Buscan a Juan Valentín Arroyo, un argentino que viajó a Brasil y desapareció el mes pasado

Tiene 30 años y se fue al país vecino en julio para buscar inversores para un proyecto; su familia perdió el contacto el mes pasado; presume que puede haber sufrido un trastorno psicológico

Los familiares de Juan Valentín Arroyo, un joven oriundo de Mar del Plata, ya no saben qué hacer desde que perdieron contacto con él el mes pasado.

El joven, de 30 años, viajó en julio a Brasil para buscar inversores para un proyecto propio, y mantenía regularmente comunicación con sus allegados. Pero desde 9 de octubre la rutina cambió y nada más se supo de él.

Sin indicios ni pistas firmes sobre su paradero, su hermano mellizo, Juan Manuel, viajó a Porto Alegre para agilizar la búsqueda y ponerle fin a tanto misterio. Ahora se encuentra recorriendo la ciudad para dar con su paradero.

Según los datos que pudo reconstruir, Juan Valentín permaneció en un hostel hasta el 15 de octubre, unos días después de perder comunicación con su familia.

«Presumimos que puede haber sufrido un trastorno psicológico o que se quedó sin dinero y está viviendo en la calle», explicó a un medio local, 0223, Fernando, uno de los amigos que cplabora con la búsqueda. «Ahora está mucho más flaco y con barba», apuntó..

Fuente: La Nación

¿Quién era Alicia Beatriz Oliveira?

La mujer desempeñó un intenso trabajo en el campo de los derechos humanos y recibió la protección de Bergoglio durante la última Dictadura.

Alicia Beatriz Oliveira, quien murió este miércoles tras luchar contra una larga enfermedad, era una íntima amiga de Jorge Bergoglio, hoy erigido como Sumo Pontífice. Muestra de ello fue la protección que recibió la mujer por parte del entonces arzobispo de Buenos Aires durante la última Dictadura Cívico Militar.

Oliveira realizó un intenso trabajo en el campo de los derechos humanos durante la Dictadura Militar iniciada en 1976, momento en el cual efectuó diversos pedidos de habeas corpus, a pesar del riesgo que representaba solicitar ese recurso en aquel tiempo.

A su vez, la mujer fue una de las fundadoras del Centro de Estudios Legales y Sociales. Posteriormente se dedicaría a desempeñarse como defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires durante el llamado «Corralito», la medida económica avalada por el entonces presidente Fernando de la Rúa.

La abogada, quien acompañó la comitiva liderada por Cristina Kirchner cuando Bergoglio fue ungido Papa, murió este miércoles en su casa de Almagro, acompañada por sus hijos.
Diarioveloz.com

Un cráter en el patio de una escuela en el conurbano

En un colegio de Grew, en Almirante Brawn, cedieron baldosas, las paredes están en mal estado y hay focos de luz en distintas partes del edificio; hace años pidieron demolerlo; no hay clases

Se suspendieron las clases porque hay un cráter en el patio de la escuela número 37 de Glew, en el partido bonaerense de Almirante Brown. Todo empezó cuando comenzaron a ceder las baldosas y se generó un pozo que puso en alerta a la comunidad educativa. También se hundió parte del techo.

Debido a un problema que sería de sedimentos, las puertas se salieron de sus guías y hay focos de luz en distintos lugares de la edificación.Las paredes están en mal estado, rajadas. Personal de la institución contó a los móviles televisivos que los visitaron esta mañana que en 1997 pidieron el derrumbe de la escuela.

La directora de la escuela lo explicó así: «Estamos acá desde 2006, tratando de enseñar, luchando para dar clases».

Los padres denuncian que hay ratas, ventanas caídas, baños que deberían estar inhabilitados, y una situación de precariedad total.

Una madre dijo: «Nos prometieron, nos prometieron pero el colegio se cae solo». Otra de las madres presentes explicó que se turnan las aulas para tener algunas clases. «No alcanzan las aulas para tener todas las clases», contó. «Esta historia viene reclamando, esta escuela tiene un reclamo histórico desde el 94», apuntó otra de las mamás de los chicos..

Fuente: La Nación

Se acabó el visto del Whatsapp: ahora cambia de color cuando se lee el mensaje

Podés enterarte cuando la otra persona lee un mensaje que hayas enviado. Enterate de las modificaciones del medio de comunicación.

Se acabó el famoso visto. Whatsapp decidió cambiar de color cuando un destinatario lee el mensaje y, desde hoy, el mensaje se verá de color azul.

Hasta aquí, el que quisiera saber si el receptor se había enterado del mensaje, tenía que especular con la última conexión.

De esta manera, el Whatsapp se parece cada vez más al Blackberry Messenger, que marca con una «R» cuando el receptor lee el envío.

Fuente: Diario Veloz

¿Qué marcas participarán del Cyber Monday’?

Las ofertas estarán disponibles lunes y martes. Las compañías ofrecerán descuentos de hasta más del 50% en productos y servicios.

El 10 y 11 de noviembre próximos son las fechas elegidas para la tercera edición de las jornadas de descuento online CyberMonday, impulsadas por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

En esta oportunidad, la cantidad de marcas participantes del evento aumentó 400% respecto de las que formaron parte de la iniciativa el año pasado, indicó la CACE. Las compañías ofrecerán descuentos de hasta más del 50% en productos y servicios seleccionados.

Hasta el momento, más de 150 marcas ya confirmaron su participación para el CyberMonday 2014, entre las que se encuentran:

Electrónica y tecnología: Brukman, CasaPick, Compumundo, Cordial, Electropuntonet, ESET Latinoamérica, Frávega, Garbarino, Kikai Labs, Megatone, Meroli, Musimundo, Naldo Lombardi, Oncelular, Personal, Movistar, Philips Iluminación, Sony, Tecnostores.

Indumentaria y calzado: 47 Street, Adidas, Adriana Costantini, Airborn, Benito Fernández, Bizarro Store, Blaqué, Boating, Cardon, Club Point, Como quieres que te quiera, Complot, Cook, Corre Lola, Dafiti, DeluxeBuys, Fotter, Heyas, Juanita Jo, La Ropería, Lázaro, Le Loup, Lee, Loli Van Harden, Mary & Joe, Muaa, Netshoes, Paruolo, Quiksilver, Reef, Roxy, Sarkany, SinEtiquetas, Sofi Martiré, The Coco Room, Tienda Fitzrovia, Tienda Pato Pampa, Topper, Tucci, Vía Uno, Wanama, Wrangler.

Tiendas online (artículos varios): Almashopping, Atrápalo, Avalancha, Avenida, BajaLibros.com, EmporioCompras, EspacioExclusivo, Falabella, Gorsh, Imagena, Linio, LoyaltyStore, MercadoLibre, Staples.

Turismo y seguros de viaje: Almundo, Aseguratuviaje, Assist Card, Austral Assistance, Avantrip, Best Day Travel, Central de Pasajes, Despegar, Garbarino Viajes, LAN, Premium Assistance, Submarino Viajes, TopTrip, Transatlántica Viajes y Turismo, Turismocity, Universal Assistance, Viajes Falabella, Viajobien, Zonatrip.com.

Cupones y descuentos: Agrupate, Big Deal, clickOn, Club Cupón, Descuentocity, Groupon.

Hogar y decoración: Abideco, Arredo, Bed Time, Easy, El Dormilón, Mihran Alfombras, Olivia D, OWO hogar, PieroDigital, Prestigio, Seguro.com.ar, Sodimac, Sommier Center, Todogriferia.com.

