“Perdimos más de $ 30 millones”, asegura un dueño de la línea 60

Según Marcelo Pasciuto, titular de Dota-Monsa, los choferes fueron “intransigentes”. Ayer hubo reunión en el Ministerio de Trabajo.

Traducido en números concretos, para Dota-Monsa, la empresa dueña de la línea 60, los 38 días que llevaba hasta ayer el conflicto con sus choferes significa una pérdida de unos 30.400.000 pesos, según dijo a PERFIL Marcelo Pasciuto, uno de los titulares de la línea de colectivos que une Tigre y Escobar con Constitución. “Por cada día que dejamos de prestar servicio, perdemos unos $ 400 mil de recaudación, más otro tanto por la compensación tarifaria que recibimos por parte del Estado”, aseguró, en diálogo con este diario. Para la empresa, el conflicto que dejó sin servicio a los 250 mil pasajeros que la línea transporta por día “está totalmente desvirtuado”. “La empresa no tiene despedidos, los sueldos están al día y las unidades están en condiciones de circular. Los choferes deberían acatar las órdenes judiciales, pero siguen sin trabajar y ocupando las cabeceras”, añadió (ver debajo). “Son intransigentes”, calificó.
El conflicto se intensificó el martes pasado: un grupo de choferes que cortó la Panamericana a la altura de Maschwitz fue reprimido por efectivos de Gendarmería. Al día siguiente, la jueza María Servini de Cubría ordenó que los colectivos volvieran a circular y cobrar boleto. Recién al día siguiente, tras más de un mes sin salir, muy pocos colectivos volvieron a prestar servicio por las calles porteñas, cubriendo sólo el tramo que va desde Constitución hasta Puente Saavedra. “De los 37 colectivos que salieron de la cabecera, sólo 17 no cobraron boleto. El resto circuló sin problemas”, justificó Pasciuto, aunque la línea tiene 342 unidades.
Entre los puntos sobre los cuales los choferes basaron parte del conflicto está la denuncia de lock out por parte de Dota-Monsa. En ese sentido, Pasciuto afirmó que “no estaban las condiciones para sacar los colectivos a la calle”. “Ejercieron violencia sobre el personal que no estaba de acuerdo con la medida y entendimos que de esa manera no se podía trabajar normalmente”, justificó.

Enfrentados. El problema entre la empresa y los choferes comenzó el pasado 24 de junio, cuando se despidió a un chofer que, según la empresa, protagonizó 13 accidentes de tránsito en el lapso de tres años. “Fue un despido con causa, pero los delegados exigieron que se lo reincorpore y que vuelva a conducir. Nos negamos y dejaron de cobrar el boleto. Cuando se dictó la conciliación obligatoria no la acataron”, señaló Pasciuto. “El no cobro de boletos es un perjuicio no sólo para la empresa, sino también para el pasajero, que queda sin cobertura de seguro”, argumentó.

perfil.com

Toilette y baño con estilo romántico

Por Rosana Bausset- Morfeo Deco

Los baños y toilettes son lugares que también merecen nuestra atención y dedicación si estamos redecorando nuestra casa.

Te proponemos algunas ideas para repensar el baño de tu hogar dándole ese toque especial. Te mostramos dos casos, un toilette y un baño principal con algunos detalles muy especiales.

 Paredes: Utilizar tonos claros. Los baños suelen ser espacios reducidos, con alturas bajas o sin ventilación natural. Para ampliar el espacio y generar efecto de amplitud recomendamos elegir tonos de pinturas claras.

 Artefactos: El tono más versátil y clásico es el blanco. Te permite jugar con el contexto, combinándolos con distintos tonos y texturas sin problemas.

 Iluminación: Es muy importante en estos espacios. Se recomienda colocar apliques y arañas. Para el toilette romántico se eligió ambas opciones, combinando hierro color óxido y caireles, con un estilo romántico. En el caso del baño principal, se colocan dos lámparas a cada lado del lavabo, frente a un gran espejo que contribuye a duplicar la intensidad de luz.

 Accesorios de baño: Elementos en hierro óxido combinan muy bien con este estilo relajado. Se eligieron jabonera en hierro y caireles, toallero en el mismo material, y un porta rollo haciendo juego para el toilette. En el baño principal incorporamos objetos cerámicos básicos, que son funcionales y decorativos.

 Flores: Son esenciales para perfumar, y suavizar el espacio. Los colores que quedan muy bien son en neutro (Rosas blancas o color Champagne) o en tonos pasteles en la gama de rosa. Pueden estar contenidas en un florero transparente o bien en un copón cerámico de estilo.

 Velas: Recomendamos las velas LED perfumadas, que además de darle un clima especial al espacio, no se derriten y decoran a la perfección.

 Complementos: Es importante tener en cuenta los extras que crean una atmósfera romántica. Las toallas proponemos enrollarlas para que se vean más prolijas y originales. Sugerimos complementar la bañera con una bandeja auxiliar para apoyar un libro o velas. Los perfumes podemos colocarlos en una bandeja de madera, algunas botellas de vidrio son muy decorativas. En las paredes podemos jugar con accesorios como casitas en madera, chapones colgantes o candelabros con velas.

rouge.perfil.com

La Ciudad se viste de verde: vuelve Buenos Aires Market a Caballito

La feria itinerante dedicada a los alimentos saludables tendrá 70 stands y más de 800 productos para degustar sin cargo. La entrada es libre y gratuita y se llevará a cabo en el Parque Rivadavia.

