos, exiliados, asesinados, decapitados sólo por el hecho de ser cristianos. Ellos son nuestros mártires hoy, y hay muchos; podemos decir que son más numerosos que en los primeros siglos».

Junto a estas palabras, Francisco lanzó un llamamiento a la comunidad internacional para que »no asista muda e inerte a este crimen inaceptable, que es una deriva preocupante de los derechos humanos más básicos. Espero sinceramente que la comunidad internacional no dirija la mirada hacia otro lado».

___________________________________________________________

Telegrama del Papa por la masacre en el campus universitario de Garissa

Ciudad del Vaticano, 3 de abril 2015 (Vis).- El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, ha enviado un telegrama de pésame, en nombre del Santo Padre, al cardenal John Njue, arzobispo de Nairobi (Nigeria), por las víctimas de la masacre que tuvo lugar ayer en el campus universitario de Garissa y ha provocado la muerte de 147 estudiantes además de numerosos heridos.

»El Santo Padre, profundamente entristecido por la inmensa y trágica pérdida de vidas causada por el reciente ataque al University College de Garissa -dice el texto- asegura sus oraciones y su cercanía espiritual a las familias de las víctimas y a todos los kenianos en este momento doloroso. Encomienda las almas de los difuntos a la misericordia infinita de Dios Todopoderoso, y reza para que todos los que los lloran sean consolados en su pérdida. Su Santidad, en unión con todas las personas de buena voluntad de todo el mundo condena este acto de brutalidad insensata y reza para que cambien los corazones de sus autores. También hace un llamamiento a todas las autoridades a redoblar sus esfuerzos y trabajar con todos los hombres y mujeres en Kenia para poner fin a esta violencia y acelerar el amanecer de una nueva era de fraternidad justicia y paz».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 8 de abril 2015 (VIS).-El Santo Padre aceptó la renuncia del arzobispo Octavio Villegas Aguilar al oficio de auxiliar de la archidiócesis de Morelia (México) por límite de edad.

El martes, 7 de abril, el Santo Padre nombró:

-Padre Ernesto José Romero Rivas OFM Cap, como vicario apostólico de Tucupita (superficie 40.200, población 167.676, católicos 120.000, sacerdotes 8, religiosos 20) en Venezuela. El obispo electo nació en Machiques, Venezuela, en 1960, pronunció los votos solemnes y fue ordenado sacerdote en 1990. Es Licenciado en Catequética por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, administrador parroquial en Tucupita, maestro de post-novicios, vicario, consejero y consejero vice-provincial, superior, párroco, ecónomo y rector de los Hermanos Menores Capuchinos en Venezuela, de los que ha sido también ministro vice-provincial. Actualmente era pro-vicario de Tucupita y párroco de San José.

-Reverendo Vincent Aind como obispo de Bagdogra (superficie 1.200, población 1.015.000, católicos 54.301, sacerdotes 58, religiosos 185) en India. El obispo electo nació en 1955 en Kalchini (India) y fue ordenado sacerdote en 1984. Es Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana y en su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario y párroco en la diócesis de Jalpaiguri; lector, director espiritual, recotr y decano del seminario regional de Estrella de la Mañana en Barrackpore y principal del Colegio del mismo nombre. Actualmente es consultor diocesano y miembro del consejo de asuntos económicos de la diócesis de Jalpaiguri y secretario regional de la Comisión para el Clero, los Religiosos y los Seminarios de la Conferencia Episcopal Regional de Bengala Occidental.

Triduo Pascual: Culmen del año litúrgico y de la vida cristiana

Sumario
– Triduo Pascual: Culmen del año litúrgico y de la vida cristiana
– El Papa recuerda el décimo aniversario de la muerte de San Juan Pablo II
– Acuerdo fiscal entre la Santa Sede y la República italiana
– AVISO
Triduo Pascual: Culmen del año litúrgico y de la vida cristiana

Ciudad del Vaticano,1 de abril 2015 (VIS).-El Papa Francisco dedicó la catequesis de la audiencia general de los miércoles al Triduo Pascual, culmen de todo el año litúrgico, »y de nuestra vida de cristianos» que se abre mañana, Jueves Santo, con la celebración de la Ultima Cena, en la que Jesús ofreció con el Pan y el Vino, su Cuerpo y su Sangre al Padre y nos mandó perpetuar esta ofrenda en conmemoración suya.

»El Evangelio de esta ceremonia, recordando el lavatorio de los pies -dijo el Santo Padre a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro- tiene el mismo significado de la Eucaristía con una perspectiva diferente. Jesús – como un siervo – lava los pies a Simón Pedro y a los otros once discípulos. Con este gesto profético expresa el sentido de su vida y su pasión,como servicio a Dios y a los demás…Lo mismo sucede en nuestro bautismo, cuando la gracia de Dios nos limpia del pecado y nos revestimos de Cristo. Y sucede también cada vez que repetimos el memorial del Señor en la Eucaristía :entramos en comunión con Cristo Siervo para obedecer a su mandamiento de amarnos unos a otros como Él nos ha amado. Si nos acercamos a la Santa Comunión sin estar sinceramente dispuestos a lavarnos los pies unos a otros, no reconocemos el Cuerpo del Señor».

En la liturgia del Viernes Santo meditamos el misterio de la muerte de Cristo y recordamos sus palabras en la Cruz: »Todo está cumplido», que significan »que la obra de salvación se ha cumplido, que todas las Escrituras encuentran su cumplimiento en el amor de Cristo, el Cordero inmolado. Jesús, con su sacrificio, ha transformado la iniquidad más grande en el más grande amor».

El Pontífice recordó en este contexto a los hombres y mujeres que a lo largo de los siglos han dado testimonio con su existencia de »un destello de ese amor perfecto, pleno e incontaminado» y citó a un testigo heroico de nuestra época, el sacerdote italiano Andrea Santoro, misionero en Turquía, que pco antes de ser asesinado en la iglesia de Trebisonda, el 5 de febrero de 2006, escribía: «Estoy aquí para vivir entre esta gente y permitir a Jesús de hacerlo, prestándole mi carne…Nos volvemos capaces de salvación sólo si ofrecemos nuestra propia carne. Hay que acarrear con el mal del mundo y compartir el dolor, absorbiéndolo en la propia carne hasta el fondo, como hizo Jesús». »¡Este ejemplo y tantos otros -exclamó el Papa- nos sostengan a la hora de ofrecer nuestra vida como don de amor a los hermanos imitando a Jesús!».

El Sábado Santo »la Iglesia contempla el «descanso» de Cristo en la tumba después de la batalla victoriosa de la cruz y una vez màs se identifica con María: toda su fe se recoge en ella, la primera y perfecta discípula, la primera y perfecta creyente. En la oscuridad que envuelve a la creación, María se queda sola para mantener la llama de la fe, la esperanza contra toda esperanza en la Resurrección de Jesús».

En la gran Vigilia de Pascua, »celebramos a Cristo resucitado centro y fin del cosmos y de la historia; velamos, llenos de esperanza, esperando su regreso, cuando la Pascua se manifestará plenamente…A veces -observó el Papa- la oscuridad de la noche parece penetrar el alma; A veces pensamos que, «ya no hay nada que hacer», y el corazón no encuentra la fuerza para amar … Pero en esa oscuridad Cristo enciende el fuego del amor de Dios: un resplandor rompe las tinieblas y anuncia un comienzo. La piedra del dolor se remueve, dejando espacio a la esperanza. ¡Este es el gran misterio de la Pascua! En esta noche santa, la Iglesia nos entrega la luz del Resucitado, para que no tengamos el pesar de aquellos que dicen «ya no..», sino la esperanza de los que están abiertos a un presente lleno de futuro: Cristo ha vencido a la muerte, y nosotros con Él. ¡Nuestra vida no termina ante la piedra de un sepulcro!».

»En estos días del Triduo Sacro -terminó Francisco -no nos limitemos a conmemorar la pasión del Señor: entremos en el misterio, hagamos nuestros sus sentimientos, sus pensamientos, como nos invita a hacer el apóstol Pablo: »Sintiendo lo mismo que Jesús». Entonces la nuestra será una «Feliz Pascua».

El Papa recuerda el décimo aniversario de la muerte de San Juan Pablo II

Ciudad del Vaticano, 1 abril 2015 (VIS).-En los saludos, al final de la catequesis, el Santo Padre recordó que mañana es el décimo aniversario de la muerte de San Juan Pablo II. »Le recordamos -dijo- como gran testigo de Cristo sufriente, muerto y resucitado y le pedimos que interceda por nosotros, por la familia, por la Iglesia, para que la luz de la resurrección alumbre todas las sombras de nuestra vida y nos llene de alegría y de paz».

Acuerdo fiscal entre la Santa Sede y la República italiana

Ciudad del Vaticano, 1 abril 2015 (VIS).-La Santa Sede y el Gobierno de la República italiana han firmado esta mañana en la Secretaría de Estado un acuerdo en materia tributaria. Por la Santa Sede ha firmado el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y, por la República Italiana, Pier Carlo Padoan, Ministro de Economía y Finanzas, provisto de plenos poderes.

Las reformas introducidas a partir de 2010 y la creación en la Santa Sede de instituciones con competencias específicas en materia económica y financiera, permiten hoy en día la plena cooperación administrativa incluso a efectos fiscales. Dada la importancia de las relaciones bilaterales, Italia es el primer país con el que la Santa Sede firma un acuerdo que regula el intercambio de información.

El acuerdo -en línea con el proceso global de transparencia en el sector de las relaciones financieras – se hace eco de las normas internacionales más actualizadas en materia de intercambio de información (artículo 26 del Modelo de la OCDE) para regular la cooperación entre las autoridades competentes de las dos partes. El intercambio de información abarcará los años fiscales a partir del 1 de enero de 2009.

A partir de la fecha de entrada en vigor del acuerdo, se podrán cumplir plenamente, con procedimientos simplificados, las obligaciones fiscales relativas a las actividades financieras llevadas a cabo ,en los entes que desempeñan esa función en la Santa Sede, por parte de algunas personas físicas y jurídicas residentes a efectos fiscales en Italia. Dichos sujetos podrán acceder a un procedimiento de regularización de tales actividades, con los mismos efectos previstos por la ley n. 186/2014.

El acuerdo implementa, además, las disposiciones del Tratado de Letrán relativas a la exención de impuestos de los bienes inmuebles de la Santa Sede indicados en dicho Tratado.

Por último, se integra también en el acuerdo el intercambio de notas del mes de julio de 2007 entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Secretaría de Estado, que prevé la notificación, por vía diplomática, de los actos tributarios a los entes de la Santa Sede.

AVISO

Ciudad del Vaticano, 1 abril 2015 (VIS).- Durante las festividades de la Semana Santa, desde el jueves 2 al martes 7 de abril, el VIS no transmitirá el boletín habitual. Los lectores pueden encontrar los textos del Triduo Pascual y del Domingo de Resurrección en el Boletin de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. La transmisión se reanudará el miércoles 8 de abril.

Bula de Convocatoria del Jubileo de la Misericordia: 11 de abril en la basílica de San Pedro

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 64
FECHA 31-03-2015

Sumario:
– Bula de Convocatoria del Jubileo de la Misericordia: 11 de abril en la basílica de San Pedro
– Intenciones de oración del Papa para el mes de abril
– Declaración del vicedirector de la Oficina de Prensa de la Santa Sede
– La Santa Sede sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Bula de Convocatoria del Jubileo de la Misericordia: 11 de abril en la basílica de San Pedro

Ciudad del Vaticano, 31 de marzo 2015 (VIS).-Después del primer anuncio del próximo Año Santo extraordinario por el Papa Francisco el pasado 13 de marzo, el Santo Padre procederá a la convocación oficial del Jubileo de la Misericordia con la publicación de la Bula de Convocatoria el próximo sábado 11 de abril a las 17.30 horas en la basílica de San Pietro.

El rito de la publicación prevé la lectura de algunos pasajes de la Bula ante la Puerta Santa de la Basílica Vaticana. Sucesivamente, el Papa Francisco presidirá la celebración de las primeras vísperas del Domingo de la Misericordia, poniendo así de relieve de manera particular el tema fundamental del Año Santo extraordinario: la Misericordia de Dios.

El término bolla (del latín bulla = burbuja o más en general, objeto redondo) originalmente indicaba la cápsula metálica utilizada para proteger el sello de cera unido a través de un cordón a un documento de especial importancia, con el fin de certificar su autenticidad y consecuentemente su autoridad. Con el tiempo, el término ha pasado a indicar primero el sello y más tarde el documento en sí, por lo que hoy en día se utiliza para todos los documentos papales de especial importancia que llevan , o al menos tradicionalmente deberían llevar, el sello del Pontífice.

La bula de convocatoria de un jubileo, especialmente en el caso de un Año Santo extraordinario, además de indicar el tiempo, con las fechas de apertura y cierre, y las modalidales de desarrollo, constituye el documento fundamental para reconocer el espíritu con el que se convoca, las intenciones y los frutos deseados por el Papa que lo convoca para la Iglesia.

En el caso de los dos últimos Años Santos extraordinarios, en 1933 y 1983, la bula de convocatoria se publicó en la solemnidad de la Epifanía del Señor. Para el próximo Año Santo extraordinario, también la elección de la fecha en que se publicará la Bula manifiesta claramente la atención especial del Santo Padre al tema de la Misericordia.

___________________________________________________________

Intenciones de oración del Papa para el mes de abril

Ciudad del Vaticano, 31 de marzo de 2015.-La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de abril de 2015 es: »Para que los gobernantes promuevan el cuidado de la creación y la justa distribución de los bienes y recursos naturales».

Su intención evangelizadora es: »Para que el Señor Resucitado llene de esperanza el corazón de quienes sufren el dolor y la enfermedad».

___________________________________________________________

Declaración del vicedirector de la Oficina de Prensa de la Santa Sede

Ciudad del Vaticano, 31 de marzo 2015 (VIS).-El vicedirector de la Oficina de Prensa de la Santa Sede efectuó esta mañana la siguiente declaración:

»Antes del reciente nombramiento como obispo de Osorno (Chile) de S. E. Mons. Juan de la Cruz Barros Madrid, la Congregación para los Obispos estudió detalladamente la candidatura del prelado y no encontró razones objetivas que interfirieran con la misma».

___________________________________________________________

La Santa Sede sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Ciudad del Vaticano, 31 de marzo 2015 (VIS).-El arzobispo Bernardito Auza, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Nueva York intervino el pasado 24 de marzo en la sesión dedicada por ese organismo a las negociaciones intergubernamentales sobre el Programa de Desarrollo Post-2015.

El prelado manifestó el aprecio de su delegación por el carácter ambicioso y convincente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) así como la convicción de la necesidad de contar con un programa transformador y orientado a la acción. »Por otra parte -afimó- los ODS deben integrar de manera equilibrada los tres pilares del desarrollo sostenible – desarrollo económico, social y ambiental – con un enfoque global sobre la erradicación de la pobreza y el logro de una vida digna para todos. Es imperativo que los ODS se centran más en las necesidades de los países más vulnerables, en particular los países menos desarrollados, los que están en desarrollo sin litoral y los pequeños estados insulares,prestando una atención especial a los sectores de la población donde la pobreza está más generalizada, a aquellas regiones donde los conflictos armados continúan bloqueando incluso la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)- y, de hecho causando un retroceso en el desarrollo – y a aquellas zonas más afectadas por los desastres naturales».

La delegación de la Santa Sede es plenamente consciente, reiteró el arzobispo de que los ODS se elaboran cuidadosamente para responder a los deseos de las partes interesadas. Por esta razón, no apoya »el blindaje técnico de los objetivos y metas, ya que puede conducir a la reapertura y la renegociación de lo que constituye ya un acuerdo políticamente equilibrado y aceptable para la gran mayoría de los interesados». Además, los resultados y avances significativos debidos a la implementación de los ODS »tendrían que ser evaluados y verificados en relación con indicadores acordados por los propios interesados».

»Por lo tanto -dijo el nuncio- mi delegación toma nota de la labor de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas que ha presentado una lista preliminar de indicadores y metas para los ODS. Hacemos hincapié además en que los indicadores basados en la evidencia deben seguir presentándose de manera abierta y transparente por los Estados miembros. Estos indicadores no deberían alterar el equilibrio político de los ODS ni utilizarse para imponer ideas o ideologías que no encuentran un consenso en virtud del resultado de los grupos de trabajo».

Mons. Auza concluyó señalando que algunas metas y objetivos »se entienden de manera diferente segùn los diferentes contextos culturales y religiosos y se traducirán de forma diferente en las políticas y legislaciones nacionales. Por eso los indicadores deben tener en cuenta estas diferencias y redactarse de una forma que permita a los países evaluar sus resultados en un modo que refleje y respete sus valores nacionales, y sea coherente con su política y legislación nacional…. Mi delegación está firmemente convencida de que los indicadores deberían ser globales, teniendo en cuenta las particularidades nacionales y regionales, especialmente las diferentes capacidades. Los indicadores no pueden ser solo cifras poco realistas que solamente, y no siempre, los países desarrollados pueden alcanzar».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 31 de marzo de 2015.-El Santo Padre nombró:

-Padre Christophe Amade M.Afr como obispo de Kalemie-Kirungu (superficie 71.577 población 5.950.013, católicos 3.663.230, sacerdotes 100, religiosos 125) en la República Democrática del Congo. El obispo electo nació en 1961 en Mune (Rep. Dem del Congo) y fue ordenado sacedote en 1990. Es Doctor en Filofía por la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, profesor de Filosfía en los Consortium de Filosofía en Jinja (Uganda) y Kimasi (Ghana) y en la Universidad de San Agustin en Kinshasa. Actualmente era Superior de los Padres Blancos para Africa Central.

-Revdo. Giorgio Demetrio Gallaro como obispo de la Eparquía de Piana de los Albaneses de Sicilia (superficie 420, población 30.500, católicos 29.000, sacerdotes 28, religiosos 159, diáconos permanentes 4) en Italia. El obispo electo nació en 1948 en Pozzallo (Italia). Fue ordenado sacerdote en 1972. Es Doctor en Derecho Canónico Oriental y Licenciado en Teología Ecuménica por la Pontificia Universidad de Santo Tomás en Urbe. Ha desarrollado su ministerio pastoral en la eparquía melquita de Newton, Massachussets, en la ucraniana de Stamford, Connecticut y en la archieparquía rutena de Pittsburgh, Pennsylvania, todas en Estados Unidos. Ha sido vice-presidentede la Sociedad de Derecho Oriental y consultor de la Congregación para las Iglesias Orientales. Actualmente es sincelo para los asuntos canónicos y vicario judicial en la archieparquía de Pittsburghy profesor de Derecho Canónico y Teología Ecuménica en el Seminario Bizantino Católico de los Santos Cirilo y Metodio de Pittsburgh y juez de apelación para la archieparquía de Filadelfia de los Ucranianos (EE.UU).

-Padre Donatien Bafuidinsoni S.I., y mons. Jean-Pierre Kwambamba Masi ,como obispos auxiliares de la archidiócesis de Kinshasa (superficie 8.500, población 10.516.000, católicos 5.830.000, sacerdotes 1.166, religiosos 3.643) en la República Democrática del Congo.

El obispo electo Bafuidinsoni nació en 1962 en Mai Ndombe (Rep. Dem. Congo) y pronunció los primeros votos en 1983. Fue ordenado sacerdote en 1993. Es Doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana. Ha sido delegado del Padre Provincial para la formación de los Jesuitas en Africa, Provincial para África Central, vicario judial de la archidiócesis de Kinshasa y consultor de la Comunidad de Jesuitas.

El obispo electo Kwambamba Masi nació en 1960 en Ngi (Rep. Dem. Congo) y fue ordenado sacerdote en 1986. Es Doctor en Liturgia por San Anselmo (Roma). Ha desempeñado el cargo de profesor en el Seminario Menor de San Carlos Lwanaga en Kalonda y de vicario general en la diócesis de Kenge, así como de rector y docente del Semianrio Mayor Teológico San Cipriano de Kikwit. Actualmente era Oficial en la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y Ceremoniero Pontificio.

-Cardenal Giuseppe Versaldi como Prefecto de la Congregación para la Educación Católica. El cardenal era hasta ahora Presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

-Cardenal Rainer Maria Woelki como Miembro de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica. El cardenal es arzobispo de Colonia (Alemania).

Solidaridad del Papa con las familias de Iraq y Nigeria

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 62
FECHA 27-03-2015

Sumario:
– Solidaridad del Papa con las familias de Iraq y Nigeria
– El Papa recibirá al Presidente de la República Italiana y visitará Prato y Florencia
– El Papa encontró ayer a las 150 personas sin hogar que visitaron la Capilla Sixtina
– Respeto de los niños refugiados: identidad legal, educación, unión con la familia
– Libertad religiosa y libertad de expresión: Adoptar una ética de la responsabilidad

___________________________________________________________

Solidaridad del Papa con las familias de Iraq y Nigeria

Ciudad del Vaticano, 27 de marzo de 2015.-La solicitud del Papa es constante por la situación de las familias cristianas y de otros grupos que son víctimas de la expulsión de sus hogares y de sus pueblos, en particular en la ciudad de Mosul y en la llanura de Nínive, muchas de las cuales se han refugiado en la región autónoma del Kurdistán iraquí. El Santo Padre reza por ellas y espera que regresen y reanuden su vida en las tierras que son suyas y en los lugares donde, durante siglos, han vivido y establecido relaciones de buena convivencia con todos.

En Semana Santa, que ya está muy cerca, estas familias comparten con Cristo la injusta violencia de la que son víctimas y participan en el dolor de Jesús. Para estar a su lado, el cardenal Fernando Filoni regresa a Iraq en señal de cercanía, de afecto y de unión en la oración con ellas.

Las familias de la diócesis de Roma, unidas a su obispo en los sentimientos de cercanía y solidaridad con las de Iraq, a través de una colecta especial en las parroquias, les mandan un dulce pascual (colomba, »paloma») para compartir la alegría de la Pascua y como deseo de bien basado en la fe en la resurrección de Cristo.

El Santo Padre, además, se hace presente de forma concreta con un signo de solidaridad tangible. Y, no olvidándose de los sufrimientos de las familias en el norte de Nigeria, les envia tambien, a través de la Conferencia Episcopal local un igual signo de solidaridad.

___________________________________________________________

El Papa recibirá al Presidente de la República Italiana y visitará Prato y Florencia

Ciudad del Vaticano, 27 de marzo de 2015.- El Papa Francisco recibirá por primera vez el próximo 18 de abril en visita oficial en el Vaticano al Presidente de la República Italiana Sergio Mattarella, elegido el pasado 3 de febrero. Lo confirma la Oficina de Prensa de la Santa Sede, al igual que la visita pastoral que el Santo Padre efectuará a las ciudades italianas de Prato y Florencia el próximo 10 de noviembre en ocasión del V Congreso Eclesial Nacional de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) que se celebra en Florencia del 9 al 13 de dicho mes y cuyo tema es »En Jesucristo el nuevo humanismo».

___________________________________________________________

El Papa encontró ayer a las 150 personas sin hogar que visitaron la Capilla Sixtina

Ciudad del Vaticano, 27 de marzo 2015 (VIS).-El Papa Francisco fue ayer tarde poco después de las 17,00 a la Capilla Sixtina para saludar a las ciento cincuenta personas sin hogar que en aquel momento la estaban visitando, por iniciativa de la Limosnería Apostólica Vaticana. Después de estrechar la mano a los que encontró a su paso se dirigió a todos diciendo: »Bienvenidos.Esta es la casa de todos, es vuestra casa. Las puertas están siempre abiertas para todos».

Posteriormente dio las gracias al arzobispo Konrad Krajewski, Limosnero Pontificio, por haber organizado esa visita que definió »una pequeña caricia» para los huéspedes. El Papa añadió: »Rezad por mi. Necesito la oración de personas como vosotros. Que el Señor os proteja, os acompañe en el camino de la vida y os haga sentir su tierno amor de Padre». A continuación saludó uno a uno a todos los presentes y departió con ellos unos 20 minutos.

Como informamos ayer, los huéspedes, después de la visita a los Museos Vaticanos y a la Capilla Sixtina, fueron a cenar al restaurante de los Museos Vaticanos y salieron del Vaticano por la puerta del Petriano.

Por deseo del Papa no hubo ningún reportaje fotográfico o vídeo oficial del evento.

___________________________________________________________

Respeto de los niños refugiados: identidad legal, educación, unión con la familia

Ciudad del Vaticano, 27 de marzo de 2015.- El respeto de los niños, víctimas de la guerra, fue el tema de la intervención del arzobispo Silvano M. Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales,en Ginebra durante la 28ª sesión del Consejo de Derechos Humanos que tuvo lugar el 17 de marzo 2015.

»La Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe de Siria -dijo el arzobispo- informó recientemente que, desde la crisis, más de 10 millones de sirios han huido de sus hogares. Esto es casi la mitad de la población del país, ahora privada de sus derechos elementales….Diversas fuentes han proporcionado pruebas de cómo los niños sufren las consecuencias brutales de un estado de guerra persistente en su país. Los niños son reclutados para combatir, a veces incluso utilizados como escudos humanos en los ataques militares. El llamado grupo del Estado Islámico (Isis), ha agravado la situación mediante el uso de niños como terroristas suicidas; matando a los que pertenecen a diferentes comunidades religiosas y étnicas; vendiéndolos como esclavos en los mercados, ajusticiándolos en masa y cometiendo otras atrocidades… Los niños representan alrededor de la mitad de la población de refugiados en los campamentos de Oriente Medio y son el grupo demográfico más vulnerable en tiempos de conflicto y migración. Más allá de las situaciones específicas que deben afrontar los niños desplazados internamente y los que viven en campos de refugiados en la región, y más allá de las inmensas tragedias que les afectan, es importante imaginar su futuro, centrándose en tres áreas de preocupación»

»En primer lugar -afirmó- el mundo necesita hacer frente a la situación de los niños apátridas, y como tales, en virtud de la ley, jamás nacidos. Las Naciones Unidas estiman que sólo en el Líbano hay unos 30.000 de ellos. También, debido a los conflictos en el Medio Oriente y la erradicación de la masa de las familias, varios miles de niños no registrados se encuentran dispersos en los campos y en los países de asilo… Los niños apátridas cruzan fronteras internacionales solos y se encuentran totalmente abandonados…Si bien todos se enfrentan a grandes dificultades, los que huyen de Siria hacen frente a desafíos aún más dramáticos: un niño con menos de once años e indocumentado no tiene acceso a los servicios más básicos. Obviamente estos niños no pueden ir a la escuela y son susceptibles de ser adoptados ilegalmente, reclutados por un grupo armado, explotados o forzados a ejercer la prostitución. Todos los niños tienen derecho a ser registrados al nacer y, por tanto, a ser reconocidos como persona ante la ley. La aplicación de este derecho abre el camino que da acceso al disfrute de otros derechos y beneficios que afectan al futuro de estos niños. Simplificar los mecanismos y requisitos para el registro, renunciar a los impuestos, comprometerse en una legislación que incluya a los refugiados son algunas medidas para hacer frente a la difícil situación de los niños apátridas».

En segundo lugar, »otro elemento importante que afecta al futuro de los niños desarraigados es la educación. Tanto en Siria como en los campamentos de refugiados en la región, proporcionar una educación se ha vuelto extremadamente problemático. Cerca de 5.000 escuelas fueron destruidas en Siria, donde más de medio millón de estudiantes ya no recibe enseñanza y donde los ataques a los edificios escolares continúan…. La Comunidad Internacional parece haber calculado mal el alcance de la crisis siria. Muchos creían que el flujo de refugiados sirios era temporal y que esos refugiados dejarían los países de asilo dentro de pocos meses. Ahora, después de cuatro años de conflicto, parece probable que estos refugiados se mantendrán y que la población local tendrán que aprender a vivir con ellos a su lado ….En los campos sólo hay 40 profesores para más de 1.000 estudiantes, con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años. Por diferentes razones, tanto en su país de origen como en los campamentos de refugiados los niños encuentran un sistema educativo inadecuado que altera su futuro. Hay una necesidad urgente de un sistema de educación que pueda ocuparse de estos niños y dar un poco de normalidad en sus vidas».

Por último otra grave consecuencia de la persistente violencia que azota el Medio Oriente es »la separación de los miembros de la familia, lo que obliga a muchos niños a valerse por sí mismos… Con el fin de evitar una mayor explotación de los niños y para protegerlos adecuadamente, hay que hacer un esfuerzo extra para facilitar la reunificación con sus familias».

»El derecho a una identidad legal, a una educación adecuada y a la familia -concluyó el prelado- son elementos claves y requisitos específicos de un sistema integral de protección del niño. Estas medidas requieren la estrecha cooperación de todas las partes interesadas. El acceso a una buena educación y atención psicosocial, así como otros servicios básicos, es extremadamente importante. Sin embargo, los niños no pueden beneficiarse de estos servicios a menos que sean registrados al nacer y que se ayude a sus familias y comunidades a protegerlos mejor. Si la violencia no se detiene y no se recupera el ritmo normal de la enseñanza y el desarrollo, estos niños corren el riesgo de convertirse en una generación perdida».

___________________________________________________________

Libertad religiosa y libertad de expresión: Adoptar una ética de la responsabilidad

Ciudad del Vaticano, 27 de marzo 2015 (VIS).-El arzobispo Silvano M. Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra intervino el pasado 10 de marzo en la 28ª sesión del Consejo para los Derechos Humanos con un discurso dedicado a la libertad religiosa y a la libertad de expresión del que reproducimos a continuación amplios párrafos.

»La comunidad internacional debe ahora hacer frente a un reto delicado, complejo y urgente que atañe al respeto por las sensibilidades religiosas y la necesidad de la convivencia pacífica en un mundo cada vez más plural, y más específicamente, al establecimiento de una relación adecuada entre la libertad de expresión y la libertad de religión. La relación entros estos derechos humanos básicos ha demostrado ser difícil de afrontar tanto en ámbito normativo como institucional…El fracaso de estos esfuerzos es evidente allí donde el uso excesivo e irresponsable de la libertad de expresión se transforma en intimidación, amenazas e insultos que pisotean la libertad de religión y por desgracia pueden deesmbocar en la intolerancia y la violencia. Del mismo modo, el Relator Especial sobre la libertad de religión se ha centrado en la violencia perpetrada «en nombre de la religión» y sus causas profundas».

»Lamentablemente, en nuestros días, la violencia abunda. Si por genocidio se entiende todo acto cometido con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso en cuanto tal, la Comunidad Internacional asiste, indudablemente, a una suerte de genocidio en algunas regiones del mundo, donde se sigue esclavizando y vendiendo a mujeres y niños, matando a hombres jóvenes y quemando, decapitando y forzando a las personas al exilio. En este contexto, la Delegación de la Santa Sede desea someter a la reflexión común del Consejo para los Derechos Humanos que estos y otros crímenes abominables se cometen contra personas pertenecientes a antiguas comunidades simplemente porque sus creencias, su sistema social y su cultura son diferentes de las de los combatientes fundamentalistas del grupo llamado el «Estado islámico». La referencia a la religión con el fin de asesinar personas y destruir la evidencia de la creatividad humana a lo largo de la historia hace que las atrocidades cometidas sean todavía más repugnantes y condenables. La respuesta adecuada de la Comunidad Internacional, que finalmente debe dejar de lado los intereses partidistas y salvar las vidas, es un imperativo moral ».

»La violencia, sin embargo, no viene de la religión, sino de su falsa interpretación o de su transformación en ideología…Todos estos fenómenos tienden a eliminar la libertad individual y la responsabilidad hacia los demás. Pero la violencia es siempre el acto de una persona y una decisión que implica la responsabilidad personal. De hecho, la adopción de una ética de la responsabilidad, haría que el camino hacia el futuro fuera fecundo, previniendo la violencia y poniendo fin al punto muerto entre posiciones extremas, una de las cuales sostiene cualquier forma de libertad de expresión y la otra rechaza cualquier crítica a una religión».

»La libertad de expresión que se utiliza indebidamente para menoscabar la dignidad de las personas y ofender sus convicciones más profundas, siembra la semilla de la violencia. Naturalmente, la libertad de expresión es un derecho humano fundamental que siempre debe ser apoyado y protegido; de hecho, también implica la obligación de decir responsablemente lo que una persona piensa en vista del bien común… Sin embargo no justifica relegar a la religión a una subcultura irrelevante o a un blanco fácil de burlas y discriminación. Ciertamente, los argumentos antirreligiosos, incluso en forma irónica pueden aceptarse, ya que es aceptable usar la ironía sobre el laicismo y el ateísmo. La crítica del pensamiento religioso puede incluso ayudar a desmantelar varios extremismos. ¿Pero que puede justificar los insultos gratuitos y el escarnio de los sentimientos religiosos y de las creencias de otras personas que, después de todo, son iguales en dignidad? … No existe el «derecho de ofender.»

»Varias cuestiones interrelacionadas como la libertad de religión, la libertad de expresión, la intolerancia religiosa, la violencia en nombre de la religión, convergen en las situaciones concretas a las que se enfrenta el mundo hoy en día. El camino para salir adelante parece ser la adopción de un enfoque integral, que abarque esas cuestiones conjuntamente en la legislación interna y las aborde de manera que puedan facilitar una convivencia pacífica, basada en el respeto de la dignidad humana y de los derechos inherentes de cada persona. Cuando se elige estar al lado de la libertad, no podemos ignorar las consecuencias del ejercicio de la misma que deberían respetar dicha dignidad, para construir así una sociedad global más humana y más fraterna».

Presentados el lema y el logo del viaje del Papa a Sarajevo

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 61
FECHA 26-03-2015

Sumario:
– Presentados el lema y el logo del viaje del Papa a Sarajevo
– Los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina se abren a 150 personas sin hogar
– Las comunidades carmelitas de todo el mundo rezan por la paz
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Presentados el lema y el logo del viaje del Papa a Sarajevo

Ciudad del Vaticano, 26 de marzo 2015 (VIS).-El próximo 6 de junio el Papa Francisco visitará Sarajevo, capital de Bosnia Herzegovina, donde se han presentado el lema, «La paz sea con vosotros», y el logo del viaje: una paloma con una rama de olivo, símbolo de la paz .Se trata de una paloma con una rama de olivo, símbolo de paz, y con la cruz, parte de la cual es un triángulo estilizado que simboliza los confines de Bosnia, con los colores, blanco, azul, amarillo y rojo, que representan tanto la bandera de ese país como la presencia de los croatas en el mismo. Es obrta de los artistas Miroslav Setka y Dragan Ivankovic.

Durante la presentación el cardenal arzobispo de Sarajevo Vinko Puljic explicó que lema y logo estaban inspirados en las palabras pronunciadas por el Papa cuando anunció que con su visita quería fomentar el proceso de paz en Bosnia, que «éstas fueron inspiradas por el mismo Francisco, cuando anunció que el objetivo de su visita es fomentar el proceso de paz en Bosnia. «La paz sea con vosotros», por otra parte, es la expresión con que Jesús saludó a los discípulos en su aparición después de la Resurrección. »Los tiempos que vivimos -dijo el purpurado- son tiempos de incertidumbre sobre el futuro y por eso todos los habitantes de este país, especialmente nosotros, los católicos, necesitamos un aliento así».