Cosmética, belleza, farmacia y perfumería: Farmacity, Nutrasalud, Perfumería Pigmento, Las Margaritas, Juleriaque.

Niños: Creciendo Mega Baby Store, Cheeky, Grisino, TKM Store.

Deportes: Dexter, Sporting, SportLine, Stock Center.

Supermercados: Jumbo, Walmart.

Bancos, tarjetas y pagos: American Express, Banco Galicia, Banco Hipotecario, HSBC, MercadoPago.

Clubes: Boca Shop, Diablosoy, Tienda Racing Club, Tienda Vélez.

Fuente: Diario Veloz

Francisco expulsó de la Iglesia a un sacerdote argentino condenado por abusos

Se trata de José Mercau, que deberá cumplir una pena de 14 años en prisión por abusos cuando era párroco en un templo de San Isidro.

El papa Francisco expulsó al sacerdote argentino José Mercau, condenado a 14 años de prisión por abusos sexuales cometidos cuando era párroco en un templo de la diócesis de San Isidro. A través de un comunicado, la curia diocesana de San Isidro confirmó que el pontífice sancionó a Mercau con la dimisión del estado clerical, por lo que perdió en forma automática todos los derechos del ejercicio sacerdotal, entre ellos celebrar misa y administrar los sacramentos.

Los denunciantes tenían entre 11 y 14 años en 2005 y vivían en el hogar San Juan Diego de la localidad bonaerense de El Talar, donde trabajaba Mercau, quien fue condenado por los delitos de «corrupción de menores reiterada, en concurso real con abuso sexual mediante acceso carnal agravado».

El vocero diocesano, sacerdote Máximo Jurcinovic, afirmó que ante el impacto mediático del caso el obispo de San Isidro, monseñor Oscar Ojea, quiso «comunicar esta decisión de Francisco, de modo claro y a todos los fieles de la diócesis».

Asimismo, recordó que «ya en diciembre pasado el obispo realizó un pedido de perdón público a las víctimas». En aquella oportunidad monseñor Ojea pidió «públicamente perdón a los jóvenes que han sido afectados por estas conductas realizadas por un sacerdote de nuestra diócesis, el padre José Mercau, cuando era párroco de San Juan Bautista, en Ricardo Rojas, partido de Tigre».

El obispo y el clero sanisidrense ratificaron su «decisión de ayudar, desde nuestras posibilidades, a estos jóvenes a sanar heridas y construir un porvenir», y manifestaron su deseo de que este gesto «signifique también una renovación en toda la comunidad del compromiso por promover una cultura del cuidado de los niños y adolescentes».

La decisión de Ojea de pedir perdón y reparar económicamente a las víctimas se enmarcó en la política de «tolerancia cero» con los clérigos abusadores impuesta por la Santa Sede y la prédica del pontífice argentino en cuanto a la necesidad de acompañar a las víctimas de abusos.

EL CASO

Mercau fue imputado por cuatro casos de corrupción reiterada de menores de edad, dos hechos de abuso sexual agravado por acceso carnal reiterado, abuso sexual agravado por sometimiento sexual gravemente ultrajante, abuso sexual perpetrado en forma continuada y calificada por la condición de autor y convivencia preexistente con menores de edad.

El sacerdote estuvo arrestado quince días en una comisaría y después permaneció tres años detenido en el monasterio benedictino de Los Toldos. Tras ser denunciado por no respetar las condiciones de detención, Mercau fue llevado a la Unidad 41 de máxima seguridad del complejo penal de Campana, que depende del Servicio Penitenciario Bonaerense. En 2011, en un juicio abreviado, el sacerdote reconoció haber abusado de los adolescentes y se impuso una pena de 14 años de prisión.

En septiembre de 2013 la defensa pidió salidas transitorias para el sacerdote, pero el pedido fue rechazado. En marzo de este año, el Tribunal Oral en lo Criminal 7 de San Isidro, a cargo de los jueces Mónica Tisato, María Coehlo y Eduardo Laveña, concedió a Mercau el beneficio de la excarcelación bajo palabra.

Fuente: TN

En Esteban Echeverría siguen inundados: los vecinos andan en canoas y tienen agua hasta el pecho

La situación es crítica: en Transradio todavía hay 600 evacuados.

Dejó de llover hace cuatro días pero los vecinos de Esteban Echeverría siguen inundados. Tras el intenso temporal que azotó a la Capital Federal y a Buenos Aires, el agua no baja y algunos salen a trabajar en canoas porque el agua les llega hasta el pecho.

La situación es crítica. Según le informaron a Todo Noticias autoridades de Defensa Civil que estaban en el lugar, en la localidad de Transradio aún quedan 600 evacuados. Otras familias decidieron quedarse en sus casas para evitar robos o hurtos: son más de 3000 personas las que están viviendo casi sumergidos, mientras otras permanecenen los techos de las viviendas.

Pese a que reparten agua potable y comidas, los ciudadanos esperan obras que mejoren la condición hídrica de la zona.

Fuente: TN

Hoy no habrá bancos

Las entidades tanto públicas como privadas no abrirán sus puertas al público debido al feriado sectorial por las celebraciones del Día del Trabajador Bancario. Estudian realizar un paro nacional para la semana próxima

El secretario de Prensa de la Asociación Bancaria, Eduardo Berrozpe, recordó que el gremio fue creado hace 90 años y en la década del 60 se adoptó como Día del Bancario al 6 de noviembre, por lo que es una jornada de descanso.

Por otra parte, el vocero de los bancarios dijo que hasta ahora el gremio no recibió una respuesta del Gobierno a su reclamo para elevar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, porque «degrada» los salarios.

Tampoco los bancos respondieron al planteo gremial de una suma extraordinaria no remunerativa para fin de año que compense la pérdida de poder adquisitivo del salario debido al avance de la inflación.

«Hasta ahora no tenemos una solución concreta y creemos que una medida de fuerza para el 12 y 13 de noviembre es el único camino que tenemos para defender nuestros derechos y nuestros salarios», dijo Berrozpe en declaraciones radiales.

El gremialista se quejó por «la rebaja salarial implícita» que significa el tributo que deben afrontar todos los trabajadores asalariados que perciban más de 15.000 pesos mensuales, estén o no casados.

«Mientras se opere la reforma tributaria correspondiente los bancos se tienen que hacer cargo de compensar el impuesto a las ganancias», dijo el sindicalista sobre el reclamo dirigido a las entidades financieras.

También consideró Berrozpe que «hay actitudes especulativas que atentan contra la economía nacional hace mucho tiempo y por eso creemos que hace falta una reforma financiera, debe establecerse una nueva ley de entidades».

Indicó que el sistema financiero es «muy pequeño y se dedica a especular. Sabemos que hay actitudes especulativas. Esto debería haber sido enfocado en la salida de la crisis del 2001. No puede ser que nuestro país tenga una economía bimonetaria y existan transacciones en moneda extranjera».

«Es un problema gravísimo el que tenemos producto de no haber garantizado que sea nuestra moneda la que rige las transacciones en nuestro país», sostuvo el gremialista al cuestionar a los bancos.

Fuente: Infobae

Teatro Colón: harán un peritaje para saber por qué cayó mampostería

Patrimonio.Es un trozo de 15 centímetros que estaba a unos 27 centímetros de alto. No corren riesgos las próximas funciones.

Un trozo de yesería ornamental que cayó desde el techo del Teatro Colón generó una gran controversia puertas adentro del coliseo más importante que tiene el país. Trascendió que el accidente ocurrió previo a la función del viernes de la ópera Elektra, casi en el momento en que la orquesta se preparaba para ocupar el foso, y la demoró.