Buenos Aires Market, la feria itinerante dedicada a los alimentos saludables que se realiza durante un fin de semana por mes, tendrá su próxima edición el sábado 1 y el domingo 2 de agosto en Parque Rivadavia, Caballito. Con entrada libre y gratuita, se extenderá entre las 10 y las 18 horas. El ingreso es por Avenida Rivadavia al 4800.

En este atractivo mercado que reúne la mayor oferta de alimentos saludables de la ciudad, se pueden degustar y comprar a precio promocional más de 800 productos orgánicos y naturales. Entre ellos, quesos, aceites, bebidas, frutas y verduras, panificados, cereales, semillas, encurtidos, conservas, especias, infusiones, dulces, pastas, snacks, plantas aromáticas, productos de granja, productos para celíacos y mucho más. La feria se realiza desde abril de 2012 y convoca a un promedio de 20.000 personas por edición.

Buenos Aires Market, que es un paseo para personas de todas las edades interesadas en la vida sana, también ofrece la posibilidad de almorzar o merendar en sus mesas comunitarias, con platos vegetarianos y gourmet, especialmente preparados para comer al paso, con una atractiva y sabrosa variedad de propuestas.

Los puestos de expendio de comida son atendidos por los chefs más representativos de las diferentes variedades de esta corriente gastronómica (raw food, macrobiótica, orgánica, vegana, fast good, entre otras).

Para más información: www.buenosairesmarket.com

minutouno.com

La tradicional caña con ruda: ¿por qué se consume el 1 de agosto de cada año?

Es una vieja costumbre que proviene de los pueblos originarios y hay muchas maneras de adoptarla. ¿Te animás a probar?

La tradición de tomar caña con ruda proviene de los antiguos pueblos originarios de Argentina y de América y está directamente asociada a la creencia de que atrae la buena salud y la buena suerte y aleja los maleficios.

Son muchas las modalidades de llevar a cabo este ritual, pero lo importante es que incluya sus dos elementos fundamentales. Algunos toman siete pequeños sorbos, otros un trago largo, otros un vaso entero.

Los pueblos originarios de América habían descubierto las propiedades medicinales de la ruda macho contra parásitos y malestares gastrointestinales, por lo que determinaron que debía consumirse de modo ritual cada 1 de agosto. ¿Por qué esta fecha? Porque es cuando más afectaban el frío y las lluvias, produciendo muchas muertes entre la población.

Además, se eligió precisamente este día porque es cuando se realizan las celebraciones por el Día de la Pachamama, que significa Madre Tierra. El ritual, entonces, tiene como finalidad no sólo purgar y preparar el organismo, sino además cerrar y abrir un ciclo. Es un proceso de inicios y de cierres, en el cual el cuerpo y el alma se preparan para comenzar de nuevo, limpios.
diarioveloz.com

Otra vez aumentan las prepagas: será de un 7% desde este sábado

Este incremento afecta a cuatro millones de personas y llega al 18 por ciento en lo que va del año.
A partir de este sábado las cuotas de las prepagas vuelven a aumentar en un 7 por ciento y prevén otro posible aumento antes de fin de año, ya que las empresas habían pedido que el incremento fuera del 12 por ciento.

El aumento de las cuotas de las empresas debe ser aprobado por el Gobierno, según la Ley de Medicina Privada, y el año pasado se autorizaron subas del 5,5 por ciento en marzo, 9% en julio, 7,5% en octubre y otro 4% en diciembre, lo que representa un total anual del 28,6%. Las empresas lo describen como «desfinanciamiento estructural».

Según publica el diario Página 12, Néstor Gallardo, titular de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra), explicó: «Los aumentos están por debajo de la evolución de los salarios. Además, hay un incremento en el consumo de prácticas médicas y nuevas coberturas que han aparecido con la Ley de Medicina Prepaga, cirugía bariátrica (para combatir la obesidad), fertilidad asistida, cambio de sexo y discapacidad».

Por su parte, los trabajadores recibirán un aumento del 33 por ciento anual dividido en tres tramos. La primera cuota sería del 18% retroactiva a julio; luego, un 11% y 4% en febrero.
diarioveloz.com

El paso internacional Los Libertadores continuará cerrado por temperaturas bajo cero

El cruce desde Mendoza hacia Chile por ese complejo continuará cerrado este sábado para todo tipo de vehículos por la formación de hielo en la ruta, informaron las autoridades.
El corredor cerró ayer el mediodía por la cantidad de hielo en la ruta internacional 60, decisión de la coordinación binacional que administra el túnel para evitar siniestros viales en alta montaña.

Estas medidas procuran preservar la seguridad de los viajeros este fin de semana, explicaron las autoridades, y recordaron que de habilitarse el cruce se mantendrá el horario establecido para el periodo invernal de 8 a 14.
telam.com.ar

Un nuevo servicio permite enviar mensajes sin conexión a Internet

Es de los creadores de Firechat, que se había hecho famosa en unas protestas prodemocráticas en Hong Kong, en 2014.