___________________________________________________________

Los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina se abren a 150 personas sin hogar

Ciudad del Vaticano, 26 de marzo 2015 (VIS).-Ciento cincuenta personas sin hogar, que habitualmente se encuentran en los alrededores de la Plaza de San Pedro y de la Columnata de Bernini, visitan hoy los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina por iniciativa de la Limosnería Apostólica Vaticana guiada por el arzobispo Konrad Krajewski.

Los huéspedes, divididos en tres grupos, cada uno de los cuales correrá a cargo de un guía, recorrerán parte del Estado de la Ciudad del Vaticano, pasando ante la Casa de Santa Marta, el ábside de la basílica de San Pedro, la explanada de la Casa de la Moneda el paseo de los Jardines y la Puerta de Gregorio XVI. Una vez llegados a los Museos visitarán el Pabellón de las Carrozas, las Galerías de los Candelabros y de los Mapas y entrarán en la Capilla Sixtina. Terminada la visita el grupo cenará en el restaurante de los Museos Vaticanos.

___________________________________________________________

Las comunidades carmelitas de todo el mundo rezan por la paz

Ciudad del Vaticano, 26 de marzo 2015 (VIS).-Las comunidades carmelitas de todo el mundo viven hoy, 26 de marzo, una jornada de oración por la paz -en el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Ávila, fundadora del Carmelo- según las modalidades que consideren más oportunas y adecuadas a su situación.

»La oración por la paz -explicó el Padre Emilio Martínez, vicario general de la Orden de los Carmelitas ? es un regalo que queremos hacerle a la Santa y qué mejor que hacer lo que ella nos pidió que es tener en el corazón las preocupaciones del mundo».

Durante la oración, las comunidades recordarán especialmente a los cristianos perseguidos y a los países en guerra, pero también rezarán por el cese de todo tipo de violencia pública y doméstica. Los organizadores de la jornada piden que en cada casa y en cada convento que se une a la iniciativa se coloque una vela encendida y que en las redes sociales se participe con el hashtag #Prayday.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 26 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre:

-Erigió la nueva eparchia di San Juan Crisóstomo de Gurgaon de los Siro-Malankares (India) y nombró primer obispo eparquial a Mons. Jacob Mar Barnabas Aerath, OIC, hasta ahora visitador apostólico para los Siro-Malankares de India, fuera de su territorio proprio. La eparquía se extiende a lo largo de la zona septentrional de India y abarca 22 de los 29 estados del país. El límite meridional de la circunscripción lo constituyen los cuatro estados centrales: Gujarat. Madhya Pradesh, Chhattisgarh y Orissa. Además de en estos cuatro estados, los fieles están distribuidos difusamente en Punjab, Haryana, Delhi, Uttar Pradesh, Rajashtan y West Bengal. La sede de la eparquía es Gurgaon porque en este área metropolitana se encuentra la mayor concentración de fieles, distribuidos en nueve parroquias. En la región hay dos colegios y diez escuelas administrados por la Iglesia Siro-Malankar. En las obras pastorales, educativas y caritativas trabajan 15 sacerdotes, entre eparquiales y regulares y unas 30 religiosas.

-Erigió el nuevo exarcado apostólico de San Efrén de Khadki de los Siro-Malankares (India) y nombró primer exarca a Mons. Thomas Mar Anthonios Valiyavilayil, OIC, hsta ahora obispo de Curia de la Iglesia Siro-Malankar. El exarcado se extiende por toda la zona meridional de India, hasta ahora carente de circunscripciones eclesiásticas de la Iglesia Siro-Malankar, es decir de los estados de Maharashtra, Goa, Andhra Pradesh y Telangana, junto con parte de los estados de Karnataka y Tamil Nadu. La misión de la Iglesia Siro Malankar fuera del territorio propio comenzó en 1955 con la fundación en Poona del Bethany Ashram para la atención pastoral de los emigrantes. Hoy la presencia siro-malankar en la región del exarcado se articula en 27 parroquias o misiones. Hay 21 sacerdotes dedicados a la atención pastoral, trece conventos de religiosas y una decena de escuelas, incluido un colegio de estudios superiores. La mayoría de los fieles se encuentra en los alrededores de Mumbai y Poona, en la zona occidental del estado de Maharashtra.

El Santo Padre llega al Santuario de la Virgen del Rosario en Pompeya

Sumario
– El Santo Padre llega al Santuario de la Virgen del Rosario en Pompeya.
– El Papa en Scampia invita a luchar por la dignidad
– »No os dejéis robar la esperanza»

El Santo Padre llega al Santuario de la Virgen del Rosario en Pompeya.

Ciudad del Vaticano, 21 de marzo 2015 (VIS).-Esta mañana a las 7,00, el Santo Padre salió en helicóptero desde el helipuerto del Vaticano para visitar el popular santuario de la Virgen del Rosario en Pompeya y la ciudad de Nápoles.

El Papa aterrizó cerca del santuario pompeyano a las 8.00 y fue recibido por monseñor Tommaso Caputo, arzobispo de Pompeya y Delegado Pontificio para el santuario y por el alcalde de esa ciudad. Poco después, entraba en el templo donde ante la imagen de la Virgen rezó la »Pequeña Súplica» . »Te entregamos -dice la oración- nuestras miserias, los tantos caminos del odio y la sangre, las mil antiguas y nuevas pobrezas y sobre todo nuestro pecado.. Nos confiamos a tí, Madre de misericordia: consíguenos el perdón de Dios, ayúdanos a construir un mundo según tu corazón».

Francisco dio las gracias a las numerosas personas que le dieron la bienvenida. »Gracias, gracias -dijo- por esta acogida tan calurosa. Hemos rezado a la Virgen para que nos bendiga a todos: a vosotros, a mí, a todo el mundo. Necesitamos a la Virgen para que nos proteja. Y rezad por mí, no os olvidéis. »Ahora os invito a rezar todos juntos un Ave María a la Virgen y luego os daré la bendición».

Después el Papa volvió a subir al helicóptero para comenzar su visita a Nápoles partiendo, como era su deseo del suburbio napolitano de Scampia donde fue recibido por el cardenal arzobispo de Nápoles Crescenzio Sepe.

El Papa en Scampia invita a luchar por la dignidad

Ciudad del Vaticano, 21 marzo 2015 (VIS).-A las 9,00 el helicóptero del Papa aterrizaba en el campo deportivo del barrio de Scampia, uno de los más poblados de Nápoles, construido principalmente entre 1970 y 1990, y en muchos casos para responder a la emergencia del terremoto que devastó Nápoles en 1980. Es también una de las zonas con el porcentaje más alto de desempleo de toda la península.

Desde el campo deportivo el Papa recorrió en papamóvil la distancia que lo separaba de la Plaza Juan Pablo II donde se encontró con los habitantes del barrio y con los representantes de diversas categorías sociales. Francisco, rodeado de niños, recibió el saludo del cardenal arzobispo de Nápoles, Crescenzio Sepe y de dos personas que le dieron la bienvenida en nombre de los emigrantes y de los trabajadores.

A continuación pronunció un discurso cuyo texto oficial dejó en varias ocasiones de lado, para dialogar abiertamente con los presentes. »Pertenecéis a un pueblo con una larga historia, atravesada por vicisitudes complejas y dramáticas -dijo- La vida en Nápoles nunca ha sido fácil, pero nunca ha sido triste Este es vuestro recurso más grande, la alegría. El camino diario en esta ciudad, con sus dificultades, su malestar y a veces sus duras pruebas produce una cultura de la vida que siempre ayuda a levantarse después de cada caída, y conseguir que el mal no tenga nunca la última palabra. Es la esperanza, cómo sabéis bien, esta gran herencia, esta «palanca del alma», tan preciosa, pero también tan expuesta al asalto y al robo. El que voluntariamente emprende el camino del mal roba un trozo de esperanza…Lo roba a sí mismo y a tanta gente honrada y trabajadora, al buen nombre de la ciudad, a su economía».

Después respondió a una inmigrante filipina, que había hablado también en nombre de las personas sin hogar pidiendo una palabra que les asegurase que eran »hijos de Dios». Francisco, visiblemente emocionado, contestó que los emigrantes no solo tenían que estar seguros de ser amados y queridos por Dios, sino tener también la certeza de ser ciudadanos y recordó que hacer que se sintieran así era responsabilidad de todos. Más aún, subrayó, que todos en esta tierra somos emigrantes, hijos de Dios en camino, porque ninguno tiene una morada fija en esta tierra.

La falta de trabajo -dijo el Papa al segundo interlocutor- es un signo negativo de nuestro tiempo, de un sistema que descarta a la gente y esta vez el turno les ha tocado a los jóvenes que no pueden esperar en un futuro. El Santo Padre reiteró que el desempleo, el no poder llevar el pan a casa, comporta para el que lo padece, la pérdida de la dignidad. También denunció las formas de explotación laboral, como el trabajo sin contribuciones a la Seguridad Social o a la jubilación y subrayó que no podía llamarse cristiana la persona que propone un trabajo de once horas al día sin seguro de ningún tipo pagado poco y mal y que, ante la perplejidad del trabajador le dice que si no está dispuesto a aceptar hay muchos otros dispuestos a ocupar su puesto. Francisco se refirió a esta forma de explotación como esclavitud e invitó a todos a combatirla de raíz, a luchar por la dignidad y a no callar ante la injusticia.

Por último respondiendo al saludo de un representante de la magistratura, que había hablado de la importancia de la educación para crear ciudadanos honrados, afirmó que sin lugar a dudas el camino de la educación era un camino de esperanza y la mejor prevención para los males.

No dejó tampoco de nombrar a la corrupción, afirmando que una sociedad que cierra las puertas a los emigrantes y no da trabajo a la gente es una sociedad corrupta, una sociedad descompuesta y advirtió, al mismo tiempo, que ninguno de nosotros puede decir que está a salvo de la corrupción, porque es muy fácil caer víctima de ella, es »un deslizarse hacia los negocios fáciles… hacia la explotación de las personas». »Un cristiano que deja entrar dentro de sí la corrupción, no es un cristiano -exclamó- hiede».

Francisco alentó la presencia y el compromiso de las instituciones ciudadanas porque »una comunidad no puede progresar sin su respaldo» e invitó a realizar una »buena política», que es un servicio a las personas, que se lleva a cabo sobre todo en ámbito local, donde el peso de las omisiones y los retrasos es todavía más fuerte. »La buena política es una de las manifestaciones más altas de la caridad, del servicio y del amor». »Haced una buena política -exclamó- pero entre vosotros: la política se hace todos juntos».

»Nápoles -concluyó- está siempre dispuesta a resurgir, haciendo palanca sobre una esperanza forjada con mil pruebas y por lo tanto, un verdadero recurso con que contar siempre. Su raíz está en el ánimo de los napolitanos, en su alegría, en su religiosidad, en su piedad… Os deseo que tengáis el valor de salir adelante con esta alegría… el valor de no robar jamás la esperanza a ninguno… Os deseo que sigáis adelante buscando fuentes de empleo, para que todos tengan la dignidad de llevar el pan a casa y de salir adelante con la limpieza del alma propia, con la limpieza de la ciudad, con la limpieza de la sociedad, para que no haya ese hedor que da la corrupción».

»No os dejéis robar la esperanza»

Ciudad del Vaticano, 21 de marzo 2015 (VIS).-La Plaza del Plebiscito, en pleno centro de Nápoles y abarrotada de fieles, fue el telón de fondo de la concelebración eucarística presidida por el Papa Francisco esta mañana a las once. El Santo Padre habló en su homilía del pasaje del evangelio de San Juan en el que Jesús en el templo habla de sí mismo como fuente de agua viva y la gente comienza a discutir sobre la veracidad de esa afirmación, mientras los sumos sacerdotes quieren detenerlo »como se hace en las dictaduras», comentó el Papa, pero los guardias enviados vuelven con las manos vacías porque han escuchado »la voz de la verdad».

»La palabra del Señor, hoy como ayer -explicó el Pontífice- causa siempre una división entre los que la acogen y los que la rechazan. Se trata, a veces, de un contraste interior en nuestros corazones porque experimentamos la fascinación, la belleza y la verdad de las palabras de Jesús, pero al mismo tiempo las rechazamos porque nos ponen en tela de juicio y nos cuesta demasiado observarlas».

»Hoy he venido a Nápoles para proclamar con vosotros: ¡Jesús es el Señor!, ¡Ninguno habla como El! pero no quiero decirlo sólo, quiero escucharos a todos» continuó Francisco, invitando a los fieles a repetir esa frase, como hicieron en coro. »Sólo El tiene palabras de misericordia -continuó- que pueden curar las heridas de nuestro corazón. Sólo Él tiene palabras de vida eterna. La palabra de Cristo es poderosa…Su poder es el del amor: un amor que no conoce límites, un amor que nos hace amar a los demás antes que a nosotros mismos. La palabra de Jesús, el Santo Evangelio, enseña que los verdaderos bienaventurados son los pobres de espíritu, los no violentos, los mansos, los artífices de paz y justicia. Esta es la fuerza que cambia el mundo!».

»La palabra de Cristo -destacó Francisco- quiere llegar a todos, especialmente a los que viven en las periferias de la existencia, para que encuentren en El el centro de su vida y la fuente de su esperanza. Y nosotros, que hemos tenido la gracia de recibir esta Palabra de vida, estamos llamados a salir, a dejar nuestros recintos y llevar a todos, con ardor, la misericordia, la ternura, la amistad de Dios… Ir y acoger.. Así late el corazón de la Madre Iglesia, y de todos sus hijos. Cuando los corazones se abren al Evangelio, el mundo comienza a cambiar y la humanidad resurge. La Cuaresma que estamos viviendo hace resonar en la Iglesia el eco de esta esperanza mientras caminamos hacia Pascua; en todo el Pueblo de Dios se vuelve a encender la esperanza de resurgir con Cristo».

»Queridos napolitanos -exclamó el Obispo de Roma- dejad paso a la esperanza, no dejéis que os la roben. No cedáis a la lisonja del dinero fácil o de los ingresos poco honestos. Reaccionad con firmeza contra las organizaciones que explotan y corrompen a los jóvenes, a los pobres y los débiles, con el cínico tráfico de drogas y otros crímenes. ¡Que la corrupción y la delincuencia no desfiguren el rostro de esta hermosa ciudad! A los criminales y todos sus cómplices, hoy, humildemente como un hermano os repito: ¡Convertíos al amor y a la justicia! Déjaos encontrar por la misericordia de Dios! Sed conscientes de que Jesús os busca ..Con la gracia de Dios, que perdona todo y perdona siempre, podéis reemprenden una vida honesta. Os lo piden también las lágrimas de las madres de Nápoles, mezcladas con las de María, la Madre celestial…¡Que estas lágrimas fundan la dureza de los corazones y hagan regresar a todos al camino del bien!».

»Hoy -finalizó- empieza la primavera y hoy también es el día del rescate para Nápoles: Es mi deseo y mi oración para una ciudad llena de potencialidades, de recursos espirituales, culturales y humanos, y sobre todo de una gran capacidad de amar. Las autoridades, las instituciones, las distintas realidades sociales y los ciudadanos, todos juntos y concordes pueden construir un futuro mejor. Y el futuro de Nápoles no es replegarse, resignada, sobre sí misma, sino abrirse con confianza al mundo. Esta ciudad puede encontrar en la misericordia de Jesús, que hace nuevas todas las cosas, la fuerza para seguir adelante con esperanza… Esperar es ya resistir al mal. Tener esperanza es ver el mundo a través de los ojos y el corazón de Dios. Esperar es apostar por la misericordia de Dios, que es Padre y perdona siempre y perdona todo».

Acabada la misa, el Papa se desplazó al centro penitenciario de Poggioreale donde almorzó con los reclusos.

Los niños, don de la humanidad, nos recuerdan que necesitamos ayuda, amor y perdón

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 55
FECHA 18-03-2015

Sumario:
– Audiencia general: Los niños, don de la humanidad, nos recuerdan que necesitamos ayuda, amor y perdón
– Decretos de la Congregación para las causas de los Santos
– Actos Pontificios
– Aviso

___________________________________________________________

Audiencia general: Los niños, don de la humanidad, nos recuerdan que necesitamos ayuda, amor y perdón

Ciudad del Vaticano, 18 de marzo 2015 (VIS).-Después de haber examinado las diferentes figuras de la vida familiar -madre, padre,abuelos, hermanos- el Papa concluye este primer grupo de catequesis sobre la familia hablando de los niños. Hoy habló del gran don que representan para la humanidad y la semana próxima se centrará en las heridas de la infancia.

Interrumpido por los aplausos de los fieles en la Plaza de San Pedro, cuando afirmó que »los niños son un don para la humanidad», Francisco agradeció el gesto y exclamó: »Pero también son los grandes excluidos porque no les dejan ni siquiera nacer…Una sociedad se puede juzgar por cómo trata a los niños; pero no solo desde el punto de vista moral, sino también sociológico: si es una sociedad libre o esclava de intereses internacionales».

Después, pasando al tema de su catequesis, explicó que en primer lugar los niños nos recuerdan que todos en los primeros años de vida, dependemos totalmente del cuidado y la bondad de los demás. »Y el Hijo de Dios -subrayó- no se ahorró este paso.Es el misterio que contemplamos cada año en Navidad. El Nacimiento es el icono que nos cuenta esta realidad de la forma más sencilla y directa».

»Dios -prosiguió- no tiene dificultades para hacerse entender por los niños, y los niños no tienen problemas para entender a Dios. No es casualidad que en el Evangelio haya algunas palabras muy hermosas y fuertes de Jesús sobre »los pequeños», un término que designa a todos los que dependen de la ayuda de los demás, y sobre todo los niños…Por lo tanto, los niños son en sí mismos un tesoro para la humanidad y también para la Iglesia, porque nos recuerdan constantemente la condición necesaria para entrar en el Reino de Dios: no considerarnos autosuficientes, sino necesitados de ayuda, de amor, de perdón».

Además, los niños nos recuerdan que somos siempre hijos, incluso cuando pasamos a ser adultos, padres y madres, en el fondo permanece la identidad del niño. »Y este hecho -recordó el Santo Padre- siempre nos lleva al hecho de que la vida no nos la hemos dado nosotros, sino que la hemos recibido.¡El gran don de la vida, el primer regalo que recibimos! A veces corremos el peligro de vivir olvidándonos de ello, como si fuéramos los dueños de nuestra existencia, y en cambio somos radicalmente dependientes. En realidad da mucha alegría saber que en cada edad de la vida, en cada situación, en cada condición social, somos y seguimos siendo hijos. Este es el mensaje principal que los niños nos dan, con su sola presencia».

El Papa quiso destacar algunos de los dones que, por su parte, los niños aportan a la humanidad, entre ellos la forma de ver la realidad »con una mirada confiada y pura» porque »tienen una confianza espontánea en su padre y su madre y tienen una confianza espontánea en Dios, en Jesús, en la Virgen María. Al mismo tiempo, su mirada interior es pura, aún no contaminada por la malicia, la doblez, las »incrustaciones » de la vida que endurecen los corazones. Sabemos que también los niños tienen el pecado original, que tienen sus egoismos, pero conservan una pureza y una sencillez interior. Los niños no son diplomáticos, dicen lo que sienten, lo que ven, son directos ….No conocen todavía la ciencia de la doblez que, desgraciadamente, nosotros,en cambio, hemos aprendido».

Los niños también traen consigo el don de dar y recibir ternura. »La ternura es tener un corazón de «carne» y no de «piedra», como dice la Biblia -señaló Francisco- La ternura es también poesía es «sentir» las cosas y los acontecimientos, no tratarlos como meros objetos,utilizarlos sólo porque sirven».

La capacidad de sonreír y llorar, es otro de los dones de los niños, que a menudo está »bloqueado en los adultos… Y tantas veces nuestra sonrisa se convierte en una sonrisa de cartón, una sonrisa artificial, de payaso… Los niños ríen y lloran con espontaneidad.. Depende siempre del corazón y, a menudo, nuestro corazón se bloquea y pierde esa capacidad de sonreir, de llorar. Entonces los niños pueden enseñarnos de nuevo a sonreír y a llorar… Por todas estas razones, Jesús invita a sus discípulos a «ser como niños», porque »a los que son como ellos pertenece el reino de Dios».

»Los niños nos aportan vida, alegría,esperanza. Ciertamente también preocupaciones y a veces tantos problemas; pero es mejor una sociedad con estas preocupaciones y estos problemas, que una sociedad triste y gris, porque se ha quedado sin niños. Y cuando vemos que la tasa de natalidad ronda sólo el uno por ciento -finalizó- podemos decir que esta sociedad es triste y gris porque se ha quedado sin niños».

___________________________________________________________

Decretos de la Congregación para las causas de los Santos

Ciudad del Vaticano, 18 marzo 2015 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y ha autorizado la promulgación de los siguientes decretos:

MILAGROS

-Un milagro atribuido a la intercesión de los beatos cónyuges Louis Martin,(1823-1894), y Zélie Guérin (1831-1877), franceses laicos y padres de familia.

VIRTUDES HEROICAS

-Siervo de Dios Francesco Gattola (1822-1899). Sacerdote diocesano italiano, fundador de la Congregación de las Hermanas Hijas de la Santísima Virgen Inmaculada de Lourdes.

-Siervo de Dios Piotr Barbari? (1874- 1897). Novicio escolástico de la Compañía de Jesús de Bosnia – Herzegovina.

-Sierva de Dios Mary Aikenhead (1787 -1858). Religiosa irlandesa fundadora del Instituto de las Hermanas de la Caridad de Irlanda.

-Sierva de Dios Elisabetta Baldo, (1862-1926). Laica italiana, fundadora de la Pía Casa de San José en Gavardo y cofundadora de la Congregación de las Humildes Siervas del Señor.

-Sierva de Dios Vicentine de la Pasión del Señor (en el siglo: Edvige Jaroszewska) (1900-1937). Religiosa polaca, fundadora de la Congregación de las Hermanas Benedictinas Samaritanas de la Cruz de Cristo.

-Sierva de Dios Juana de la Cruz (en el siglo: Juana Vázquez Gutiérrez), (1481- 1534). Religiosa española profesa de la Tercera Orden de San Francisco, Abadesa del Convento de Santa Maria de la Cruz en Cubas (Madrid – España).

-Sierva de Dios Maria Orsola Bussone (1954-1970). Laica italiana.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 18 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre:

-Nombró al arzobispo Esmeraldo Barreto de Farias, hasta ahora de Porto Velho (Brasil) como obispo auxiliar de la archidiócesis Sao Luis do Maranhao (superficie 13.112, población 1.378.000, católicos 992.000, sacerdotes 75, religiosos 307 ) en Brasil.

-Aceptó la renuncia del Rev.mo Dom Joseph Roduit C.R., al oficio de abad ordinario de la abadía territorial de Saint-Maurice en Suiza.

___________________________________________________________

Aviso

Ciudad del Vaticano, 18 de marzo 2015 (VIS).-Informamos a nuestros lectores de que mañana jueves 19 de marzo, con motivo de la solemnidad de San José, Patrono de la Iglesia Universal, no habrá servicio VIS. La transmisión se reanudará el viernes, día 20. Al mismo tiempo comunicamos que el sábado, 21 de marzo, en ocasión de la visita del Papa Francisco a Nápoles y Pompeya, el VIS emitirá su boletín.

El Papa manifiesta su cercanía a los obispos y al pueblo de Nigeria

Sumario
– El Papa manifiesta su cercanía a los obispos y al pueblo de Nigeria
– Actos Pontificios

El Papa manifiesta su cercanía a los obispos y al pueblo de Nigeria

Ciudad del Vaticano, 17 de marzo 2015 (VIS).-El Papa Francisco ha escrito una carta a los obispos de Nigeria asegurando su cercanía a todos los que en ese país, cuya economía es considerada la más fuerte de Africa, se enfrentan, sin embargo, a formas nuevas y violentas de extremismo y fundamentalismo que repercuten trágicamente en la entera sociedad. La carta, publicada hoy, está fechada el 2 de marzo. Sigue el texto integral:

‘Mientras con toda la Iglesia,recorremos el camino cuaresmal hacia la Resurrección del Señor, os envío, queridos arzobispos y obispos, un saludo fraterno, que extiendo a las amadas comunidades cristianas confiadas a vuestro cuidado pastoral. También quiero compartir con vosotros algunas reflexiones sobre la situación que actualmente vive vuestro país.

Nigeria, conocida como el «gigante de África», con más de 160 millones de habitantes, está llamada a desempeñar un papel importante no sólo en ese continente, sino en todo el mundo. En los últimos años ha experimentado su economía ha experimentado un fuerte y se presenta en la escena internacional como un mercado de gran interés tanto por sus recursos naturales como por su potencial comercial. Oficialmente se considera ya la mayor economía africana. También se ha distinguido como interlocutor socio político por sus esfuerzos en la solución de las crisis del continente.

Al mismo tiempo, vuestra nación se enfrenta a serias dificultades, incluidas formas nuevas y violentas de extremismo y fundamentalismo étnico, social y religioso. Tantos nigerianos han sido asesinados, heridos y mutilados, secuestrados y privados de todo: de sus seres queridos, de sus tierras, de sus medios de vida, de su dignidad, de sus derechos. Muchos no han podido regresar a sus hogares. Los creyentes, tanto cristianos como musulmanes, se han visto unidos en un trágico final a manos de personas que dicen ser religiosas, pero que abusan de la religión para convertirla en una ideología que se doblegue a sus intereses de opresión y muerte.

Quiero aseguraos que estoy cerca de vosotros y de los que sufren. Rezo todos los días por vosotros y os repito, para que os sirven de ayuda y estímulo, las palabras consoladoras del Señor Jesús, que siempre deben resonar en nuestros corazones: «La paz os dejo, mi paz os doy».

La paz – como bien sabéis – no es sólo la ausencia de conflictos o el resultado de un determinado compromiso político, o fatalismo resignado. La paz, para nosotros, es un don que viene de lo más alto, es Jesucristo mismo, Príncipe de la Paz, que de ambos pueblos hizo uno. Y sólo el que lleva la paz de Cristo en el corazón, como horizonte y estilo de vida, puede convertirse en artífice de la paz.

Al mismo tiempo, la paz es un compromiso diario, valiente y auténtico para fomentar la reconciliación, promover la experiencia de compartir, construir puentes de diálogo, servir a los más vulnerables y a los excluidos. En una palabra, la paz es la construcción de una «cultura del encuentro»

Por eso quiero expresaros aquí un sincero agradecimiento, porque en medio de tantas pruebas y tribulaciones, la Iglesia en Nigeria no cesa de dar testimonio de la acogida, la misericordia y el perdón. ¿Cómo no recordar a los sacerdotes, religiosos y religiosas, misioneros y catequistas que, a pesar de los sacrificios indecibles, no han abandonado su rebaño, sino que han permanecido a su servicio, anunciadores buenos y fieles del Evangelio? A ellos, en particular, quiero expresar mi cercanía y decirles: ¡No os canséis de hacer el bien!

Demos gracias por ellos al Señor, como por las muchas personas de todos los ámbitos sociales, culturales y religiosos que, con gran determinación, se comprometen concretamente contra todas las formas de violencia y en favor de un futuro más seguro y más justo para todos. Nos ofrecen un testimonio conmovedor que, como recordaba el Papa Benedicto XVI al final del Sínodo para África,demuestra «el poder del Espíritu Santo que transforma los corazones de las víctimas y de sus verdugos para restablecer la fraternidad».

Queridos hermanos en el episcopado: ¡Con perseverancia y sin desánimo proseguid por el camino de la paz! ¡Acompañad a las víctimas! ¡Socorred a los pobres! ¡Educad a los jóvenes! ¡Hacéos promotores de una sociedad más justa y solidaria!

De corazón os imparto la Bendición Apostólica pidiendo que la compartáis con los sacerdotes, religiosos, misioneros, catequistas, laicos y especialmente con los miembros sufrientes del Cuerpo de Cristo.

¡Que la Resurrección del Señor sea portadora de conversión, de reconciliación y de paz para todos los pueblos de Nigeria! Os encomiendo a María, Reina de África. Rezad por mí también.

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 17 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró al arzobispo Giorgio Lingua como nuncio apostólico en Cuba. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Iraq y Jordania.

Fructífera colaboración entre la Santa Sede y la República de San Marino

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 053
FECHA 16-03-2015

Sumario:
– Fructífera colaboración entre la Santa Sede y la República de San Marino
– A los obispos de Bosnia y Herzegovina: Pastoral social para que las personas sean protagonistas y responsables de la reconstrucción y el crecimiento de su país
– Ángelus: Dios nos ama es el resumen de toda la teología
– Llamamiento del Papa: Cese la persecución contra los cristianos
– A los maestros italianos: Id hasta las »periferias de las escuelas» como testigos de vida y esperanza
– Asociación »Sígueme»: Involucrados en las realidades terrenas para servir al bien del hombre
– »Poder confesar nuestros pecados es un regalo de Dios»
– A la comunidad coreana: Sois una Iglesia de mártires
– Audiencias
– De las Iglesias Orientales Católicas
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Fructífera colaboración entre la Santa Sede y la República de San Marino

Ciudad del Vaticano, 16 de marzo 2015 (VIS).- El Santo Padre ha recibido en audiencia a los Capitanes Regentes de la Serenísima República de San Marino, Gian Franco Terenzi y Guerrino Zanotti, que sucesivamente encontraron al cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, acompañado por el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, transcurridas en un clima de cordialidad, se puso de manifiesto la profunda satisfacción por las buenas relaciones existentes entre la Santa Sede y la República de San Marino, destacando la eficaz colaboración de las instituciones públicas y de la Iglesia en el campo social.

Por último, se evidenció la fructífera cooperación entre la Santa Sede y la República de San Marino tanto en ámbito bilateral como en el contexto de la comunidad internacional.

___________________________________________________________

A los obispos de Bosnia y Herzegovina: Pastoral social para que las personas sean protagonistas y responsables de la reconstrucción y el crecimiento de su país

Ciudad del Vaticano, 16 de marzo 2015 (VIS).-Los obispos de la Conferencia Episcopal de Bosnia y Herzegovina han sido recibidos esta mañana por el Papa al final de su visita »ad Limina». En el discurso que les entregó al final de la audiencia el Santo Padre, que dentro de poco visitará Sarajevo, pone de manifiesto »la caridad, la atención y la cercanía de la Iglesia de Roma» con los que son »herederos de tantos mártires y confesores que a lo largo de la historia, atormentada y secular de ese país, han conservado viva la fe» y asegura que junto a los obispos »reza por todos sus habitantes y por aquellos que, a consecuencia de los no lejanos conflictos bélicos, del desempleo y de la falta de perspectivas ,se han visto obligados a refugiarse en el extranjero».

»La emigración -escribe- es justamente una de las realidades sociales que os interesa más. Atañe a la dificultad del retorno de muchos de vuestros paisanos, a la falta de fuentes de empleo, a la inestabilidad de las familias, a la laceración afectiva y social de comunidades enteras, a la precariedad operativa de varias parroquias, a la memoria todavía viva del conflicto, tanto en ámbito personal como comunitario, y a las heridas del alma que todavía duelen. Sé muy bien que en vuestro corazón de pastores, todo ello suscita amargura y preocupación. El Papa y la Iglesia están con vosotros con la oración y el apoyo efectivo de vuestros programas en favor de los que viven en vuestros territorios, sin distinción alguna. Os animo, por tanto, a no ahorrar energías para sostener a los débiles, ayudar ? en la manera que os sea posible ? a los que tienen el deseo legítimo y honesto de permanecer en su tierra natal, hacer frente al hambre espiritual de los que creen en los valores indelebles, nacidos del Evangelio, que a lo largo de los siglos han alimentado la vida de vuestras comunidades».

»La sociedad en que vivís -continua- tiene una dimensión multicultural y multiétnica. Y la tarea que se os ha confiado es la de ser padres de todos, incluso en medio de la estrechez material y la crisis en que os encontráis. Que vuestro corazón esté siempre abierto para acoger a todos, como el corazón de Cristo sabe acoger en sí – con amor divino ? a cada ser humano. Toda comunidad cristiana sabe que está llamada a abrirse, a irradiar en el mundo la luz del Evangelio; no puede quedarse cerrada sólo dentro de sus propias tradiciones, por muy nobles que sean. Tiene que salir de su »recinto», firme en la fe, sostenida por la oración y alentada por sus pastores, a vivir y proclamar la nueva vida de la que es depositaria, la de Cristo, el Salvador de todos los hombres. En esta perspectiva, aliento todas las iniciativas que pueden ampliar la presencia de la Iglesia más allá del perímetro litúrgico, emprendiendo con fantasía cualquier iniciativa que pueda repercutir en la sociedad para llevar el fresco espíritu del Evangelio… Promoved en vuestras orientaciones una sólida pastoral social de los fieles, sobre todo entre los jóvenes, para que así se formen conciencias dispuestas a permanecer en el propio territorio como protagonistas y responsables de la reconstrucción y el crecimiento de su país, del que no pueden esperarse solamente recibir. En este trabajo educativo y pastoral, la doctrina social de la Iglesia es de gran ayuda. Es también una manera de superar viejas incrustaciones materialistas que aún persisten en la mentalidad y el comportamiento de algunos sectores de vuestra sociedad».

El Papa señala que el ministerio de los prelados de Bosnia y Herzegovina asume varias dimensiones: pastoral, ecuménica, interreligiosa y subraya la intensa labor que desempeñan en estos sectores que expresa siempre su paternidad frente al pueblo que se les ha confiado. »Os animo a recordar -añade- que, si bien en el respeto de todos, esto no os exime de dar testimonio abierto y franco de pertenecer a Cristo. Los sacerdotes, religiosos y religiosas y fieles laicos, que viven en estrecho contacto con personas de diferentes tradiciones religiosas, pueden ofreceros consejos muy válidos sobre vuestro comportamiento y vuestras palabras, gracias a su sabiduría y su experiencia en comunidades mixtas . Creo que este enfoque sapiencial puede aportar semillas y frutos de paz, de comprensión y también de colaboración».

Refiriéndose a la relación entre el clero y los religiosos confiados a los prelados, Francisco afirma que conoce »de primera mano la complejidad de estas relaciones, así como las dificultades de armonización de sus carismas. Pero el hecho más importante es que en las dos dimensiones del único sacerdocio siempre se persiga la única misión: servir al Reino de Cristo. …En este año dedicado a la Vida Consagrada tenemos que evidenciar que todos los carismas y ministerios son para la gloria de Dios y la salvación de todos los hombres, vigilando para que se orienten efectivamente a la construcción del Reino de Dios y no estén contaminado por fines parciales; que se ejerzan en un régimen de comunión humana y fraterna, llevando unos las cargas de los otros con espíritu de servicio».