Aunque no se emitió un comunicado oficial, fuentes del teatro minimizaron el hecho y dejaron saber a Clarín que se trató de un trozo de “15 centímetros que cayó desde una altura de 27 o 28 metros. Lógicamente la altura amplificó el golpe del yeso contra el suelo”. El trozo que se desprendió estaba ubicado en el techo, sobre el escenario y junto a la imagen de un querubín.

A pedido de los músicos, un equipo de Defensa Civil ingresó al recinto y chequeó el estado del techo. El organismo estatal determinó “que estaban dadas las condiciones para continuar con las actividades”. Luego, también por pedido de la orquesta, se colocó una red: “Los músicos estaban intranquilos y pidieron esta red que es como una media sombra. Accedimos pero no era necesario”, explicaron. La red verde se colocó de lado a lado del escenario, en los palcos más altos, que ahora se utilizan para colocar los artefactos de iluminación.

El suceso fue denunciado por los trabajadores y el tema se debatió en los foros y en las redes sociales. “Jamás hubo desprendimientos en el techo del teatro, cómo puede ser que suceda luego de los millones que la Ciudad pagó para recuperarlo”, se preguntaron algunos. En tanto un delegado de los trabajadores del teatro consideró “que algo del trabajo de recuperación del edificio fue mal hecho”. Incluso denunció que en varios sectores del teatro llueve y hay filtraciones.

Sin embargo, desde el teatro esperan que se hagan los peritajes para saber qué sucedió exactamente, por qué se desprendió el yeso de una parte de la moldura decorativa. “Tienen que trabajar los técnicos y los artesanos. Son en definitiva quienes van a dar una respuesta a lo que sucedió”, explicaron.

Ayer fue la última función de Elektra y a partir de los próximos días comenzarán a montar el equipo necesario –podría ser un andamio– para realizar luego la reparación del techo: “Antes del 25 de noviembre va a estar solucionado”, prometieron desde el Colón. Ese día comienzan las funciones de Madame Butterfly y la puesta en escena de la ópera de Giacomo Puccini se vería ciertamente deslucida con la red verde yendo de lado a lado del techo y junto al magnífico telón diseñado por el artista plástico Guillermo Kuitca y la escenógrafa Julieta Ascar.

Fuente: Clarín

Iba a alta velocidad y se incrustó en una casa

Ocurrió durante la madrugada en la localidad bonaerense de Longchamps. Estuvieron 9 horas con el auto en la cocina.

Un automóvil se incrustó dentro del comedor de una casa, a dos cuartos de donde dormía la propietaria del inmueble, que resultó ilesa al igual que el conductor del vehículo.

«El auto impactó contra el cordón, levantó un árbol, rompió unas rejas y quedó volcado en el comedor de mi casa. Adentro, estaba mi madre durmiendo a dos piezas de donde chocó el auto», relató a TN Julián, el hijo de la dueña de la casa.

«Algunos dicen que lo venían siguiendo, pero yo no veo que nadie lo esté siguiendo porque tengo un video de una cámara de acá, de la esquina»
El joven detalló que la mujer «se levantó a los gritos por el estruendo; no entendía qué pasaba y ve una nube de polvo porque (el automóvil) rompió toda la mampostería de la casa».

Por último, aseguró tener una filmación del accidente, aunque dijo desconocer «de dónde venía el conductor de 21 años».

Fuente: TN

El hombre que atacó un auto, acusado por drogas y por balear a otra persona

Violencia urbana.Está cumpliendo dos probation, una por balear a otro hombre en una pierna. Y otra por supuesta tenencia de cocaína. El lunes rompió a hachazos un auto estacionado frente a su garaje.

El hombre acusado de haber atacado a hachazos a un automóvil estacionado frente a su garaje está cumpliendo dos probation, una por haberle disparado en una rodilla a otra persona y otra por supuesta tenencia de cocaína.

Las dos probation fueron unificadas y están bajo control del Juzgado de Ejecución Penal número dos, a cargo del juez Marcelo Peluzzi, según datos a los que accedió la agencia de noticias DyN.

El 7 de diciembre de 2009, el tribunal oral número diez de la Capital Federal le concedió la «suspensión del juicio a prueba» al imputado en una causa en la que estaba acusado de «lesiones graves cometidas mediante el uso de un arma de fuego y tenencia de arma de guerra sin la debida autorización».

Según se desprende del expediente, el hombre sospechó que una persona que conocía tenía planeado cometer un delito, supuestamente un robo en su contra, y entonces le disparó con un arma Glock en una rodilla.

El propio afectado llamó a la Policía, que al llegar a su casa (la misma en la que ocurrieron los destrozos al automóvil mal estacionado) encontró, además del herido, un paquete con cocaína.

De allí se desprendió una segunda causa que recayó ante el Tribunal Oral Federal número 2, que también le concedió la probation.

Estuvo preso en relación con esos expedientes, pero fue excarcelado por la Sala Tercera de la Cámara de Casación, y luego accedió a la probation, que comprende trabajos comunitarios en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez «a razón de ocho horas mensuales», y «realizar un tratamiento en relación al posible consumo de estupefacientes, previo dictamen de los galenos del Cuerpo Médico Forense».

El acusado había ofrecido además una reparación económica por las lesiones por 50 mil pesos, pero la víctima no lo aceptó y optó por formular un reclamo ante la Justicia civil.

Fuentes judiciales revelaron a DyN que el imputado estuvo la semana pasada en los tribunales orales de Comodoro Py 2002, realizando un trámite procesal ante el Tribunal Oral Federal número dos vinculado con la segunda probation.

El último caso se produjo el lunes cuando un hombre dejó estacionado su Honda City durante 20 horas en la entrada del garaje de la casa ubicada en Gemes 2924, barrio de Palermo.

El dueño de la vivienda llamó a la grúa, pero como el servicio de acarreo no fue, reaccionó con furia: buscó un hacha y destrozó los vidrios y parte de la carrocería del auto.

Fuente: Clarín

Jujuy: denuncian contaminación por pozos petroleros abandonados en una reserva natural

Es en el Parque Nacional Calilegua, donde guardaparques y trabajadores autoconvocados advierten del impacto ambiental por la explotación

CALILEGUA, Jujuy.- Guillermo Nicolossi viene del sur. Hace casi dos décadas se instaló aquí, en el norte del país y abrazó las luchas de esta región como propias. Es guardaparques. Su casa está en las Yungas, un lugar mágico, nuboso, selvático, cuya alta biodiversidad corre peligro.

El Parque Nacional Calilegua (PNC), donde trabaja, tiene 76.306 hectáreas y es el único de su tipo en la provincia de Jujuy . Nicolossi y unos veinte trabajadores autoconvocados de aquí y de otras zonas del país vienen denunciando desde hace varios años la creciente contaminación de un área de la reserva y sus consecuencias sobre la flora, fauna, cursos de agua y los pobladores del área. Diputados de la oposición, ambientalistas, comunidades guaraníes y Greenpeace , entre otros, se han sumado a las críticas.

Motivos para inquietarse tienen de sobra. Aquí, en plena zona protegida por ley, hay unos 24 pozos petroleros abandonados o mal sellados. Se trata de cañerías y equipos arrumbados u oxidados, en algunos casos con pérdidas de petróleo, aguas y minerales. A muchos de esos pozos se los ha «tragado» el bosque y nadie los controla: se llega sólo a machetazos. Hay otros diez en producción, aunque funcionando a media máquina.