Open Garden, la empresa que desarrolló la aplicación Firechat, anunció hoy una nueva tecnología que permite enviar mensajes de texto privados sin necesidad de estar conectado a la Web, tener un plan de datos o cobertura. Firechat se hizo famosa durante las masivas protestas prodemocráticas en Hong Kong en 2014 al permitir a los congregados enviar mensajes públicos sin necesidad de usar conexión a internet.

Hasta ahora la aplicación solo permitía enviar mensajes públicos que todo el mundo podía ver y exigía que el próximo usuario estuviese a una distancia máxima de unos 60 metros para poder recibir el mensaje. La nueva tecnología permite mandar mensajes privados que solo pueden ser vistos por el emisor y el receptor y están encriptados para que nadie pueda leerlos.

Además, no tiene la limitación de distancia previa, aunque Christophe Daligault, director de márketing de Firechat, dijo que para que la aplicación funcione bien es necesario que el 5 % de la población en una ciudad haya descargado Firechat.
tn.com.ar

Cielo verde: científicos explicaron el extraño suceso visto por miles de personas en varias ciudades argentinas

Los expertos lo adjudicaron a un «bólido», que tuvo lugar en el cielo donde varias personas vieron una luz que iluminó con un color verde el suelo y que fue filmado y posteado en las redes sociales que lo convirtieron en tendencia con el hashtag #CieloVerde.
Mariano Ribas, coordinador del área de divulgación científica del planetario de Buenos Aires, explicó a Télam que «por lo que pudo verse a través de distintas imágenes, el fenómeno se trató de un bólido, que es la denominación que se aplica a meteoros especialmente grandes y brillantes».

«Lo que llama la atención de este avistamiento es que fue claramente visible desde muchos lugares distintos en una noche nublada y lluviosa; eso habla de la inusual luminosidad de este bólido», añadió.

«Estos objetos en general son desprendimientos de minerales o hielo de algún cometa u otro meteoro, y es muy probable que se haya despedazado en la caída, sólo vamos a saber si cayó en algún lugar si es que alguien lo denuncia», concluyó Ribas.

El objeto que pudo ser visto en la ciudad de Buenos Aires, norte y oeste del conurbano, sur de Entre Ríos y Santa Fe , consistió en una luz blanca muy intensa en la cabeza y una estela muy larga, similar a la de un cometa o a una estrella fugaz.

Las personas que lo vieron aseguraron que lo pudieron observar en lugares tan distintas como Concordia, Entre Ríos,Teodelina, Santa Fe o también en el partido bonaerense de Morón y varios barrios porteños como Barracas, Villa Devoto y toda la zona de la Costanera.

Todas las descripciones coincidieron en que viajaba a gran velocidad y se desplazaba hacia Uruguay y que a su paso iluminó de un color verde el asfalto, patios de casas y automóviles.
diariouno.com.ar

Un informe de la Unesco ratifica la crisis de la educación pública

El estudio reveló que los alumnos argentinos que asisten a escuelas privadas rinden mejor en lectura y en ciencias naturales que los que asisten a escuelas públicas. Un aspecto más del deterioro educativo durante la era K

Por más que este gobierno intente pintarse a diario de progresista, la falacia se cae de madura a la hora de reflejar situaciones de extrema complejidad que está viviendo el país, como es el caso de la crisis absoluta de la educación pública, porfundizada durante la mal llamada década ganada.

A los magros salarios docentes, las pésimas condiciones edilicias, el hacinamiento y la falta de elementos básicos para la enseñanza, se suma la decadencia de los contenidos curriculares, y su adeversa influencia en la educación de los chicos. Al respecto, un estudio de Unesco publicado ayer reveló que los alumnos argentinos que asisten a escuelas privadas rinden mejor en lectura y en ciencias naturales que los que lo hacen escuelas públicas.

El dato se refiere a 3° y 6° grado, donde los alumnos de primarias privadas obtuvieron un promedio de 30 puntos más que los de colegios estatales en esas dos áreas. En matemática, en cambio, no se encontraron diferencias entre los dos tipos de escuela, una vez descartada la variable socioeconómica.

El dato surge de un estudio referido a la educación primaria en 15 países de América Latina, entre ellos Argentina. Mientras que los resultados de desempeño ya se habían difundido en diciembre del año pasado, el eje de este nuevo informe son los “factores asociados” al aprendizaje.

Si bien la brecha de aprendizaje entre el sistema público y privado se da en casi todos los países latinoamericanos, cuando se descarta la influencia del nivel socioeconómico de las escuelas, solo unos pocos siguen presentando diferencias: entre ellos, Argentina, Paraguay y Uruguay, en ciertas materias y grados.

El informe también halló que los contextos de violencia en la escuela atentan contra el aprendizaje, en Argentina y en países como Brasil, Colombia y México.

Además, otro de las particularidades de América Latina es que el nivel socioeconómico de la escuela resulta la variable más importante para explicar el logro académico de los alumnos. Pero Argentina se presenta como una excepción: en comparación con los demás países examinados, el nivel socioeconómico de las escuelas locales tiene una “influencia moderada” sobre el aprendizaje.

diariohoy.net

El dron gigante con el que Facebook planea llevar internet a todos lados

La empresa, que hace rato ya es más que una red social, le ha dado el nombre de Aquila, se alimenta con energía solar y puede permanecer en el aire durante 90 días.