El Pontífice concluye con »una palabra personal entre Obispos, como conviene en plena caridad». »Soy consciente -escribe- de los acontecimientos históricos que hacen diferente Bosnia de Herzegovina en muchos ámbitos. Y sin embargo, vosotros sois un solo cuerpo, sois los obispos católicos en comunión con el Sucesor de Pedro, en un lugar de frontera. Me viene espontána una frase: estáis en comunión. Aunque a veces sea imperfecta,hay que buscar con fuerza esa comunión en todos los niveles, más allá de la individualidades peculiares. Tenemos que actuar en base a la pertenencia a un mismo colegio apostólico; las otras consideraciones son secundarias y deben analizarse a la luz de la catolicidad de vuestra fe y vuestro ministerio».

___________________________________________________________

Ángelus: Dios nos ama es el resumen de toda la teología

Ciudad del Vaticano, 15 de marzo 2015 (VIS).-A mediodía el Santo Padre se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro y ,como es habitual, dedicó una breve reflexión al evangelio del domingo que hoy reproducía las palabras de Jesús a Nicodemo: »Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo único». »¡Dios nos ama -exclamó- nos ama de verdad, y nos ama tanto! He aquí la expresión más sencilla que resume todo el Evangelio, toda la fe, toda la teología: Dios nos ama con un amor gratuito e ilimitado».

En el origen del mundo está sólo el amor libre y gratuito del Padre, afirmó el Papa citando las palabras de San Ireneo que en su escrito »Adversus haerenses», escribe: »Dios no creó a Adán porque tenía necesidad del hombre, sino para tener alguien a quien dar sus beneficios» . Y después de la caída, no abandonó al ser humano al poder de la muerte: lo rescató con su misericordia. »Como en la creación -explicó Francisco- también en las etapas sucesivas de la historia de la salvación resalta la gratuidad del amor de Dios: El Señor elige a su pueblo no porque se lo merezca, sino porque es el más pequeño entre todos los pueblos, como El dice. Y cuando vino »la plenitud del tiempo», a pesar de que los hombres hubieran roto tantas veces la alianza, en lugar de abandonarlos, estrechó con ellos un vínculo nuevo, en la sangre de Jesús ? el vínculo de la nueva y eterna alianza ? un vínculo que nada podrá romper nunca».

La Cruz de Cristo es »la prueba suprema de la misericordia y del amor de Dios por nosotros: Jesús nos amó »hasta el fin»; es decir no sólo hasta el último instante de su vida terrenal -subrayó el Pontífice- sino hasta el límite extremo del amor. Si en la creación, el Padre nos ha dado la prueba de su inmenso amor dándonos la vida, en la pasión y muerte de su Hijo nos ha dado la prueba de las pruebas: ha venido a sufrir y a morir por nosotros. ¡Y todo por amor: así de grande es la misericordia de Dios! El nos ama, nos perdona. Dios perdona todo y perdona siempre».

»María, que es Madre de Misericordia -finalizó- haga que nuestro corazón tenga la certeza de que Dios nos ama. Y que esté cerca de nosotros en los momentos de dificultad, dándonos los sentimientos de su Hijo, para que nuestro itinerario cuaresmal sea una experiencia de perdón, de acogida y de caridad!».

___________________________________________________________

Llamamiento del Papa: Cese la persecución contra los cristianos

Ciudad del Vaticano, 15 de marzo 2015 (VIS).-»Con dolor, con tanto dolor, he recibido la noticia de los atentados terroristas de hoy contra dos iglesias en la ciudad de Lahore en Paquistán, que han causado numerosos muertos y heridos. Son iglesias cristianas. Los cristianos son perseguidos. Nuestros hermanos derraman la sangre sólo porque son cristianos. Mientras aseguro mi oración por las víctimas y por sus familias, suplico al Señor, fuente de todo bien, el don de la paz y la concordia para ese país. ¡Que esta persecución contra los cristianos, que el mundo intenta esconder, cese y haya paz!», dijo el Santo Padre después de rezar el Ángelus.

Francisco manifestó también su cercanía a la población de Vanuatu, en el Océano Pacifico, sacudida por un fuerte ciclón. »Rezo por los difuntos, por los heridos y los que han perdido su hogar -aseguró- y doy las gracias a todos los que se han piuesto en marcha rápidamente para prestar socorro y llevar ayudas».

___________________________________________________________

A los maestros italianos: Id hasta las »periferias de las escuelas» como testigos de vida y esperanza

Ciudad del Vaticano, 14 marzo 2015 (VIS).- »La enseñanza, es una hermosa tarea porque permite ver cómo crecen día tras día las personas confiadas a nuestro cuidado. Es cómo ser padres, al menos espiritualmente. ¡Es una gran responsabilidad!» Así se ha dirigido el Papa esta mañana a los miembros de la Unión Católica Italiana de profesores (UCIIM) a los que ha recibido en audiencia en el Aula Pablo VI. »La enseñanza -ha añadido- es un compromiso serio que sólo una personalidad madura y equilibrada puede realizar. Un compromiso de este tipo puede atemorizar, pero hay que recordar que ningún maestro está solo: comparte su trabajo siempre con el resto de los colegas y con toda la comunidad educativa a la que pertenece».

»Como Jesús nos enseñó, toda la Ley y los Profetas se resumen en dos mandamientos: Amarás al Señor tu Dios y amarás al prójimo. Podemos preguntarnos: ¿Quién es el prójimo para un maestro? ¡El prójimo son sus alumnos! Con ellos pasa sus días. Son ellos los que de él esperan orientación, una dirección, una respuesta – y, antes de esto, ¡buenas preguntas! -ha continuado-. Entre las tareas de la UCIIM no puede faltar la de iluminar y motivar una justa idea de escuela, a veces eclipsada por las discusiones y posiciones reductivas. La escuela esta hecha ciertamente de una educación válida y cualificada, pero también de relaciones humanas, que para nosotros son las relaciones de acogida, de benevolencia, que se ofrece a todos indistintamente. De hecho, el deber de un buen maestro, mucho más el de un maestro cristiano, es amar con mayor intensidad a los estudiantes más difíciles, más débiles, más desfavorecidos».

Francisco ha mencionado que si hoy en día una asociación profesional de maestros cristianos quiere dar testimonio de su inspiración, está llamada a comprometerse con las periferias de la escuela, »que no se pueden abandonar a la exclusión, la ignorancia, y la mala vida», y les ha alentado a seguir el ejemplo de las muchas figuras de grandes maestros que existen en la comunidad cristiana para animar desde el interior una escuela que, independientemente de su administración estatal o no, necesita educadores creíbles y testigos de una humanidad madura y completa. »La enseñanza -ha finalizado- no es sólo un trabajo: es una relación en la que cada maestro debe sentirse plenamente involucrado como persona, para dar sentido a la tarea de la educación de sus estudiantes… Os animo a renovar vuestra pasión por el ser humano en su proceso de formación y a ser testigos de vida y esperanza».

___________________________________________________________

Asociación »Sígueme»: Involucrados en las realidades terrenas para servir al bien del hombre

Ciudad del Vaticano, 14 marzo 2015 (VIS).- El Papa ha recibido esta mañana en la Sala Clementina del Palacio Apostólico Vaticano a los miembros de la comunidad »Sígueme» en ocasión del 50 aniversario de la fundación de esa asociación laica.»El gesto, simbólico e intensamente espiritual, de los primeros miembros de comenzar desde las Catacumbas de San Calixto, demuestra el deseo que habéis expresado en la forma legal de vuestro programa de vida: Jesucristo vivo está en el centro de Sígueme. Esto es muy bonito» -les ha dicho el Papa animándoles a vivir cada día comprometidos con dicho programa para- »ser personas que tengan su centro vital situado en la persona viva de Jesús». »La vuestra -ha continuado- es una forma de vida evangélica para practicar en un contexto de laicidad y libertad. Un programa de vida cristiana para los laicos, con objetivos claros y desafiantes, una original manera de encarnar el Evangelio, una forma eficaz de caminar por el mundo».

Francisco les ha alentado a »conservar y desarrollar esta comunión fraterna y el intercambio de dones, orientado al crecimiento humano y cristiano de todos, junto con la creatividad, optimismo, alegría y coraje para ir, cuando sea necesario, a contra corriente. Estad atentos durante vuestro viaje espiritual -ha señalado- y ayudaos a practicar siempre la caridad mutua, que significa defenderse del egoísmo individualista para ser verdaderos testigos del Evangelio».

»Como laicos, sois personas inmersas en el mundo y os involucráis en las realidades terrenas para servir al bien del hombre. Estáis llamados a impregnar de valores cristianos los entornos donde trabajáis con el testimonio y la palabra, encontrando a la gente en situaciones concretas, para que tengan plena dignidad y sea alcanzada por la salvación de Cristo». Antes de finalizar, el Papa les ha exhortado a ser laicos en primera línea, a sentirse parte activa en la misión de la Iglesia, a vivir su propia laicidad dedicándose a la realidad de la ciudad terrena: la familia, las profesiones, la vida social en las diferentes expresiones, para que así puedan contribuir, »como la levadura, a introducir el espíritu del Evangelio en los pliegues de la historia con el testimonio de la fe, la esperanza y la caridad».

___________________________________________________________

»Poder confesar nuestros pecados es un regalo de Dios»

Ciudad del Vaticano, 14 marzo 2015 (VIS).-»El Sacramento de la Reconciliación nos permite acercarnos con confianza al Padre para tener la certeza de su perdón. Él es verdaderamente »rico de misericordia» y la difunde con abundancia sobre aquellos que recurren a Él con corazón sincero». Fueron las palabras del Papa en la homilía de la celebración penitencial en la basílica de San Pedro en la tarde del viernes. »La transformación del corazón que nos lleva a confesar nuestros pecados -continuó- es ?don de Dios?: nosotros solos no podemos. Poder confesar nuestros pecados es un don de Dios, es un regalo, es ?obra suya?….Al salir del confesionario, sentiremos su fuerza que restaura la vida y devuelve el entusiasmo de la fe. Después de la confesión renacemos».

»La llamada de Jesús ? afirmó- nos empuja a cada uno a no detenernos nunca en la superficie de las cosas, sobre todo cuando tenemos de frente una persona. Estamos llamados a mirar más allá, a »apostar por el corazón» para ver de cuánta generosidad cada uno es capaz. Ninguno puede ser excluido de la misericordia de Dios. Todos conocen el camino para llegar allí y la Iglesia es la casa que a todos acoge y a ninguno rechaza. Sus puertas están abiertas de par en par, para que los tocados por la gracia puedan encontrar la certeza de su perdón. Cuanto más grande es el pecado, más grande debe ser el amor que la Iglesia expresa hacia aquellos que se convierten».

Francisco reveló que había pensado frecuentemente en cómo la Iglesia pueda hacer más evidente su misión de ser testigo de su misericordia. »Es un camino -dijo- que inicia con una conversión espiritual. Y tenemos que recorrer este camino. Por eso, he decidido convocar un Jubileo extraordinario cuyo centro sea la misericordia de Dios. Será un Año Santo de la Misericordia. Lo queremos vivir a la luz de la palabra del Señor: »Sed misericordiosos como el Padre». Y esto vale especialmente para los confesores.. ¡Tanta misericordia!».

»Estoy convencido -terminó -de que toda la Iglesia, que tiene tanta necesidad de recibir misericordia, porque somos pecadores, encontrará en este Jubileo la alegría para redescubrir y hacer más fecunda la misericordia de Dios, con la cual todos estamos llamados a consolar a cada hombre y a cada mujer de nuestro tiempo. No olvidemos que Dios perdona todo, y Dios perdona siempre. No nos cansemos de pedir perdón. Confiemos este año desde ahora a la Madre de la Misericordia, para que nos mire y vele sobre nuestro camino: Nuestro camino penitencial, nuestro camino con el corazón abierto, durante un año, para recibir la indulgencia de Dios, para recibir la misericordia de Dios».

___________________________________________________________

A la comunidad coreana: Sois una Iglesia de mártires

Ciudad del Vaticano, 14 marzo 2015 (VIS).- En la tarde del jueves 12 de marzo, el Papa celebró la santa misa en la basílica de San Pedro con la comunidad coreana de Roma acompañada por los obispos de la Conferencia Episcopal de este país que se encuentran en visita ad Limina y a los que Francisco ya encontró por la mañana. En su homilía, el Pontífice habló de los laicos, »que durante siglos han llevado solos hacia delante la iglesia en Corea» y les animó a ser valientes como sus predecesores. También pidió a todos los presentes que les ayuden a ser conscientes de su gran responsabilidad.

Mencionando a los mártires, destacó cómo la iglesia coreana fue regada con su sangre que le dió vida. »No cedáis. Protegeos del »bienestar religioso» -les dijo-. Si no vais hacia delante con la fuerza de la fe, con entrega, con el amor de Jesucristo, si sois blandos, con un »cristianismo al agua de rosas», débiles, vuestra fe caerá». El Papa reiteró la importancia de su filiación, como descendientes de mártires y subrayó que el celo apostólico no se puede negociar. »Sois una Iglesia de mártires, y eso es una promesa para toda Asia -concluyó-. Seguid adelante. No os rindáis. Nada de mundanidad espiritual. Nada de catolicismo fácil, sin celo. Nada de bienestar religioso. Amor a Jesucristo, amor a la cruz de Jesucristo y amor de vuestra historia».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 16 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

-Frère Alois, Prior de Taizé.

-Delegación de la Red Latinoamericana sobre la Doctrina Social de la Iglesia.

-Prelados de la Conferencia Episcopal de Bosnia y Herzegovina, en Visita »ad Limina Apostolorum»:

-Cardenal Vinko Puljic, arzobispo de Vrhbosna, Sarajevo, con el obispo auxiliar Pero Sudar.

-Obispo Franjo Komarica, de Banja Luka, con el obispo auxiliar Marko Senren.

-Obispo Ratko Peric de Mostar-Duvno, administrador apostólico de Trebinje y Mrkan.

-Monseñor Tomo Vuksic, Ordinario Militar.

El sábado 14 de marzo recibió en audiencia:

-Cardenal Marc Ouellet, P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Arzobispo Orlando Antonini, nuncio apostólico en Serbia.

En la tarde del jueves 12 de marzo recibió al cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

___________________________________________________________

De las Iglesias Orientales Católicas

Ciudad del Vaticano, 16 de marzo 2015 (VIS).- El Sínodo de los Obispos de la Iglesia Patriarcal Maronita, en sesión extraordinaria del 10 al 14 de marzo de 2015:

-Aceptó la renuncia del obispo Elias Sleiman al gobierno de la eparquía de Lattaquié de los Maronitas (Líbano) por límite de edad y lo eligió Presidente del Tribunal Patriarcal de Apelación.

-Eligió al obispo Joseph Mouawad, hasta ahora vicario patriarcal de Ehden Zgharta (Siria) como obispo de Zahlé (católicos 50.000, sacerdotes 34, religiosos 42) en Líbano.

-Eligió, tras el asenso pontificio, al reverendo corobispo Antoine Chbeir como obispo de la eparquía de Lattaquié de los Maronitas (católicos 35.000, sacerdotes 27, religiosos 50) en Siria. El obispo electo nació en 1961 en Ghosta (Líbano) y fue ordenado sacerdite en 1988. Es Doctor en Teología Bíblica por la Universidad Gregoriana de Roma. En su ministerio pastoral ha prestado servicio durante el verano, mientras estudiaba en Roma, en diversas parroquias de Italia, así como en New York, Londres y Dublín. De regreso a Líbano ha sido secretario y canciller diocesano, miembro del Consejo para Asuntos Económicos y párroco. Actualmente era canciller y secretariario del vicariato patriarcal de Jounieh y responsable de la comisión de la vocaciones y de la formación bíblica de los jóvenes.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 14 marzo 2015 (VIS).- El Santo Padre:

-Nombró al reverendo Alojzij Cvikl, S.I., como arzobispo metropolitano de Máribor (superficie 3.682, población 418.087, católicos 354.087, sacerdotes 189, religiosos 117, diáconos permanentes 4) en Eslovenia. El arzobispo electo nació en 1955 en Celje (Eslovenia) y fue ordenado sacerdote en 1983. Es licenciado en Pedagogía y Ciencias Sociales. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicepárroco, párroco, rector de internado, profesor de religión, rector del Pontificio Colegio Ruso en Urbe y ecónomo de la arquidiócesis de Máribor. De 1995 a 2001 fue Provincial de los Jesuitas en Eslovenia y en 1996 Presidente de la Conferencia de los Superiores y Superior Mayor de Eslovenia.

-Nombró consultores de la Secretaría General del Sínodo de los obispos:

-Reverendos Lluís Clavell, Miembro Ordinario de la Pontificia Academia de santo Tomas de Aquino; Giuseppe Bonfrate, Docente en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma; Maurizio Gronchi, Profesor Ordinario de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma; Michele Giulio Masciarelli, Docente de Teología Dogmática en la Facultad Marianum de Roma y de Teología Fundamental en el Instituto Teológico Abruzzese-Molisano en Chieti; Peter Paul Saldanha, Docente de Eclesiologiía en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma; Dario Vitali, Docente de Eclesiología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma; Aimable Musoni, S.D.B., Docente de Teología Sistemática, Eclesiología y Ecumenismo en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma; Reverendos François-Xavier Dumortier, S.I., Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma; Georges Ruyssen, S.I., Docente di Derecho Canónico en el Pontificio Instituto Oriental de Roma; Sabatino Majorano, C.SS.R., Docente de Teología Moral Sistemática en la Academia Alfonsiana de Roma; Manuel Jesús Arroba Conde, C.M.F., Director del Instituto Utriusque Iuris en la Pontificia Universidad Lateranense; José Granados, D.C.J.M., Vice Director del Pontificio Instituto Juan Pablo II para los Estudios sobre Matrimonio y Familia, Docente en la Pontificia Universidad Gregoriana.

El Papa alienta a los obispos de Corea y a la comunidad católica de Mongolia, »promesa de plenitud del Reino de Dios»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 051
FECHA 12-03-2015

Sumario:
– El Papa alienta a los obispos de Corea y a la comunidad católica de Mongolia, »promesa de plenitud del Reino de Dios»
– »Todo penitente que se acerca al confesionario es tierra sagrada para cultivar con cuidado y atención»
– El cardenal Jean-Louis Tauran viaja a Costa de Marfil
– La Santa Sede reafirma su opisición a la pena de muerte
– Audiencias
– Actos Pontificios
– Aviso

___________________________________________________________

El Papa alienta a los obispos de Corea y a la comunidad católica de Mongolia, »promesa de plenitud del Reino de Dios»

Ciudad del Vaticano, 12 de marzo 2015 (VIS).-El Papa recibió esta mañana a los obispos de la Conferencia Episcopal de Corea al final de su visita ad Limina. En el discurso entregado a los prelados y del que reproducimos a continuación amplios párrafos, el Santo Padre recuerda su visita a ese país, en el que sintió de cerca la bondad del pueblo coreano que compartió con él sus alegrías y tristezas, y afirma que el viaje a Corea es un estímulo perdurable para su ministerio en la Iglesia Universal. Francisco expresa su aprecio y aliento a la comunidad católica de Mongolia que se esfuerza por construir el Reino de Dios y dedica gran parte de su discurso a profundizar tres aspectos ya afrontados en su visita: la memoria, la juventud y la misión de confirmar a los hermanos en la fe.

»En el curso de mi visita -escribe- tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre la vida de la Iglesia en Corea y, en particular, sobre nuestro ministerio episcopal al servicio del Pueblo de Dios y de la sociedad. Deseo continuar esa reflexión poniendo de relieve tres aspectos de mi visita: la memoria, la juventud y la misión de confirmar a los hermanos en la fe. Me gustaría también compartir estos pensamientos con la Iglesia en Mongolia. No obstante sea una pequeña comunidad en un vasto territorio, es como el grano de mostaza, la promesa de la plenitud del Reino de Dios. ¡Que estas reflexiones alienten el continuo crecimiento de esa semilla, y nutran el rico suelo de la fe del pueblo de Mongolia?!».

»Para mí, uno de los momentos más hermosos de mi visita a Corea fue la beatificación de los mártires Paul Yun Ji-chung y de sus compañeros. Incluso antes de que su fe se manifestara plenamente en la vida sacramental de la Iglesia, estos primeros cristianos coreanos no sólo fomentaron su relación personal con Jesús, sino que lo llevaron a los demás, independientemente de su clase o posición social, y vivieron en una comunidad de fe y de caridad como los primeros discípulos del Señor… Su amor a Dios y al prójimo llegó al culmen en el último acto de la libre oferta de sus vidas, regando así con su propia sangre el semillero de la Iglesia…Su lección se puede aplicar especialmente en nuestros tiempos, cuando, a pesar de los muchos avances en la tecnología y la comunicación, las personas están cada vez más aisladas y las comunidades se debilitan. ¡Qué importante es, entonces, vuestra tarea con los sacerdotes, religiosos y religiosas, y líderes laicos de vuestras diócesis, para asegurar que las parroquias, escuelas y centros de apostolado sean auténticos lugares de encuentro!: El encuentro con el Señor, que nos enseña cómo amar y que nos abre los ojos a la dignidad de toda persona, y el encuentro con los otros, especialmente los pobres, los ancianos, los olvidados en medio de nosotros».

»Mi pensamiento se dirige ahora a vuestros jóvenes que desean vivamente continuar la herencia de sus antepasados… Así como el testimonio de los primeros cristianos nos llama a cuidar unos de otros, del mismo nodo nuestra juventud nos desafía a escucharnos unos a otros…. El hablar con los jóvenes, nos reta a compartir la verdad de Jesucristo con claridad y de una manera que ellos puedan entender. También pone a prueba la autenticidad y la fidelidad de nuestra fe. Aunque es Cristo a quien predicamos y no a nosotros mismos, estamos llamados a ser un ejemplo para el pueblo de Dios con el fin de atraer a la gente hacia El… A la hora de reflexionar sobre la vida de vuestras diócesis, y a formular y revisar vuestros planes pastorales, os exhorto a mirar a los jóvenes a quien servís. Vedlos como aliados en la construcción de una Iglesia más santa, más misionera y humilde, una Iglesia que ama y adora a Dios, tratando de servir a los pobres, los solitarios, los enfermos y los marginados. Estad cerca de ellos… (porque)…esta cercanía no sólo fortalecerá las instituciones y comunidades de la Iglesia, sino que también os ayudará a entender las dificultades que ellos y sus familias experimentan en su vida cotidiana en la sociedad. De esta manera, el Evangelio penetrará cada vez más profundamente en la vida de la comunidad católica, así como en la de la sociedad en su conjunto».

»A la hora de regresas a vuestras Iglesias, mientras os animo en vuestro ministerio y os confirmo en vuestra misión, os pido, sobre todo, que seáis servidores, así como Cristo vino a servir y no a ser servido. La nuestra es una vida de servicio, dado libremente, para cada alma confiada a nuestro cuidado, sin excepción… En este espíritu de servicio, sed solícitos unos con los otros. Gracias a vuestra colaboración y apoyo fraterno se fortalecerá la Iglesia en Corea y en Mongolia y será aún más eficaz en la proclamación de Cristo».

___________________________________________________________

»Todo penitente que se acerca al confesionario es tierra sagrada para cultivar con cuidado y atención»

Ciudad del Vaticano, 12 marzo 2015 (VIS).- »Los sacramentos, como sabemos, son la manera con la que Dios se aproxima y demuestra su ternura a los hombres. Son el modo concreto con el que sale a nuestro encuentro, para abrazarnos, sin avergonzarse de nosotros y de nuestro límite». Son las palabras que el Papa Francisco ha dirigido esta mañana en el Aula Pablo VI a los participantes en el curso anual del Foro Interno de la Penitenciaría Apostólica. »Sin duda, -ha continuado- entre todos los sacramentos, el de la reconciliación, es el que mejor hace visible el rostro misericordioso de Dios. No olvidemos nunca, tanto como penitentes, que como confesores, de que no hay pecado que Dios no puede perdonar ¡Ninguno! Sólo lo que es sustraído a la divina misericordia no puede ser perdonado, como los que se esconden del sol no pueden ni iluminarse ni calentarse».

Siguiendo el hilo de la Reconciliación, Francisco ha destacado tres exigencias. En primer lugar, »vivir el sacramento como medio para educar a la misericordia». El Papa ha hablado de la confesión, »no como una tortura sino como un encuentro liberador y lleno de humanidad, a través del cual podemos educar a la misericordia, que no excluye, sino que incluye el justo compromiso de reparar, en la medida de lo posible, el mal cometido».

Como segunda exigencia, ha señalado el »dejarse educar de aquello que celebramos, es decir del Sacramento de la Reconciliación», porque »se puede aprender mucho de la conversión y del arrepentimiento de nuestros hermanos, que también nos empujan a hacer un examen de conciencia».

Finalmente, como tercera exigencia, ha propuesto »tener siempre la mirada interior dirigida al Cielo, a lo sobrenatural». Francisco ha pedido a los participantes en el Foro que no olvidaran que todos son ministros de la reconciliación »por pura gracia de Dios, gratuitamente y por amor. Es más, precisamente por misericordia. Somos ministros de la misericordia -les ha dicho- gracias a la misericordia de Dios, y no debemos perder nunca esta mirada sobrenatural que nos hace realmente humildes, acogedores y misericordiosos hacia cualquier hermano y hermana que pida confesarse… Todo fiel penitente que se acerca al confesionario es »tierra sagrada» para cultivar con dedicación, cuidado y atención pastoral».

Antes de despedirse, el Pontífice les ha animado a aprovechar el tiempo de Cuaresma para la conversión personal y para dedicarse generosamente a las confesiones, »para que el pueblo de Dios pueda llegar purificado a la fiesta de la Pascua, que representa la victoria final de la Divina Misericordia sobre todo el mal del mundo».

___________________________________________________________

El cardenal Jean-Louis Tauran viaja a Costa de Marfil

Ciudad del Vaticano, 12 de marzo 2015 (VIS).-El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso informa hoy de que el cardenal Jean-Louis Tauran, presidente de ese dicasterio, acompañado por el Rev. P. Miguel Ángel Ayuso Guixot, Secretario, y por Mons. Lucio Sembrano, funcionario del mismo, viajará a Costa de Marfil del 13 al 17 marzo de 2015.

El propósito de la visita es principalmente participar en las celebraciones del110 aniversario de la evangelización del Gran Norte en la diócesis de Korhogo.

La delegación del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, se reunirá con la comunidad académica de la Universidad Católica de África Occidental (UCAO) en Abidjan Cocody.

En Yamoussoukro el cardenal Tauran encontrará a los miembros de la Conferencia Episcopal de Costa de Marfil y presidirá la misa concelebrada en la basílica de Nuestra Señora de la Paz.

La visita brindará también la oportunidad de promover e incentivar el diálogo interreligioso en Costa de Marfil, a la enseña del respeto y la amistad, como enseña el Papa Francisco.Con ese fin están previstos varios encuentros con los líderes de otras tradiciones religiosas, especialmente del Islam y de la religión tradicional africana, primero en Korhogo, y posteriormente en Yamoussoukro y Abidjan.

El 17 de marzo, el cardenal Tauran efectuará una visita privada, el Presidente de la República Alessane Ouattara.

___________________________________________________________

La Santa Sede reafirma su opisición a la pena de muerte

Ciudad del Vaticano, 12 de marzo 2015 (VIS).-El arzobispo Silvano Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales en Ginebra, intervino el pasado 4 de marzo en la XXVIII Sesión del Consejo de Derechos Humanos que abordaba la cuestión de la pena de muerte.

»La Delegación de la Santa Sede -dijo el nuncio- se une al creciente número de Estados que apoyan la quinta resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, pidiendo una moratoria global sobre el uso de la pena de muerte. Entre la opinión pública es cada vez mayor el apoyo a las diversas medidas para abolir la pena de muerte o suspender su aplicación. Y esta delegación espera que ese dato impulse a los Estados que aún aplican la pena de muerte a avanzar hacia su abolición».

El arzobispo explicó que hace veinte años bajo el pontificado de san Juan Pablo II la posición de la Santa Sede sobre esa cuestión se enmarcó en el contexto ético de la defensa apropiada de la dignidad inviolable de la persona y del papel que tiene la autoridad legítima para defender de forma justa el bien común de la sociedad »Teniendo en cuenta las situaciones prácticas que existen en la mayoría de los Estados, como resultado de las constantes mejoras en la organización del sistema penal -afirmó el arzobispo- hoy está claro que medidas diversas de la pena de muerte son suficientes para defender las vidas humanas contra el agresor y para proteger el orden público y la seguridad de las personas. Por esa razón, «la autoridad se limitará a servirse de esos medios, porque corresponden mejor a las condiciones concretas del bien común y son más conformes con la dignidad de la persona humana».

También Benedicto XVI afirmaba en 2011 que las iniciativas políticas y legislativas que se están promoviendo en un número creciente de Estados para eliminar la pena de muerte y continuar los avances concretos para conformar la legislación penal, tanto a la dignidad humana de los detenidos como al mantenimiento efectivo del orden público van por el camino justo. Y el Papa Francisco ha subrayado, por su parte, que la práctica legislativa y judicial de la autoridad del Estado siempre debe guiarse por la «primacía de la vida y la dignidad de la persona humana», señalando además «la posibilidad de la existencia del error judicial y el uso que hacen los regímenes totalitarios y dictatoriales (…) como medio de suprimir la disidencia política, o de persecución de las minorías religiosas y culturales».

»El respeto por la dignidad de toda persona humana y el bien común -subrayó monseñor Tomasi- son los dos pilares sobre los cuales se asienta la posición de la Santa Sede. Estos principios convergen con un enfoque similar en la ley y en el derecho internacional de los derechos humanos. Igualmente, hay que tener en cuenta el hecho de que de la aplicación de la pena de muerte no resulta ningún claro efecto positivo de disuasión y que la irreversibilidad de la misma no permite ninguna corrección en caso de condenas erróneas».

Por lo tanto, la Delegación de la Santa Sede »sostiene firmemente que es posible el uso de medios incruentos para defender el bien común y promover la justicia, e invita a los Estados miembros a modificar sus sistemas de justicia penal para demostrar su adhesión a una forma más humana de la pena. En cuanto a los países que afirman que el abandono de esta práctica todavía no es posible, la Delegación les anima a tratar de ser capaces de hacerlo».

En resumen, la Delegación de la Santa Sede »apoya plenamente los esfuerzos por abolir el uso de la pena de muerte y con el fin de lograr ese objetivo tan deseado, es necesario dar los siguientes pasos: apoyar las reformas sociales que permiten a la sociedad poner en práctica la abolición de la pena de muerte; mejorar las condiciones carcelarias, con el fin de garantizar el respeto de la dignidad humana de las personas privadas de libertad».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 12 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Girolamo Prigione, nuncio apostólico.

-Arzobispo Andrés Carrascosa Coso, nuncio apostólico en Panamá.

-Catorce prelados de la Conferencia Episcopal de Corea en Visita ad Lima:

-Obispo Matthias Ri Iong-hoon, de Suwonm, con el obispo auxiliar Linus Lee Seong-hyo.

-Obispo Peter Lee Ki-heon, de Uijeongbu, con el obispo emérito Joseph Lee Han-taek.

-Obispo Jacobus Kim Ji-Seok, de Wonju.

-Arzobispo Thaddeus Cho Hwan-kil, de Daegu.

-Obispo John Chrisostom Kwon Hyeok-ju,de Andong.

-Obispo Paul Hwang Chul-soo,de Busan, con el obispo auxiliar Joseph Son Sam-seok.

-Obispo Gabriel Chang Bong-hun, de Cheognju.

-Obispo Francis Xavier Ahn Myong-ok, de Masan, con el obispo emérito Michael Pak Jeon-il.

-Monseñor Francis Xavier Yu Soo-il, Ordinario Militar.

-Obispo Wenceslao S. Padilla, Prefecto Apostólico de Ulaanbaatar (Mongolia).

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 12 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre:

-Nombró al Padre John Stowe O.F.M.Conv, como obispo de Lexington (superficie 42.520, población 1.601.000, católicos 47.900, sacerdotes 64, religiosos 89, diáconos permanentes 71) en Estados Unidos. El obispo electo nació en 1966 en Amherst, Ohio, (EE.UU), pronunció los votos solemnes en 1992 y fue ordenado sacerdote en 1995. Es Licenciado en Historia de la Iglesia en la »Jesuit School of Tehology» en Berkeley (California) donde también obtuvo un »Master in Divinity». En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicepárroco, administrador y párroco de Nuestra Señora del Monte Carmelo , vicario general, administrador de la parroquia Nuestra Señora del Valle y canciller en la diócesis de El Paso. Actualmente era vicario provincial de la Provincia Franciscana Conventual »Nuestra Señora del Consuelo» y rector de la basílica y del santuario del mismo nombre.

-Nombró al obispo Thomas A. Daly, hasta ahora auxiliar en San José en California, como obispo de Spokane (superficie 63.225, población 325.161, católicos 107. 271, sacerdotes 146, religiosos 230, diáconos permanentes 43) en Estados Unidos.

-Confirmó la elección del Sínodo de la Iglesia grecocatólica ucraniana del Padre Teodor (Taras) Martynyuk M.S.U., como obispo auxiliar de la archieparquía de Ternopil-Zeboriv (superficie 8.346, población 636.000, católicos 385.000, sacerdotes 320, religiosos 128, diáconos permanentes 1) en Ucrania. El obispo electo nació en 1974 en Yaremche (Ucrania), pronunció los votos solemnes en 1997 y fue ordenado sacerdote en el 2000. Es Doctor en Derecho Canónico Oriental por el Pontificio Instituto Oriental de Roma. En su ministerio pastoral ha desempeñado varios cargos en la Laura de Univ y el monasterio de San Miguel en Lviv y ha sido docente de Derecho Canónico Oriental en el Pontificio Instituto Oriental en Roma. Actualmente era higúmeno de la Laura de la Dormición en Univ (Ucrania).

___________________________________________________________

Aviso

Ciudad del Vaticano, 12 de marzo 2015 (VIS).-Informamos a nuestros lectores que mañana viernes 13 de marzo, con motivo de la celebración del segundo aniversario de la elección al pontificado del Santo Padre Francisco, no habrá servicio VIS. La transmisión se reanudará el lunes, día 16.

Una Iglesia que desafía a la cultura del descarte con el abrazo de jóvenes y ancianos

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 50
FECHA 11-03-2015

Sumario:
– Una Iglesia que desafía a la cultura del descarte con el abrazo de jóvenes y ancianos
– La reliquia del »bastón peregrino» de Santa Teresa llega al Vaticano
– El Papa irá el Jueves Santo al penitenciario romano de Rebibbia
– El cardenal Parolin explica la acción diplomática de la Santa Sede al servicio de la paz

___________________________________________________________

Una Iglesia que desafía a la cultura del descarte con el abrazo de jóvenes y ancianos

Ciudad del Vaticano, 11 de marzo 2015 (VIS).- El valor y la importancia de los abuelos en la familia fue el tema de la catequesis del Papa Francisco durante la audiencia general de los miércoles celebrada en la Plaza de San Pedro.