«La paradoja es que en lugar de proteger y de preservar, como parque nacional estamos entregando contaminación», se lamentó Nicolossi, en diálogo con LA NACION.

En el marco de un acuerdo con el gobierno de Jujuy y la compañía Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), la petrolera fue autorizada a explorar y explotar petróleo por el gobierno del kirchnerista Eduardo Fellner , por un período de 24 años. La inversión de la empresa, según anunció el mandatario provincial, llegaría a 60 millones de dólares.

En plena zona protegida por ley, hay unos 24 pozos petroleros abandonados o mal sellados. Se trata de cañerías y equipos arrumbados u oxidados, en algunos casos con pérdidas de petróleo, aguas y minerales

Mientras tanto, el propio jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , informó a la Cámara de Diputados en junio último que existe riesgo de contaminación de los pozos abandonados sin el debido sellado en el parque. También afirmó que entre los riesgos de la explotación de petróleo en la zona se encuentra «la posible contaminación por derrames (…) por rotura de ductos, piletas o árboles de producción, la probabilidad de incendios, entre otros».

Uno de los pozos petroleros abandonados en más grave estado es el llamado Caimancito E-3, que se encuentra a unos metros afuera del perímetro del parque. En ese informe, Capitanich reconoció que dicho pozo derrama en la superficie 200 mil litros de agua termal por día, en unos 60 a 70 grados, con sales de formación en concentración de 100 gr/litro y con niveles de cobre.

Esa agua -dijo oficialmente- se vuelca al Arroyo Yuto, curso que atraviesa un sector del parque. La situación era conocida por la Secretaría de Energía de la Nación, según Capitanich, desde 1998. La realidad también es conocida desde hace años por el gobierno jujeño. Sin embargo, nadie hizo nada hasta ahora para remediarlo.

En este contexto, la semana última, la Administración de Parques Nacionales (APN) comunicó a la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de Jujuy que rechazó la propuesta presentada por las empresas que explotan el yacimiento «por resultar inapropiada». A su vez, la APN informó que se constituyó como querellante en una causa judicial que investiga el impacto ambiental provocado por este pozo.

Este parque es el único que posee selva pedemontana y, en especial, la zona donde está el yacimiento es irreemplazable porque es un ambiente de transición entre dos ecosistemas contrastantes, el bosque chaqueño (seco) y las Yungas (húmedas)
Además del impacto de esta actividad sobre las aguas, flora y fauna de esta región, según Nicolossi, la zona donde está el yacimiento cumple un rol fundamental en temas de conservación y biodiversidad: «Este parque es el único que posee selva pedemontana y, en especial, la zona donde está el yacimiento es irreemplazable porque es un ambiente de transición entre dos ecosistemas contrastantes, el bosque chaqueño (seco) y las Yungas (húmedas)», explicó.

Este argumento es el que esgrimen los trabajadores autoconvocados para alertar sobre la posibilidad de que se pretenda separar el yacimiento del parque nacional. Hacerlo, afirman, sería un error que atentaría contra esta zona, declarada Reserva de la Biósfera de la Yungas por la Unesco en 2002.

«La producción de petróleo dentro de un parque nacional es algo incompatible», afirmó a LA NACION el diputado provincial Pablo Baca (UCR). Según Baca, por más que la explotación de petróleo haya sido anterior a la creación de un parque nacional, existe un principio que afirma que las leyes ambientales prevalecen sobre otras leyes o derechos anteriores. «Si se demuestra que hay daño o contaminación, como en este caso, la actividad debe cesar», afirmó.

Junto a otros legisladores locales, Baca presentó un amparo en la justicia federal en Jujuy que fue rechazado y sobre el que se acaba de expedir la Cámara Federal de Apelaciones de Salta. Ahora el juez federal Wenceslao Cardozo debe dar trámite al amparo y decidir si frena o no la explotación de hidrocarburos en la zona.

EXPECTATIVAS NO CUMPLIDAS

Los primeros trabajos en el controvertido yacimiento de Calilegua los hizo YPF en el año 1969, y generaron enormes expectativas en los pobladores locales. La fiebre del oro negro estalló, pero duró poco. La promesa fue diluyéndose. Luego, la empresa se privatizó y el yacimiento Caimancito pasó por distintas manos, hasta llegar a la empresa JEMSE (del estado jujeño) que ahora trabajará junto con JHP (China).

El Parque Nacional Calilegua se creó después del inicio de la explotación petrolera, hace exactamente 35 años, y se convirtió, por ley, en área protegida. Con el correr de los años, la explotación de petróleo y el abandono de los pozos se produjo bajo el amparo de distintos gobiernos locales y nacionales, así como de administraciones de Parques Nacionales.

Ante la consulta de LA NACION, el presidente de la empresa estatal JEMSE, Marcos Calachi, pidió trasladar la consulta a las autoridades de aplicación. LA NACION se comunicó con la Secretaría de Gestión Ambiental y el Ministerio de la Producción de Jujuy, pero no brindaron respuestas.

DENUNCIAS JUDICIALES

Estudios ambientales han demostrado la existencia de hidrocarburos, fenoles, cromo y cloruros en el arroyo Yuto (en proporciones perjudiciales para la salud de las personas y para el medio ambiente), a raíz del mencionado pozo Caimancito E-3; esto fue denunciado penalmente ante la Fiscalía Federal N0 2 de Jujuy en 2009. Por otro lado, el arroyo Sauzalito, que tiene como zona de influencia a los pobladores rurales de Yuto y Río San Francisco, está contaminado con plomo, mercurio, cadmio y cromo, hecho que fue denunciado en febrero último en la misma fiscalía.

Además, se elevó una denuncia en la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas. A eso se suma el amparo para detener la actividad petrolera que deberá resolver ahora el juez federal Cardozo.

Existen también numerosas denuncias administrativas elevadas al directorio de la APN.

En este contexto, los trabajadores autoconvocados pidieron a Parques Nacionales que se anulara la posibilidad de continuar con el proyecto de explotación de hidrocarburos en Caimancito, por considerarlo inviable e ilegal. «Queremos también que se sellen debidamente los pozos abandonados y se remedien todos los pasivos ambientales», agregó Nicolossi. Uno de sus motivos de preocupación es que este caso se convierta en un antecedente que pueda perjudicar, en el futuro, a otras áreas protegidas del país.

Calilegua no es la única zona del país donde los ambientalistas dan estas batallas. En el sur, un grupo de organizaciones exigen el gobierno de Neuquén «el retiro y remediación ambiental del impacto causado en el área natural protegida Auca Mahuida…

Fuente: La Nación

Ciberbullying: acosan a chicos subiendo sus fotos íntimas a la Web

En Mendoza un grupo de maestras descubrió perfiles en una red social donde se hostiga a los alumnos con sus imágenes sexuales

MENDOZA.- Un grupo de maestras mendocinas que participaba de una reunión se sorprendió cuando una de ellas tomó su celular y le mostró al resto fotos de chicos, incluso alumnos suyos, desnudos en Facebook en el perfil de la comunidad «Mendoza sabe», con comentarios denigrantes debajo de las imágenes.

Este caso, que combina ciberbullying y pornografía, revela un fenómeno cada vez más extendido entre los chicos a nivel global. En la mayoría de los casos quienes aparecen en esas fotos no lo saben y son exhibidas como trofeos sexuales para que el resto de la comunidad emita opiniones. La víctima generalmente no conoce el post y las imágenes terminan viralizándose rápidamente por Internet.