La red social Facebook anunció ayer que construyó un dron gigante que puede volar a una altura de hasta 27,5 kilómetros y con el que busca llevar internetUn municipio ofrece Internet barata a sus vecinosLas comunidades WiFi, una alternativa al Internet de proveedores clásicos a áreas remotas del planeta.

El vehículo aéreo no tripulado, al que Facebook ha dado el nombre de Aquila y que se alimenta con energía solar, puede permanecer en el aire durante un periodo de hasta 90 días.

El proyecto forma parte de la iniciativa Internet.org,con la que Facebook quiere facilitar acceso a la web en los países en desarrollo.

«Desde que lanzamos internet.org nuestra misión ha sido el encontrar formas para facilitar la conectividad a más de 4.000 millones de personas que todavía no están en línea», afirmó la compañía en un comunicado.

Facebook señaló que sus alianzas con operadores móviles en 17 países durante el último año han facilitado el acceso al servicio de internet básico a más de 1.000 millones de personas.
Para lograr su objetivo de llevar internet hasta el último rincón del planeta, Facebook está trabajando, además de en drones, en satélites, láseres y tecnología terrestre.

Los investigadores de Facebook anunciaron también ayer que han descubierto una forma de utilizar láseres para alcanzar velocidades de transmisión de datos diez veces mayores que los estándares actuales de la industria.

Facebook ha estado trabajando en Aquila durante un año y ha utilizado la tecnología que adquirió cuando compró la compañía de drones británica Ascenta en el año 2014.

https://www.youtube.com/watch?v=T6t_NVPs1h4

diariohoy.net

La guerra a fondo: Diego Maradona judicializó su denuncia contra Claudia Villafañe y deberá declarar ante un juez

El astro había intimado a su ex mujer a que le devuelva los objetos de valor y ahora la denunció por fraude y retención indebida.

Diego Maradona continúa la guerra hasta el fondo contra Claudia Villafañe. Parece que el astro no va a parar hasta recibir el último centavo y la última de sus prendas. El 10 judicializó su batalla legal contra su ex mujer después de intimarla mediante una carta documento. La misma pedía la devolución de los objetos en un plazo de 72 horas, tiempo que expiró hoy.

Matías Morla, el abogado de Maradona, explicó que ya está «todo presentado«, según le dijo a Big Bang News. El documento, firmado por el abogado de Maradona, le puso a la madre de Dalma y Gianinna un ultimátum claro: 72 horas hábiles, bajo apercibimiento de iniciarle acciones legales.

El 10 viajó rumbo a Dubai ayer por la noche y viajó sin Rocío Oliva, por lo que aumentaron los rumores de separación.

diarioveloz.com

 

#CieloVerde ¿Qué fue lo que provocó el fenómeno?

Se lo vio en la noche de este jueves en la Ciudad, el Conurbano, Entre Ríos y Santa Fe, entre otras provincias. El hecho causó conmoción en las redes sociales.

Una extraña luz verde revolucionó la noche de Argentina: cientos de usuarios de distintas provincias de la Argentina contaron que vieron una estela que surcó el cielo durante un breve lapso. Algunos de ellos registraron el fenómeno y publicaron fotos y videos. También hubo muchas personas que aprovecharon para difundir chistes e imágenes falsas. Pero el fenómeno fue real. ¿Qué fue lo que provocó el fenómeno del #CieloVerde?

 

El astrónomo Diego Bagú, director del Planetario de La Plata, aseguró que hay varios indicios que indican que se trató de un «meteoro». Un indicador de ello es que el fenómeno se observó en distintas ciudades del país, lo que implica que la roca se encontraba a una importante distancia del nivel del mar.

 

«La incandescencia que se vio es la estela que coincide con el ingreso de un meteoro, de una roca, que al ingresar a esa velocidad en la atmósfera produce una fricción que provoca que se incinere», detalló Bagú en diálogo con radio La Red.

 

El especialista aclaró que es muy difícil cotejar su hipótesis si no encuentran algún tipo de residuo. «Si no encontramos rastros está abierta la posibilidad también de que fuera lo que llamamos chatarra espacial, fragmentos de satélites que andan en órbita y en algún momento tocan las capas superiores de la atmósfera», aclaró.

 

«¿Pudo haber sido una nave extraterrestre?», le preguntaron a Bagú. Y contestó:«Desde la astronomía no tenemos ninguna duda de que existe vida extraterrestre. Sólo en nuestra galaxia hay miles de millones de estrellas y hay planetas donde están los componentes químicos que posibilitaron vida en la Tierra, lo que pasa es que nunca lo vimos».

diarioveloz.com

 

Viernes con tormentas y una máxima de 20 grados en Capital y GBA

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con neblinas y nieblas, cielo nublado y lluvias, algunas fuertes. La temperatura mínima es de 17 grados. Mañana podrían continuar las recitaciones. El pronóstico para todo el país.