Ante todo, Francisco afirmó que se identificaba con los ancianos porque tenía su misma edad. »Cuando estuve en Filipinas -comentó divertido- la gente me llamaba »Lolo Kiko», o sea, abuelo Francisco» y subrayó que aunque la sociedad tienda a descartar a las personas mayores, desde luego el Señor no lo hace, al contrario: llama a seguirlo en todas las etapas de la vida porque la ancianidad »también contiene una gracia y una misión, una vocación verdadera».

»Todavía no es el momento de «soltar los remos» -dijo- Este período de la vida es diferente de los anteriores, no hay duda; de alguna manera tenemos que inventárnoslo porque nuestras sociedades no están listas, ni espiritual ni moralmente, para darle todo su valor. Efectivamente, hasta hace poco, no era tan normal tener tiempo disponible; hoy lo es mucho más. E incluso la espiritualidad cristiana se encuentra con esta situación, un poco de improviso y ahora se trata de esbozar una espiritualidad de las personas mayores. ¡Pero gracias a Dios no faltan los testimonios de los santos y santas ancianos!».

El Papa puso como ejemplo a los ancianos Simeón y Ana que esperaron durante muchos años en el Templo la llegada de Jesús y que quizás, ya estaban resignados a morir antes de verlo, aunque esa larga espera ocupase toda su vida, porque no tenían compromiso más importante que aquel. Pero cuando María y José llegaron al Templo para cumplir con las disposiciones de la Ley, el peso de la edad y de la espera desapareció en un instante. »Reconocieron al Niño, y descubrieron una nueva fuerza para una tarea nueva: dar gracias y dar testimonio de este signo de Dios. Simeón improvisó un hermoso himno de júbilo, se convirtió en poeta, y Ana se convirtió en la primera predicadora de Jesús, como dice Lucas en su evangelio: «Hablaba del niño a todos los que aguardaban la redención de Jerusalén».

»Queridos abuelos, queridos ancianos -exclamó el Papa- sigamos la estela de estos viejos extraordinarios. También nosotros podemos convertirnos en «poetas de la oración». Intentemos encontrar palabras nuestras, reapropiémonos de las que nos enseña la Palabra de Dios. La oración de los abuelos y ancianos es un gran regalo para la Iglesia. Una gran inyección de sabiduría para toda la sociedad: especialmente para la que está demasiado ocupada, demasiado ajetreada, demasiado distraída. Alguien tiene que cantar, también para ellos los signos de Dios, proclamar los signos de Dios, rezar por ellos. Fijémonos en Benedicto XVI, que ha elegido pasar en la oración y en la escucha de Dios la última parte de su vida. Un gran creyente del siglo pasado, de tradición ortodoxa, Olivier Clement, dijo: «Una civilización donde ya no se reza es una civilización en la que la vejez ya no tiene sentido. Y esto es aterrador, necesitamos en primer lugar ancianos que rezan porque la vejez se nos da para esto «.

»Podemos dar gracias al Señor por los beneficios recibidos, y llenar el vacío de la ingratitud que lo circunda -sugirió el Pontífice- Podemos interceder por las expectativas de las nuevas generaciones y dar dignidad a la memoria y los sacrificios de las pasadas. Podemos recordar a los jóvenes ambiciosos que una vida sin amor es una vida árida. Podemos decir a los jóvenes temerosos que la angustia del futuro se puede vencer. Podemos enseñar a los jóvenes demasiado enamorados de sí mismos que hay más alegría en dar que en recibir. Los abuelos y las abuelas forman el «coro» permanente de un gran santuario espiritual, donde la oración de súplica y el canto de alabanza sostienen a la comunidad que trabaja y lucha en el campo de la vida».

Además, »la oración purifica incesantemente el corazón. La alabanza y la súplica a Dios previenen que el corazón se endurezca con el resentimiento y el egoísmo. ¡Que pena da el cinismo de un anciano que ha perdido el sentido de su testimonio, desprecia a los jóvenes y no comunica una sabiduría de la vida! En cambio, que bonito es el ánimo que el anciano transmite al joven en busca del sentido de la fe y de la vida . Realmente esta es la misión de los abuelos, la vocación de las personas mayores. Las palabras de los abuelos tienen algo especial para los jóvenes. Y ellos lo saben. Las palabras que mi abuela me dio por escrito el día de mi ordenación sacerdotal -reveló el Papa- las llevó todavía conmigo, siempre en el breviario, las leo a menudo y me hace bien».

»¡Cuánto me gustaría -concluyó Francisco- una iglesia que desafía a la cultura del descarte con la alegría desbordante de un nuevo abrazo entre los jóvenes y los ancianos!». Esto es lo que hoy pido al Señor, este abrazo».

___________________________________________________________

La reliquia del »bastón peregrino» de Santa Teresa llega al Vaticano

Ciudad del Vaticano, 11 marzo 2015 (VIS).-Al finalizar la Audiencia general el Papa saludó a los peregrinos en los diferentes idiomas y ha recordado que este mes se celebra el V centenario del nacimiento en Ávila (España) de Santa Teresa de Jesús. »Que su vigor espiritual -ha dicho- os estimule, a vosotros jóvenes, y testifique con alegría la fe en vuestra vida. Que la confianza en Cristo Salvador os sostenga, a vosotros queridos enfermos, en los momentos de mayor desolación, y que su incansable apostolado os invite, a vosotros queridos recién casados, a poner en el centro de vuestra casa conyugal a Cristo».

Francisco ha recibido más tarde en el Vaticano la reliquia del famoso »bastón peregrino» de Santa Teresa que desde octubre de 2014 recorre varios países con presencia carmelitana para conmemorar el aniversario de la mística y doctora de la Iglesia española .Se trata de una peregrinación titulada «Camino de Luz» que partió de Ávila, España, el pasado 15 de octubre con el propósito de visitar a la familia del Carmelo en 30 países de los cinco continentes; un recorrido que sumará 117 mil kilómetros y más de 160 días antes de regresar a Ávila el próximo 28 de marzo, cuando se cumplen los 500 años del nacimiento de la santa.

Ese mismo día, con una oración por la paz mundial, se inaugurará el Año Jubilar Teresiano durante el cual se llevarán a cabo una serie de celebraciones entre las que destaca el Encuentro Europeo de Jóvenes, en el que se darán cita más de 9.000 participantes de todo el continente, varias peregrinaciones, y muchas conferencias y exposiciones.

___________________________________________________________

El Papa irá el Jueves Santo al penitenciario romano de Rebibbia

Ciudad del Vaticano,11 de marzo 2015 (VIS).-La Prefectura de la Casa Pontificia informa de que el Santo Padre Francisco irá el 2 de abril, Jueves Santo, al Nuevo Complejo Penitenciario de Rebibbia para encontrar a los detenidos.

A las 17,30, en la iglesia »Padre Nuestro», celebrará la Misa »in coena Domini» durante la cual lavará los pies a algunos detenidos y a algunas detenidas del cercano Penitenciario femenino.

___________________________________________________________

El cardenal Parolin explica la acción diplomática de la Santa Sede al servicio de la paz

Ciudad del Vaticano, 11 de marzo 2015 (VIS).-El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, ha dado esta mañana una Lectio Magistralis en la Universidad Gregoriana de Roma, durante el »Dies Academinus», la jornada anual de estudios dedicada a un tema que las diversas secciones del Ateneo analizan desde varios puntos de vista (teológico, filosófico, histórico, bienes culturales, derecho canónico, ciencias sociales, misiología, psicología, espiritualidad, etc…) El tema de este año era »La paz: don de Dios, responsabilidad humana, compromiso cristiano». El título de la »Lectio Magistralis» del cardenal Secretario de Estado ha sido »La actividad diplomática de la Santa Sede al servicio de la paz».

»La acción diplomática de la Santa Sede ? dijo el purpurado- no se contenta con observar los acontecimientos o evaluar su repercusión, ni puede ser solamente una voz crítica. Está llamada a actúar para facilitar la coexistencia y la convivencia entre las diversas naciones, para promover la fraternidad entre los pueblos, allí donde el término fraternidad es sinónimo de colaboración fáctica, de cooperación verdadera, concorde y ordenada, de una solidaridad estructurada en ventaja del bien común y del bien individual. Y el bien común, como sabemos, con la paz tiene más de un lazo. La Santa Sede, en substancia, actúa en el escenario internacional, no para garantizar una seguridad genérica -que se ha hecho muy difícil en este período de inestabilidad perdurable- sino para sostener una idea de paz, fruto de relaciones justas, de respeto de las normas internacionales, de tutela de los derechos humanos fundamentales, empezando por los de los últimos, los más vulnerables».

»La diplomacia de la Santa Sede tiene una clara función eclesial: si es ciertamente el instrumento de comunión que une al Romano Pontífice con los Obispos que encabezan las Iglesias locales o que permite garantizar la vida de las Iglesias locales con respecto a las Autoridades civiles, me atrevería a decir que es también el vehículo del Sucesor de Pedro para »llegar a las periferias», sea la de las realidades eclesiales que las de la familia humana…En el ámbito de la sociedad civil, la ausencia de la Santa Sede en los diversos contextos intergubernamentales ¿de cuántas orientaciones éticas privaría a la cooperación, al desarme, a la lucha contra la pobreza, a la erradicación del hambre, a la cura de las enfermedades, a la alfabetización ?».

Además, explicó el cardenal Parolin, »a la diplomacia pontificia compete la tarea de trabajar en pro de la paz siguiendo los modos y las reglas que son propios de los sujetos de derecho internacional, esto es, elaborando respuestas concretas en términos jurídicos para prevenir, resolver o regular conflictos y evitar su posible degeneración en la irracionalidad de la fuerza de las armas. Pero, observando el perfil sustancial, se trata de una acción que muestra cómo el fin perseguido sea primariamente religioso, es decir, forme parte del ser verdaderos »artífices de paz» y no »artífices de guerras o, por lo menos, artífices de malentendidos», como recuerda el Papa Francisco»

Ocasión preciosa para ayudar a los cristianos expulsados de la tierra de sus padres

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 049
FECHA 10-03-2015

Sumario:
– Colecta en favor de Tierra Santa: Ocasión preciosa para ayudar a los cristianos expulsados de la tierra de sus padres
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Colecta en favor de Tierra Santa: Ocasión preciosa para ayudar a los cristianos expulsados de la tierra de sus padres

Ciudad del Vaticano, 10 de marzo 2015 (VIS).-El cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, ha dirigido una carta a todos los obispos del mundo en vista de la colecta a favor de las comunidades de fieles y los lugares de Tierra Santa, que tradicionalmente tiene lugar el Viernes Santo. La carta está firmada también por el arzobispo Cyril Vasil, S.I., Secretario del mismo dicasterio.

El cardenal, recordando el momento particularmente dramático que vive esa región, escribe: »Actualmente son millones las personas desalojadas que huyen de Siria y de Irak, donde el rumor de las armas no calla y la vía de la concordia y del diálogo parece estar completamente perdida, mientras parece prevalecer el odio insensato de quien mata y la desesperación desarmante de quien ha perdido todo y ha sido expulsado de la tierra de sus padres. Si a los cristianos de Tierra Santa se les exhorta a resistir, cuanto sea posible, contra toda tentación de huida, por su parte a los fieles de todo el mundo se les pide que estén atentos con toda solicitud a esta circunstancia que aquéllos están viviendo. En ella se encuentran los hermanos pertenecientes a las diversas confesiones cristianas, en un Ecumenismo de la sangre que concurre al triunfo de la unidad: »ut omnes unum sint!» .La Collecta pro Terra Sancta en este año es, más que nunca, una ocasión preciosa para hacernos peregrinos en la fe ? siguiendo el ejemplo del Santo Padre, que visitó en el pasado mes de mayo esta lengua de Tierra tan querida para cristianos, hebreos y musulmanes ? y para promover el diálogo a través de la concordia, la oración y el compartir entre todos los hermanos en Cristo».

Los territorios que se benefician, bajo diversas formas y entidades, de la ayuda procedente de la colecta son: Jerusalén, Palestina e Israel; Jordania, Chipre, Siria, Líbano, Egipto, Etiopía y Eritrea, Turquía, Irán e Iraq.

En un documento preparado por la Custodia de Tierra Santa se detallan las obras realizadas gracias a la colecta de 2014. Los fondos para emergencias se distribuyeron sobre todo en Siria e Iraq. A través de la colecta se financieron también diversos proyectos de ayuda a las empresas artesanales en Jordania; consultorios familiares, reestructuración de hogares y asistencia médica en Belén; construcción de viviendas para familias pobres y parejas jóvenes que quieren permanecer en Tierra Santa, en Jerusalén. La suma de la colecta se destinó también a escuelas, universidades y obras culturales -a través de la Custodia de Tierra Santa-, como la Facultad de Ciencias Bíblicas y de Arqueología del Studium Biblicum Francescanum de Jerusalén y el Franciscan Media Center, así como a la manutención y restauración de los Santos Lugares.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 10 de marzo 2015 (VIS).- El Santo Padre ha confirmado al arzobispo Piero Marini como Presidente del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales y ha nombrado miembros del mismo a los cardenales Stanislaw Rylko, Presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero y al reverendo Padre Juan Javier Flores Arcas O.S.B, (España), Rector Magnífico del Ateneo Pontificio de San Anselmo (Roma).

Audiencia a los Reyes Felipe y Matilde de los Belgas

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 048
FECHA 09-03-2015

Sumario:
– Audiencia a los Reyes Felipe y Matilde de los Belgas
– 100 aniversario de la U.C.A: También los buenos teólogos huelen a pueblo y a calle
– El Papa encuentra a los parroquianos de Tor Bella Monaca: La discriminación y la injusticia ponen a dura prueba la bondad de la gente
– Ángelus: Construyamos a Dios un templo con nuestra vida
– Francisco saluda a las mujeres en su día: »Nos transmiten la capacidad de entender el mundo con ojos diversos»
– No se pueden »tapar» con las devociones comportamientos contrarios a la justicia, la honradez y la caridad con el prójimo
– El Papa en el sesenta aniversario de Comunión y Liberación: »Mantened viva la llama del primer encuentro con Cristo y sed libres»
– El Santo Padre confesará en la basílica de San Pedro el 13 de marzo
– Ceremonia de juramento del Cardenal Camarlengo, Jean-Louis Tauran
– El cardenal Orlando B. Quevedo enviado especial del Papa en Nagasaki
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia a los Reyes Felipe y Matilde de los Belgas

Ciudad del Vaticano, 9 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia en el Palacio Apostólico, al Rey de los Belgas, Su Majestad Felipe y a la Reina Matilde, los cuales se encontraron sucesivamente con el cardenal Pietro Paroli, Secretario de Estado, a quien acompañaba monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, transcurridas en una atmósfera cordial, se han constatado las buenas relaciones bilaterales entre Bélgica y la Santa Sede. A cotinuación se han tratado temas de interés común, como la cohesión social, la educación de los jóvenes, el fenómeno de las migraciones y la importancia del diálogo intercultural e interreligioso.

Posteriormente se analizaron algunas cuestiones de carácter internacional, en especial las perspectivas futuras del continente europeo.

___________________________________________________________

100 aniversario de la U.C.A: También los buenos teólogos huelen a pueblo y a calle

Ciudad del Vaticano, 9 marzo 2015 (VIS).-En ocasión del cien aniversario de la Universidad Católica Argentina (U.C.A), el Papa Francisco ha enviado una carta al cardenal Mario Aurelio Poli, Gran Canciller de dicha Facultad. »Enseñar y estudiar teología significa vivir en una frontera -escribe el Papa-. Debemos guardarnos de una teología que se agota en la disputa académica o que contempla la humanidad desde un castillo de cristal. Se aprende para vivir: teología y santidad son un binomio inseparable». Francisco añade que la teología que desarrollan debe basarse en la Revelación, en la Tradición, debe acompañar los procesos culturales y sociales, y también hacerse cargo de los conflictos, »no sólo de los que experimentamos dentro de la Iglesia, sino también de los que afectan a todo el mundo».

El Papa anima a todos los componentes de la Facultad a no conformarse con una teología de despacho y a no caer en la tentación de acomodarla un poco ya que »también los buenos teólogos, como los buenos pastores, -dice- huelen a pueblo y a calle». Asimismo les alienta a que estudien cómo reflejar en la teología la centralidad de la misericordia, porque »sin misericordia, -destaca- se corre el riesgo de caer en la mezquindad burocrática o en la ideología. Comprender la teología es comprender a Dios, que es Amor». Y finaliza recordando que la U.C.A no forma teólogos de museo que acumulan datos, ni »balconeros» de la historia, sino personas capaces de construir en torno a ellos la humanidad y de transmitir la divina verdad cristiana en una dimensión verdaderamente humana».

___________________________________________________________

El Papa encuentra a los parroquianos de Tor Bella Monaca: La discriminación y la injusticia ponen a dura prueba la bondad de la gente

Ciudad del Vaticano, 9 de marzo 2015 (VIS).-Ayer tarde el Papa Francisco visitó la parroquia romana de Santa María Madre del Redentor en el barrio periférico de Tor Bella Monaca, donde fue acogido por más de mil jóvenes. Antes de llegar a la iglesia, el Santo Padre se detuvo en el Centro Caritas, donde las Misioneras de la Caridad prestan asistencia a los enfermos y discapacitados, para saludarlos. »Jesús no nos abandona nunca -dijo- y sabe, porque lo vivió en la Cruz, que es el dolor, la tristeza, el estar solos y tantas otras cosas… No perdáis nunca la confianza en El».

Después ya en la iglesia, encontró a un grupo de niños y jóvenes y respondió a sus preguntas. La primera, fue la de cómo puede haber infierno si Dios perdona a todos. El Papa respondió que el infierno era querer alejarse de Dios porque no se desea su amor. »Pero -añadió- si tu fueras un pecador tremendo, con todos los pecados del mundo a cuestas, y además te condenasen a la pena de muerte y cuando estás para morir blasfemas, insultas y todo lo demás.. Y en ese momento, miras al Cielo y dices:¡Señor!. ¿Donde vas, al Cielo o al infierno?¡ Al Cielo!… Va al infierno solamente el que dice a Dios : »No te necesito, me las arreglo solo, como hizo el diablo que es el único del que estamos seguros que está en el infierno».

La segunda fue sobre cómo vivir la moral cristiana. »La moralidad cristiana -respondió Francisco- es una gracia, una respuesta al amor que El es el primero en darte… Y Jesús te ayuda a salir adelante, y si caes es el que te levanta y hace que continues. Pero si uno piensa que la vida moral sea solamente »hacer esto» y »no hacer aquello» ? no es cristiano. Eso es una filosofía moral, pero no, no es cristiano. Cristiano es el amor de Jesús que es el primero en amarnos. La moralidad cristiana es ésta: ¿Has caído? Levántate enseguida y continúa. Este es el camino. Pero siempre con Jesús.»

Por último, antes de celebrar la misa, Francisco habló con el consejo pastoral parroquial y sus colaboradores que le expusieron la situación de la zona, en la que viven muchas familias marginadas, y que no está exenta de problemas como la dependencia de las drogas o la delincuencia. »La gente de Tor Bella Monaca es buena gente -subrayó Francisco- Tienen el mismo defecto que tenían Jesús, María y José: son pobres. Con la diferencia de que José tenía trabajo y mucha gente aquí no lo tiene, pero tiene que dar de comer a sus hijos. Y, ¿cómo se las arregla? Ya lo sabéis… Es la bondad puesta a dura prueba por la injusticia del desempleo o de la discriminación. Y esto es pecado, grave. Tanta gente obligada a hacer cosas que no están bien, quizás porque no encuentra otra forma…porque se ve con la espalda a la pared. Pero muchas veces la gente cuando se siente acompañada, cuando siente que la quieren, no cae en las redes de los que explotan a los pobres. Porque los mafiosos explotan también a la gente pobre para que hagan el trabajo sucio y después, en el caso de que la policía lo descubra, los que pagan son esta pobre gente y no los mafiosos que están seguros porque se pagan hasta la seguridad. Por eso, para ayudar a la gente ? el primer mandamiento pastoral es la cercanía: estar cerca de ellos…. No podemos ir a una casa donde hay niños enfermos o hambrientos y decir :»Tu tienes que..?No. Tenemos que ir con la cercanía, con esa caricia que Jesús nos enseñó… Este es el gran consejo pastoral que os doy».

En la homilía pronunciada en Santa María Madre del Redentor, el Obispo de Roma comentó el evangelio de San Juan que relata la expulsión de los mercantes del templo, revelando que en el texto le impresionaban, sobre todo, dos cosas: una imagen y una palabra. »La imagen -afirmó- es la de Jesús con el látigo en la mano que echa a todos los que se aprovechaban del Templo para hacer negocios… Estaba lo sagrado, el Templo y la suciedad, fuera… Y Jesús empuña el látigo y limpia el templo».

»Y la frase, la palabra -continuó- es la que dcie que tanta gente creía en El; una frase terrible: »Pero Jesús mismo no se fiaba de ellos, porque conocía a todos, y no tenía necesidad de que nadie le diese testimonio del hombre, pues él sabía lo que había en el hombre». »No podemos engañar a Jesús: Nos conoce en profundidad… Ante El no podemos fingir que somos unos santos y cerrar los ojos, para después llevar una vida que no es la que El quiere…Y todos sabemos el nombre que Jesús daba a los que tenían dos caras: hipócritas».

»Nos sentará bien entrar en nuestro corazón y mirar a Jesús. Decirle: »Señor, mira, hay cosas buenas, pero también hay cosas que no lo son. Jesús, ¿te fías de mi? Soy pecador». Jesús no se asusta por eso… Lo que lo aleja son las dos caras: mostrarse justo para cubrir el pecado escondido… Cuando entramos en nuestro corazón, encontramos tantas cosas que no están bien, como Jesús encontró en el Templo la suciedad del comercio… Pero podemos continuar el diálogo con Jesús: »¿Te fías de mi?…Entonces te abro la puerta y tú limpias mi alma».

»Y entonces -concluyó Francisco- pedir al Señor que, como fue a limpiar el Templo, venga a limpiar el alma…Y nos imaginamos que venga con un látigo de cuerdas… ¡No, no limpia el alma con ese látigo!. ¿Sabéis cual es el látigo con que Jesús limpia nuestra alma? La misericordia. Abrid el corazón a la misericordia de Jesús…Y si abrimos nuestro corazón a la misericordia de Jesús, para que limpie nuestro corazón, nuestra alma, Jesús se fiará de nosotros».

___________________________________________________________

Ángelus: Construyamos a Dios un templo con nuestra vida

Ciudad del Vaticano, 8 marzo 2015 (VIS).- Puntual como cada domingo, el Papa se asomó a la ventana de su estudio, en el Palacio Apostólico Vaticano, para rezar el Ángelus con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro. Francisco centró su reflexión en el significado del episodio de la expulsión de los vendedores del templo y recordó que tal gesto profético suscitó fuerte impresión entre la gente y los discípulos. »Aquí tenemos, según el evangelista Juan, -dijo el Papa- el primer anuncio de la muerte y resurrección de Cristo: su cuerpo, destruído en la cruz por la violencia del pecado, en la resurrección se convertirá en el lugar del encuentro universal entre Dios y los hombres… Su humanidad es el verdadero templo, donde Dios se revela, habla, se deja encontrar; y los verdaderos adoradores de Dios no son los custodios del templo material, los detentores del poder y del saber religioso, sino aquellos que adoran a Dios en espíritu y verdad».

»En este tiempo de Cuaresma -continuó- nos estamos preparando para la celebración de la Pascua, donde renovaremos las promesas de nuestro Bautismo. Caminemos por el mundo como Jesús y hagamos de toda nuestra existencia un signo de su amor por nuestros hermanos, especialmente los más débiles y los más pobres, nosotros construimos a Dios un templo en nuestra vida. Y de esta manera lo hacemos »encontrable» para tantas personas que encontramos en nuestro camino. Si somos testimonios de este Cristo vivo, mucha gente encontrará a Jesús en nosotros, en nuestro testimonio».

El Pontífice animó a »dejar que el Señor entre con su misericordia, a hacer limpieza en nuestros corazones». Y añadió que »cada Eucaristía que celebramos con fe nos hace crecer como templo vivo del Señor, gracias a la comunión con su Cuerpo crucificado y resucitado… ¡Que María Santísima, morada privilegiada del Hijo de Dios, nos acompañe y nos sostenga en el itinerario cuaresmal, para que podamos redescubrir la belleza del encuentro con Cristo, que nos libra y nos salva!».

___________________________________________________________

Francisco saluda a las mujeres en su día: »Nos transmiten la capacidad de entender el mundo con ojos diversos»

Ciudad del Vaticano, 8 marzo 2015 (VIS).- Después de rezar el Ángelus, Francisco pidió que »durante esta Cuaresma, tratemos de estar más cerca de las personas que están viviendo momentos de dificultad: cercanos con el afecto, la oración y la solidaridad?.

Además, dedicó unas palabras a las mujeres en su Día Internacional. »¡Un saludo a todas las mujeres! A todas las mujeres que cada día tratan de construir una sociedad más humana y acogedora. Y también un gracias fraterno a las que de mil maneras testimonian el Evangelio y trabajan en la Iglesia. Ésta es para nosotros una ocasión para reafirmar la importancia y la necesidad de su presencia en la vida. Un mundo donde las mujeres son marginadas es un mundo estéril, porque las mujeres no sólo dan la vida sino que nos transmiten la capacidad de ver más allá -ellas ven más allá-, nos transmiten la capacidad de entender el mundo con ojos diversos, sentir las cosas con corazón más creativo, más paciente, más tierno. ¡Una oración y una bendición especial para las mujeres aquí presentes en la Plaza y para todas las mujeres! ¡Un saludo!».

___________________________________________________________

No se pueden »tapar» con las devociones comportamientos contrarios a la justicia, la honradez y la caridad con el prójimo

Ciudad del Vaticano, 7 de marzo 2015 (VIS).-»La liturgia no es algo extraño, lejano, algo que mientras se celebra yo puedo pensar en otras cosaso rezar el rosario. No, hay una correspondencia entre la celebración litúrgica y lo que hago en la vida». Estas fueron las palabras del Papa durante la homilía pronunciada esta tarde en la parroquia romana de Todos los Santos en el 50? aniversario de la primera misa en italiano celebrada en esa misma parroquia por el beato Pablo VI, tras la renovación de las normas litúrgicas establecidas por el Concilio Vaticano II.

Francisco comentó el pasaje del evangelio de san Juan que narra la expulsión de los mercaderes del templo mientras exclama: »¡No convirtáis la casa de mi Padre en un mercado». Una expresión que no se refiere solamente a los negocios que se llevaban a cabo en los atrios del templo, sino que »atañe sobre todo a un tipo de religiosidad» y »el gesto de Jesús es un gesto de limpieza, de purificación, y la actitud que El condena se halla en los textos proféticos que afirman que Dios no quiere un culto exterior hecho de sacrificios materiales y basado en el interés personal.Su gesto es la llamada a un culto auténtico, a la correspondencia entre liturgia y vida… De ahí que la Iglesia nos llame a promover una vida liturgica auténtica para que haya sintonía entre lo que la liturgia celebra y lo que vivimos en nuestra existencia».

El discípulo de Jesús »no va a la Iglesia sólo para observar un precepto, para cumplir con un Dios que no le debe molestar demasiado». El discípulo de Jesús va la Iglesia »para encontrar al Señor y hallar en su gracia, que actúa en los sacramentos, la fuerza de pensar y obrar según el Evangelio. Por eso no nos engañemos entrando en la casa del Señor y pensando en »tapar» con oraciones y prácticas de devoción comportamientos contrarios a las exigencias de la justicia, de la honradez o de la caridad hacia el prójimo. No podemos sustituir con »homenajes religiosos» lo que al prójimo se le debe, aplazando una conversión verdadera. El culto, las celebraciones litúrgicas, son el ámbito privilegiado para escuchar la voz del Señor que nos guía por el camino de la rectitud y la perfección cristiana».

De lo que se trata es de »cumplir un itinerario de conversión y de penitencia para quitar de nuestra vida las escorias del pecado, como hizo Jesús, limpiando el templo de intereses mezquinos. Y la Cuaresma es el tiempo favorable para ello, es el tiempo de la renovación interior, del perdón de los pecados, el tiempo en que estamos llamados a redescubrir el Sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación que nos hace pasar de las tinieblas del pecado a la luz de la gracia y de la amistad con Jesús».

»Precisamente aquí, hace cincuenta años -recordó- el beato Pablo VI inauguró, en cierto sentido, la reforma litúrgica con la celebración de la misa hablada en la lengua de la gente.Os deseo que esta circunstancia reavive en todos el amor por la casa de Dios».

Al final de la misa y mientras salía de la iglesia, el Papa saludó a los numerosos fieles que lo esperaban. »Gracias, muchas gracias -dijo-por vuestra acogida, vuestras oraciones conmigo en la misa y demos las gracias al Señor por lo que ha hecho en su Iglesia en estos cincuenta años de reforma litúrgica. Fue un gesto valiente de la Iglesia el acercarse al Pueblo de Dios para que entendiese lo que hace, es importante para nosotros poder seguir la misa así. Y no se puede retroceder, hay que ir siempre adelante y el que retrocede se equivoca. Siempre adelante por este camino».

___________________________________________________________

El Papa en el sesenta aniversario de Comunión y Liberación: »Mantened viva la llama del primer encuentro con Cristo y sed libres»

Ciudad del Vaticano,7 de marzo 2015 (Vis).-Más de sesenta mil personas, pertenecientes al movimiento Comunión y Liberación (CL) participaron esta mañana en la Plaza de San Pedro en un encuentro multitudinario con el Papa Francisco, para conmemorar el sesenta aniversario de la creación de CL y el décimo del fallecimiento de su fundador, el sacerdote Luigi Giussani. El movimiento nace en Italia en 1954, cuando Giussani (1922-2005) hace surgir, a partir de la experiencia vivida en el Liceo clásico ?Berchet? de Milán, una iniciativa de presencia cristiana que utiliza el nombre, ya existente, de Giuventù Studentesca (GS). El nombre actual, Comunión y Liberación (CL), aparecido por primera vez en 1969, sintetiza el convencimiento de que el acontecimiento cristiano, vivido en comunión, es el fundamento de la auténtica liberación humana.

Después de escuchar el saludo del sacerdote Julián Carrón, presidente de esa fraternidad, el Santo Padre dio las gracias a todos los presentes por sus calurosas manifestaciones de afecto y reveló las diversas razones de su agradecimiento a Don Giussani. »La primera, más personal, -dijo- es el bien que ese hombre hizo por mí y por mi vida sacerdotal, a través de la lectura de sus libros y sus artículos. La otra razón es que su pensamiento es profundamente humano y llega hasta el anhelo más profundo de la persona. Sabéis lo importante que era para don Giussani la experiencia del encuentro, no con una idea, sino con una persona, con Jesucristo. Así educó a la libertad, llevando al encuentro con Cristo, porque Cristo nos da la verdadera libertad».

»Todo en nuestra vida-continuó- comienza con un encuentro… Pensemos en el evangelio de san Juan cuando narra el primer encuentro de los discípulos con Jesús. Andrés, Juan, Simón se sintieron mirados hasta lo más profundo, conocidos estrechamente, y esto generó en ellos una sorpresa, un estupor que de inmediato les hizo sentirse vinculados con El. ? Este fue el descubrimiento decisivo de San Pablo, de San Agustín, y de tantos otros: Jesucristo siempre nos primerea, nos precede ; cuando llegamos, ya estaba esperando. Él es como la flor del almendro, la primera que florece y anuncia la primavera».

Pero esa dinámica del encuentro que despierta el estupor y la adhesión no se puede comprender sin la misericordia porque »sólo aquellos que han sido acariciados por la ternura de la misericordia, conocen verdaderamente al Señor» y »el lugar privilegiado del encuentro es la caricia de la misericordia de Jesucristo hacia mi pecado. Por eso, algunas veces, me habéis oído decir que el lugar privilegiado del encuentro con Jesucristo es mi pecado. Y gracias a este abrazo de misericordia entran ganas de responder y cambiar, y puede brotar una vida diferente. La moral cristiana no es el esfuerzo titánico, voluntarioso de los que deciden ser coherentes y lo consiguen, una especie de desafío solitario frente al mundo. No. La la moral cristiana, es respuesta, es la respuesta conmovida ante una misericordia, sorprendente, impredecible, incluso «injusta», según los criterios humanos, de Aquel que me conoce, sabe mis traiciones y me quiere lo mismo… me llama de nuevo, espera en mí. La moral cristiana no consiste en no caer, sino en levantarse siempre, gracias a Su mano extendida».

»Y este -exclamó- es también el camino de la Iglesia: dejar que se manifieste la gran misericordia de Dios… no condenar eternamente a nadie; derramar la misericordia divina sobre todas las personas que la pidan con un corazón sincero; el camino de la Iglesia es precisamente salir de su recinto para ir a buscar a los que están alejados en las periferias de la existencia; es adoptar plenamente la lógica de Dios. La Iglesia tiene que sentir el impulso gozoso de convertirse en flor de almendro, como Jesús, para toda la humanidad».

Retomando la celebración del aniversario de Comunión y Liberación el Papa subrayó que después de sesenta años su » carisma originario» no había perdido ni su frescura ni su vitalidad. »Pero acordáos siemore -advirtió- que el centro es solamente uno: Jesucristo; porque cuando pongo en el centro mi método espiritual, mi camino espiritual, mi manera de ponerlo en práctica, salgo del camino. Todo la espiritualidad, todos los carismas en la Iglesia debe ser «descentralizados»: en el centro está sólo el Señor».

Además »el carisma no se conserva en una botella de agua destilada. La fidelidad al carisma no significa «petrificarlo»… no significa escribirlo en un pergamino y enmarcarlo. La referencia al legado que os dejó Don Giussani no puede reducirse a un museo de recuerdos, de decisiones tomadas, de normas de conducta. Conlleva, en cambio, fidelidad a la tradición y como Gustav Mahler decía, fidelidad a la tradición, «significa mantener vivo el fuego, no adorar las cenizas.» Don Giussani nunca os perdonaría que perdiérais la libertad y os trasformaséis en guías en un museo o adoradores de cenizas. ¡Mantened viva la llama del recuerdo de ese primer encuentro y sed libres!. Así centrados en Cristo y en el Evangelio, podéis ser los brazos, las manos, los pies, la mente y el corazón de una Iglesia «en salida». El camino de la Iglesia es salir a buscar a los que están lejos en las periferias, para servir a Jesús en cada persona marginada, abandonada, sin fe, decepcionado por la Iglesia, o prisionera de su propio egoísmo».

»Salir también significa rechazar la referencia a uno mismo, en todas sus formas, significa saber escuchar a aquellos que no son como nosotros, aprendiendo de todo el mundo, con sincera humildad. Cuando somos esclavos de la auto-referencia terminamos por cultivar »una espiritualidad de etiqueta». Yo soy «CL». Esta es la etiqueta. Y caemos en el millar de trampas que ofrece la autocomplacencia, ese mirarse en el espejo que nos desorienta y nos lleva a convertimos en meros empresarios de una ONG».