«Este fenómeno se da en todo el país y también es bastante internacional. Estos casos no dejan de ser resultados que tienen que ver con una historia. Lo que hace el bullying es pegar el empujón final», opinó Adrián Dall’Asta, de la Fundación Padres.

Pero en Mendoza una de las maestras decidió tomar cartas en el asunto y denunció los diferentes perfiles, con nombres casi idénticos, que se multiplican en la red social.

«Todavía no puedo creer lo que se ve en esas fotos. Imágenes y escenas explícitas, algunas de chicos conocidos y también otras tomadas desde algún lugar de la escuela. No sólo se mandan al frente, sino que generan mucho nivel de violencia con comentarios de las situaciones de otros chicos», expresó a LA NACION Mónica Andrea Helou, profesora de Lengua del colegio Antonio Tomba de Godoy Cruz. La docente fue una de las encargadas de hacer la denuncia ante el Órgano Administrativo Local (OAL), dependiente de la Dirección de Defensoría de Derechos, de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), mientras que otras colegas hicieron el reclamo a la empresa Facebook. «Si yo como docente y madre me estaba enfrentando a esa realidad y no hacía algo, me iba a sentir una cómplice de esta aberración», agregó la docente.

En las distintas páginas -algunas ya fueron bloqueadas- se pueden observar no sólo fotos de chicos y chicas desnudos, sino todo tipo de comentarios íntimos, algunos hasta amenazantes e injuriantes, identificando claramente a la víctima y a su escuela. También ocurre que algunos suben sus propias fotos para exhibirse. En el muro del perfil de Facebook Mendoza Sabe -que desencadenó el escándalo- pueden leerse incluso hoy un montón de supuestas intimidades de chicos al estilo de chismes. El tono es descarnado, aunque las fotos ya fueron dadas de baja por los mismos administradores ante el escándalo : «La (XXX) necesita un pito urgente por eso pone a cada rato que quiere un novio, y es mansa puta porque anda subiendo fotos en tanga», dice por ejemplo uno de los posts. Y otro: «El (xxx) le c… la p… al pony en basquet y se deja hacer el orto».

El revuelo que se generó con estas imágenes hizo reaccionar a decenas de padres, algunos afectados directos, quienes decidieron movilizarse y realizar un encuentro en una de las escuelas para abordar la problemática. «Estamos destruidos», se limitó a decir desde el anonimato uno de los papás, que ya sabía que circulaban fotos íntimas de su hija, por lo que busca la forma de iniciar acciones legales contra quienes las subieron.

El especialista en violencia escolar Alejandro Castro Santander, director general del Observatorio de Convivencia Escolar de la Universidad Católica Argentina y miembro del consejo de Directores en el Observatorio Internacional de Violencia Escolar, indicó que se trata de una problemática que se agudiza con el paso del tiempo y que es determinante la intervención de las autoridades educativas. «La primera responsabilidad es de la familia, pero los controles a veces son ineficientes. Por eso es fundamental el trabajo temprano, desde el Estado, pero no se está ocupando. Hay una política de negación y light, de currículum diluido, que no enseña a usar las herramientas desde la alfabetización emocional y la educación sexual integral», expresó el especialista, autor de 12 libros sobre la problemática.

Los docentes y directivos consultados hicieron hincapié en la necesidad de mayor participación familiar en la vida social y escolar de los chicos, pero también en que la escuela aborde integralmente la problemática. «Hay casos de acoso muy graves y permanentes, estamos al tanto, pero lamentablemente no hay una legislación», expresó Miriam Lunello, una de las vicedirectoras de la escuela Departamento de Aplicación Docente (DAD) de la UNCuyo, que aparece citada en los perfiles de Facebook. También deslizó la falta de compromiso de los padres, sobre todo cuando se los cita a reuniones. «Parece que se hacen los distraídos, cuando se les informa dicen que todo eso forma parte de la privacidad de su chico, aunque a veces saben lo que pasa», comentó.

«Los jóvenes sólo replican modelos que fuimos preparando los adultos. La naturalización con lo que la viven los chicos es diferente de cómo los adultos lo terminan moralizando. Pero es en ese corrimiento de las barreras que hicieron los adultos de lo que está bien y mal donde entraron y donde actúan los chicos. Si instalamos modelos exitosos inmorales o amorales, ¿por qué los chicos van a ser culpables de estas conductas?», opinó por su parte Dall’Asta. Y agregó: «La clave es recuperar esas barreras y valores morales que los ayuden a vivir con un mayor reparo y cuidado de las nuevas tecnologías. Ayudarlos a tomar conciencia de sus actos y que estos actos tienen un impacto en los demás».

Por lo pronto, en la justicia mendocina admitieron que no han trabajado en este tipo de casos y que es difícil prohibir la pornografía, al igual que penar a algún adolescente por subir las fotos, ya que no estaría cometiendo un delito si lo hizo por diversión. De todas maneras, reportan casos a la red de Puntos de Contacto contra la Pornografía Infantil, el cual las deriva a la ONG de Estados Unidos Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados.

UNA PRÁCTICA GLOBAL Y CON CONSECUENCIAS

El caso de Tyler Clementi

Tyler Clementi, estudiante de 18 años de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, se suicidó en 2010 después de que su compañero de cuarto grabara con una cámara escondida y transmitiera en directo por Internet su encuentro sexual con otro chico.

El video de Amanda Todd

Amanda Todd, una chica canadiense de 15 años, se suicidó en 2012, un mes después de denunciar en un video en YouTube que sufría ciberacoso: habían viralizado una imagen suya semidesnuda.

Adolescentes en San Luis

Una pareja de adolescentes fue filmada en 2009 por otros alumnos mientras mantenían sexo oral en un baño de la escuela. El video se viralizó en YouTube..

Fuente: La Nación

Por paros sorpresivos podría haber demoras en los vuelos

Delegados de ATE-ANAC iniciaron una medida de fuerza por tiempo indeterminado. Anunciaron que harán asambleas sorpresivas de 1 a 3 horas en todo el país. El paro puede afectar cualquier aeropuerto

El gremio ATE-ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) inició un plan de lucha por tiempo indeterminado que podría causas demoras en Ezeiza, en el Aeroparque metropolitano Jorge Newbery y en el resto de los aeropuertos del país.

Adrián Capomasi, delegado de ATE, confirmó que la medida de fuerza es por tiempo indeterminado y que las asambleas serán sorpresivas. «Se harán asambleas de 1 a 3 horas en todo el país. Puede ser en Ezeiza o en Mendoza; serán sorpresivas», señaló.

El gremialista admitió que la protesta puede generar demoras en los vuelos y que mantendrán su actitud hasta que las autoridades atiendan sus demandas.

ATE-ANAC reclama que la Fuerza Aérea deje de tener injerencia en sus tareas. El gremio había denunciado anteriormene que las FFAA ocupan sus lugares de trabajo cuando deciden hacer medidas de fuerza, cuestión que podría repetirse en esta ocasión.

Además, durante las reuniones gremiales se abordarán otros reclamos, como el convenio colectivo del trabajo sectorial, el ingreso de personal, la recomposición salarial y un bono de fin de año, detalló Capomasi.

Fuente: Diario Hoy

La AFIP postergó vencimientos para los afectados por el temporal

La Administración Federal de Ingresos Públicos postergó la presentación y el pago de las obligaciones impositivas y aportes de la seguridad social para los contribuyentes de la provincia de Buenos Aires que resultaron afectados por el fuerte temporal y aplazó por 120 días las intimaciones e iniciación de juicios de ejecución fiscal. Ayer, el Gobierno dispuso la entrega de subsidios.