Para la tarde-noche se anuncia la probabilidad de lluvias aisladas y chaparrones, luego mejorando, vientos regulares del sector sur con ráfagas y temperatura que oscilará entre los 17 y 20 grados, con un marcado descenso hacia la noche.

Para mañana, se espera cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados a leves del sector este y una temperatura que variará entre los 9 y 18 grados.

El domingo, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, mejorando, vientos leves del sector este, rotando al sector norte y cambiando a moderados del sector sur con algunas ráfagas y temperatura que oscilará entre los 14 y 18 grados.

Mientras que para el lunes, el SMN anticipa, cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector sur, rotando al sector este y una temperatura mínima estimada en 10 grados y una máxima en 19.
telam.com.ar

La nueva patente del Mercosur, a un paso de ser ley

El Senado dio media sanción al proyecto para unificar las patentes de los vehículos nuevos, de transporte de pasajeros y de carga en toda la región. La nueva chapa entrará en vigencia el 1 de enero de 2016.

La Cámara de Senadores aprobó y giró a Diputados el proyecto de Ley para comenzar con la impresión de patentes de los vehículos nuevos, de transporte de pasajeros y de carga en toda la región del Mercosur que se utilizarán a partir del 1 de enero de 2016. Según el senador Juan Manuel Abal Medina, «es resultado de un largo trabajo entre los distintos países miembros de este organismo».
La iniciativa fue aprobada por unanimidad y sin debate durante la sesión. De acuerdo con los fundamentos de la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo, la «Patente Mercosur representa un avance en el proceso de consolidación de la integración regional».
La matrícula será válida para la circulación, identificación y fiscalización de vehículos de los estados parte del Mercosur. La nueva matrícula servirá para que los integrantes del mercado común compartan datos mínimos sobre propietarios de vehículos, placas, tipo de vehículo, marca, modelo, año de fabricación, número de chasis e informes de robos y hurtos.
Según explicaron, las nuevas patentes se utilizarán en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela en forma obligatoria desde 2016. Tendrán siete caracteres compuestos por letras y números y contendrán identificación con nombre y bandera de cada país.
PATENTE
Asimismo, serán de tamaño único, con emblema oficial del bloque y medidas de seguridad comunes y posibilitarán 450 millones de combinaciones alfanuméricas. «Serán un símbolo de la unificación e integración alcanzada entre los países latinoamericanos», precisó el Ministerio de Justicia.
Sin embargo, las características de la placa de identificación se establecerán por la reglamentación, en los términos de las normas nacionales y de los acuerdos internacionales al que arriben los países firmantes del acuerdo.
En ese sentido el senador Abal Medina, destacó que «la implementación de la patente consolida el proceso de integración regional al garantizar la libre circulación de vehículos y facilitar las actividades comerciales«, afirmó.
El senador subrayó las mejoras en materia de seguridad, ya que la nueva patente permite «compartir entre los distintos Estados los datos de los vehículos, tanto el nombre del propietario como la marca y el modelo de automotor».

infobae.com

 

 

Línea 60: así seguirá el conflicto

Luego de un extenso encuentro en la sede de la cartera laboral, se dictó un cuarto intermedio hasta mañana a las 11. Los trabajadores levantaron la medida de fuerza sobre Panamericana.

Choferes de la línea 60 que atraviesan un conflicto laboral por despidos se reunieron con las autoridades del Ministerio de Trabajo pero no hubo aún ningún acuerdo. Al final del encuentro se dictó un cuarto intermedio hasta mañana a las 11.

Los trabajadores que desde hace 37 días mantienen un conflicto habían cortado parcialmente esta mañana la autopista Panamericana en el kilómetro 42,5, pero la medida se levantó luego de que fueran convocados por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Los choferes, tras levantar el corte, regresaron a la terminal de la línea 60 de Ingeniero Maschwitz, donde aguardaron el resultado de la reunión que sus delegados llevaron adelante con Tomada en la sede principal de la cartera laboral, situada en la avenida Leandro N. Alem 650 de la Capital Federal.

Se dictó un cuarto intermedio hasta mañana a las 11

Por su parte, la jueza María Romilda Servini levantó la restricción que existía para sacar los colectivos desde las terminales a prestar servicio, pero dispuso que para ello se le ajustara el mecanismo de la tarjeta SUBE, con lo que los choferes interpretaron que debían cobrar boleto, algo que no estaban dispuestos a realizar ya que pretendían mantener esa medida de fuerza.

El delegado Hugo Swarzmann aseguró: «La intención nuestra era trabajar como lo veníamos haciendo, sin cobrar boleto» y añadió: «Si nos prohíben sacar los colectivos no nos queda otra opción que volver a la ruta».

El conflicto

La línea 60, que une Constitución con Tigre y también con Escobar, transporta a 250.000 pasajeros todos los días pero desde el 23 de junio los colectivos dejaron de salir a la callepor un conflicto en el que los choferes reclaman la reincorporación de 53 despedidos, el cese del acoso laboral a los delegados y mejores condiciones de trabajo.

Los trabajadores denunciaron un «lock out» patronal al impedirles sacar los colectivos a la calle sin cobrar boleto, mientras que la empresa aseguró que los choferes habían «usurpado las terminales» y que los colectivos que salían a la calle «no reunían las mínimas condiciones de seguridad».