El Papa acabó su discurso con dos citas de Don Giussani, una de sus primeros escritos, en la que afirmaba que el cristianismo no se realiza en la historia como fijeza de posición que defender y otra de su carta a Juan Pablo II en 2004, en ocasión del cincuenta aniversario de CL donde dice: »No sólo no pretendí nunca ?fundar? nada, sino que creo que el genio del movimiento que he visto nacer consiste en haber sentido la urgencia de proclamar la necesidad de volver a los aspectos elementales del cristianismo, es decir, la pasión por el hecho cristiano como tal, en sus elementos originales y nada más».

___________________________________________________________

El Santo Padre confesará en la basílica de San Pedro el 13 de marzo

Ciudad del Vaticano, 7 de marzo 2015 (VIS).-La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informa hoy de que el Santo Padre presidirá el Rito para la reconciliación de penitentes, con la confesión y la absolución individual, el próximo viernes 13 de marzo, en la basílica de San Pedro a las 17.00 horas.

___________________________________________________________

Ceremonia de juramento del Cardenal Camarlengo, Jean-Louis Tauran

Ciudad del Vaticano, 9 de marzo 2015 (VIS).-Esta mañana, a las 9,30, en la capilla de Urbano VIII, en presencia del Santo Padre, el cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso ha jurado su cargo de Camarlengo de la Santa Iglesia Romana.

___________________________________________________________

El cardenal Orlando B. Quevedo enviado especial del Papa en Nagasaki

Ciudad del Vaticano, 7 de marzo 2015 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 15 de febrero, en la que el Santo Padre nombra al cardenal Orlando B. Quevedo, OMI arzobispo de Cotabato (Filipinas) como su enviado especial a la celebración del ciento cincuenta aniversario del descubrimiento de los »cristianos escondidos de Japón» (Nagasaki, 14- 17 marzo).

La misión que acompañará al purpurado estará compuesta por el reverendo Peter Sakae Kojima, vicario general, miembro del colegio de consultores y párroco de la catedral de Nagasaki y por el padre Joseph Pasala SVD, misionero de India y vicario parroquial de Nishimachi.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 9 de marzo (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia:

-Grupo de prelados de la Conferencia Episcopal de Corea, en Visita ?ad Limina Apostolo-rum?:

-Arzobispo Hyginus Kim Hee-joong, de Gwangju, con el obispo auxiliar Simon Ok Hyun-jin.

-Obispo Peter Kang U-il, de Cheju.

-Obispo Vincent Ri Pyung-ho, de Jeonju

-Cardenal Andrew Yeom Soo-jung, arzobispo de Seul, Administrador Apostólico ?sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis? de Pyong-yang, con los obispos auxiliares, Basil Cho, Timothy Yu Gyoung-chon y Peter Chung Soon-taek, O.C.D.

S.E. Mons. Luke Kim Woon-hoe, Vescovo di Chunchon, Administrador Apostólico ?sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis? de Hamhung.

-Obispo Lazzaro You Heung-sik, de Daejeon, con el obispo auxiliar Augustinus Kim Jong-Soo.

-Obispo Boniface Choi Ki-san, de Incheon, con el obispo auxiliar John Baptist Jung Shin-chul.

-Dom Blasio Park Hyun-dong, O.S.B., Administrador Apostólico ?ad nutum Sanctae Sedis? de la abadía de Tokwon.

El sábado, 7 de marzo, recibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet, PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 7 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró al padre David Macaire O.P., actualmente prior del convento de los dominicos de La Sainte-Baume (Tolón, Francia) como arzobispo de Fort-de-France (superficie 1.080, población 390.371, católicos 312.296, sacerdotes 54, religiosos 151, diáconos permanentes 12) en Martinica, Antillas francesas. El obispo electo nació en 1969 en Hexagonale (Francia), pronunció los votos perpetuos en 1998 y fue ordenado sacerdote en 2001. Es Licenciado en Teología y Derecho Canónico y, en su ministerio pastoral ha sido entre otros, capellán de diversas escuelas, profesor de Teología en el Seminario Mayor de Burdeos (Francia), maestro de estudiantes dominicos, prior del convento dominico en la archidiócesis de Burdeos y miembro del consejo presbiterial en la misma Iglesia local.

El 6 de marzo el Santo Padre aceptó la renuncia del obispo Paolo Schiavon al oficio de auxiliar de la diócesis de Roma, por límite de edad.

___________________________________________________________

Per ulteriori informazioni e per la ricerca di documenti consultare il
sito: www.wisnews.org e www.vatican.va
Il servizio del VIS viene inviato soltanto agli indirizzi di posta
elettronica che ne hanno fatto richiesta. Se per qualunque motivo
non si desidera continuare a riceverlo, si prega di visitare nostra pagina
dinizio:
http://212.77.1.245/news_services/press/vis/italinde.php

Copyright (VIS): Le notizie contenute nei servizi del Vatican
Information Service possono essere riprodotte parzialmente o totalmente
citando la fonte: V.I.S. – Vatican Information Service.

Audiencia al Presidente de Azerbaiyán: Importancia del diálogo intercultural e interreligioso para favorecer la paz

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 47
FECHA 06-03-2015

Sumario:
– Audiencia al Presidente de Azerbaiyán: Importancia del diálogo intercultural e interreligioso para favorecer la paz
– El Papa a los neocatecumenales en »missio ad gentes»: ¡Despertad la fe!
– Telegrama por la muerte del cardenal Edward M.Egan
– El obispo Renato Corti es el autor de las meditaciones de las estaciones del Vía Crucis de 2015
– Una Europa centrada en el carácter sagrado de la persona humana
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia al Presidente de Azerbaiyán: Importancia del diálogo intercultural e interreligioso para favorecer la paz

Ciudad del Vaticano, 6 de marzo 2015 (Vis).-El Presidente de la República de Azerbaiyán, Ilhan Aliyev, acompañado por su esposa, fue recibido esta mañana por el Santo Padre Francisco. Sucesivamente, el Presidente encontró al cardenal Pietro Parolin Secretario de Estado, que estaba acompañado por el Subsecretario para las Relaciones con los Estados, monseñor Antoine Camilleri.

Durante las conversaciones, transcurridas en una atmósfera cordial, se puso de relieve la satisfacción por el desarrollo de las relaciones bilaterales. En particular, se abordaron temas relacionados con la vida de la comunidad católica en ese país y se pasó revista a varias iniciativas en ámbito cultural, subrayando el valor que reviste en el mundo contemporáneo, el diálogo intercultural e interreligioso para favorecer la paz.

Posteriormente se hizo referencia a la actualidad regional e internacional, reiterando la importancia de las negociaciones en la resolución de los conflictos, así como de la educación para sentar los presupuestos de una convivencia pacífica entre los pueblos y los diversos grupos religiosos.

___________________________________________________________

El Papa a los neocatecumenales en »missio ad gentes»: ¡Despertad la fe!

Ciudad del Vaticano,6 de marzo 2015 (Vis).- El Papa Francisco recibió esta mañana en el Aula Pablo VI a siete mil miembros del Camino Neocatecumenal, entre los cuales 200 familias que partirán próximamente en »missio ad gentes». »La tarea del Papa..-dijo el Santo Padre- es confirmar a los hermanos en la fe. También vosotros, con este gesto, habéis pedido al Sucesor de Pedro que confirme vuestra llamada, que sostenga vuestra misión, que bendiga vuestro carisma. Y yo hoy confirmo vuestra llamada, sostengo vuestra misión y bendigo vuestro carisma… ¡Y lo hago porque quiero hacerlo!. Iréis en nombre de Cristo por todo el mundo a llevar su Evangelio».

Además de los cardenales y obispos que acompañaban a los neocatecumenales el Papa saludó en especial a los organizadores del Camino: Kiko Argüello y Carmen Hernández, junto al sacerdote Mario Pezzi y les expresó su aprecio y aliento »por todo lo que, a través del Camino, hacen en beneficio de la Iglesia».

»Nuestro encuentro de hoy -subrayó- es un envío misionero en obediencia a cuanto Cristo nos pidió. Y me alegra mucho que vuestra misión se desarrolle gracias a familias cristians que, reunidas en una comunidad, tienen la misión de dar los signos de la fe que atraen a los seres humanos a la belleza del Evangelio… Estas comunidades, llamadas por los obispos, están formadas por un presbítero y cuatro o cinco familias, que tienen también hijos mayores, y constituyen una »missio ad gentes» con un mandato para evangelizar a los no cristianos. A los no cristianos que nunca han oído hablar de Jesucristo y a los tantos no cristianos que se han olvidado de quien era Jesucristo, de quien es Jesucristo: no cristianos bautizados, es decir aquellos a los que la secularización, la mundanidad y tantas otras cosas han llevado a olvidar la fe. ¡Despertad esa fe!».

»Por eso, incluso antes que con la palabra,manifestáis con vuestro testimonio de vida el corazón de la revelación de Cristo : Dios ama al ser humano hasta entregarse a la muerte por él y fue resucitado por el Padre para darnos la gracia de dar nuestra vida a los demás. El mundo de hoy necesita este mensaje. ¡Cuánta soledad, cuánto sufrimiento, cuánta lejanía de Dios en tantas periferias de Europa y de América y en tantas ciudades de Asia! ¡Cuánto necesita el ser humano hoy, en cualquier latitud, sentir que Dios lo ama y que el amor es posible!. Estas comunidades cristianas, gracias a vosotros, familias misioneras, tienen la tarea esencial de hacer visible este mensaje ¿Y cuál es el mensaje? : ¡Cristo ha resucitado, Cristo vive, Cristo está vivo entre nosotros!».

»Habéis recibido la fuerza de dejar todo y partir hacia tierras lejanas gracias a un camino de iniciación cristiana, vivido en pequeñas comunidades, donde habéis vuelto a descubrir las inmensas riquezas de vuestro bautismo -señaló el Papa a las siete mil personas que llenaban el Aula Pablo VI- Este es el Camino Neocatecumenal, un verdadero don de la Providencia… que se asienta en las tres dimensiones de la Iglesia constituidas por la Palabra, la Liturgia y la Comunidad. Por eso, la escucha obediente y constante de la Palabra de Dios; la celebración eucarística en pequeñas comunidades después de las primeras vísperas del domingo, las laudes en familia el domingo con todos los hijos y el compartir la fe propia con otros hermanos son la fuente de los muchos dones que el Señor os ha concedido, como lo son las numerosas vocaciones al presbiteriado y a la vida consagrada».

»En varias ocasiones he hecho hincapié en la necesidad de que la Iglesia pase de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera. ¡Cuántas veces dentro de la Iglesia tenemos a Jesús y no dejamos que salga..!Es lo más importante si no queremos que en la Iglesia las aguas se estanquen -afirmó en conclusión el Obispo de Roma- Desde hace años el Camino emprende estas »missio ad gentes» entre los no cristianos… para una nueva presencia de Iglesia, allí donde la Iglesia no existe o no puede llegar a las personas.»¡Cuánta alegría nos daís con vuestra presencia y vuestra actividad», os dijo el beato Pablo VI en su primera audiencia con vosotros. Yo también hago mías estas palabras y os animo a proseguir, confiandoos a la Santa Virgen María que inspiró el Camino Neocatecumenal».

___________________________________________________________

Telegrama por la muerte del cardenal Edward M.Egan

Ciudad del Vaticano, 6 de marzo 2015 (Vis).- El Santo Padre ha enviado al cardenal Timothy M. Dolan, arzobispo de Nueva York (Estados Unidos), un telegrama de pésame por el fallecimiento, ayer a los 82 años, del cardenal Edward M. Egan, arzobispo emérito de esa sede. El Papa, que recuerda con gratitud los años de ministerio episcopal del purpurado en Bridgeport y Nueva York, su esmerado servicio a la Sede Apostólica y su experta contribución a la revisión del Derecho Canónico en los años que siguieron al Concilio Vaticano II, encomienda el alma del difunto al Padre misericordioso y concede la bendición apostólica a todos los que participan en su funeral celebrado en la catedral de San Patricio en Nueva York.

___________________________________________________________

El obispo Renato Corti es el autor de las meditaciones de las estaciones del Vía Crucis de 2015

Ciudad del Vaticano,6 de marzo 2015 (Vis).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa hoy de que los textos de las meditaciones de las estaciones del Via Crucis del Viernes Santo en el Colíseo han sido preparados este año, por encargo del Papa Francisco, del obispo emérito de Novara (Italia), monseñor Renato Corti. El esquema seguido es el clásico de las XVI estaciones.

___________________________________________________________

Una Europa centrada en el carácter sagrado de la persona humana

Ciudad del Vaticano, 6 marzo 2015 (VIS).-El arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados intervino ayer, 5 de marzo, en Bratislava (Eslovaquia), en el encuentro de consejeros jurídicos de las Conferencias Episcopales de Europa, organizado por el Consejo de las Conferencias Episcopales en Europa C.C.E.E. El prelado dedicó su intervención a los desafíos que enfrenta la Iglesia en el mundo actual a la luz de los discursos pronunciados el pasado 25 de noviembre por el Papa Francisco en el Parlamento Europeo y en el Consejo de Europa.

El arzobispo Gallagher citó las reflexiones del Papa sobre la dignidad de la persona y el respeto de los derechos humanos no por razones políticas sino porque se encuentran grabados en el corazón de todo ser humano. »El Pontífice nos recuerda las raíces cristianas de nuestro continente e insta a los miembros del Parlamento Europeo, a construir juntos una Europa que no gire en torno a la economía, sino en torno al carácter sagrado de la persona humana y de los valores inalienables. Es hora -dijo el prelado- de abandonar la idea de una Europa temerosa y replegada en sí misma para alentar y promover una Europa protagonista, portadora de ciencia, arte, música, valores humanos y también de fe».

Antes de finalizar, el arzobispo destacó las preocupantes condiciones de los inmigrantes que buscan en nuestro continente protección para su vida y sus familias, un importante desafío para Europa del que tanto habló el Papa en sus discursos, y ha especificado que »la ausencia de un apoyo mutuo en la Unión Europea es probable que fomente soluciones particularistas al problema, que no tomen en cuenta la dignidad humana de los inmigrantes, y que promuevan el trabajo esclavo y las tensiones sociales continuas. El cristianismo debe cumplir su misión en Europa fomentando unión la de los pueblos y la Iglesia Católica también puede ofrecer una ayuda tangible a la hora de unir y reforzar la familia nacional de Europa».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 6 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Arzobispo Fernando Natalio Chomalí Garib, de Concepción, Administrador Apostólico »sede vacante» de Orsono (Chile).

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 6 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Augusto Paolo Lojudice como obispo auxiliar de Roma (superficie 849, población 2.885.272, católicos 2.365.923, sacerdotes 4834, religiosos 27.727, diáconos permanentes 122) en Italia. El obispo electo nació en 1964 en Roma (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1989. Es licenciado en Teología y especializado en Teología Fundamental por la Pontificia Universidad Gregoriana. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial de varias parroquias, padre espiritual en el Pontificio Seminario Romano Mayor y párroco de San Luca en el Prenestino en Roma (Italia), cargo que desempeñaba actualmente.

El abandono es la enfermedad más grave de los ancianos

Sumario
– A la Academia para la Vida: El abandono es la enfermedad más grave de los ancianos
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios
A la Academia para la Vida: El abandono es la enfermedad más grave de los ancianos

Ciudad del Vaticano, 5 de marzo 2015 (VIS).-»Los cuidados paliativos expresan la actitud humana de cuidar unos de otros, especialmente de los que sufren y atestiguan que la persona es siempre preciosa, también cuando es anciana o está enferma.La persona, en cualquier circunstancia, es un bien para sí misma y para los demás y Dios la ama. Por eso cuando su vida se vuelve muy frágil y se acerca el final de la existencia terrenal, sentimos la responsabilidad de asistirla y acompañarla de la mejor manera», dijo el Papa recibiendo esta mañana en audiencia a los miembros de la Academia para la Vida, con motivo de su asamblea general dedicada al tema »Asistencia al anciano y cuidados paliativos».

»El mandamiento bíblico que nos pide que honremos a nuestros padres, en sentido lato,nos recuerda el honor que debemos a todas las personas ancianas. A este mandamiento Dios asocia una doble promesa: »Para que tus días se alarguen en la tierra que Yahveh, tu Dios te dará». La fidelidad a este mandamiento asegura no solamente el don de la tierra sino, sobre todo, la posibilidad de disfrutarla… El precepto nos revela -explicó el Santo Padre- la relación pedagógica fundamental entre padres e hijos, entre los ancianos y los jóvenes, en relación con la custodia y la transmisión de la enseñanza religiosa y sapiencial a las generaciones futuras. Honrar esta enseñanza y a los que la transmiten es fuente de vida y bendición. Al contrario, la Biblia reserva una severa admonición a los que abandonan o maltratan a los padres».

»La palabra de Dios -subrayó- está siempre viva y nos damos cuenta de cómo ese mandamiento es de acuciante actualidad para la sociedad contemporánea donde la lógica de la utilidad predomina sobre la de la solidaridad y la gratuidad, incluso dentro de las familias…Hoy »honrar» podría traducirse también como el deber de respetar profundamente y cuidar de los que, por su condición física o social podrían dejarse morir o hacer que mueran. Toda la medicina juega un papel especial en la sociedad como testigo del honor que se debe a la persona anciana y a cada ser humano. La evidencia y la eficiencia no pueden ser los únicos criterios que gobiernen la acción de los médicos, ni tampoco las reglas de los sistemas sanitarios, ni el beneficio económico. Un Estado no puede pensar en sacar beneficio de la medicina».

El Obispo de Roma recordó que la asamblea de la Academia para la Vida ha estudiado nuevos sectores de aplicación de los cuidados paliativos que, si hasta ahora estaban destinadas sobre todo a los pacientes oncológicos, en la actualidad interesan también a las personas, sobre todo ancianos, con patologías caracterizadas de una degeneración crónica progresiva. »Los ancianos necesitan en primer lugar los cuidados de los familiares cuyo afecto no pueden sustituir ni siquiera las estructuras más eficientes o los agentes sanitarios más competentes y caritativos», reiteró. »Los cuidados paliativos son pues, »una ayuda importante, especialmente para los ancianos, que con el pretexto de su edad, reciben cada vez menos atención por parte de la medicina curativa y a menudo están abandonados. El abandono es la enfermedad más grave del anciano y también la injusticia más grande que pueda padecer: los que nos han ayudado a crecer no deben abandonarse cuando necesitan nuestra ayuda, nuestro amor, nuestra ternura».

Francisco finalizó su discurso animando a los profesionales y a los estudiantes de medicina a especializarse en este tipo de asistencia »que no posee menos valor por el hecho de que »no salva la vida». Los cuidados paliativos hacen algo igualmente importante: valorizan a la persona. Por eso exhorto a todos los que, de diversas formas, trabajan en este sector a mantener ese compromiso conservando íntegro el espíritu de servicio y recordando que cualquier conocimiento médico es realmente ciencia, en su significado más noble, sólo si se considera como una ayuda para el bien del ser humano, un bien que no se alcanza nunca »en contra» de su vida y de su dignidad».

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Thomas Yeh Sheng-nan, nuncio apostólico en Argelia y Túnez.

-Arzobispo Eugene Martin Nugent, nuncio apostólico en Haití.

-Arzobispo Marek Solczy?ski, nuncio apostólico en Georgia, en Armenia y en Azerbaiyán.

-Cardenal Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero.

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Hervé Giraud, hasta ahora de Soissons (Francia), como arzobispo de Sens (superficie 7.427, población 342.724, católicos 208.900, sacerdotes 106, religiosos 180, diáconos permanentes 21) en Francia, y Prelado de la prelatura territorial de la »Misión de Francia» o Pontigny. Sucede al arzobispo Yves Patenotre cuya renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Arzobispo Novatus Rugambwa,como nuncio apostólico en Honduras. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Angola y Santo Tomé y Príncipe.

Despertar el sentido colectivo de gratitud hacia los abuelos y ancianos

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 45
FECHA 04-03-2015

Sumario:
– Audiencia general: Despertar el sentido colectivo de gratitud hacia los abuelos y ancianos
– El Papa recibe a los obispos amigos del Movimiento Focolare
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia general: Despertar el sentido colectivo de gratitud hacia los abuelos y ancianos

Ciudad del Vaticano, 4 de marzo de 2015 (VIS).-Los abuelos fueron los protagonistas de la audiencia general de los miércoles en la Plaza de San Pedro. Prosiguiendo con la catequesis sobre la familia, el Papa dedicó la de hoy a la problemática condición actual de los ancianos, »los abuelos», advirtiendo de que la próxima será más positiva y tratará de la vocación que corresponde a esta estapa de la vida.

Gracias a los avances de la medicina, observó el Santo Padre, la vida se ha prolongado y el número de ancianos se multiplica, pero la sociedad no se ha adaptado a esta realidad y no les da ni el lugar que deben ocupar ni tiene en consideración su fragilidad y su dignidad. »Mientras somos jóvenes -dijo- se nos induce a ignorar la vejez, como si se tratara de una enfermedad que hay que evitar; después, cuando envejecemos, especialmente si somos pobres y estamos enfermos y solos, experimentamos las lagunas de una sociedad basada en criterios de eficiencia que, en consecuencia ignora a los ancianos».

Citando la frase de Benedicto XVI cuando visitó una residencia para personas mayores: »La atención a los ancianos es la prueba de una civilización», el Pontífice exclamó: »¡Una civilización sale adelante si respeta la sabiduría de los ancianos!. Al contrario, una civilización donde no hay lugar para los ancianos o donde se les descarta porque crean problemas …lleva en sí el virus de la muerte».

En una época que en Occidente se considera como el siglo del envejecimiento, dada la disminución de la natalidad y el aumento de la población anciana, este desequilibrio interpela a toda la sociedad y sin embargo, señaló el Papa, »la cultura del lucro insiste en presentar a los viejos como una carga, un «lastre». No sólo no producen, sino que son una carga, en resumen hay que descartarlos. Y descartarlos es pecado. No se osa decirlo abiertamente pero se hace. ¡Hay algo vil en este acostumbrarse a la cultura del descarte! Pero nosotros estamos acostumbrados a descartar a la gente. Queremos eliminar nuestro miedo galopante de la debilidad y la vulnerabilidad; pero al hacerlo, aumentamos en los ancianos la angustia de que no se les soporte y se les abandone».

Francisco recordó a este propósito que durante su ministerio en Buenos Aires tuvo al alcance de la mano esta realidad. «Los ancianos están abandonados, y no sólo en la precariedad material. Están abandonados en la incapacidad egoísta de aceptar sus límites que reflejan los nuestros, en las muchas dificultades que deben superar para supervivir en una civilización que no les permite participar, expresar su opinión, ni ser referentes según el modelo consumista de que «sólo los jóvenes pueden ser útiles y disfrutar». En cambio estos ancianos deberían ser, para toda la sociedad, la reserva de sabiduría de nuestro pueblo. ¡Con qué facilidad se adormece la conciencia cuando no hay amor!».

En la tradición de la Iglesia »hay un bagaje de sabiduría que siempre ha sostenido una cultura de cercanía a los ancianos y una disposición para el acompañamiento afectuoso y solidario en esta parte final de la vida. Esta tradición hunde sus raíces en la Sagrada Escritura». Por eso »la Iglesia ni puede ni quiere adaptarse a una mentalidad en que predomina la irritación, o peor todavía la indiferencia y el desprecio hacia la vejez. Hay que despertar el sentido colectivo de gratitud, de aprecio, de hospitalidad, que haga sentir a los ancianos parte vital de su comunidad. Los ancianos son hombres y mujeres, padres y madres, que recorrieron antes que nosotros nuestras mismas calles, que vivieron en nuestra misma casa y lucharon por una vida digna. Son hombres y mujeres, de quienes hemos recibido mucho. Los ancianos no son algo ajeno. Los ancianos somos nosotros: dentro de poco, dentro de mucho, inevitablemente, de todas formas, aunque no lo pensemos».

»Un poco frágiles somos todos, los ancianos. Algunos, sin embargo, son particularmente débiles, muchos están sólos y marcados por la enfermedad. Algunos dependen de los cuidados indispensables y de la atención de los demás. ¿Daremos por ello un paso atrás?¿Los abandonaremos a su suerte? – se preguntó Francisco- .Una sociedad sin proximidad, donde la gratuidad y el afecto sin contrapartidas – incluso entre extraños – van desapareciendo, es una sociedad perversa. La Iglesia, fiel a la Palabra de Dios, no puede tolerar estas degeneraciones. Una comunidad cristiana en la que la proximidad y la gratuidad no se considerasen indispensables, perdería su alma».»Donde no hay honor para las personas mayores -concluyó- no hay futuro para los jóvenes».

___________________________________________________________

El Papa recibe a los obispos amigos del Movimiento Focolare

Ciudad del Vaticano, 4 de marzo 2015 (Vis).-El Papa, antes de la audiencia general, encontró esta mañana en el Aula Pablo VI a sesenta prelados, procedentes de treinta y cinco países, que participan en Castelgandolfo en el 38? Congreso de los Obispos Amigos del Movimiento de los Focolares, inaugurado ayer y que concluirá el 6 de marzo. El tema del congreso es »Eucaristía, misterio de comunión». También estaban presentes en el Aula Pablo VI la presidenta de ese Movimiento, Maria Voce, y el copresidente Jesús Morán. Tras el saludo del cardenal Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, arzobispo de Bangkok (Tailandia) el Santo Padre les dirigió unas breves palabras.

»Os ha reunido en Roma la amistad con este Movimiento y el interés por la espiritualidad de comunión -dijo el Santo Padre- Efectivamente el carisma de la unidad, propio de la Obra de María, está fuertemente unido a la Eucaristía que le otorga su carácter cristiano y eclesial. Sin la Eucaristía la unidad perdería su polo de atracción divina y se reduciría a un sentimiento y a una dinámica meramente humana, psicológica, sociológica. En cambio, la Eucaristía asegura que en el centro esté Cristo y que sea su Espíritu, el Espíritu Santo, el que mueva nuestros pasos y nuestras iniciativas de encuentro y comunión».

»Como obispos -prosiguió- reunimos a nuestras comunidades en torno a la Eucaristía, a la mesa doble de la Palabra y del Pan de vida. Este es nuestro servicio y es fundamental. El obispo es principio de unidad en la Iglesia, pero esto no sucede sin la Eucaristía: el obispo no reúne al pueblo en torno a su persona, o a sus ideas, sino en torno a Cristo presente en su Palabra y en el Sacramento de su Cuerpo y Sangre. Y, siguiendo a Jesús, el buen pastor que se hizo cordero inmolado y resucitado, el obispo reúne las ovejas que le han confiado con la oferta de su vida, asumiendo él mismo una forma de existencia eucarística».

El Santo Padre tuvo palabras de agradecimiento especial para los prelados venidos a Roma »desde las tierras ensangrentadas de Siria e Iraq, así como de Ucrania». »En el sufrimiento que vivís con vuestra gente experimentáis la fuerza que procede de Jesús Eucaristía, fuerza de progresar unidos en la fe y en la esperanza. En la celebración diaria de la Misa, estamos unidos a vosotros, rezamos por vosotros ofreciendo el Sacrificio de Cristo y, a partir de allí, adquieren también fuerza y significado las múltiples iniciativas de solidaridad en favor de vuestras Iglesias».

»Queridos hermanos -terminó- os animo a continuar vuestro compromiso diario en favor del camino ecuménico y del diálogo interreligioso. Y os doy las gracias por la aportación que dáis a una mayor comunión entre los diversos movimientos eclesiales».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano,4 de marzo 2015 (Vis).- El Santo Padre:

-Nombró al obispo Joaquim Wladimir Lopes, hasta ahora auxiliar de la archidiócesis de Vitoria (Brasil) como obispo de Colatina (superficie 13.086, población 568.000, católicos 484.000, sacerdotes 59, religiosos 86, diáconos permanentes 11) en Brasil.

-Nombró al reverendo Jorge Cuapio Bautista como obispo auxiliar de la archidiócesis de Tlanepantla (superficie 682, población 2.300.239, católicos 1.953.239, sacerdotes 312, religiosos 347, diáconos permanentes 10) en México. El obispo electo nació en 1967 en Santa Ana Chiauhteman (México) y fue ordenado sacerdote en 1992; pertenece a la Comunidad de Misioneros de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Es Licenciado en Filosofía por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y en Ciencias de la Familia por el Instituto Juan Pablo II de Roma. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial, profesor de seminario, párroco, vicario episcopal, miembro del Colegio de Consultores. Actualmente colaboraba en la parroquia de Santa Isabel de Ixtapan.

-Aceptó la renuncia del obispo Francisco Ramírez Navarro al oficio de auxiliar de la archidiócesis de Tlalnepantla (México), por límite de edad.

Programa de la visita del Santo Padre a Pompeya y Nápoles

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 44
FECHA 03-03-2015

Sumario:
– Programa de la visita del Santo Padre a Pompeya y Nápoles
– El Papa aprueba los estatutos de los nuevos organismos económicos
– La plaza y el templo, nuevo encuentro del Atrio de los Gentiles
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Programa de la visita del Santo Padre a Pompeya y Nápoles

Ciudad del Vaticano, 3 marzo 2015 (VIS).-El Papa Francisco viajará el próximo sábado 21 de marzo a Pompeya y Nápoles. El Obispo de Roma saldrá a las 7 de la mañana del helipuerto del Vaticano y aterrizará en el »Area Meeting» del Santuario de Pompeya una hora más tarde. En el interior del santuario rezará unos momentos para trasladarse después en helicóptero a Nápoles, al campo deportivo de Scampia. En la Plaza Juan Pablo II encontrará a los habitantes de ese barrio, ante los que pronunciará un discurso y desde allí irá a la Plaza del Plebiscito donde, a las 11, concelebrará la misa.

A las 13, Francisco visitará el penitenciario »Giuseppe Salvia» en Poggioreale y allí almorzará con un grupo de detenidos. Dos horas más tarde venerará las reliquias de san Genaro en la catedral de Nápoles donde encontrará al clero, a los religiosos y a los diáconos permanentes. Una hora más tarde en la Basílica del Gesú Nuovo saludará a un grupo de enfermos, y a las 17 horas, en el paseo marítimo Caracciolo, se reunirá con los jóvenes de la ciudad.

El helicóptero del Papa despegará a las 18.15 horas desde la Estación Marítima de Nápoles de regreso al Vaticano, donde se espera aterrice sobre las 19.

___________________________________________________________

El Papa aprueba los estatutos de los nuevos organismos económicos

Ciudad del Vaticano, 3 de marzo 2015 (VIS).- El Santo Padre ha aprobado los estatutos de los nuevos organismos económicos de la Santa Sede, es decir, el estatuto del Consejo para la Economía, el estatuto de la Secretaría para la Economía y el estatuto de la Oficina del Revisor General. Los tres, fechados el 22 de febrero de 2015, festividad de la Cátedra de San Pedro, han sido aprobados »ad experimentum» y entrado en vigor el 1 de marzo de 2015, antes de publicarse en las Acta Apostolicae Sedis.

Los estatutos se pueden consultar en la web vaticana: www.vatican.va
___________________________________________________________

La plaza y el templo, nuevo encuentro del Atrio de los Gentiles

Ciudad del Vaticano, 3 de marzo 2015 (Vis).- »La plaza y el templo» es el título del evento que tendrá lugar el próximo viernes, 6 de marzo, en el Centro de Estudios Americanos en Roma. Se trata de una iniciativa del »Atrio de los Gentiles», un lugar ideal de diálogo entre creyentes y no creyentes que desde hace años, bajo los auspicios del Pontificio Consejo para la Cultura, organiza encuentros de ese tipo en diversas ciudades del mundo.

El evento de Roma, que cuenta con la colaboración del Institut Français -Centre Saint Louis de la Embajada de Francia ante la Santa Sede y del Council for Research in Values and Philosophy, será un encuentro entre creyentes y no creyentes sobre cómo pueden coexistir en el siglo XXI dos sensibilidades: la de la plaza y la del templo. »La plaza ? se lee en un comunicado- está ocupada cada vez más por los mercaderes y por los que piden justicia para las víctimas de éstos. Los fieles del templo también piden que su voz resuene en la plaza, que, en una sociedad libre, es patrimonio de todos. Se hablará, por lo tanto, de la convivencia entre estas voces, sobre los límites que lleva aparejado todo derecho y sobre la relación que la plaza y el templo tienen con el palacio del poder. Es un diálogo cuyo telón de fondo es una certeza: la del ocaso de una idea de secularización que preveía que los templos se vaciarían progresivamente».

Presidirá y moderará el encuentro el constitucionalista y ex presidente del Consejo de Ministros italiano Giuliano Amato, presidente de la Fundación Atrio de los Gentiles. Participan en »La plaza y el templo», el filosofo canadés Charles Taylor, autor entre otros de la obra capital »A secular age» (Una época secular) junto con otros expertos en el tema de la secularización: José Casanova, profesor de Sociología de la Religión en la universidad americana de Georgetown, Alessandro Ferrara, profesor de Filosofia politica en la universidad romana de Tor Vergata, Giacomo Marramao, profesor de Filosofia Teorética en la Tercera Universdidad de Roma y François Bousquet historiador y antropólogo de las religiones.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 3 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al obispo Robert W. Mcelroy, hasta ahora auxiliar de San Francisco, como obispo de San Diego (superficie 22.942, población 3.127.045, católicos 986.499, sacerdotes 309, religiosos 335, diáconos permanentes 145) en Estados Unidos.

Sed siempre hombres de esperanza

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 43
FECHA 02-03-2015

Sumario:
– A los prelados del Norte de Africa: Sed siempre hombres de esperanza
– Intenciones de oración del Papa para el mes de marzo
– Ángelus: Dejémonos transfigurar por el Amor
– Siria, Irak y Venezuela en las oraciones del Papa
– El Papa a las cooperativas: Promoved la economía de la honradez
– Presentación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM): Incentivo y aldabonazo para la Iglesia en Amazonas
– El cardenal Murphy-O’Connor enviado especial del Papa en el IV centenario del martirio de San John Ogilvie S.I.
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

A los prelados del Norte de Africa: Sed siempre hombres de esperanza

Ciudad del Vaticano, 2 de marzo de 2015 (VIS).-Los prelados de la Conferencia de Obispos del Norte de Africa (CERNA) que agrupa las diócesis de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia fueron recibidos esta mañana por el Papa que, al final de su visita ad Limina, les entregó un discurso en el que recordaba la historia de esa región, marcada por numerosas figuras de santidad, desde San Cipriano y San Agustín, »patrimonio espiritual de toda la Iglesia», hasta el beato Charles de Foucauld, de quien el próximo año se celebra el centenario de la muerte.

»Desde hace varios años -prosigue Francisco- vuestra región está experimentando cambios significativos, que hacen esperar que se cumplan determinadas aspiraciones a una mayor libertad y dignidad y se favorezca una mayor libertad de conciencia. Pero a veces estos acontecimientos han llevado al desencadenamiento de la violencia. En particular, quiero notar la valentía, la lealtad y la perseverancia de los obispos de Libia , así como de los sacerdotes, personas consagradas y laicos que permanecen en ese país a pesar de los muchos peligros. Son auténticos testigos del Evangelio. Les doy las gracias de todo corazón y les animo a continuar sus esfuerzos para contribuir a la paz y la reconciliación en toda la región».