La medida fue dispuesta a través de la resolución general 3695 y abarca a las localidades Altamira, Bragado, Carlos Keen, Castelli, Coronel Pringles, Cortines, Dolores, General Belgrano, Gowland, Jáuregui, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Olivera, Open Door, Pila y Torres.

“Establécese un plazo especial para la presentación y en su caso pago, de las obligaciones impositivas y las correspondientes al Régimen de Trabajadores Autónomos y al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), a cargo de los sujetos con domicilio fiscal registrado y/o actividad desarrollada en las localidades afectadas por el temporal acaecido en la provincia de Buenos Aires el día 28 de octubre de 2014”, indica la disposición publicada hoy en el Boletín Oficial y firmada por el titular del organismo tributario, Ricardo Echegaray.

En ese marco, el texto añade que las presentaciones y eventuales pagos con vencimientos fijados para los días 28 al 31 de octubre de 2014 y durante los meses de noviembre y diciembre de 2014 y de enero y febrero de 2015 «se considerarán efectuados en término» para nuevos vencimientos en febrero, marzo, abril, mayo y junio del año próximo, respectivamente.

«Los contribuyentes que optaron por pago mediante débito directo en cuenta bancaria o débito automático en tarjetas de crédito podrán solicitar la suspensión del débito ante las respectivas instituciones de pago», aclara luego la normativa dispuesta para los afectados por el temporal.

Además, determina la suspensión «por el término de 120 días corridos contados a partir de la publicación de la presente en el Boletín Oficial, la emisión y gestión de intimaciones por falta de presentación y/o pago, así como la iniciación de juicios de ejecución fiscal y el cobro de las deudas reclamadas en los mismos, correspondientes a los sujetos alcanzados por la presente”.
telam.com

El río Luján comenzó un lento descenso tras el pico máximo de ayer

Esta mañana se ubicaba en los 5,03 metros, un panorama que si bien es alentador aún no permite el regreso de los evacuados a sus hogares. En Areco, en cambio, aún no pueden volver a sus casas.

«Tras el pico máximo de la madrugada de ayer en 5,15 metros y de permanecer estacionario en 5,11 durante más de diez horas, el río inició un lento descenso ubicándose a las 6.00 en los 5,03 metros y en bajante», dijo a Télam un vocero de los Bomberos Voluntarios de Luján.

El panorama en la zona continuaba «mejorando» por las buenas condiciones meteorológicas que se presentan, pero la altura del río «aún no permite el regreso de los evacuados a sus hogares».

Sin embargo, «no hubo nuevos llamados» al cuartel de bomberos y la cantidad de evacuados y autoevacuados se mantiene.

Hasta anoche la cantidad de personas que permanecían en los centros de evacuados era de 462, pero se estima que otras mil permanecen autoevacuados en casas de familiares o vecinos.

«El regreso de las familias a sus hogares ahora depende de la rapidez con que se produzca la bajante del río Luján», dijo la fuente consultada.
telam.com

Miércoles con cielo despejado y una temperatura máxima de 24 grados

La jornada en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores de acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional se presenta además con vientos leves de direcciones variables, cambiando al noreste, con una temperatura mínima de 10 grados.

Mañana, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del noreste y temperaturas de 12 a 26 grados.

Para el viernes se espera nubosidad variable, vientos leves del sector norte, cambiando al sector sur y una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 28.

Para el sábado el SMN prevé cielo parcial a algo nublado, vientos leves de direcciones variables y temperaturas que irán de 13 a 28 grados.
Telam.com

He is a real wonder and expecting triplets!

The information was first confirmed by The New York Post. Stevie Wonder is expecting triplets with girlfriend Tomeeka Robyn Bracy. Stevie is 64 and it will be now 11 children that will get to call him dad next year.

Last year, the world-famous singer and Bracy gave birth to their 8th children.

“It’s Stevie’s mechanism for his happiness. I don’t know that he set out to have 11 children, including triplets at his age, but it’s not like he isn’t happy about it or he can’t afford children,” a source said in The Post.

Wonder has children – raging from 1 to 39 years old- with five different women and has been married twice.

Source: Buenos Aires Herald

Los perros dejan 70 mil kilos de caca por día en la Ciudad

Como cada vez hay animales de mayor tamaño, esperan que la cifra crezca.Lo dice un relevamiento. Aunque se ve más gente con bolsitas para levantar los desechos y hay multas, las calles siguen muy sucias. Por los parásitos, existen riesgos para la salud.

La idea es cambiar un hábito. Que ese cambio nazca entre los vecinos y después se note en las veredas de la Ciudad. O más simple: que los vecinos que tienen perros cambien sus malos hábitos y las baldosas de sus veredas estén más limpias y sin las toneladas de caca que hoy se acumulan a diario en todos los barrios. Es que a pesar de que en la Ciudad se toman distintas medidas para enfrentar el problema, de que se empieza a ver más gente que saca a pasear a sus perros con sus bolsitas en mano listas para limpiar los desechos y de que incluso hay multas de hasta $485 para que quienes no cumplen con esa obligación, no alcanza para que Buenos Aires se vea más limpia. Sí, en cambio, se multiplican las quejas de los que se ven perjudicados.

En 2011, el Ministerio de Ambiente Público del Gobierno porteño hizo un informe sobre el tema y concluyó que, en promedio, en ese entonces había por día unos 35 mil kilos de caca de perros sobre las calles y veredas o cualquier espacio de uso común de la Ciudad. Unos 35 mil kilos o 35 toneladas. En el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur también hicieron un trabajo. En esa época, teniendo en cuenta la cantidad de animales, su tamaño y su actividad, estimaron que la cantidad llegaba a ser incluso el doble, es decir, unas 70 toneladas. Ayer, consultados por este diario, dijeron que ya están actualizando la cifra y que se espera que sea mayor porque “a diferencia de aquella época, hoy los perros son más grandes y producen más materia fecal”. El nuevo resultado, prometen, estará a principio de año. Difícil de calcular, es, de cualquier manera, una cifra enorme. Y el resultado representa un grave problema de higiene urbana y de convivencia.

Más allá de cuántas toneladas sean y de quién las mida, sólo basta con salir a caminar para ver que Buenos Aires sigue llena de caca de perros. No es un dato ni un problema menor. La Ciudad calcula que hoy hay en promedio un millón de mascotas en los hogares porteños.

Uno de los lugares más afectados son las plazas. Por ejemplo, la Ruben Darío, en Libertador, entre Austria y Figueroa Alcorta. Ahí, la zona de la clásica pileta, está “invadida por los paseadores de perros”, denunció Néstor Bosch, vecino que suele pasear por ese espacio verde. “Todas las mañanas una veintena de perros sin control ocupan un espacio destinado a los niños, que ahora está contaminado. Las bolsitas están totalmente ausentes y el control municipal también”, se quejó. Y con razón. La postal se repite en la vereda de la Iglesia Santa Julia, en Víctor Martínez y Alberdi, en Caballito, donde los chicos de los colegios tienen que esquivar todos los días lo que los dueños de los perros descuidan. Y se ve en Barracas, sobre todo en la calle Hornos, en la bajada de la autopista 9 de Julio Sur, un lugar que ya es clásico para sacar a “pasear al perro”.

El problema enfrenta a los vecinos, es dañino para la salud porque –según advierten los especialistas del Pasteur –un tercio de esos excrementos tiene parásitos y las multas que impone la ley para intentar poner las cosas en su lugar “no se aplican”.

En ese contexto, desde la Ciudad admiten el problema y vienen buscando otras soluciones.