En el medio hubo una medida de conciliación obligatoria que no fue acatada por las partes al no retrotraerse el conflicto a su inicio y medidas judiciales que impidieron a los trabajadores sacar los colectivos.

infonews.com

 

 

 

Buscan un contenedor radiactivo perdido en Tierra del Fuego

El extravío ocurrió del lado chileno de la Isla. La gobernación trasnandina informó que la empresa Schlumberger inició la búsqueda del artefacto, que es utilizado para la prospección de hidrocarburo.

La gobernación de la parte chile de Tierra del Fuego inició este jueves la búsqueda de un contenedor con material radiactivo que se extravió en la zona, el cual es utilizado para la exploración de hidrocarburos.

El contenedor habría caído de un vehículo perteneciente a la empresa Schlumberger, en el sector de la ruta que une Cullen y Cerro Sombrero. Se pide la colaboración de la gente que circule por la zona.

El comunicado publicado en el sitio web de la gobernación aclara que el elemento no produce ningún daño, siempre y cuando no sea manipulado o se encuentre dañado.

A continuación el texto completo:

«El Gobernador Provincial subrogante de Tierra del Fuego, don Claudio San Martín Figueroa, se informa y solicita colaboración a los habitantes de la Provincia de lo siguiente:

Que, en horas de esta tarde, día miércoles 29 de Julio, esta Gobernación tomó conocimiento sobre la búsqueda por parte de personal de la empresa Schlumberger, en el sector de la ruta que une Cullen y Cerro Sombrero, de un artefacto denominado equipo contenedor con fuente radioactiva.

Este elemento utilizado para la prospección de hidrocarburo, habría caído de un vehículo perteneciente a la empresa, y son ellos junto a personal de Carabineros quienes están abocados en la búsqueda.

El llamado a la comunidad y la gente que transite por estas rutas, es que este elemento no produce ningún daño, siempre y cuando no sea manipulado, o se encuentre dañado.

De tener alguna persona antecedentes de este aparato o bien se encuentre con él, avisar de inmediato a personal de Carabineros, para su resguardo y posterior traslado a un lugar seguro».

minutouno.com

 

Aumentan las multas de tránsito en la ciudad de Buenos Aires

Con la nueva suba, algunas sanciones podrían alcanzar los 26.000 pesos. Todos los montos.

Tras la última revisión al alza de las naftas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió actualizar el valor de las Unidades Fijas (UF), la medida que se toma como referencia para definir los costos de las multas de tránsito. La unidad, que originalmente estaba $6,40 pasó a $6,50, por lo cual las infracciones en la vía pública también se verán afectadas y terminarán aumentando.

El aumento conlleva un incremento significativo de las sanciones de tránsito. Por ejemplo, estacionar mal el auto, no llevar casco al ir en moto, o no usar el cinturón de seguridad, costarán $650 pesos. Cruzar el semáforo en rojo podrá alcanzar los $9.750 y rehusarse a someterse a un control de alcoholemia ascenderá podrá costar $1950 pesos. La sanción por exceso de velocidad grave, que significa circular a más de 140 kilómetros por hora, puede llegar a costar $26.000.

Este aumento se añade al efectuado hace dos semanas atrás en las infracciones por tapar o adulterar la patente, que en la actualidad llegan a los $6.500.

Ya en noviembre de 2013, la Legislatura había modificado el Código de Faltas para vincular el valor de la Unidad Fija (UF) al precio de la nafta. Por aquel entonces, cada UF equivalía a $1,66 y para incrementarla había que votar una ley de forma periódica. Pero con el cambio en el Código, ahora una UF representa el valor de medio litro de nafta premium en las estaciones de servicio del Automóvil Club Argentino. Así, cada seis meses, el Gobierno de la Ciudad consulta ese costo al ACA y fija el nuevo valor en el Boletín Oficial.

perfil.com

 

Internaron a una nena de 3 años por ingerir purpurina

Una nena de 3 años fue internada tras ingerir purpurina mientras jugaba en su casa de la capital santiagueña, informaron hoy fuentes sanitarias.

El episodio ocurrió cerca de la medianoche de ayer, cuando la pequeña manipulaba el producto en la vivienda del barrio Independencia en la que vive junto a sus padres y hermanos.

Tras ser asistida primero por efectivos de la comisaria séptima, la menor fue trasladada al Centro Provincial de Salud Infantil (Cepsi), donde permanece internada «en observación».

La mala utilización de la purpurina instaló un debate en la provincia tras la muerte de un chiquito de 7 años como consecuencia de la inhalación de ese producto.

Esta situación derivó luego en una resolución legislativa que prohibió la venta y utilización del material en colegios de Santiago del Estero.

telam.com.ar

 

¿Cuáles son las causas de las rupturas en las parejas?

La universidad australiana de Melbourne realizó una investigación que busca ofrecer el panorama y la clasificación más completa posible depor qué se rompen en el siglo XXI occidental las parejas de sexos opuestos.