»Vuestra Conferencia Episcopal…. es un lugar de intercambio y diálogo significativo, pero también debe ser un instrumento de comunión para profundizar las relaciones fraternales y la confianza recíproca -escribe el Papa- La peregrinación a Roma es una buena ocasión para renovar el compromiso común al servicio de la misión de la Iglesia en cada uno de vuestros países. Esta misión la lleváis a cabo con los sacerdotes, vuestros colaboradores directos. Originarios de numerosos países a veces es difícil para ellos adaptarse a nuevas situaciones. Por lo tanto, es particularmente necesario que estéis cerca de todos ellos y atentos a su formación continua para que puedan vivir su ministerio plena y serenamente… Los religiosos y religiosas también tienen un lugar especial en la vida y la misión de vuestra iglesia y les doy las gracias por su testimonio de vida fraterna y su generoso compromiso al servicio de sus hermanos y hermanas».

»En el corazón de vuestra misión y en el origen de vuestra esperanza está, ante todo, el encuentro personal con Jesucristo y la certeza de que El actúa en el mundo donde habéis sido enviados en su nombre. La vitalidad evangélica de vuestras diócesis depende, por lo tanto, de la calidad de vuestra vida espiritual y sacramental», observa el Santo Padre que, junto al nombre de los santos de esa región, recuerda a »los religiosos y religiosas que han entregado todo a Dios y a sus hermanos hasta el sacrificio de sus vidas», y señala a los obispos que deben desarrollar esta herencia espiritual primero entre sus fieles, pero también abriéndola a todos. »Me alegra saber -añade- que en los últimos años, varios santuarios cristianos han sido restaurados en Argelia. Acogiendo a cada uno, tal y como es, amablemente y sin proselitismo, vuestras comunidades demuestran que quieren ser una iglesia con las puertas abiertas, siempre »en salida».

La universalidad es una característica de esas iglesias, donde los fieles vienen de muchas naciones para formar comunidades muy vivas. Este hecho brinda la oportunidad »de admirar la obra de Dios, que se extiende entre todos los pueblos y todas las culturas», escribe el Pontífice, que no olvida saludar entre ellos a los numerosos estudiantes procedentes de África subsahariana a los que invita a »permanecer firmes en la fe» para ser capaces de establecer con todos »lazos de amistad, confianza y respeto, contribuyendo así a la construcción de un mundo más fraterno».

Muy importante en la vida de esas iglesias es también el diálogo interreligioso y Francisco subraya que en ese campo »la imaginación de la caridad sabe abrir innumerables caminos para llevar el soplo evangélico en las culturas y en los sectores sociales más diversos. Sabéis que el desconocimiento mutuo es la fuente de tantas incompresiones e incluso de enfrentamientos… El antídoto más eficaz contra cualquier forma de violencia es la educación al descubrimiento y la aceptación de la diferencia como riqueza y fertilidad. Por eso, es esencial que en vuestras diócesis sacerdotes, religiosos y laicos están capacitados en este ámbito.».

A ese propósito, el Papa manifiesta su agrado porque el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI), que este año celebra su quincuagésimo aniversario, nació en Túnez e invita a los obispos a »sostener y servirse de esa institución tan necesaria para impregnarse de la lengua y de la cultura» y para »profundizar un diálogo en la verdad y el amor entre los cristianos y los musulmanes». Un diálogo que los obispos experimentan día a día también con los cristianos de diversas confesiones. Por eso Francisco expresa también el deseo de que el Instituto Ecuménico, Al Mowafaqa fundado en Marruecos para promover el diálogo ecuménico e interreligioso contribuya también a un mejor conocimiento mutuo.

»Iglesia del encuentro y el diálogo, vosotros queréis servir a todos sin distinción. A menudo con medios modestos, manifestáis la caridad de Cristo y de la Iglesia con los pobres, los enfermos, los ancianos, las mujeres necesitadas o los prisioneros. Muchas gracias por vuestra labor de ayuda a los muchos inmigrantes procedentes de África que buscan en vuestros países un lugar de tránsito o de acogida. Reconociendo su dignidad humana, y trabajando para despertar las conciencias ante tantos dramas humanos, demostráis el amor de Dios por cada uno de ellos».

»Queridos hermanos en el episcopado -concluye- quiero aseguraos el apoyo de toda la Iglesia en vuestra misión. Estáis en »las periferias» con el servicio particular de manifestar la presencia de Cristo y su Iglesia en esta región. Vuestro testimonio de vida en la sencillez y la pobreza es un signo eminente para toda la Iglesia. Estad seguros de que el Sucesor de Pedro os acompaña en vuestro áspero camino y os anima a ser siempre hombres de esperanza».

___________________________________________________________

Intenciones de oración del Papa para el mes de marzo

Ciudad del Vaticano, 1 de marzo 2015 (VIS).–La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de marzo de 2015 es: ?Para que quienes se dedican a la investigación científica se pongan al servicio del bien integral de la persona humana».

Su intención evangelizadora es: ?Para que se reconozca cada vez más la contribución propia de la mujer a la vida de la Iglesia».

___________________________________________________________

Ángelus: Dejémonos transfigurar por el Amor

Ciudad del Vaticano, 1 de marzo 2015(VIS).-»En el segundo domingo de Cuaresma, la Iglesia nos indica la meta de este itinerario de conversión, es decir, la participación en la gloria de Cristo». Son las palabras del Papa antes del rezo del Ángelus dominical y a su regreso de la semana de ejercicios espirituales, con las que recordó también que el Evangelio del pasado domingo nos presentaba a Jesús en el desierto, victorioso tras haber sido tentado por Satanás.

»Hoy el Evangelio -continuó- relata el episodio de la Transfiguración, al culmen del ministerio público del Señor Jesús, en su camino hacia Jerusalén donde se cumplirán las profecías del ?Siervo de Dios?, y se consumará su sacrificio redentor». Francisco recordó como ni la multitud, ni los apóstoles, entendían que el éxito de la misión de Jesús fuera la pasión gloriosa, y cómo Éste decidió entonces mostrar un anticipo de su Gloria a los apóstoles Pedro, Santiago y Juan, para confirmarlos en su fe y animarlos a seguirlo en el camino de la prueba, en el camino de la Cruz. »Desde el cielo -añadió- se escuchó la Voz del Padre: Éste es mi Hijo querido. El amado. Escúchenlo».

El Papa explicó que escuchar a Cristo comporta asumir la lógica de su misterio pascual, poniéndonos en camino con Él para hacer de nuestra propia existencia un don de amor a los demás, en obediencia dócil a la voluntad de Dios Padre, con una actitud de desprendimiento de las cosas mundanas, y de libertad interior. »Comporta el estar listos a perder la propia vida, entregándola, para que todos los hombres se salven y así encontrar la felicidad eterna. En medio, habrá siempre una cruz, la de las pruebas, pero al final siempre nos lleva a la felicidad». Finalmente, el Pontífice animó a todos a dejarse transfigurar por el amor, capaz de transfigurar todo, e invocar a la Virgen María para que nos sostenga en este camino.

___________________________________________________________

Siria, Irak y Venezuela en las oraciones del Papa

Ciudad del Vaticano, 1 de marzo 2015 (VIS).-Al final de la catequesis el Papa lanzó un llamamiento ante la »dramática situación en Siria e Irak», desde no dejan de llegar noticias »relativas a violencias, secuestros de personas y abusos contra los cristianos y otros grupos. Queremos asegurar a las personas involucradas en estas situaciones -dijo- que no las olvidamos, sino que estamos cerca de ellas y rezamos insistentemente para que lo antes posible se ponga fin a la brutalidad intolerable de la cual son víctimas». Francisco comentó que junto con los miembros de la Curia Romana había ofrecido esta intención el viernes pasado en la última Santa Misa de los Ejercicios Espirituales, y pidió a todos, »según las propias posibilidades, trabajar para aliviar el sufrimiento de cuantos están en la prueba, a menudo solamente por la fe que profesan. Recemos por estos hermanos y estas hermanas que sufren por la fe en Siria y en Irak ».

El Pontífice recordó también la aguda tensión que está viviendo Venezuela. »Rezo -continuó- por las víctimas y, en particular, por el chico muerto hace pocos días en San Cristóbal. Exhorto a todos a rechazar la violencia y a respetar la dignidad de cada persona y la sacralidad de la vida humana, y los animo a volver a emprender un camino común para el bien del país, reabriendo espacios de encuentro y diálogo, sinceros y constructivos».

___________________________________________________________

El Papa a las cooperativas: Promoved la economía de la honradez

Ciudad del Vaticano, 28 de febrero 2015 (VIS).-»La Iglesia siempre ha reconocido, apreciado y alentado la experiencia cooperativa», afirmó esta mañana el Papa Francisco saludando en el Aula Pablo Vi a más de siete mil miembros de la Confederación de Cooperativas italianas que agrupa diversos sectores, desde la agricultura a la construcción pasando por la pesca y la distribución de bienes de consumo.

Francisco recordó a este propósito diversos documentos del Magisterio como las encíclicas »Rerum Novarum», del Papa León XIII en la que el Pontífice exclamaba: «Todos propietarios y no todos proletarios», la »Caritas in veritate» donde Benedicto XVI subrya la importancia de la economía de comunión y de la industria sin fines de lucro, sin olvidar la »extraordinaria enseñanza social del beato Pablo VI», e instó a los miembros de la Confederación a no mirar solo a los logros del pasado, sino a las perspectivas del futuro. »Una verdadera misión -dijo- que requiere fantasía creativa, métodos, actitudes y herramientas para combatir la «cultura del descarte» cultivada por los poderes que rigen las políticas económicas y financieras del mundo globalizado».

»Globalizar la solidaridad hoy -indicó- significa pensar en el aumento vertiginoso del desempleo, en las incesantes lágrimas de los pobres, en la necesidad de reanudar un desarrollo que sea progreso real de la persona que, ciertamente, necesita el rédito, pero no sólo el rédito. Pensemos en las necesidades sanitarias que los sistemas de bienestar tradicional ya no son capaces de satisfacer, en las necesidades apremiantes de la solidaridad, poniendo de nuevo, en el centro de la economía mundial, la dignidad de la persona humana».

Para llevar a cabo esa misión, Francisco propuso algunas sugerencias concretas. La primera fue que las cooperativas deben seguir siendo »la fuerza propulsora que levanta y desarrolla la parte más débil de las comunidades locales y de la sociedad civil». Y para ello es necesario »dar el primer puesto a la fundación de nuevas empresas cooperativas, junto al desarrollo de las ya existentes, para crear nuevas oportunidades de trabajo que hoy en día no existen… sobre todo para los jóvenes …porque sabemos que el desempleo juvenil… destruye sus esperanzas», pero también para las »tantas mujeres que necesitan y desean entrar en el mundo del trabajo», sin olvidarse de »los adultos que a menudo se quedan sin ocupación antes de tiempo». »Además de a las nuevas empresas -añadió- , miremos también a las que atraviesan dificultades, a las que según los viejos patrones, conviene dejar morir y que, en cambio pueden revivir con las iniciativas denominadas »empresas recuperadas».

Convertirse en protagonistas de soluciones nuevas para el bienestar común fue la segunda sugerencia, dirigida sobre todo al sector sanitario, »una zona sensible, donde tanta gente pobre ya no encuentra respuestas adecuadas a sus necesidades». La respuesta podría hallarse en »la subsidiariedad que significa aunar las fuerzas»’, creando una red eficaz de asistencia y solidaridad entre cooperativas, parroquias y hospitales.

La tercera sugerencia atañe a la relación de la economía con la justicia social, la dignidad y el valor de las personas. »Es bien sabido -explicó el Papa- que un cierto liberalismo cree que sea necesario primero producir riqueza, no importa cómo, para promover después alguna política de redistribución. Otros piensan que sea la misma empresa la que debe otorgar las migajas de la riqueza acumulada, cumpliendo así con su denominada «responsabilidad social». En cambio, nosotros sabemos que una nueva calidad de la economía, facilita el desarrollo del potencial de la persona …El miembro de la cooperativa no debe ser sólo un trabajador… debe ser siempre el protagonista, tiene que crecer… como persona, social y profesionalmente… Es necesario que la empresa a cargo de la cooperativa crezca realmente … con la participación de todos».

»Si miramos a nuestro alrededor, nunca sucede que la economía se renueve en una sociedad que envejece, en lugar de crecer», afirmó Francisco para presentar la cuarta sugerencia : Potenciar el papel del movimiento cooperativo en la armonización entre el trabajo y la familia. »Hacer esto -subrayó- también significa ayudar a las mujeres a realizarse plenamente en su propia vocación y a aprovechar sus talentos», mediante iniciativas que salgan al encuentro de las exigencias de todos, desde las guarderías a la ayuda a domicilio.

»La quinta sugerencia os puede sorprender: ¡Para hacer todas estas cosas hace falta dinero¡ -aseveró- Las cooperativas en general, no fueron fundadas por los grandes capitalistas… El Papa os dice que hay que invertir y hay que invertir bien… Indudablemente en Italia, pero no sólo aquí, es difícil conseguir dinero público para compensar la escasez de recursos. La solución que propongo es esta: unid con decisión los buenos medios para realizar buenas obras. Colaborad más entre los bancos cooperativos y las empresas, organizad los recursos para que las personas vivan con serenidad y dignidad, pagad salarios justos a los trabajadores… El dinero al servicio de la vida puede administrarse de forma justa…allí donde el capital no domina a las personas sino las personas al capital».

»Por eso os digo que háceis muy bien y os repito que lo hagáis cada vez más -recalcó- combatiendo a las falsas cooperativas, a las que prostituyen su nombre… es decir, el de una realidad muy buena, para engañar a la gente con fines de lucro contrarios a los de la cooperación verdadera y genuina… En vuestro campo, ponerse una fachada de honradez y perseguir en cambio propósitos deshonestos e inmorales, a menudo dirigidos a la explotación del trabajo, o la manipulación del mercado, e incluso a tráficos escandalosos de corrupción, es una grave y vergonzosa mentira. La economía cooperativa …si quiere jugar una función social fuerte y decisiva en el futuro de una nación y de cada comunidad local, debe perseguir fines transparentes y límpidos. Debe promover la economía de honradez Una economía sanadora en el mar insidioso de la economía global. Una economía real promovida por personas que tienen en el corazón y en la mente sólo el bien común».

La última parte del discurso del Papa estuvo dedicada a la cooperación en ámbito internacional. »Tended vuestra mano -exclamó- allí donde haya viejas y nuevas periferias existenciales, personas desfavorecidas, seres humanos sólos y descartados, gente no respetada… Es necesario tener el valor y la fantasía de construir el camino justo para integrar en el mundo el desarrollo, la justicia y la paz».

___________________________________________________________

Presentación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM): Incentivo y aldabonazo para la Iglesia en Amazonas

Ciudad del Vaticano, 2 de marzo 2015 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), nacida en septiembre de 2014 en Brasilia (Brasil), durante un encuentro de los obispos en cuyo territorio hay regiones del Amazonas, sacerdotes, misioneros y misioneras de congregaciones que trabajan en la jungla amazónica, representantes de algunas Caritas nacionales y laicos pertenecientes a diversas estructuras de la Iglesia. Han intervenido el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, el arzobispo Pedro Ricardo Barreto Jimeno, S.I., de Huancayo (Perù) y Presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano; Michel Roy, Secretario Generale de Caritas Internationalis y Mauricio López Oropeza, Secretario Ejecutivo de la Repam. El cardenal Cláudio Hummes, O.F.M, Presidente della Comisión para Amazonas de la Conferencia Episcopal de Brasil, que no pudo estar presente intervino en la presentación con un mensaje grabado.

El territorio amazónico es el bosque tropical más extenso del mundo. Comprende seis millones de Km2 y es compartidp por Guyana, Surinam y Guyana Francesa Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Brasil. Viven en él 2.779478 seres humanos que corresponden a 390 pueblos indígenas y 137 pueblos aislados (no contactados) con el valor de sus culturas ancestrales, 240 lenguas habladas pertenecientes a 49 familias lingüísticas. Se trata , como explicó el arzobispo Barreto, de »un territorio devastado y amenazado por las concesiones de los Estados a las corporaciones transnacionales. Los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático ponen en grave riesgo sus tierras y el entorno natural. Destruyen su cultura, la autodeterminación de los pueblos y sobre todo afectan a Cristo encarnado en las personas que lo habitan (pueblos originarios, ribereños, campesinos, afro descendientes y poblaciones urbanas). De ahí que la REPAM se crease »como la respuesta de Dios a esta necesidad sentida y urgente de cuidar la vida de las personas para que vivan en armonía con la naturaleza desde la amplia y variada presencia de los miembros y equipos de la Iglesia en la Pan-Amazonía».

Por su parte el cardenal Turkson ilustró las características principales de la Red, comenzando por la transnacionalidad. »El elevado número de países involucrados -dijo- se debe a la toma de conciencia de que una acción eficaz que contrastase los retos que van más allá de las fronteras de un sólo estado, requería la sinergia de las fuerzas vivas de todas las naciones interesadas, entre ellas …la Secretaría de la REPAM, las diversas diócesis, sin olvidar que desde el principio la Red trabaja en sintonía con la Santa Sede, el CELAM y sus estructuras». Otra característica es la eclesialidad porque además de actuar de forma transnacional, la REPAM se propone instaurar una colaboración armoniosa entre los diversos componentes de la Iglesia : congregaciones religiosas, Caritas, diócesis, laicos, etc…

El compromiso por la defensa de la vida es, para el cardenal Turkson, la tercera característica. »La REPAM -evidenció- nace para responder a desafíos importantes. Está en juego la defensa de la vida de numerosas comunidades que, sumadas, representan más de 30 millones de personas. Están amenazadas por la polución, el cambio radical y rápido del ecosistema del que dependen y la ausencia de tutela de sus derechos humanos fundamentales». »La Red se presenta en Roma -añadió- no sólo por el enorme significado simbólico que reviste para la Iglesia la Sede de Pedro, sino también por la voluntad de darle visibilidad. La forma en que la REPAM, actuando como una plataforma, se estructurará y definirá su modo de funcionamiento, sus prioridades de acción, sus modalidades de acreditación, podría servir de modelo a iglesias locales de otros continentes que deben enfrentar retos parecidos. Además, la REPAM, se ha concebido como una herramienta que se puede adoptar en ámbitos claves y diversos: la justicia, la legalidad, la promoción y tutela de derechos humanos, la cooperación entre la Iglesia y las Instituciones públicas en varios niveles, la prevención y gestión de conflictos, el estudio y la difusión de informaciones, el desarrollo económico inclusivo y ecuo, el uso responsable y solidario de los recursos naturales respetando la creación, la defensa de las culturas y los modos de vida tradicionales de los diversos pueblos».

A su vez, el cardenal Hummes en su vídeo mensaje reiteraba que la creación de la Red Eclesial Panamazónica, »representa un nuevo incentivo y un aldabonazo para la obra de la Iglesia en Amazonia, fuertemente deseada por el Santo Padre. Allí, la Iglesia quiere ser con valor y determinación, Iglesia misionera, misericordiosa, profética, cercana a toda la gente, especialmente a los más pobres, a los excluidos, a los descartados, a los olvidados y a los heridos. Una Iglesia con »un rostro amazónico» y un »clero autóctono», como propuso el Papa en un discurso a los obispos de Brasil».

___________________________________________________________

El cardenal Murphy-O’Connor enviado especial del Papa en el IV centenario del martirio de San John Ogilvie S.I.

Ciudad del Vaticano, 28 de febrero 2015 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 15 de febrero, en la que el Papa Francisco nombra al cardenal Cormac Murphy-O’Connor, arzobispo emérito de Westminster (Reino Unido) como su enviado especial a la solemne celebración en honor de San John Ogilvie S.I. , en el cuarto centenario de su martirio ( del 9 al 10 de marzo en Glasgow).

La misión que acompañará al purpurado está formada por el reverendo Roger Reader, Secretario personal del cardenal y por monseñor Javier Herrera Corona, consjero de la nunciatura apostólica en Londres.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 2 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre recibió esta mañana en audiencia:

-Irina Bokova, Directora general de UNESCO, y séquito.

-Monseñor Janusz Urba?czyk, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Organizaciones Internacioanles Gubernamentales en Viena

-Nechirvan Barzani, Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Regional del Kurdistan Iraquí.

-Prelados de la Conferencia Episcopal Regional del Norte de África (CERNA) en visita »ad Limina»:

-Obispo Claude Rault, de Laghouat , Argelia

-Arzobispo Ghaleb Moussa Abdalla Bader, de Argel , Argelia

-Obispo Paul Desfarges, de Constantine , Argelia

-Obispo Jean-Paul Vesco, de Oran , Argelia

-Obispo Sylvester Carmel Magro, Vicario Apostolico di Bengasi, Libia

-Obispo Giovanni Innocenzo Martinelli, Vicario Apostolico de Tripoli, Libia

-Arzobispo Vincent Landel, de Rabat ,Marruecos

-Arzobispo Santiago Agrelo Martínez, de Tanger , Marruecos

-Padre Mario León Dorado, 0.M.I., Prefecto Apostólico del Sahara Occidental

-Arzobispo Ilario Antoniazzi, de Túnez, Túnez.

El sábado, 28 de febrero, el Santo Padre recibió en audiencia al cardenal Crescenzio Sepe, arzobispo de Nápoies (Italia).

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 2 de marzo de 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró:

-Reverendo Fidencio López Plaza como obispo de San Andrés Tuxtla (superficie 13.495, población 1.113.000, católicos 1.035.000, sacerdotes 100, religiosos 109, diáconos permanentes 33) en México. El obispo electo nació en 1950 en Capullin (México) y fue ordenado sacerdote en 1982. Está especializado en Pastoral y Catequesis por el Instituto Teológico Pastoral del Celam y, en su ministerio pastoral ha sido entre otros, coordinador de la Secretaría diocesana para la Evangelización y la Catequesis, profesor en el Seminario Conciliar de Quéretaro, párroco, responsable del Decanato de Guanajuato, Coordinador del equipo de base para la Misión Continental permanente en México, miembro del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Mexicana. Actualmente era vicario episcopal de la pastoral de la diócesis de Querétaro y parróco de Pentecostés.

El sábado, 28 de febrero, el Santo Padre nombró:

-Reverendo Francesco Savino como obispo de Cassano all’Jonio (superficie 1.311, población 108.100, católicos 104.187, sacerdotes 98, religiosos 74, diáconos permanentes 3) en Italia. El obispo electo nació en Bitonto (Italia) en 1954 y fue ordenado sacerdote en 1978. Es Licenciado en Teología, y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, párroco, rector de la parroquia santuario de los Santos Médicos en Bitonto. Es director de la revista trimestral »Eco dei Santi Medici» y fundador de la Obra Santos Médicos Cosme y Damián (Onlus) de Bitonto. Sucede al obispo Nunzio Galantino, Secretario de la Conferencia Episcopal Italiana, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por el Santo Padre.

-Monseñor Marek Marczak como obispo auxiliar de Lodz (superficie 5.200, población 1.490.000, católicos 1.410.000, sacerdotes 763, religiosos 759) en Polonia. El obispo electo nació en 1969 en Piotrkow Trybunalski (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1994. Es Doctor en Teología Dogmática. En su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, profesor de Teología Dogmática en el Seminario Mayor de Lodz, presidente de la Comisión para el Apostolado de los Laicos en la misma archidiócesis, Visitador para la catequesis, colaborador para la pastoral de los docentes universitarios. Actualmente era rector del Seminario Mayor y miembro del consejo presbiterial siempre en la archidiócesis de Lodz.

El Papa y la Curia acaban los Ejercicios Espirituales

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 42
FECHA 27-02-2015

Sumario:
– El Papa y la Curia acaban los Ejercicios Espirituales
– Un congreso para recordar la primera misa en italiano celebrada por el beato Pablo VI
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa y la Curia acaban los Ejercicios Espirituales

Ciudad del Vaticano, 27 de febrero 2015 (VIS).-Esta mañana en la Casa del Divino Maestro en Ariccia, han acabado los Ejercicios Espirituales del Santo Padre y la Curia Romana, comenzados el pasado domingo por la tarde.

Al final del sermón de hoy, el Papa ha dado las gracias al padre Bruno Secondin de la Orden Carmelita, autor de las meditaciones de esta semana cuyo tema era »Servidores y profetas del Dios vivo», basado en una lectura pastoral del profeta Elías.

»En nombre de todos y también mío -ha dicho Francisco- quiero dar las gracias al padre y agradecerle su trabajo con nosotros. ¡No es fácil dar Ejercicios a los sacerdotes! Somos algo complicados, pero Usted ha logrado sembrar. ¡Que el Señor haga que crezcan las semillas que nos ha dado! Y espero que todos salgamos de aquí con un trocito de la capa de Elías, en la mano y en el corazón. Gracias, padre!.»

___________________________________________________________

Un congreso para recordar la primera misa en italiano celebrada por el beato Pablo VI

Ciudad del Vaticano, 27 de febrero 2015 (VIS).-El 7 de marzo de 1965 el beato Pablo VI, en el 25 aniversario de la muerte de San Luis Orione, celebró la primera misa en lengua italiana de la historia en la parroquia de Ognissanti (Todos los Santos) en Roma. »Se inaugura hoy -dijo el Pontífice durante la homilía- la nueva forma de la Liturgia en todas las parroquias e iglesias del mundo, para todas las misas en las que participa el pueblo. Es un gran acontecimiento que se recordará como principio de abundante vida espiritual, como un compromiso nuevo para corresponder al gran diálogo entre Dios y el hombre».

Cincuenta años después de esa fecha decisiva y para conmemorarla ,el próximo sábado, 7 de marzo, el Papa Francisco presidirá a las 18,00 la liturgia eucarística en la misma parroquia elegida por Pablo VI ( Via Appia Nuova, 244). De la conmemoración también forma parte el congreso de Pastoral Litúrgica que se abre hoy en el Teatro Orione, adyacente a la parroquia de Todos los Santos, promovido por el Vicariato de Roma, la Obra Don Orione y el Pontificio Instituto Litúrgico de Roma.

El tema del congreso es »Unidos en la acción de gracias». La presentación de los trabajos correrá a cargo del reverendo Flavio Peloso, Superior general de la Pequeña Obra de la Divina Providencia (Don Orione) que ha señalado que el acto facilitará la comprensión de las razones de la reforma litúrgica de ayer y el compromiso de la fidelidad litúrgica de hoy. Después del saludo del obispo auxiliar Giuseppe Marciante, intervendrán el arzobispo Francesco Pío Tamburrano, metropolitano emérito de Foggia-Bovino (Italia), que hablará de »Tradición y renovación en el párrafo 23 de la Constitución litúrgica Sacrosanctum Concilium, el arzobispo Piero Marini, presidente del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales que abordará el tema »La lengua hablada, herramienta de comunión en el diálogo de la asamblea litúrgica» y el reverendo Francesco Mazzitelli, párroco de Ognissanti cuyo argumento será »La formación litúrgica de los laicos».

Cerrará los trabajos el padre benedictino Jordi Piqué, presidente del Pontificio Instituto Litúrgico. El moderador, padre Giuseppe Midili, director de la Oficina Litúrgica diocesana ha afirmado: »El congreso ofrece diversos puntos de reflexión sobre los motivos que llevaron a los obispos del Concilio a introducir la lengua hablada en la liturgia. Efectivamente, uno de los objetivos principales de la reforma litúrgica era la participación plena, activa y responsable en la liturgi para que los fieles salieran de la actitud de espectadores mudos y ajenos. En este sentido, el cambio fue histórico y marcó un punto de inflexión. De hecho, hasta que la liturgia era elebrada en una lengua que no se entendía los fieles buscaban formas más asequibles, devociones privadas, oraciones para rezar durante la misa. Con la introducción de la lengua hablada lentamente desaparecieron del contexto celebrativo estas formas individualistas, para colocar en el centro la celebración comunitaria».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 27 de febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al obispo Charles Jude Scicluna como arzobispo metropolitano de Malta (superficie 246, población 413.000, católicos 380.000, sacerdotes 631, religiosos 1.321) en Malta. El arzobispo era hasta ahora administrador apostólico de la misma diócesis.

La Fundación Centesimus Annus – Pro Pontifice presenta a los vencedores de su premio »Economía y Sociedad»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 41
FECHA 26-02-2015

Sumario:
– La Fundación Centesimus Annus – Pro Pontifice presenta a los vencedores de su premio »Economía y Sociedad»

___________________________________________________________

La Fundación Centesimus Annus – Pro Pontifice presenta a los vencedores de su premio »Economía y Sociedad»

Ciudad del Vaticano, 26 de febrero 2015 (VIS).-La Fundación Centesimus Annus – Pro Pontifice ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede su actividad en los dos últimos años, sus programas y el nombre de los vencedores del premio de la segunda edición del concurso bienal internacional »Economía y Sociedad». Ha intervenido Domingo Sugranyes Bickel, Presidente de la Fundación, Michael Konrad, Secretario del Jurado del Premio, mons. Giuseppe Antonio Scotti, miembro del Jurado y Massimo Gattamelata, Secretario general de la Fundación Centesimus Annus.

La Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, como recordó su presidente, fue creada por san Juan Pablo II en 1993; está guiada por un consejo formado por nueve laicos e informa al Presidente del APSA (Administración Patrimonio Apostólico de la Santa Sede), actualmente el cardenal Domenico Calcagno, bajo la supervisión de la Secretaría de Estado. Su principal finalidad es promover la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia y por ello invita a formar parte de la misma a los empresarios y profesionales que se reconocen en los principios de dicha Doctrina y en el magisterio papal y quieren contribuir a la creación de una nueva cultura económica y social. Sugranyes Bickel subrayó que en los dos últimos años la Centesimus Annus Pro Pontifice ha trabajado siguiendo las líneas indicadas por el Papa Francisco en el discurso que les dirigió en 2013, cuando afirmó que era esencial »devolver a la palabra solidaridad -vista con malos ojos en el mundo de la economía, como si fuera una palabrota- toda la dignidad social que se merece».

Por su parte monseñor Scotti reiteró la importancia de denunciar, siguiendo el ejemplo del Papa Francisco, la »cultura desvíada» que descarta a las personas. »Son muchos -dijo- los que creen que la economía pueda asumir el papel de productor absoluto de objetivos y de valores a los que someter cualquier ámbito y rincón de la dimensión humana, justificándolo con el hecho de que vivimos en la época de la post-ideología y de la post-política… Efecticamente sería un aspecto para analizar, pero también se podría analizar la cultura actual a partir de la Palabra de Dios y, teniendo en cuenta que el premio que asigna la Fundación va a los autores que con sus obras quieren brindar una forma de aprender de nuevo a mirar con sabiduría tanto al presente como al uso del dinero, me parece apropiado recordar cuanto afirma el Qoelet :» El que ama el dinero no se sacia jamás, y al que ama la opulencia no le bastan sus ganancias.También esto es vanidad.»

A continuación se dieron a conocer los nombres de los galardonados en esta segunda edición: Pierre de Lauzun, por su obra »Finance: un regard chrétien. De la banque mediévale a la mondialisation financière», en la que desarrolla una profunda reflexión, a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, sobre la moralidad de los que actúan en los mercados financieros, invitando a tomar en consideración un objetivo distinto del ligado al beneficio y resaltando que no hay ninguna operación financiera que pueda separarse de la realidad social y de las exigencias morales.

En la sección especial dedicada a los jóvenes investigadores de Doctrina Social de la Iglesias el vencedor ha sido Alexander Stumvoll, nacido en 1983, por su tesis »A Living Tradition. The Holy See, Catholic Social Doctrine and Global Politics 1965-2000» presentada en 2012 en el Instituto Europeo de Florencia (Italia). El estudio examina la Doctrina Social de la Iglesia en las relaciones internacionales partiendo de cuatro grandes problemáticas que inician con un hecho concreto. Analizando la guerra de Vietnam afronta el compromiso de la Santa Sede por la paz, con la crisis polaca anterior a 1989 estudia la política de la Santa Sede en relación con el comunismo; las Conferencias de El Cairo (1994) y de Pekín (1995) son el punto de partida para abordar la posición de la Santa Sede en cuestiones bioéticas y, en fin, por cuanto se refiere a la campaña contra la deuda del Tercer Mundo en ocasión del Jubileo del 2000, analiza la crítica de la Santa Sede contra el capitalismo salvaje.

Los premios serán otorgados por el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Munich y Freising y presidente del Jurado, en el curso de la próxima Conferencia Internacional de la Fundación que tendrá lugar del 25 al 27 de mayo en el Aula Nueva del Sínodo en el Vaticano y en el Palacio de la Cancilleria en Roma y cuyo tema será »Replantearse los factores claves de la vida económica y social».

Asistencia al anciano y cuidados paliativos

Sumario
– La asistencia a los ancianos al final de la vida, tema de la XXI asamblea de la Pontificia Academia Pro Vita
– In memoriam
La asistencia a los ancianos al final de la vida, tema de la XXI asamblea de la Pontificia Academia Pro Vita

Ciudad del Vaticano, 24 de febrero 2015 (VIS).-La Pontificia Academia pro Vita dedica este año su asamblea general a la asistencia a los ancianos al final de su vida. La asamblea, que tendrá lugar en el Aula Nueva del Sínodo del 5 al 7 de marzo, es la XXI que celebra esa institución y su lema oficial es »Asistencia al anciano y cuidados paliativos».

Durante la asamblea, el 6 de marzo, habrá un taller abierto al público, en particular a los estudiosos, trabajadores sanitarios, operadores pastorales y estudiantes interesados en profundizar el argumento desde diversas perspectivas: teológico-filosófica, ética y médico-sanitaria, cultural y social.

En la primera sesión del taller »Asistencia clínica al anciano al final de la vida», después de una breve introducción general al tema a cargo del obispo Ignacio Carrasco de Paula, Presidente de la Pontificia Academia, se abordarán algunos aspectos específicos como la atención médica de los ancianos con enfermedades crónico-degenerativas, el uso y abuso de analgésicos en los cuidados paliativos, los cuidados de enfermería, el proceso de toma de decisiones clínicas para los ancianos al final de la vida.

La segunda sesión estará dedicada a las perspectivas éticas antropológicas y se hablará del papel central de las relaciones para los ancianos, en ámbito familiar, social y hospitalario, de las directrices éticas para un buen acompañamiento de los ancianos próximos a la muerte, del respeto de la dignidad evitando formas de abandono o eutanasia.

La jornada concluirá con el análisis de las perspectivas socioculturales. Las ponencias estarán dedicadas a la espiritualidad del anciano en sus últimos años, a los aspectos legales del final de la vida, al cuidado pastoral y al papel de la familia, para terminar con la pregunta :»¿Qué es la solidaridad social?».

In memoriam

Ciudad del Vaticano, 24 de febrero 2015 (VIS).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Arzobispo Pierre-André Fournier de Rimouski, Québec, Canada, el 10 de enero a los 71 años.

-Obispo James Naanman Daman, O.S.A, de Shendam, Nigeria, el 12 de enero a los 58 años.