Desde el Area de Construcción Ciudadana idearon el Programa Mascotas. Este plan, que ya está en marcha, prevé la entrega de más de 10 millones de bolsas negras que se pueden retirar gratis de unas 200 cajas expendedoras ubicadas en espacios verdes, veterinarias y edificios de las Comunas 2, 6, 13 y 14. Y en la Secretaría de Atención Ciudadana ya están coordinando las obras de cuatro caniles más. Eduardo Macchiavelli, titular del área, sostiene que “con estas iniciativas se busca que todos los vecinos que pasean a sus mascotas puedan disfrutar los espacios verdes” y que Buenos Aires esté más limpia.

Este problema tiene una raíz cultural. Y la última voz es de los vecinos que –literalmente– se tropiezan con él cada día.

Fuente: Clarín

En una década se duplicaron los asaltos a colectivos

Choferes, víctimas de delincuentes. Las unidades más asaltadas en el año son las que transitaron por Quilmes, Moreno, González Catán y Rafael Castillo. En las zonas de la Capital, La Boca y Constitución lideran los números preocupantes.

Los colectivos están en la mira de la delincuencia. En una década se duplicaron los asaltos a dichos vehículos que circulan tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el conurbano bonaerense. Los choferes sufren heridas de bala, cortes con armas blancas, golpes o amenazas de muerte. Así salen a trabajar.

¿Cuál es el objetivo de los ladrones? Antes de la implementación de la SUBA, los asaltantes buscaban el dinero mientras que ahora las víctimas son los pasajeros y el chofer y todas sus pertenencias.

Según datos de la la Unión Tranviarios Automotor, en el último año se reportaron hasta 20 robos por día en colectivos.

Ante esta preocupante situación, el gremio mantiene reuniones diarias con las policías distrital y departamental en el conurbano, ya que en algunas zonas han identificado a delincuentes e incluso hay lugares fijos donde todos los días algunos ladrones piden plata para no apedrear los colectivos.

En marzo pasado, se asesinó al chofer Leonardo Paz. El hecho provocó un paro de distintas líneas de colectivos y una reunión urgente entre delegados gremiales y la Agencia Provincial del Transporte de Buenos Aires.

Dicha reunión fue el punto de partida para elaborar la resolución 374, que establece que las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia deben incorporar cámaras de seguridad antes del 1° de enero de 2015 .

Para los funcionarios, las cámaras son muy importantes desde el punto de vista de disuasión de los delincuentes, que en su mayoría roban al voleo. La idea es que a medida que se vayan renovando los 5000 coches que circulan por el conurbano incorporen una cámara trasera y otra delantera. Y así, poderle brindar más seguridad a los choferes y los pasajeros.

Fuente: 26noticias

Otra empresa que abandona Argentina: Carolina Herrera

Las restricciones a las importaciones le impedían ofrecer toda su colección de alta costura. Ya suman un docena las marcas de lujo que se fueron del país.

La marca Carolina Herrera se suma a la lista de empresas dedicadas al mercado de bienes de lujo que abandona el país debido a las restricciones a las importaciones que impiden ofrecer toda su colección de alta costura.

Su única tienda fue abierta en 2009 en el Patio Bullrich. El éxodo de empresas había comenzado con la italiana Emporio Armani, a la que le siguieron la francesa Yves Saint Laurent, Escada, Polo Ralph Laurent, Louis Vuitton, Calvin Klein, Cartier y Fendi.

La decisión fue tomada debido a que las políticas oficiales impiden al local ofrecer a sus consumidores habituales la mayoría de sus creaciones.

La marca «se ha visto obligada a cerrar su tienda de Patio Bullrich, debido a que la actual coyuntura en el país hace imposible mantener el nivel de variedad y actualización de producto requerida para estar a la altura de nuestra marca y clientes», aseguró Rosana Agrelo, responsable de CH para la región.

Con su salida, ya son más de una docena las etiquetas de lujo que abandonaron el mercado en los últimos cuatro años, víctimas de las políticas oficiales que restringen cada vez más la presencia de etiquetas de lujo.

Fuente: 26noticias

Demoras en Aeroparque por una asamblea de controladores

Durante las primeras horas de la mañana no hubo despegues en la terminal metropolitana; trabajadores de ATE reclaman «dejar de depender de la Fuerza Aérea»

Los vuelos comerciales que operan desde el aeroparque metropolitano Jorge Newbery sufrían esta mañana demoras a causa de asambleas realizadas por los controladores nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

En esa terminal no hubo ningún despegue en

tre las 6.34 y las 8.43, confirmaron a LA NACION desde Aeropuertos Argentina 2000. Según sus registros, las demoras se debieron a la «falta de carga de planes de vuelo por parte del sistema Aro-Ais».

Los servicios programados para las primeras horas en el aeroparque porteño partieron con retrasos a causa de una asamblea de trabajadores que reclaman, entre otros puntos, la «contratación de nuevo personal para los servicios de control de tránsito aéreo, de plan de vuelos, de comunicaciones» y «dejar de depender de la Fuerza Aérea».

Así lo indicó a radio Continental el delegado de ATE en la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) Marcelo Cancinos, quien precisó que el personal se encontrará hoy en «estado de asamblea permanente» con «quite de colaboración».

TAMBIÉN EN EZEIZA

Si bien a primera hora de hoy todavía no se registraban inconvenientes, un vocero de Aerolíneas Argentinas informó a DyN que a las 7.30 comenzó otra asamblea en Ezeiza, lo que provocará demoras en las salidas de los servicios internacionales de esa compañía y también las extranjeras.

Asimismo, ATE-ANAC programó para esta mañana otras reuniones gremiales en los aeropuertos de Córdoba y del Noroeste..

Fuente: La Nación

Chicos mataron a un gato a patadas y publicaron en Facebook la «hazaña»

Con el animal colgando de su mano se fotografía junto a su amigo sonriendo.

Menores mataron a patadas a un gato callejero y , orgullosos, se fotografiaron con el cadáver del animal como si fuese un trofeo. Luego la imagen la publicaron en Facebook.

Como los cazadores que matan por diversión, dos menores del barrio Sarmiento de Santiago del Estero asesinaron a un gato y luego lo mostraron a sus amigos a través de las redes sociales.

Los vecinos indignados advierten que este tipo de prácticas violentas son comunes en la zona.

Fuente: Diario Veloz

AU Panamericana: heridos y demoras por choque múltiple

El accidente ocurrió poco después de las 6.30 a la altura del kilómetro 28 e involucró a tres vehículos que circulaban en sentido a la Capital Federal, en la localidad bonaerense de Don Torcuato.

Como consecuencia del fuerte impacto, uno de ellos rodados terminó volcado sobre la traza y dos personas sufrieron heridas.
Personal de seguridad vial neutralizó tres carriles para encauzar el tránsito y evitar nuevos accidentes.

Vialidad Nacional y la Agencia Nacional de Seguridad Vial solicitaron a los conductores acatar las indicaciones del personal presente.

Fuente:26noticias

Luján: ruegan que baje el río y la situación «sigue siendo crítica»

El secretario de Seguridad del municipio bonaerense de Luján, Héctor Navarro, aseguró hoy que la situación por las inundaciones «es muy crítica» y admitió que están «rogando» para que baje el caudal del río Luján, que esta mañana se estabilizó en 5,15 metros.

«Hace un par de horas está estable el río, pero no baja, ha subido (durante la madrugada), está en 5,15 metros. Rogamos que a partir de ahora, que se estabilizó, empiece a bajar», sostuvo.