Luego de entrevistar a unos 30.900 australianos y unas 30.900 australianas, los investigadores concluyeron que las razones mayores radican en causas estructurales, exteriores, pero que estas se degradan en cuestiones menores, fastidiosa e irritantemente cotidianas. Que uno fume y otro no, que uno -sobre todo una- sea mayor que el otro, que se marquen las diferencias de educación oficial, institucional, diplomada – si ella es universitaria y él «apenas» si terminó el bachillerato nocturno-, etc.

Estadísticamente, el estudio difundido por el diario Sydney Morning Herald indica que la mayoría de los hombres que buscan separarse lo hace cuando la relación alcanza los 15 años, mientras que la mujer comienza a mostrar su hartazgo antes, a los diez. Pero en el rango de edades, las diferencias se invierten cuando él está entre los 40 y 49 años, mientras que en ella cuando está entre los 50 y los 59 años. En esas franjas críticas, el peligro de ruptura electriza el aire: es ahí cuando muchos o muchas se van de casa porque ella fuma, o al revés.

No es que el estudio haya prescindido de las razones que en países menos ricos, como comparativamente los de Sudamérica, son más insidiosas y determinantes para el fin de una pareja. Como la violencia física, de género o no, o una salud mental muy frágil de uno de los cónyuges: en este caso, resulta más peligroso para las parejas cuando es el hombre que se quiebra mentalmente, y no la mujer.

Una revelación de este estudio es que causas que a menudo se consideran menores o superficiales son igual de decisivas a la hora de medir la (in)felicidad de una pareja. «Los riesgos de divorcio aumentan luego del nacimiento de un hijo, o cuando la mujer es más grande (en edad desde luego) que el hombre. Otra sorpresa: los hombres están más contentos cuando su mujer no se encuentra en el mercado de trabajo», dice el estudio en sus conclusiones.

Demoras en Panamericana por una protesta de colectiveros de la línea 60

Choferes de la línea 60 de colectivos bloqueaban este jueves a la mañana la autopista Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar, en un nuevo repudio a despidos y frente a un operativo de la Policía Federal y laGendarmería Nacional.

Los conductores, desde las 9.25, obstruían la circulación vehicular en el kilómetro 42 de la autovía en la mano a la Capital Federal, donde dejaban un solo carril libre, tras «una negociación con la Policía Federal», dijo el delegado Esteban Simonetta a la prensa poco antes del bloqueo.

El operativo de seguridad era supervisado en el lugar por el secretario de Seguridad, Sergio Berni, desde un helicóptero de la Policía Federal.

La jueza María Servini de Cubría levantó ayer la restricción que existía para sacar los colectivos desde las terminales a prestar servicio pero dispuso que para ello se le ajustara el mecanismo de la tarjeta SUBE, con lo que los trabajadores interpretaron que debían cobrar boleto, algo que no estaban dispuestos a realizar ya que pretendían mantener esa medida de fuerza.

En consecuencia decidieron volver a marchar hoy a la autopista Panamericana para protestar cortando el tránsito, tal como lo hicieron anteayer, cuando fueron desalojados por Gendarmería tras los incidentes en los que se registraron heridos y detenidos.

La línea 60, que une Constitución con Tigre y también con Escobar, transporta a 250.000 pasajeros todos los días pero desde el 23 de junio los colectivos dejaron de salir a la calle por un conflicto en el que los choferes reclaman la reincorporación de 53 despedidos, el cese del acoso laboral a los delegados y mejores condiciones de trabajo.

Los trabajadores denunciaron un «lock out» patronal al impedirles sacar los colectivos a la calle sin cobrar boleto, mientras que la empresa aseguró que los choferes habían «usurpado las terminales» y que los colectivos que salían a la calle «no reunían las mínimas condiciones de seguridad».

En el medio hubo una medida de conciliación obligatoria que no fue acatada por las partes al no retrotraerse el conflicto a su inicio y medidas judiciales que impidieron a los trabajadores sacar los colectivos.

minutouno.com

 

Mañana el mundo verá una gran «luna azul»

Una nueva luna azul ocurrirá el 2018.

Atentos al cielo nocturno de mañana viernes, último día de julio. La luna llena, ya hermosa de por sí, regalará una circunstancia que solo se produce cada tres años. Habrá ‘luna azul’, aunque el fenómeno nada tiene que ver con su color.

La última vez que se pudo observar una ‘luna azul’ fue el 31 de agosto de 2012. Es este un espectáculo que se repite cada tres años aproximadamente y por el cual dos lunas llenas tienen lugar dentro del mismo mes del calendario gregoriano.

El ciclo lunar es de aproximadamente 29,5 días por lo que, cada cierto tiempo, coincide el satélite se mostrará dos veces completo en la misma página del almanaque.

Esto significa que una luna azul sólo se puede producir cuando la primera luna llena se produce en los dos primeros días de cada mes.

La primera luna llena de julio tuvo lugar el pasado día 2 y, tras la que se asomará al cielo nocturno este viernes, no ocurrirá de nuevo este fenómeno hasta enero de 2018. Por si fuera poco, ese año contará con una circunstancia que solo tiene lugar entre tres y siete veces cada siglo: habrá dos lunas azules en enero y y dos más en marzo. La última fecha en la que ocurrió algo similar data de 1999.

diariocorreo.pe

 

Diego Maradona destrozó a Claudia Villafañe: «Es una ladrona avara y tuve que mantener a su novio»

El Diez volvió a arremeter contra su ex mujer, a quien calificó de «avara» y de «loca».