-Obispo Joseph Mukasa Zuza de Mzuzu, Malawi, el 15 de enero a los 59 años.

-Obispo José María Hernández González, Emérito de Netzahualcóyotl, México, el 19 de enero a los 88 años.

-Arzobispo José Martins da Silva, S.D.N. Emérito de Porto Velho, Brasil, el 29 de enero a los 78 años.

-Obispo Adalberto Arturo Rosat, O.F.M. ,Prelado emérito de Aiquile, Bolivia, el 31 de enero a los 81 años.

-Obispo Vincent Valentine Egwuchukwu Ezeonyia, C.S.Sp.de Aba, Nigeria, el 8 de febrero a los 73 años.

-Cardenal Karl Josef Becker, S.J., Diácono de San Julián Mártir, el 10 de febrero a los 86 años.

-Obispo Abel Costas Montaño, Emérito de Tarija, Bolivia, el 11 de febrero a los 94 años.

-Obispo Thomas Bhalerao, S.J. Emérito de Nashik, India, el 13 de febrero a los82 años.

-Obispo Magnus Mwalunyungu, Emérito de Tunduru-Masasi, Tanzania, el 13 de febrero a los 84 años.

-Obispo Joseph Devellerez Thaung Shwe , Emérito de Pyay, Myanmar, el 17 de febrero a los 79 años.

-Arzobispo Antonio Lanfranchi, de Modena-Nonantola, Italia, el 17 de febrero a los 68 años.

-Obispo Bernardo Enrique Witte, O.M.I. Emérito de Concepción, Argentina, el 21 de febrero a los 88 años.

San Gregorio de Narek, será Doctor de la Iglesia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 38
FECHA 23-02-2015

Sumario:
– San Gregorio de Narek, será Doctor de la Iglesia
– Cuaresma, tiempo de lucha espiritual contra el mal
– Ejercicios espirituales del Papa y de la Curia romana
– Audiencia a la Canciller alemana Angela Merkel
– El Papa renueva su invitación apremiante a la conversión a los afiliados a organizaciones criminales
– Audiencias
– Otros actos pontificios

___________________________________________________________

San Gregorio de Narek, será Doctor de la Iglesia

Ciudad del Vaticano, 23 de febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre recibió en audiencia el sábado, 21 de febrero, al cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y en el curso de la misma confirmó la sentencia afirmativa de la Sesión Plenaria de los cardenales y obispos miembros de dicha congregación sobre la próxima concesión de título de Doctor de la Iglesia Universal a san Gregorio de Narek, sacerdote y monje, nacido en Andzevatsij (en la época Armenia, actualmente Turquía) alrededor del 950 y fallecido en Narek (en la época Armenia, actualmente Turquía) alrededor de 1005.

___________________________________________________________

Cuaresma, tiempo de lucha espiritual contra el mal

Ciudad del Vaticano, 22 de febrero 2015 (VIS).-La Cuaresma, el tiempo litúrgico que se refiere a los cuarenta días transcurridos por Jesús en el desierto, después del bautismo en el río Jordán, fue el argumento de la reflexión dominical del Papa antes de rezar el Angelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

En el primer domingo de ese tiempo, Francisco, explicó que durante aquellos cuarenta días de soledad en que Jesús se preparó para anunciar el Evangelio del Reino de Dios, »enfrentó a Satanás ?cuerpo a cuerpo?, desenmascaró sus tentaciones y lo venció. Y en Él vencimos todos, pero nos toca a nosotros proteger en nuestro cotidiano esta victoria».

»La Iglesia -continuó- nos hace recordar ese misterio al principio de la Cuaresma, porque nos da la perspectiva y el sentido de este tiempo, que es …un tiempo de lucha espiritual contra el espíritu del mal. Y mientras atravesamos el »desierto» cuaresmal, tenemos la mirada puesta en la Pascua, que es la victoria definitiva de Jesús contra el Maligno, contra el pecado y contra la muerte. Este es pues, el significado de este primer domingo de Cuaresma: regresar decididamente al camino de Jesús, el camino que conduce a la vida».

»Y este camino de Jesús pasa a través del desierto,… el lugar donde se puede escuchar la voz de Dios y la voz del tentador. En medio del ruido y de la confusión no es posible porque se escuchan sólo las voces superficiales. En cambio, en el desierto, podemos bajar en profundidad, allí donde se juega verdaderamente nuestro destino, la vida o la muerte. ¿Y cómo escuchamos la voz de Dios? La escuchamos en su Palabra. Por esto es importante conocer las Escrituras, porque de otra manera no sabemos responder a las insidias del Maligno… ¡Tened siempre el Evangelio a mano! El desierto cuaresmal nos ayuda a decir no a la mundanidad, a los ?ídolos?, nos ayuda a tomar decisiones valientes conformes al Evangelio y a reforzar la solidaridad con los hermanos».

»Entremos, pues, en el desierto sin miedo, porque no estamos solos: estamos con Jesús, con el Padre y con el Espíritu Santo -agregó el Santo Padre- La Cuaresma, por lo tanto, es un tiempo propicio que debe llevarnos a ser cada vez más conscientes de cuanto el Espíritu Santo, recibido en el Bautismo, ha obrado y puede obrar en nosotros. Y al final del itinerario cuaresmal, en la Vigilia Pascual, podremos renovar con mayor conciencia la alianza bautismal y los compromisos que de ella derivan».

El Papa acabó su reflexión confiando a la Virgen la semana de Ejercicios Espirituales que iniciará esta tarde y en la cual tomarán parte sus colaboradores de la Curia Romana. »Rezad -dijo- para que en este ?desierto? que son los Ejercicios podamos escuchar la voz de Jesús y también corregir tantos defectos que todos nosotros tenemos, y hacer frente a las tentaciones que cada día nos atacan. Os pido, por lo tanto, que nos acompañéis con vuestras oraciones».

Después de rezar el Ángelus, el Papa se refirió nuevamente a la Cuaresma, »camino de conversión cuyo centro es el corazón», para presentar a los fieles un folleto que regaló a los presentes en la Plaza y cuyo título es precisamente »Custodia el corazón». El folleto, -distribuido por un grupo de voluntarios entre los que se encontraban diversas personas sin hogar acudidas en peregrinación- recoge algunas enseñanzas de Jesús y los contenidos esenciales de la fe, como por ejemplo los siete sacramentos, los dones del Espíritu Santo, los diez mandamientos, las virtudes, las obras de misericordia etc…

»Como siempre sucede -señaló citando la labor de los voluntarios sin hogar- también hoy, aquí en la Plaza, los necesitados son los que nos dan una gran riqueza: la riqueza de nuestra doctrina para custodiar el corazón. Tomad un folleto cada uno y llevadlo con vosotros como ayuda para la conversión y el crecimiento espiritual, que parte siempre del corazón: allí es donde se juega el partido de las decisiones cotidianas entre el bien y el mal, entre mundanidad y Evangelio, entre la indiferencia y el compartir. La humanidad tiene necesidad de justicia, de paz, de amor y podrá lograrlo solamente regresando con todo el corazón a Dios, que es la fuente de todo ello».

___________________________________________________________

Ejercicios espirituales del Papa y de la Curia romana

Ciudad del Vaticano, 22 de febrero 2015 (VIS).-Hoy, primer domingo de Cuaresma, a las 18,00 en la Casa del Divino Maestro en Ariccia, a pocos kilómetros de Roma, comienzan los Ejercicios Espirituales de la Curia romana en los que participa el Santo Padre.

Las meditaciones serán propuestas por el padre Bruno Secondin de la Orden Carmelita y su hilo conductor será »Servidores y profetas del Dios vivo», una lectura pastoral del profeta Elías.

Los Ejercicios concluirán el viernes, 27 de febrero, por la mañana.

Durante la semana de los Ejercicios espirituales se suspenden todas las audiencias, incluida la Audiencia General del miércoles, 25 de febrero.

___________________________________________________________

Audiencia a la Canciller alemana Angela Merkel

Ciudad del Vaticano, 21 de febrero 2015 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano a la Canciller Federal de Alemania Angela Merkel que posteriormente ha encontrado al cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante los coloquios, que han transcurrido en una atmósfera cordial y, con la perspectiva de la próxima Cumbre del G7 que tendrá lugar en Baviera, se ha prestado una atención especial a algunos temas de carácter internacional, en particular a la lucha contra la pobreza y el hambre, a la explotación de los seres humanos y a los derechos de las mujeres, a los desafíos de la salud en el mundo y a la defensa de la creación. Tambíen se ha hablado de los derechos humanos y de la libertad religiosa en algunas partes del mundo, mencionando la importancia de los valores espirituales en la cohesión social.

Por último se ha tratado de la situación en Europa, subrayando en particular el compromiso para lograr una solución pacífica del conflicto en Ucrania.

___________________________________________________________

El Papa renueva su invitación apremiante a la conversión a los afiliados a organizaciones criminales

Ciudad del Vaticano, 21 de febrero 2015 (VIS).-El Papa recibió esta mañana en el Aula Pablo VI a más de siete mil personas procedentes de la diócesis italiana de Cassano all’Ionio, situada en la región de Calabria, una tierra que Francisco visitó el año pasado en junio y cuya iglesia acoge ritos y tradiciones diversas que expresan »la variedad de dones que enriquecen a la Iglesia de Cristo».

El Santo Padre saludó a los representantes de las diversas asociaciones que en esos lugares se ocupan de la »acogida a Cristo que sufre», en particular de las personas con problemas de dependencia, a través de centros de escucha y hogares y recordó su encuentro con los detenidos del penitenciario de Castrovillari, con los enfermos y la extraordinaria presencia de la gente en la llanura de Síbaris. »El Señor os ayude -dijo- a ser comunidades acogedoras para acompañar hacia Cristo a los que encuentran díficil entrever su presencia que salva».

»Quisiera reafirmar -continuó- una reflexión que os sugerí durante mi visita:el que ama a Jesús, el que oye y acoge su Palabra y viven con sinceridad la respuesta a la llamada del Señor, no puede de ninguna manera darse a las obras del mal. ¡O Jesús o el mal! Jesús no invitaba a comer a los demonios: los expulsaba, porque eran el mal…No se puede decirse cristianos y atentar contra la dignidad de las personas; los que pertenecen a la comunidad cristiana no pueden planear y llevar a cabo acciones violentas contra los demás y contra el medio ambiente. Los gestos externos de religiosidad, si no se acompañan de una conversión real y pública no bastan para considerarse en comunión con Cristo y su Iglesia. Los gestos externos de religiosidad no bastan para acreditar como creyentes a los que con la maldad y la arrogancia típica de los criminales, hacen de la ilegalidad su estilo de vida. A los que han elegido el camino del mal y están afiliados a organizaciones criminales renuevo la invitación apremiante a la conversión. ¡Abrid vuestro corazón al Señor! El Señor os espera y la Iglesia os acoge si, como pública ha sido vuestra decisión de servir el mal, clara y pública será también vuestra voluntad de servir el bien».

»La belleza de vuestra tierra es un don de Dios y un patrimonio para preservar y transmitir en todo su esplendor a las generaciones futuras -exclamó Francisco- Por lo tanto, es necesario el compromiso valiente de todos, empezando por las instituciones, para que no queda marcada irremediablemente por intereses mezquinos». Entre las cosas hermosas de Calabria, el Papa citó la Comunidad del Emmanuel, un »ejemplo de la aceptación» donde los jóvenes devastados por las drogas han encontrado al «buen samaritano» que ha sabido inclinarse sobre sus heridas y curarlas »con el bálsamo de la cercanía y el afecto y muchas familias han recobrado la esperanza en la suerte de sus hijos. »La Iglesia os agradece este servicio -afirmó- Poniendoos al lado de los jóvenes y los adultos subyugados por las dependencias, abrazáis el sufrimiento de Jesús y sembráis esperanza».

»¡Nuestro tiempo tiene una gran necesidad de esperanza! -reiteró Francisco al final de su discurso- No se puede impedir a los jóvenes que esperen… Los jovenes necesitan esperar. Hay que dar signos concretos de esperanza a los que viven la experiencia del dolor y el sufrimiento. Las asociaciones y las personas que se dedican a la acogida son generadoras de esperanza. Por lo tanto, exhorto a vuestras comunidades cristianas a ser protagonistas de la solidaridad, a no detenerse frente a aquellos que, por mero interés personal, siembran el egoísmo, la violencia y la injusticia. ¡Oponeos a la cultura de la muerte y sed testigos del Evangelio de la Vida! La luz de la Palabra de Dios y el apoyo del Espíritu Santo os ayudaen a mirar con nuevos ojos las tantas uevas formas de pobreza que llevan a la desesperación a muchos jóvenes y a sus familias».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 21 de febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre recibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet P.S.S, , Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

Otros actos pontificios

Ciudad del Vaticano, 23 de febrero 2015.-El Santo Padre nombró:

-Obispo Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez, hasta ahora obispo de Baní (República Dominicana) como arzobispo metropolitano de Santiago de los Caballeros (superficie 3.633, poblaicón 1.320.000, católicos 1.105.000, sacerdotes 128, religiosos 325, diáconos permanentes 121) en la República Dominicana. Sucede al arzobispo Ramón Benito de la Rosa y Carpio cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Reverendo Andrés Napoleón Romero Cárdenas como obispo de Barahona (superficie 6.973, población 396.270, católicos 215.000, sacerdotes 28, religiosos 54, diáconos permanentes 2) en República Dominicana. El obispo electo nació en 1967 en Ramonal Arriba (República Domicana) y fue ordenado sacerdote en 1995. Es Licenciado en Filosofía y Letras y en Ciencias Religiosas por la Pontificia Universidad Mater et Magistra (Rep. Dominicana) y en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, formador en el Seminario Menor y director de la Obra diocesana para las vocaciones sacerdotales, profesor de Sagrada Escritura y Metodología de la Investigación y Decano de las Facultades de Filosofia y Teología y Formador del Pontificio Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino. Actualmente era párroco de la catedral de Santa Ana en la diócesis de San Francisco de Macorís. Sucede al obispo Rafael Leónidas Felipe y Núñez, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Padre Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez M.S.C., como obispo de La Vega (superficie 4.919, población 977.000, católicos 801.000, sacerdotes 92, religiosos 223, diáconos permanentes 65) en República Dominicana. El obispo electo nació en 1961 en Sánchez (República Dominicana) pronunció los votos solemnes en 1984 y fue ordenado sacerdote en 1989. Es Licenciado en Teología espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial,y dentro de su congregación director para los aspirantes del Centro vocacional, director del Post-noviciado, maestro de novicios, Provincial. También ha sido miembro del Cuerpo Directrivo de la Conferencia Dominicana de Religiosos. Actualmente era Primer consejero de la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón. Sucede al obispo Antonio Camilo González cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Obispo José Miguel González Rodríguez, hasta ahora de Líbano-Honda (Colombia) como obispo de Facatativá (superficie 2.311, población 546.000, católicos 512.000, sacerdotes 93, religiosos 305, diáconos permanentes 4) en Colombia.

El sábado, 21 de febrero, el Santo Padre nombró al arzobispo Edgar Peña Parra como nuncio apostólico en Mozambique. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Pakistán.

A los obispos de Ucrania: Indicad los valores que coagulan a la sociedad ucraniana

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 37
FECHA 20-02-2015

Sumario:
– A los obispos de Ucrania: Indicad los valores que coagulan a la sociedad ucraniana
– Comunicado del Consejo de Administración y de la Junta de Auditores de Cuentas de la Caja de Pensiones del Vaticano
– La Santa Sede en la ONU: Políticas de desarrollo social que aborden la dimensión espiritual y moral de la persona humana
– Audiencias

___________________________________________________________

A los obispos de Ucrania: Indicad los valores que coagulan a la sociedad ucraniana

Ciudad del Vaticano, 20 febrero 2015 (VIS).-»Os doy la bienvenida en esta casa que es también la vuestra. Y lo sabéis bien porque el Sucesor de Pedro ha acogido siempre con amistad fraterna a los hermanos de Ucrania». Con estas palabras comienza el discurso que el Papa ha entregado hoy a los obispos ucranianos, al final de su visita »ad Limina». Una visita que tiene lugar en una situación de grave y prolongado conflicto para ese país que »sigue cobrándose muchas vidas inocentes y causa un gran sufrimiento a toda la población».

El Papa ha encontrado en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a los obispos de la Iglesia Greco-católica ucraniana, al obispo de Mukachevo, de rito bizantino, y a los obispos de la Confencia Episcopal de Ucrania, recibidos en audiencias separadas, y les ha dado su discurso en tres copias originales firmadas de su puño y letra ya que son tres las jurisdicciones eclesiásticas en Ucrania.

»En este período -escribe Francisco- como os he asegurado en varias ocasiones, sea directamente como a través de los cardenales enviados, estoy particularmente cerca de vosotros con mis oraciones por los difuntos y por todos los afectados por la violencia , suplicando al Señor que conceda pronto la paz y apelando a todas las partes interesadas para que se apliquen las iniciativas alcanzadas de mutuo acuerdo, se respete el principio de derecho internacional; en particular, para que se observe la tregua firmada recientemente y todos los demás compromisos que son condiciones necesarias para evitar la reanudación de las hostilidades».

»Conozco los acontecimientos históricos que han marcado vuestra tierra y están todavía presentes en la memoria colectiva. Son cuestiones que tienen en parte una base política, y a las que no estáis llamados a dar respuesta directa. Pero también hay tragedias socio-culturales y humanas -señala- que esperan vuestra contribución directa y positiva. En tales circunstancias, lo importante es escuchar con atención las voces procedentes del territorio, donde viven las gentes confiadas a vuestro cuidado pastoral. Escuchando a vuestro pueblo, os hacéis cargo de los valores que lo caracterizan: el encuentro, la colaboración, la capacidad de arreglar las controversias, En pocas palabras: la búsqueda de la paz es posible. Y vosotros fecundáis este patrimonio ético con la caridad, el amor divino que brota del corazón de Cristo».

El Santo Padre recuerda que a nivel local, los prelados tienen entre ellos acuerdos específicos y prácticos como herederos de dos tradiciones espirituales legítimas ? la oriental y la latina- que son extensivos a los otros cristianos presentes en sus comunidades y subraya que esta actitud al igual que un deber, también es un honor que merece ser reconocido. También reitera a los obispos que, en ámbito nacional son »ciudadanos de pleno derecho de su país y por lo tanto tenéis derecho a exponer, también de forma común, vuestro pensamiento acerca de su destino. No en el sentido de promover una acción política concreta, pero sí indicando y reafirmando los valores que componen el elemento coagulante de la sociedad ucraniana, perseverando en la incansable búsqueda de la armonía y el bien común, incluso frente a dificultades graves y complejas. La Santa Sede está a vuestro lado, incluso en los foros internacionales, para que se comprendan vuestros derechos, vuestras preocupaciones y los justos valores evangélicos que os motivan y está buscando, además, la forma de salir al encuentro de las necesidades pastorales de las estructuras eclesiásticas que han tenido que enfrentar nuevos problemas jurídicos».

La crisis que atraviesa Ucrania ha tenido indudablemente, un grave impacto en la vida de las familias, constata el Papa, a lo que hay que unir »las consecuencias de ese malentendido sentido de la libertad económica que ha permitido la formación de un pequeño grupo de personas que se han enriquecido enormemente a expensas de la gran mayoría de los ciudadanos. La presencia de este fenómeno ha contaminado, de diversas formas, por desgracia, incluso a las instituciones públicas. Y ha generado una pobreza inicua en una tierra rica y generosa». Por eso, Francisco exhorta a los obispos a »no dejar nunca de hacer presentes a vuestros compatriotas las consideraciones que la fe y la responsabilidad pastoral os sugieren. El sentido de justicia y de verdad, antes que político, es moral, y esta tarea está confíada también a vuestra responsabilidad como pastores. Cuanto más seáis ministros libres de la Iglesia de Cristo, tanto más, incluso en vuestra pobreza, os haréis defensores de las familias, los pobres, los desempleados, los débiles, los enfermos, los ancianos jubilados,los inválidos, las personas desplazadas».

Después de animar a los prelados de Ucrania al anuncio constante del Evangelio y a prestar atención a las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, el Obispo de Roma se detiene en la relación episcopal, consciente de las »complejas circunstancias históricas que pesan sobre las relaciones mutuas, así como de algunos aspectos de carácter personal».

»Sigue siendo indiscutible el hecho -escribe- de que ambos episcopados son católicos y son ucranianos, no obstante la diversidad de ritos y tradiciones. A mí, personalmente, me duele escuchar que hay malentendidos y heridas. Hace falta un médico, y ese es Jesucristo, al que ambos servís con generosidad y de todo corazón. Sois un solo cuerpo como ya os dijeron San Juan Pablo II y Benedicto XVI y , a mi vez, yo os exhorto a encontrar entre vosotros la manera de acogeros unos a otros y de sosteneros generosamente en vuestras fatigas apostólicas. La unidad del episcopado, además de dar buen testimonio ante el Pueblo de Dios, representa un inestimable servicio a la nación, tanto en el ámbito cultural y social, como, sobre todo, en el espiritual. Os unen los valores fundamentales y tenéis en común los tesoros más preciados: la fe y el pueblo de Dios. Por eso considero de suma importancia las reuniones conjuntas de los obispos de todas las Iglesias sui iuris en Ucrania».

»Tanto como griego-católicos que como latinos sois hijos de la Iglesia católica, que también en vuestras tierras, desde hace mucho tiempo, se ha visto sometidoa al martirio-subraya Francisco- .La sangre de vuestros testigos, que interceden por vosotros desde el Cielo, sea para vosotros un motivo más que empuje a la verdadera comunión de corazones. Aunad vuestras fuerzas y apoyáos unos a otros, haciendo de los acontecimientos históricos un motivo de compartición y de unidad. Arraigados en la comunión católica, también podréis proseguir, con fe y paciencia, el esfuerzo ecuménico, para que crezcan la unidad y la cooperación entre todos los cristianos. Estoy seguro de que vuestras decisiones, de conformidad con el Sucesor de Pedro, tendrán en cuenta las expectativas de vuestro entero pueblo y os invito a todos a gobernar las comunidades que se os han confiado, asegurando lo más posible vuestra presencia y vuestra cercanía a los sacerdotes y fieles. Espero que tengáis relaciones respetuosas y fructífero con las autoridades públicas».

Por último el Santo Padre les exhorta a prestar gran atención a los pobres. »Son vuestra riqueza»,recalca. »Y vosotros sois los pastores de un rebaño que os ha confiado Cristo; sed cada vez más conscientes de ello, incluso en vuestros órganos internos de autogobierno que deben concebirse siempre como instrumentos de comunión y de profecía. En ese sentido, espero que tanto vuestras intenciones como vuestras acciones están siempre orientadas al bien general de las Iglesias encomendadas… Os imparto con afecto una especial bendición apostólica a vosotros, a vuestras comunidades y a la amada población de Ucrania».

___________________________________________________________

Comunicado del Consejo de Administración y de la Junta de Auditores de Cuentas de la Caja de Pensiones del Vaticano

Ciudad del Vaticano, 20 de febrero 2015 (VIS).-Ofrecemos a continuación el comunicado emitido hoy por el Consejo de Administración y la Junta de Auditores de Cuentas de la Caja de Pensiones del Vaticano:

»En vista que desde hace varios meses circulan datos alarmantes -amplificados también por las noticias de los medios informativos- sobre la situación de la Caja de Pensiones del Vaticano y de su sostenibilidad para afrontar los compromisos adquiridos con sus destinatarios, presentes y futuros, su Consejo de Administración y la Junta de Auditores de Cuentas en la sesión que tuvo lugar el 19 de los corrientes, han creido oportuno comunicar de manera oficial la situación actuaria, patrimonial y los ingresos de dicha Caja tal y como resultan de los Balances técnicos actuariales elaborados por el actuario certificador y de los Estados contables regularmente aprobados por la Secretaría de Estado.

Por cuanto se refiere al aspecto actuarial, se observa el equilibrio sustancial entre los recursos y los activos disponibles para los jubilados actuales y futuros, gracias también a las medidas (aprobadas por la Secretaría de Estado, a propuesta del Consejo de Administración) tanto en el ámbito contributivo (aumento de las tasas contributivas durante los años hasta llegar a la actual tasa de 26% sobre la retribución sujeta a impuestos), como en el de la prestación (alargamiento de dos años de la vida laboral que ha establecido la edad de jubilación en 67 años para los laicos y en 72 años para los eclesiásticos y religiosos).

Los Estados contables demuestran incluso, a lo largo de los años, la solidez de la estructura patrimonial y financiera de la Caja. El ratio de financiamiento de la Caja de Pensiones (funding ratio) es de 95%.

En el ámbito más estrictamente rentable, la situación económica y patrimonial de la institución registra un aumento progresivo de los recursos financieros y de los bienes raíces, sea a través de los recursos propios que, de 1993 a 2013, aumentaron por término medio de ? 22.256.196 por año, como de la tendencia al alza del beneficio anual que en los últimos seis años aumentó de ? 23.583.882 a ? 26.866.657, cantidad suficiente para cubrir el coste real de las pensiones.

Para completar el cuadro, hay que señalar que el patrimonio de la Caja, al 31 de diciembre 2014 es ? 477.668 millones. Sumando el superávit previsto de la gestión presupuestaria para 2015 por un monto de ? 27.140.000, se puede pensar , para el 31 de diciembre de 2015, un patrimonio neto de más de ? 504 millones, lo que confirma la solidez real de la Caja, que ha pasado de una asignación inicial de 10.000 millones de antiguas liras italianas en 1993 a más de 500 millones de euros en poco más de veinte años.

___________________________________________________________

La Santa Sede en la ONU: Políticas de desarrollo social que aborden la dimensión espiritual y moral de la persona humana

Ciudad del Vaticano, 20 febrero 2015 (VIS).-El arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York , intervino el pasado 10 de febrero en la 53 sesión de la Comisión por el desarrollo social. En su discurso, el nuncio destacó la preocupación de la Santa Sede ante el crecimiento económico que aún ofreciendo nuevos desafíos, no ha beneficiado por igual a toda la sociedad.

»Con el fin de ser sostenible y para el beneficio de todos, el desarrollo social debe ser ético, moral y estar centrado en la persona -dijo-. Debemos prestar atención a los indicadores que dan una imagen completa del bienestar de cada individuo en la sociedad, promoviendo al mismo tiempo políticas que fomenten un enfoque verdaderamente integral para el desarrollo de la persona humana en su conjunto».

»No es suficiente tener un empleo remunerado sino un trabajo digno y seguro. Invertir en la educación, el acceso a servicios básicos de salud y la creación de redes de seguridad social son factores primarios para mejorar la calidad de vida de la persona y asegurar una distribución equitativa de la riqueza y de los recursos en la sociedad. Y sólo colocando a la persona humana en el centro del desarrollo y fomentando las inversiones y políticas que respondan a las necesidades reales, el progreso hacia la erradicación de la pobreza seguirá siendo permanente y la sociedad será más resistente a posibles crisis».

El arzobispo señaló que la economía de mercado no existe para servirse a si misma sino para servir al bien común de toda la sociedad, y resaltó la importancia de prestar mayor atención al bienestar de los más vulnerables. A esto añadió que el desarrollo integral auténtico de la persona y la erradicación de la pobreza sólo puede lograrse centrándose en la importancia de la familia para la sociedad, y adoptando un enfoque estratégico basado en la verdadera justicia social, con el fin de ayudar a reducir el sufrimiento de millones de hermanos y hermanas. Para ello las políticas de desarrollo social deben abordar no sólo las necesidades de la vida económica y política, sino también la dimensión espiritual y moral de toda persona humana.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 20 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Prelados de la Iglesia greco-católica-ucraniana en Visita ad Limina:

-Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, arzobispo Mayor de Kyiv-Haly?.

-Obispo de curia Bohdan Dzyurakh.

-Obispo auxiliar Yosyf Milan.

-Obispo Stepan Meniok, arzobispo exarca de Donetsk.

-Obispo Mykhaylo Bubniy, arzobispo exarca de Odessa.

-Obispo Josaphat Oleh Hovera, arzobispo exarca de Lutsk.

-Arzobispo Volodymyr Viytyshyn, de Ivano-Frankivsk.

-Obispo auxiliar Yosafat Moshchych.

-Obispo Vasyl Ivasiuk, de Kololyia-Chernivtsi.

-Arzobispo Ihor Voznyak, de Lviv de los ucranianos.

-Obispo auxiliar Venedykt Aleksiychuk.

-Obispo Jaroslav Pryriz.

-Obispo auxiliar Hryhoriy Komar.

-Obispo Mykhaylo Koltun, de Sokal-Zhovkva.

-Obispo Taras Senkiv de Stryi.

-Obispo auxiliar Bohdan Manyshyn.

-Arzobispo Vasyl Semeniuk, de Ternopil-Zboriv.

-Obispo Dmytro Hryhorak de Buchach.

-Obispo Vasyl Tuchapets, arzobispo exarca de Kharkiv.

-Obispo Dionisio Lachovicz, visitador apostólico para los fieles ucranianos de rito bizantino residente en Italia y España.

***

-Obispo Milan ?á?ik, de Mukachevo de rito bizantino.

-Obispo auxiliar Nil Yuriy Lushchak.

***

-Prelados de la Conferencia Episcopal de Ucrania en Visita ad Limina:

-Arzobispo Mieczys?aw Mokrzycki, de Lviv de los Latinos.

-Obispo Leonid Dubrawski de Kamyanets-Podilskyi, con il obispo auxiliar Rados?aw Zmitrowicz.

-Obispo Stanislav Szyrokoradiukde Kharkiv-Zaporizhia, con il obispo emérito Marian Buczek, y el obispo auxiliar Jan Sobi?o.

-Arzobispo Petro Herkulan Malchuk, obispo de Kyiv-Zhytomir.

-Obispo Vitaliy Skomarovskyi de Lutsk.

-Obispo Antal Majnek, de Mukachevo de los Latinos.

-Obispo Bronis?aw Bernacki, de Odessa-Simferopol, con el obispo auxiliar Jacek Pyl.

El Papa encuentra a los párrocos de Roma

Sumario
– El Papa encuentra a los párrocos de Roma
– Cuaresma: Llamada a la reconciliación con Dios que no conoce la hipocresía
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios
El Papa encuentra a los párrocos de Roma

Ciudad del Vaticano, 19 febrero 2015 (VIS).-El tradicional encuentro de Cuaresma entre el obispo de Roma y »sus» sacerdotes, es decir, entre el Papa y los párrocos de la diócesis romana, se ha renovado esta mañana en el Aula Pablo VI. Como había anunciado el cardenal Agostino Vallini, vicario de Su Santidad para esa diócesis, el tema de la cita anual fue esta vez la homilía.

Tras el saludo del purpurado, el Papa introdujo el encuentro haciendo referencia a una intervención suya en 2005 ante la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los sacramentos sobre el tema del »Ars celebrandi», cuyo texto fue distribuido a los participantes con anterioridad. El encuentro continuó con el diálogo con los sacerdotes presentes.

Cuaresma: Llamada a la reconciliación con Dios que no conoce la hipocresía

Ciudad del Vaticano, 19 febrero 2015 (VIS).-Ayer, Miércoles de Ceniza, el Santo Padre presidió la tradicional procesión penitencial desde la Iglesia de San Anselmo del Aventino hasta la basílica de Santa Sabina, en la misma colina romana. Tomaron parte en ella numerosos cardenales, arzobispos y obispos, así como los monjes benedictinos de San Anselmo, los padres dominicos de Santa Sabina y los fieles.

Tras la procesión, Francisco presidió la celebración eucarística con el rito de la bendición y la imposición de la ceniza. El Papa la recibió de manos del cardenal Josef Tomko, titular de la basílica, y seguidamente la impuso a los cardenales y a algunos monjes, religiosos y fieles.

La homilía tuvo como hilo conductor las lecturas de la misa, comenzando por el pasaje del profeta Joel, enviado por Dios para llamar a su pueblo al arrepentimiento y a la conversión, debido a los desastres causados por una plaga de langostas que devastaba Judea »Solo el Señor -dijo Francisco- puede salvar del azote y por lo tanto hay que suplicarle con la oración y el ayuno, confesando el propio pecado». El profeta insiste en la conversión interior pidiendo al pueblo que retorne a Dios con todo su corazón. Una súplica que significa »emprender el camino de una conversión no superficial y transitoria, sino un itinerario espiritual que toca lo más profundo de nuestra persona: el corazón, que es la sede de nuestras sentimientos, el centro en que maduran nuestras decisiones y nuestras actitudes».

El llamamiento de Joel no se dirige solamente a los individuos; involucra a la comunidad, es una convocación para todos, que se detiene en particular en la oración de los sacerdotes, reiterando que debe ir acompañada de lágrimas. »Nos hará bien a todos, especialmente a nosotros, los sacerdotes, pedir al comienzo de esta Cuaresma, el don de las lágrimas -prosiguió el Papa- para que nuestra oración y nuestro camino de conversión sean cada vez más auténticos y sin hipocresías. Nos hará bien plantearnos la pregunta: ¿Yo lloro?, ¿El Papa llora?, ¿Los cardenales lloran? ,¿Los obispos lloran?, ¿Los consagrados lloran?, ¿Los sacerdotes lloran? ¿El llanto está en nuestras oraciones?».

Un mensaje que recoge también el evangelio de hoy en el que Jesús relee las tres obras de piedad previstas por la ley mosaica: la limosna, la oración y el ayuno que, con el pasar del tiempo »habían sido corroídas por la herrumbre del formalismo interior, o incluso se habían convertido en un signo de superioridad social» y Jesús pone de relieve una tentación común en estas tres obras, la hipocresía ( citada tres veces): «Cuando hagáis limosna, no toquéis la trompeta delante de vosotros, como hacen los hipócritas. Cuando recéis no hagáis como los hipócritas que aman orar de pie, para ser vistos por la gente. ?Y cuando ayunéis no os pongáis melancólicos como los hipócritas». »Sabed hermanos- dijo el Obispo de Roma- que los hipócritas no saben llorar, se han olvidado de cómo se llora, no piden el don de las lágrimas».

»Cuando se hace algo bueno -observó- casi instintivamente nace en nosotros el deseo de ser estimados y admirados por esta buena acción, para obtener una satisfacción. Jesús nos invita a llevar a cabo estas obras sin ninguna ostentación, y confiando sólo en la recompensa del Padre «que ve en lo secreto».

»El Señor no se cansa nunca de tener misericorida de nosotros y quiere ofrecernos una vez más su perdón,que todos necesitamos, invitándonos a volver a Él con un corazón nuevo, purificado del mal, purificado por las lágrimas,para tomar parte en su gozo. ¿Cómo aceptar esta invitación? Nos lo sugiere San Pablo: «Os suplicamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios» . Este esfuerzo de conversión no es sólo una obra humana, es dejarse reconciliar. La reconciliación entre nosotros y Dios es posible gracias a la misericordia del Padre que, por amor a nosotros, no dudó en sacrificar a su único Hijo…. «En El, podemos llegar a ser justos, en El podemos cambiar, si aceptamos la gracia de Dios y no dejamos pasar en vano este «momento favorable». Por favor, detengámonos un momento y dejémonos reconciliar con Dios», exclamó el Santo Padre.