En declaraciones radiales, Navarro insistió en atribuir las inundaciones a «un fenómeno bastante atípico que nunca ha ocurrido» y ratificó que las obras para solucionar el problema es responsabilidad «de la Provincia».

Fuente: Diario Hoy

Temporal en la Capital y en el GBA: un chico murió electrocutado en Lanús

Durante las tormentas se se habían registrados otros dos muertos. Las inundaciones ya dejaron 5 mil evacuados y 19 partidos afectados.

Un joven de la localidad bonaerense de Lanús murió electrocutado, según confirmó el gobierno de la Provincia.

Desde que comenzó el temporal en la provincia de Buenos Aires se regitraron otros dos los muertos por las tormentas. Según confirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, hay más de 5 mil evacuados y 19 partidos afectados.

Fuente: TN

Tras el temporal, cielo despejado y una máxima de 22 grados

La jornada en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores de acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional se presenta con cielo despejado a algo nublado, vientos moderados del sudoeste, con temperaturas que oscilarán entre 9/7 de mínima y 22 de máxima.

Mañana, cielo algo nublado, vientos leves de direcciones variables, luego del sector norte y temperaturas de 11 a 24 grados.

Para el jueves se espera nubosidad variable, vientos leves del sector norte y una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 26.

Para el viernes el SMN prevé cielo parcialmente nublado. Vientos leves del sector este, rotando al sector norte y temperaturas que irán de 16 a 28 grados.

Fuente: Diario Hoy

ORGANIZANDO EL BURDEL….

CONTINUA LA LLUVIA, VA COMO CHASCARRILLO ANTE TANTO DESASTRE
LA METRO GOLDWYN MAYER PRESENTA…..

 

descarga (1)

 

Organizando el burdel

> Obsesionada con la idea de complacer a todo tipo de clientes con mujeres de las mejores, una madama emprendedora estableció un burdel de tres pisos.
> Tenía ex-secretarias, seleccionadas por su eficiencia, en el primer piso;
> ex-modelos, seleccionadas por su belleza, en el segundo;
> y ex-maestras, seleccionadas por su inteligencia, en el tercero.
> Con el paso del tiempo la madama notó que casi todos los clientes iban al tercer piso. Cuando se decidió a preguntar, los clientes habituales le dieron la respuesta al acertijo.
> – Bueno, -dijo un caballero,- usted sabe como son las maestras de escuela:
> te lo hacen repetir hasta que te sale bien.
>
> ¡¡ OH, LAS DOCENTES SON TERRIBLES !!

CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD ES UNA MERA COINCIDENCIA O BIEN UNA SIMPLE «SENSACION»

GENTILEZA DE ENVIO: DON «R-A» CERCANO AL DEPARTAMENTO DE INSEGURIDAD…
PRONTO PODRAN SACAR LOCALIDADES EN LA CALLE 25 DE MAYO….
TENDRAN A DISPOSICION LOS MEJORES PALCOS, VAYAN ENCARGANDO LOS SMOKING A SASTRERIA LUISI.SIDE

 

HAY TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS…
IMPORTANTE OFERTA PARA LOS PRIMEROS 10 CLIENTES
HOY HASTA LAS 19 HS LO ESPERAMOS EN EL HALL DE OTAMENDI
CUIDADO CON LOS MUCHACHOS DE 25- NO SE DEJE ENGAÑAR SON UNICOS E IRREPRODUCIBLES- POR UNA CHULETA LE VENDEN EL TRAJE DOS VECES
NO DEJE SEÑAS SI NO SON CON RECIBOS ORIGINALES CERTIFICADOS POR LA AFIP
CASO CONTRARIO COMUNICARSE AL 4796- 61…,
trajesarayas@yahoo.com
POSTDATA: SI ALGUN AMIGO NECESITA APOYO, LE PRESTAMOS NUESTROS PERROS. AMPLIAMENTE ENTRENADOS EN PERSEGUIR EVASORES, NARCOS Y PARTICULARMENTE DROGA EN LA BOSTA DE GALLINA…LOS BRAZOS DEL PULPO ESTAN EN TODOS Y CADA UNO DE LOS LADOS…

JAJAJAJAJA

standard_oil_octopus_loc_color1

JLL

Calles anegadas e intransitables en Capital Federal por el temporal

Una gran cantidad de avenidas porteñas se encuentran total o parcialmente intransitables a causa del temporal de lluvia y vientos que padece el área metropolitana en las últimas 48 horas.

En el barrio porteño de Nuñez, la avenida del Libertador se encontraba parcialmente anegada entre Iberá y Manuela Pedraza, donde el agua acumulada obstruía tres carriles de Libertador en sentido provincia.

La avenida Figueroa Alcorta también se presentaba anegada entre la avenida Monroe y Esteban Echeverría.

Lo mismo ocurría en la avenida Sarmiento entre las avenidas Lugones y Figueroa Alcorta, donde el lago que rodea al Planetario se desbordó, ocupando cuatro carriles de la avenida Sarmiento.

En la avenida Costanera, frente al Aeroparque Metropolitano, la acumulación de agua anegaba las dársenas de retome a la terminal aérea.

En algunas zonas cayeron árboles sin que se registraran víctimas y ya fueron retirados, informaron desde el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

También por las inclemencias del tiempo las expendedoras de tickets del servicio medido de estacionamiento de la zona de San Telmo se encontraban fuera de servicio.

Según informaron desde la empresa STO, personal técnico recorría la zona para solucionar el problema a la brevedad, pero no aclararon si los vehículos sin comprobantes serían acarreados.

Las autoridades de la Ciudad informaron que equipos de Defensa Civil y de Emergencias recorren distintos barrios y que la situación por el momento no reviste gravedad y sólo afecta parcialmente a algunos sectores.
ambito.com

Temporal: llovió en una semana lo correspondiente a tres meses

En los primeros tres días del mes ya cayeron 104 milímetros sobre Buenos Aires, casi superando el pronóstico para todo noviembre, estimado en 108 milímetros. ¿Hasta cuándo sigue?

Sigue lloviendo sobre Buenos Aires desde el sábado por la tarde. Ya son 40 horas de agua sobre la Capital y el Conurbano bonaerense.

En lo que va del mes ya casi se superó el promedio esperado para todo noviembre. En tres días se contabilizaron 104 milímetros, lo habitual en todo el mes es de 108 milímetros. Esta cifra es probable que se alcance a lo largo del día ya que seguirá lloviendo al mediodía y a lo largo de la tarde de hoy. Mañana la lluvia dará un respiro tras una semana de temporal.

En los últimos días de octubre se alcanzaron los 97,2 milímetros, que si se suman a los 104 milímetros recogidos en los primeros tres días de noviembre, hace una cifra récord para la ciudad de Buenos Aires.

El temporal, que azota la ciudad desde el martes, ya causó estragos en viviendas y calles con más de 1000 evacuados. Algunas de las zonas más afectadas, Luján, Pilar, Tigre, San Fernando, Quilmes y La Matanza, continúan en alerta por viento, lluvia y con cortes de luz.

El Río Luján creció 10 centímetros por hora. Ahora mismo está en 4 metros con 14 centímetros de crecida, tras alcanzar el pico la semana pasada con 5.32 metros de altura. Del mismo modo, el sur del país se levantaba este fin de semana completamente blanco. En Bariloche cayeron alrededor de 90 centímetros de nieve.

El panorama está complicado, pero se espera que remita desde la noche de hoy. La lluvia dará una tregua a partir de mañana, cuando se espera que amaine el temporal.

Fuente: TN