Y, como signo de la voluntad de dejarse reconciliar con Dios, »además de las lágrimas lloradas en secreto», Francisco indicó el rito público de la imposición de las cenizas en que el celebrante pronuncia las frases : «Polvo eres y en polvo te convertirás» o «Convertíos y creed en el evangelio» . »Ambas fórmulas -explicó- son un recordatorio de la verdad de la existencia humana: somos criaturas limitadas, pecadores siempre necesitados de penitencia y conversión. ¡Que importante es escuchar y acoger este llamamiento en nuestro tiempo! La llamada a la conversión sirve entonces de empuje a volver, comohizo el hijo de la parábola, a los brazos de Dios, Padre tierno y misericordioso, a llorar en ese abrazo, a fíarse de El y a confiar en El».

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 19 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

-Arzobispo Vito Rallo.

-Arzobispo Miguel Maury Buendia, nuncio apostólico en Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán.

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 19 de febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo José Crispiano Clavijo Méndez como obispo de Sincelejo (superficie 10.523, población 953.000, católicos 767.000, sacerdotes 66, religiosos 80, diáconos permanentes 4) en Colombia. El obispo electo nació en 1951 en Tocancipá (Colombia) y fue ordenado sacerdote en 1988. Es licenciado en Catequesis y Pastoral Juvenil. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otros, párroco de varias parroquias, canciller de la curia diocesana, rector de catedral, vicario general, delegado episcopal y rector de seminario mayor.

La reforma reforzará la credibilidad de la Iglesia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 031
FECHA 13-02-2015

Sumario:
– Consistorio Extraordinario: La reforma reforzará la credibilidad de la Iglesia
– La fraternidad al centro de los eventos organizados por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso en India
– Aviso

___________________________________________________________

Consistorio Extraordinario: La reforma reforzará la credibilidad de la Iglesia

Ciudad del Vaticano, 13 de febrero de 2015 (Vis).- El Consistorio Extraordinario del Colegio Cardenalicio con el Papa Francisco no ha dado por terminada su tarea esta mañana como estaba previsto. Los trabajos continuarán por la tarde con la audición del cardenal Sean O’Malley que informará a los purpurados sobre la labor de la Comisión para la Protección de los Menores de la que es presidente, según informó el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.

Ayer jueves, la reunión prosiguió, en una atmósfera serena y constructiva, con la intervención de otros 28 cardenales que abordaron desde diversas perspectivas el tema de la reforma de la Curia, centrándose en la relación entre la Curia y las iglesias locales, y subrayando la importancia de servir mejor a la Iglesia en el mundo. Se habló de descentralización y una palabra recurrente fue »subsidiaridad». También se invitó a la reflexión acerca de que es lo que se puede hacer mejor y dónde, es decir, en que casos es más útil la acción de los dicasterios romanos y en que otros lo es la de las diócesis y las conferencias episcopales.

Otras intervenciones estuvieron dedicadas a la utilidad e importancia del servicio central de la Santa Sede, a la luz de la experiencia de varios países en que la Iglesia, siendo débil y pudiendo estar sometida a presiones, se siente más sostenida gracias a la labor del Vaticano.

La coordinación dentro de la Curia se abordó con un enfoque no meramente funcional, sino en la óptica del sentido de comunión entre los diversos dicasterios, de comunicación que crea unión en la misión común, En concreto se habló de las comisiones interdicasteriales como instrumentos para conseguir ese objetivo y se insistió en dar continuidad a ese tipo de coordinación.

Por cuanto respecta a las relaciones internacionales de la Santa Sede se puso el acento en la competencia de la Secretaría de Estado en su relación con las organizaciones y organismos internacionales como garantía de cohesión y toma común de decisiones. Pero eso no significa que la Secretaría de Estado actúe sola, al contrario, ha de involucrar a los dicasterios con competencias específicas en ese ámbito, siempre con una unidad de conducción.

La simplificación es un criterio compartido. Hubo diversas consideraciones acerca de la calificación de las personas que trabajan en la Curia, tanto desde el punto de vista de la competencia profesional como del espíritu eclesial y la dedicación. Se hizo hincapié en la necesidad de que procedan de diversas partes del mundo y de la Iglesia para reflejar mejor su universalidad. En este ámbito se habló del papel de los laicos y, en particular de las mujeres en la asunción de puestos de responsabilidad en la Curia Romana.

Algunos cardenales se centraron en los elementos positivos de la Constitución Apostólica Pastor Bonus que no deberían perderse; por ello las tareas de reforma tendrían que tener una determinada continuidad con ese documento, sobre todo desde el punto de vista eclesiológico.

Se registró también un amplio consenso acerca de una implementación gradual de la reforma, en vez de esperar a que el proceso finalice por completo.

La reunión de esta mañana, en que los presentes eran 164 , se centró en gran parte en una vasta relación con cuatro intervenciones, sobre temas económicos. La introducción corrió a cargo del cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría de Economía y a continuación tomó la palabra Joseph F.X. Zahra, Presidente de la Comisión referente sobre la estructura económica y administrativa (COSEA) que refirió sobre el estudio que efectuó el año pasado esa comisión sobre los problemas organizativos de la Santa Sede e informó sobre la actividad desempeñada por la misma. Era la primera vez que el Consejo Cardenalicio, dada la nutrida presencia de purpurados, recibía una información tan detallada. Después tomó la palabra el cardenal Reinhard Marx para explicar la composición, la tarea, la actividad y las competencias del Consejo de Economía.

Posteriormente intervino de nuevo el cardenal Pell que notificó acerca de la actividad reciente de la Secretaría, centrada en los balances del año que acaba de comenzar. Por último Jean-Baptiste de Franssu, Presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR) habló de la situación de dicho ente.

Finalizadas las intervenciones los cardenales plantearon algunas preguntas a los oradores. Además de pedir algunos detalles más específicos, los purpurados manifestaron su aprecio por la labor de reorganización y su certeza de que se está hablando de una reforma convincente que insiste en la transparencia, la integridad y la competencia. También se apreció la celeridad con que se ha puesto en marcha dado que ya hay organismos que trabajan siguiendo las nuevas directrices. La reforma, se afirmó, refuerza la credibilidad de la iglesia.

Hubo también otras preguntas más tecnicas, sobre las competencias de varios organismos y la relación entre la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano.

___________________________________________________________

La fraternidad al centro de los eventos organizados por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso en India

Ciudad del Vaticano, 13 febrero 2015 (VIS).-El Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso junto con la Conferencia Episcopal de la India han organizado una serie de eventos en ese país en los que también participa el arzobispo Salvatore Pennacchio nuncio apostóliico en India.

Dos representantes del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, los reverendos Indunil Kodithuwakku y Michael Santiago, respectivamente Subsecretario y Oficial para Asia de ese dicasterio se han desplazado a India para asistir en Bodh Gaya al Quinto Coloquio budista-cristiano, dedicado al tema: »Budistas y cristianos fomentan juntos la fraternidad», que conluye hoy, 13 de febrero y se ha articulado en los siguientes argumentos: »Pertenecemos a una sola familia humana»; «De una cultura de la diversidad a una cultura de la solidaridad»; «Fraternidad, un requisito previo para la superación de los males sociales»; «La fraternidad enjuga las lágrimas»; Fomentar juntos la fraternidad: el camino a seguir», que se han abordado tanto desde el punto de vista cristiano como budista. Los participantes procedían de Sri Lanka, Tailandia, Corea, Japón, Myanmar, Mongolia, Taiwán e India. Al final del evento está previsto un mensaje.

De 14 al 17 febrero los representantes del dicasterio viajarán a Varanasi para celebrar los 50 años desde la promulgación de la Declaración conciliar Nostra Aetate (28 de octubre 1965) y se reunirán con las comunidades jainistas, musulmanas, budistas, sijs e hindúes, para debatir del argumento: »Celebrar la Diversidad de las Religiones para fomentar un mundo de paz y amor».

El 15 de febrero, en el Campus de la Catedral de Santa María de Varanasi los miembros de diversas religiones, entre las cuales varias comunidades cristianas participarán en una jornadaa de oración. El acto está organizado por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, la Conferencia Episcopal de India y la diócesis de Varanasi y contará con la intervención del nuncio apostólico en India.

___________________________________________________________

Aviso

Ciudad del Vaticano, 13 febrero 2015 (VIS).-Informamos a nuestros lectores de que mañana sábado 14 de febrero, con motivo del Consistorio Ordinario público para la creación de nuevos cardenales, el Vatican Information Service transmitirá su boletín habitual.

Se abre con espíritu de colaboración el Consistorio Extraordinario

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 30
FECHA 12-02-2015

Sumario:
– Se abre con espíritu de colaboración el Consistorio Extraordinario
– La reforma de la Curia, al centro del Consistorio Extraordinario
– Los hijos: Un regalo de Dios que abre el futuro
– Francisco reza por la tragedia de Lampedusa
– Octava sesión del Consejo de Cardenales
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Se abre con espíritu de colaboración el Consistorio Extraordinario

Ciudad del Vaticano, 12 febrero 2015 (VIS).-Esta mañana, a las 9, en el Aula del Sínodo del Vaticano, se ha abierto el Consistorio Extraordinario del Colegio cardenalicio con el Santo Padre. Los trabajos, en los que también toman parte los veinte que serán creados cardenales en el Consistorio Ordinario Público el próximo sábado, se articulam en dos días, hoy y mañana con sesiones de las 9 a las 17.

Después del rezo de la Hora Tercia y el saludo del cardenal decano, Angelo Sodano, el Papa Francisco ha dirigido un breve saludo a los participantes. »Bienvenidos a esta comunión que se expresa en la colegialidad», ha dicho, dando después las gracias al cardenal decano, a la Comisión de los nueve cardenales a su coordinador, el cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga y al secretario, el obispo Marcello Semeraro que presentaba la síntesis del trabajo desarrollado en estos meses para elaborar la nueva Constitución Apostólica sobre la reforma de la Curia. »Una síntesis realizada con numerosas sugerencias, también por parte de los jefes y responsables de los dicasterios, además de varios expertos en esa materia», ha subrayado el Santo Padre.

»La meta que queremos alcanzar es siempre la de favorecer una armonía más grande en la tarea de los diversos dicasterios y departamentos, con el fin de lograr una colaboración más eficaz con esa transparencia absoluta que edifica la sinodalidad y la colegialidad auténticas», prosiguió Francisco recordando que »la reforma no es un fin en sí misma, sino un medio para dar un fuerte testimonio cristiano; para favorecer una evangelización más eficaz, para promover un espíritu ecuménico más fecundo y para alentar un diálogo más constructivo con todos».

»La reforma, muy deseada por la mayoría de los cardenales en el ámbito de las congregaciones generales que precedieron el cónclave, tendrá que perfeccionar todavía más la identidad misma de la Curia Romana, es decir la de coadyuvar al Sucesor de Pedro en el ejercicio de su supremo oficio pastoral por el bien y el servicio de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares. Ejercicio con el que se refuerzan la unidad de fe y la comunión del pueblo de Dios y si promueven la misión propia de la Iglesia en el mundo», señaló el Pontífice.

»Ciertamente alcanzar esa meta no es fáci -concluyó- requiere tiempo, determinación y sobre todo, la colaboración de todos. Pero para conseguirlo tenemos que confíar en primer lugar en el Espíritu Santo que es la guía verdadera de la Iglesia, implorando en la oración el don del discernimiento auténtico. Con este espíritu de colaboración comienza nuestro encuentro, que será fecundo gracias a la aportación que cada uno de nosotros expresará con parresía, fidelidad al Magisterio y conciencia de que todo ello concurre a la ley suprema, es decir a la »salus animarum». Gracias».

___________________________________________________________

La reforma de la Curia, al centro del Consistorio Extraordinario

Ciudad del Vaticano, 12 febrero 2015 (VIS).- 165 purpurados han participado esta mañana en la primera sesión del Consistorio Extraordinario con el Santo Padre. 25 no han podido estar presentes por enfermedad o graves problemas, según informó tras el cierre de la sesión matutina el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.

El cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga explicó a los purpurados que la reunión del Consejo de Cardenales (el llamado C9) que concluyó ayer y del que es coordinador, se centró sobre todo en la reforma de la Curia, pero no se trató exclusivamente de esa materia, ya que se analizaron otras cuestiones como el reglamento del Sínodo, el trabajo de la Comisión para la Protección de los Menores o la relación con los organismos económicos de la Santa Sede, (COSEA y IOR).

Por su parte, el obispo Marcello Semeraro, Secretario del C9, presentó las lineas principales para la reforma de la Curia Ramana, a la luz de la reunión de los jefes de los dicasterios que tuvo lugar en noviembre de 2014. Los temas a tratar son la función de la Curia, su relación con otros organismos -por ejemplo las conferencias episcopales- así como los criterios de racionalización y simplificación que deben imperar en su tarea, la Secretaría de Estado, la coordinación de los dicasterios de la Curia, la relación entre religiosos y laicos y los procedimientos que deben regir la preparación de la nueva constitución sobre ese organismo.

Se habló también de la institución de dos congregaciones. La primera abarcaría a los organismos que hasta ahora se ocupaban de los laicos, la familia y la vida. La segunda a los que tratan de materias ligadas a la caridad, a la justicia y a la paz. Una y otra se pueden valer de la colaboración de los Pontificios Consejos y de las Academias dedicadas a esas temáticas.

A lo largo de la mañana han intervenido doce prelados, sobre todo, observó el Padre Lombardi, cardenales que conocen bien el funcionamiento de la Curia, aunque han tomado también la palabra otros llegados de realidades muy diversas. Se ha observado que la reforma tiene una doble vertiente, teológica y jurídica, ya que muchos de sus supuestos atañen también al derecho canónico y a la jurisdicción eclesiástica, así como a las relaciones con otros episcopados. También se ha hecho presente que no sólo el Papa cuenta con la asesoría de la Curia, sino con la del Colegio Cardenalicio y con la del Sínodo de los Obispos. Asimismo se ha hablado, en este ámbito, de sinodalidad y colegialidad, con una preferencia de la segunda denominación sobre la primera.

No se ha pasado por alto la cuestión de la formación permanente del personal que trabaja en la Curia así como de la posibilidad de rotación en las tareas para contrarrestar la rutina. En este sector ha habido opiniones favorables y contrarias ya que diversos prelados sostenían que algunos campos requerían una especialización notable y el cambio era desaconsejable.

___________________________________________________________

Los hijos: Un regalo de Dios que abre el futuro

Ciudad del Vaticano 11 de febrero 2015 (VIS).-El Papa celebró este miércoles la Audiencia General en la Plaza de San Pedro. En su catequesis, Francisco continuó sus reflexiones sobre la familia, refiriéndose en esta ocasión a los hijos como don de Dios para los padres y la sociedad. »Hay un vínculo estrecho entre la esperanza de un pueblo y la armonía entre generaciones -dijo-. La alegría de los hijos hace palpitar el corazón de los padres y vuelve a abrir el futuro. Los hijos son la alegría de la familia y de la sociedad. No son un problema de biología reproductiva, ni uno de los muchos modos de realizarse. Y mucho menos son una posesión de los padres. Los hijos son un don. Son un regalo. Cada uno -continuó- es único e irrepetible; y al mismo tiempo, inconfundiblemente ligado a sus raíces. Ser hijo e hija, de hecho, según el designio de Dios, significa llevar en sí la memoria y la esperanza de un amor que se ha realizado a sí mismo encendiendo la vida de otro ser humano, original y nuevo. Y para los padres cada hijo es sí mismo, es diferente, diverso».

Francisco destacó la dimensión más gratuita del amor que ofrecen los hijos ya que son amados incluso antes de nacer. Como ejemplo puso a las muchas mamás que le piden cada día que les bendiga el vientre. »Esto es gratuidad y amor; son amados antes, como el amor de Dios, que nos ama siempre antes. Son amados antes de haber hecho nada para merecerlo, antes de saber hablar o pensar, ¡incluso antes de venir al mundo! Ser hijos es la condición fundamental para conocer el amor de Dios, que es la fuente última de este auténtico milagro. En el alma de cada hijo, por más vulnerable que sea, Dios pone el sello de este amor, que está en la base de su dignidad personal, una dignidad que nada ni nadie podrá destruir».

El Papa animó a aprender la buena relación entre generaciones de nuestro Padre Celestial que »no da pasos hacia atrás en su amor por nosotros. Va siempre hacia adelante y si no se puede ir adelante, nos espera, pero nunca va hacia atrás; quiere que sus hijos sean valientes y den pasos hacia adelante. Los hijos, por su parte, no deben tener miedo del compromiso de construir un mundo nuevo: ¡es justo desear que sea mejor del que han recibido! Pero esto debe hacerse sin arrogancia, sin presunción».

Además mencionó el cuarto mandamiento que pide a los hijos honrar a los padres y explicó que una sociedad de hijos que no honran a sus padres es una sociedad sin honor. »Es una sociedad destinada a llenarse de jóvenes áridos y ávidos. Pero también una sociedad avara de generaciones, que no ama rodearse de hijos, que los considera sobre todo una preocupación, un peso, un riesgo, es una sociedad deprimida». A esto añadió que la concepción de los hijos debe ser responsable, que el tener muchos hijos no puede ser visto automáticamente como una elección irresponsable y que no tener hijos es una elección egoísta. »En el multiplicarse de las generaciones hay un misterio de enriquecimiento de la vida de todos, que proviene de Dios mismo. Debemos redescubrirlo, desafiando los prejuicios; y vivirlo, en la fe, en la perfecta alegría». Antes de concluir se dirigió a los padres y a las madres: »¡Qué hermoso es cuando paso entre ustedes y veo que alzan a sus hijos para que sean bendecidos! Es un gesto casi divino. ¡Gracias por hacerlo!».

___________________________________________________________

Francisco reza por la tragedia de Lampedusa

Ciudad del Vaticano, 12 febrero 2015 (VIS).-»Sigo con preocupación las noticias que llegan de Lampedusa, donde se cuentan nuevos muertos entre los inmigrantes a causa del frío a lo largo de la travesía del Mediterráneo. Deseo asegurar mi oración por las víctimas y alentar nuevamente a la solidaridad, para que a nadie le falte el necesario socorro». Es el llamamiento que el Santo Padre hizo, al finalizar la Audiencia, ante la nueva tragedia, en la que han muerto al menos 200 inmigrantes, mientras intentaban llegar a la isla italiana de Lampedusa.

Asimismo, el Papa invitó a rezar por el próximo Consistorio para que »el Espíritu Santo asista los trabajos del Colegio Cardenalicio e ilumine a los nuevos Cardenales y su servicio a la Iglesia».

___________________________________________________________

Octava sesión del Consejo de Cardenales

Ciudad del Vaticano, 11 febrero 2015 (VIS).-La Octava Sesión del Consejo de Cardenales se desarrolló del 9 al 11 de febrero, con reuniones tanto matutinas como vespertinas, ha informado el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I..

Estaban presentes todos los miembros del Consejo y el Papa ha participado en todos los encuentros, excepto el miércoles por la mañana -como las otras veces- debido a la audiencia general.

La primera reunión del lunes por la mañana estuvo dedicada a la preparación del informe sobre el trabajo llevado a cabo por el Consejo y al tema de la reforma de la curia, que se presentará el jueves 12 de febrero, al Consistorio del Colegio cardenalicio. El Secretario del Consejo, obispo Marcello Semeraro ilustró su aportación al argumento.

La reunión del lunes por la tarde se centró en el encuentro con el cardenal Gianfranco Ravasi a propósito del Consejo Pontificio para la Cultura en el ámbito de la reforma de la Curia.

La reunión matutina del martes estuvo dedicada en su mayor parte a una audición de monseñor Paul Tighe, Secretario del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales y de la Comisión para los Medios de Comunicación del Vaticano, que presentó el »Interim Report» de dicha Comisión con los principales resultados y propuestas para la reorganización del conjunto de los medios de comunicación del Vaticano. El Consejo manifestó su aprecio por el trabajo desempeñado por la Comisión confirmando las orientaciones principales.

Por la tarde se reanudó el debate sobre las cuestiones relativas a la Secretaría y al Consejo de Economía de cara a la puesta a punto de los estatutos de esos dos nuevos organismos.

La primera parte de la reunión del miércoles por la mañana se dedicó de nuevo a la preparación del Consistorio del día siguiente, en particular a la aportación que dará el Coordinador del Consejo, el cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, mientras en la segunda parte hubo una actualización sobre la organización y las actividades de la Secretaría de Economía.

En la última reunión, del miércoles por la tarde, se repasarán los temas abordados por la mañana, junto al Santo Padre y probablemente se escuchará una información por parte del cardenal Sean O’Malley, acerca de la reciente reunión plenaria de la nueva Comisión para la Protección de los Menores.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 12 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia a Shahindokht Molaverdi, vicepresidenta de la República Islámica de Irán.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 12 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró:

-Monseñor Fernando Chica Arellano como Observador Permanente de la Santa Sede ante las Organizaciones y los Organismos de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO. FIDA y PAM). Mons. Chica Arellano era hasta ahora consejero de nunciatura.

-Padre Luc Crépy C.J.M., como obispo de Le Puy-en-Velay (superficie 5.001, población 231.877, católicos 181.700, sacerdotes 147, religiosos 459, diáconos permanentes 10) en Francia.El obispo electo nació en Lille (Francia) en 1958, pronunció los votos solemenes en la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas) en 1988. Es Doctor en Biología y Licenciado en Teología Moral. Fue ordenado sacerdote en 1989. En su ministerio pastoarl ha sido, entre otros, Rector del Seminario Interdiocesano de Orléans y ha desempeñado varios encargos en su congregación, entre otros, Provincial de Francia-Africa y Presidente de la Conferencia de los Superiores Mayores de Francia, Comisario Pontificio para la Provincia de Francia y Suiza de la Compañía de las Hijas del Corazón de María. Actualmente era Procurador General de su congregación.

-Padre François Gnonhossou SMA como obispo de la diócesis de Dassa-Zoumé (superficie 13.931, población 717.772, católicos 217.401, sacerdotes 85, religiosos 66) en Benin. El obispo electo nació en 1916 en Dassa-Zoumé, pronunció el juramento perpetuo de pertenencia a la Sociedad de Misiones Africanas en 1996 y fue ordenado sacerdote en 1997. Es Bachiiler en Teología y, en su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario y párroco en la misión rural de Guffanti (Nigeria) capellán de los Apprentis d’Auteil en París (Francia), vicesuperior del Distrito en Formación Africa y responsable de la Casa de Formación, Superior de dicho distrito y asistente en diversas parroquias de la diócesis de Sault Sainte Marie en Ontario (Canadá). Actualmente era Consejero general de la Sociedad de Misiones Africanas.

El miércoles, 11 de febrero, nombró:

-Obispo Juan Nsue Edjang Mayé, hasta ahora de Ebebiyin(Guinea Ecuatorial) como arzobispo de Malabo (superficie 2.034, población 312.000, católicos 283.000, sacerdotes 37, religiosos 106) en Guinea Ecuatorial. Sucede al arzobispo Ildefonso Obama Obono, cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Padre Ernest Ngboko Ngombe CICM como obispo de la diócesis de Lisala (superficie 67.674, población 1.683.000, católicos 897.000, sacerdotes 66, religiosos 124) en la República Democrática del Congo. El obispo electo nació en 1964 en Kanya Mbonda (Rep. Democrática del Congo), pronunció los primeros votos en la Congregación de los Misioneros de Scheut en 1987 y fue ordenado sacerdote en 1996. Es Licenciado en Teología y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, misionero en Senegal, con el encargo de vicario parroquial y párroco, superior del Distrito autónomo de su orden en Senegal, Rector del Seminario Teológico en Camerún y coordinador de su orden para la región Africa. Actualmente era vicario general de su orden con residencia en Roma.

Publicado el Directorio Homilético

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 29
FECHA 10-02-2015

Sumario:
– Publicado el Directorio Homilético
– El cardenal Robert Sarah presenta el Directorio Homilético
– Telegrama por la muerte del cardenal Karl Joseph Becker S.I.
– Declaración del director de la Oficina de Prensa sobre la situación en Ucrania
– Otros Actos Pontificios
– Aviso

___________________________________________________________

Publicado el Directorio Homilético

Ciudad del Vaticano, 10 de febrero 2015 (VIS).-La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publica hoy el Directorio Homilético, que se abre con un decreto del cardenal Antonio Cañizares Llovera, Prefecto de ese dicasterio en la fecha de su firma, el 29 de junio de 2014, Solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo. El texto lleva también la firma del arzobispo Arthur Roche, Secretario del mismo dicasterio

»Es bastante significativo -escribe el purpurado- que en la Exhortación apostólica Evangelii gaudium, el Papa Francisco haya querido dedicar una parte considerable al tema de la homilía. En este sentido, los Obispos reunidos en Sínodo ya indicaron luces y sombras sobre este tema; del mismo modo lo habían hecho ya precedentemente las Exhortaciones apostólicas post-sinodales Verbum Domini y Sacramentum caritatis de Benedicto XVI.

Teniendo esto presente, así como cuanto dispuesto en la Sacrosanctum Concilum, del mismo modo que en el Magisterio sucesivo, a la luz de los Praenotanda del Ordo lectionum Missae y del Institutio generalis Missalis Romani, ha sido preparado el presente Directorio homilético, que está estructurado en dos partes.

En la primera, titulada La homilía y el ámbito litúrgico, se describe la naturaleza, la función y el contexto, así como algunos aspectos que la caracterizan, es decir el ministro ordenado al que le compete, la referencia a la Palabra de Dios, su preparación próxima y remota, los destinatarios.

En la segunda parte, Ars praedicandi, vienen ejemplificadas las coordenadas metodológicas y de contenido que el homileta tiene que conocer y tener en cuenta cuando prepara y cuando pronuncia la homilía. Se proponen claves de lectura, en modo indicativo y no exhaustivo, para el ciclo dominical-festivo de la Misa a partir del centro del año litúrgico (Triduo y Tiempo Pascual, Cuaresma, Adviento, Navidad, Tiempo durante el año), con alusiones también a las Misas feriales, de matrimonio y exequial; en estos ejemplos se aplican los criterios evidenciados en la primera parte del Directorio, es decir la tipología entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, la importancia del pasaje evangélico, el orden de las lecturas, los nexos entre la liturgia de la Palabra y la liturgia eucarística, el mensaje bíblico y el eucológico, entre la celebración y la vida, entre la escucha de Dios y de la asamblea concreta.

Siguen dos Apéndices. En el primero, con el fin de mostrar la relación entre la homilía y la doctrina de la Iglesia Católica, se señalan las referencias del Catecismo en relación con algunas alusiones temáticas de las lecturas dominicales de los tres ciclos anuales. En el segundo Apéndice vienen indicadas las referencias a los textos de documentos del Magisterio sobre la homilía.

El texto, sometido a la aprobación de los Padres de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, después de haber sido valorado y aprobado en las Reuniónes Ordinarias del 7 de febrero y del 20 de mayo del 2014, ha sido presentado al Santo Padre Francisco, el cual ha aprobado la publicación del ?Directorio homilético?. Esta Congregación se complace en hacerlo público, con el deseo de que la homilía pueda ser »una intensa y feliz experiencia del Espíritu, un reconfortante encuentro con la Palabra, una fuente constante de renovación y de crecimiento» (Evangelii gaudium 135). Cada homileta, haciendo propios los sentimientos del apóstol Pablo, reaviva la convicción de que »en la medida en que Dios nos juzgó aptos para confiarnos el Evangelio, así lo predicamos: no para contentar a los hombres, sino a Dios, que juzga nuestras intenciones». (1Ts 2,4).

Las traducciones a las lenguas principales serán supervisadas por el Dicasterio, mientras que en las demás lenguas la responsabilidad de la traducción será de las Conferencias Episcopales interesadas.

Aunque haya alguna cosa en contra.

En la sede de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el 29 de junio de 2014, solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, Apóstoles».

___________________________________________________________

El cardenal Robert Sarah presenta el Directorio Homilético

Ciudad del Vaticano, 10 de febrero 2015 (VIS).-El cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el »Directorio Homilético», elaborado por ese dicasterio bajo la prefectura de su predecedesor el cardenal Antonio Cañizares Llovera. Han participado en el acto el arzobispo Arthur Roche y el Padre Corrado Maggione, respectivamente Secretario y Subsecretario de dicha congregación.

»A menudo, para muchos fieles -explicó el purpurado- el momento de la homilía,considerada buena o mala, interesante o aburrida, decide la importancia de la celebración. Efectivamente, la misa no es la homilía, pero ésta constituye un momento importante para la participación en los santos misterios, es decir la escucha de la Palabra de Dios y la comunión con el Cuerpo y la Sangre del Señor».

»El Directorio no nace sin una razón. Su objetivo es ofrecer una respuesta a la necesidad de mejorar el servicio propio de los ministros ordenados: la predicación litúrgica», prosiguió el cardenal, señalando que ya en el Sínodo de los Obispos de 2005 se pedía a los ministros ordenados que preparasen la homilía con esmero, basándose en un conocimiento adecuado de la Sagrada Escritura . »Este es un primer dato a tener en cuenta -subrayó- ya que la homilía está directamente vinculada a las Sagradas Escrituras, especialmente al Evangelio, e iluminado por ellas». En el mismo Sínodo se solicitaba que en la homilía resonasen, a lo largo del año, los grandes temas de la fe y la vida de la Iglesia, y que se evidenciase el lazo que une el mensaje de las lecturas bíblicas con la doctrina de la fe mostrada en el Catecismo de la Iglesia Católica. »Sobre la base de estas expectativas, Benedicto XVI, en la Exhortación Sacramentum Caritatis.., solicitaba una reflexión sobre este tema».

Los Obispos retomaron la cuestión en el Sínodo sobre la Palabra de Dios, y así Benedicto XVI, en la Exhortación Verbum Domini, mientras recordaba que predicar adecuadamente en referencia al Leccionario era »realmente un arte que debe ser cultivado», también indicaba la oportunidad de elaborar «un Directorio sobre la homilía, para que los predicadores encuentren en él una ayuda útil para prepararse para el ejercicio del ministerio» .

»El surco estaba trazado -dijo el cardenal Sarah- y siguendo esa línea, la Congregación inició el proyecto, que recibió un fuerte impulso por el acento que puso en la homilía el Papa Francisco, en su exhortación apostólica «Evangelii gaudium» donde toca ese tema en 25 puntos : 10 dedicados a la homilía y 15 a su preparación».

»La homilía -recalcó- es un servicio litúrgico reservado al ministro ordenado, que está llamado por vocación a servir a la Palabra de Dios según la fe de la Iglesia y no de forma personalista. No es un discurso cualquiera, sino un hablar inspirado en la Palabra de Dios que resuena en una asamblea de creyentes, en el contexto de una acción litúrgica, con el fin de aprender a practicar el Evangelio de Jesucristo».

»Entre los criterios mencionados en el Directorio, indico algunos: La homilía está suscitada por las Escrituras dispuestas por la Iglesia en el Leccionario, que es el libro que contiene para los días del año las lecturas bíblicas de la Misa. La homilía está suscitada por la celebración en la que se insertan «estas» lecturas, es decir, por las oraciones y los ritos que conforman «esta» liturgia, cuyo principal protagonista es Dios, por Cristo, su Hijo, en la potencia del Espíritu Santo .

»Obviamente -concluyó- la homilía llama en causa a quien la pronuncia. De ahí la importancia de la preparación del homileta que requiere estudio y oración, experiencia de Dios y conocimiento de la comunidad a la que se dirige, amor por los santos misterios y amor por el Cuerpo vivo de Cristo que es la Iglesia».

___________________________________________________________

Telegrama por la muerte del cardenal Karl Joseph Becker S.I.

Ciudad del Vaticano, 10 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha enviado un telegrama de pésame, al padre Adolfo Nicolás Pachon, Superior General de la Compañía de Jesús, con motivo del fallecimiento, del cardenal Karl Joseph Becker, S.I., esta mañana en Roma a la edad de 86 años.

El Papa expresa en el texto su sentido pésame y recuerda con gratitud el intenso y ejemplar servicio realizado durante años por el purpurado en la enseñanza, la formación de las nuevas generaciones -especialmente de los sacerdotes- en la investigación teológica y en la Santa Sede. »Elevo fervientes oraciones al Señor -escribe el Papa- para que, a través de la intercesión de la Santísima Virgen y de san Ignacio de Loyola, conceda al cardenal fallecido el premio eterno prometido a sus discípulos y de corazón imparto, tanto a usted como a cuantos lo conocieron y apreciaron las dotes de su mente y de su corazón, la bendición apostólica».

___________________________________________________________

Declaración del director de la Oficina de Prensa sobre la situación en Ucrania

Ciudad del Vaticano, 10 de febrero 2015 (VIS).-»La Santa Sede sigue con atención la situación de crisis en las diversas partes del mundo, entre ellas la de la región oriental de Ucrania- -ha declarado el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.- Ante la intensificaciòn de un conflicto que se está cobrando tantas víctimas inocentes, el Santo Padre Francisco ha reiterado en varias ocasiones su llamamiento en favor de la paz. Con esas intervenciones el Papa, mientras invitaba a los fieles a rezar por los muertos y los heridos a causa de la violencia, subrayaba la urgencia de reanudar los negociados, como el único camino posible para salir de la lógica de un »crescendo» de acusas y reacciones.

Frente a las diversas interpretaciones que se han dado de las palabras del Papa, especialmente las del pasado miércoles 4 de febrero, creo que sea útil precisar que el Santo Padre se ha dirigido siempre a todas las partes interesadas, confiando en el esfuerzo sincero de cada una de ellas para aplicar los acuerdos a los que se ha llegado por consenso mutuo y recordando el principio de legalidad internacional al que la Santa Sede se ha referido muchas veces desde el comienzo de la crisis. Como repetía a menudo san Juan Pablo II, la humanidad debe encontrar el valor de sustituir el derecho de la fuerza con la fuerza del derecho.

El Santo Padre espera con alegría la visita Ad limina del episcopado ucraniano que tendrá lugar del 16 al 21 de febrero. Será una ocasión más para encontrar a esos hermanos obispos, para ser informado directamente sobre la situación de ese amado país, para ofrecer consuelo a esa Iglesia y a todos los que sufren y para analizar juntos caminos de reconciliación y de paz».

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 10 febrero 2015 (VIS).- El Santo Padre nombro al obispo Jòzef Gorzynski, hasta el momento auxiliar de Varsovia (Polonia), como obispo coadjutor de Warmia (superficie 12.000, población 711.800, católicos 695.000, sacerdotes 521, religiosos 413) en Polonia.

___________________________________________________________

Aviso

Ciudad del Vaticano, 10 febrero 2015 (VIS).- Mañana, LXXXVI aniversario de la institución del Estado de la Ciudad del Vaticano con la firma de los Pactos Lateranenses no habrá boletín informativo del VIS. La transmisión se reanudará el jueves, 12 de febrero.