Diego Maradona volvió a hablar de sus escándalos que llegaron a la Justicia y no tuvo piedad con Claudia Villafañe, a quien denunció por estafa. «Yo tuve que mantener a ‘Tontín’ (Taiana, la actual pareja de Claudia), que no laburó ni de tira cables», expresó.

«Claudia no puede ser tan avara. Si yo quiero repartir mi plata con el que quiero, lo hago. Le estaba pagando a un inútil con mi plata. ¿Qué hacía Claudia? Me mandaba a las nenas para cambiar una camioneta y hasta para comprar un departamento«, agregó en diálogo telefónico con Jorge Rial en Intrusos.

«Yo no soy un estafador como para pedirle la insania a nadie. No le hice nada a nadie. Lo de Claudia me sorprende, porque si hay que hacer un test de salud mental… Ella negó conocer a Cecilia Ergueta. Me lo negó cara a cara. ¿Quién es el loco?», comentó un enojado Maradona.

En cuanto a las pertenencias que reclama, el Diez dijo: «Las camisetas, por ejemplo, siguen siendo mías. ¿Porque tienen que estar en la casa de Claudia? Si yo quiero regalarle todas las camisetas a Bejamín, se las regalo yo, no Claudia que no jugó ni al vóley».

diarioveloz.com

 

Piden clausurar Tribunales por miedo a un “Cromañón”

La presentación fue realizada por el abogado Isaac Wieder. Solicitó la clausura “en forma preventiva” del Palacio de Tribunales de Talcahuano 550 y fundamentó el planteo en la necesidad de “salvaguardar los peligros para la vida de funcionarios” porque desde hace dos años que las escaleras principales del edificio se encuentran bloqueadas.

El abogado Isaac Wieder presentó hoy una acción de amparo contra la Corte Suprema y, además de pedir la habilitación de feria, solicitó la clausura “en forma preventiva” del Palacio de Tribunales, en Talcahuano 550. Fundamentó el planteo en la necesidad de “salvaguardar los peligros para la vida de funcionarios” porque desde hace dos años que las escaleras principales del edificio se encuentran bloqueadas.

Wieder fue quien interpuso la acción “contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación” que quedó radicada en el Juzgado Federal a cargo de Sebastián Ramos, y que por ser feria judicial, está por estos días en manos del juez Daniel Rafecas. El juez deberá decidir primero si se habilita o no la feria judicial para tratar el amparo del abogado.

“Desde hace más de dos años las entradas a las escaleras centrales y principales del Palacio de Justicia, en todos sus pisos, se encuentran bloqueadas”, explicó el letrado. Su referencia es sobre las escaleras que se encuentran en el pulmón principal del palacio y que desde hace tiempo, debido a ciertas refacciones, se encuentran tapiadas.

“Los ascensores son antiguos y no tienen espacios necesarios para transportar una camilla médica a una ambulancia”, consignó en la presentación el abogado que pidió la clausura “en forma preventiva el Palacio de Tribunales hasta tanto se tomen las medidas necesarias para salvaguardar los peligros para la vida de funcionarios, empleados y público en general”.

El profesional adjunto en su presentación fotografías de las escaleras tapeadas. El patio de la planta baja posee una sucursal del Banco Ciudad que da a las escaleras que dice el abogado en la presentación. Según Wieder, el objetivo de la presentación es evitar “un nuevo Cromañón” ante un siniestro en un edificio que “tiene 60 mil metros cuadrados de superficie” en ocho plantas y que es recorrido diariamente por “miles de personas”.

Además, el abogado hizo notar una situación que ya lleva un par de meses como que “todas las salidas a la escaleras se encuentran bloqueadas en el cuarto piso”, el piso donde el máximo tribunal del país tiene los despachos de los ministros y las salas más importantes de la Corte, como la de reuniones, la sala de té y el salón de audiencias.

Ante un siniestro “las vías de escape son absolutamente incapaces para una eventual evacuación de emergencia y guardando las distancias, se transformarán en un gigante Titanic”, resume la presentación.

Fuente: Infojus. /online-911.com

 

Dos argentinos crearon un lavarropas que funciona sin agua

El cordobés Nicolás Araya y el salteño Andrés Vuksanovic, compañeros de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad de Córdoba, patentaron el prototipo de Nimbus, un lavarropas ecológico que no utiliza agua. La idea nació en el marco de su trabajo final para la facultad, en el que los dos inventores alcanzaron la máxima calificación. Nimbus apunta a resolver una de las principales problemáticas que presentan la mayoría de los lavarropas: el necesario uso de agua en grandes cantidades y el impacto que esto genera en el medio ambiente.

Su sistema se diferencia de otros tipos de lavado en seco porque no utiliza agua en absoluto, sólo dióxido de carbono natural y un detergente reciclable y biodegradable. Las prendas se sumergen en el tambor del lavarropas lleno de LCO2 (dióxido de carbono líquido) y son expuestas a determinadas condiciones de presión y temperatura, que hacen que entre en acción el mecanismo de limpieza. El ciclo de lavado dura apenas 30 minutos y, una vez finalizado, el solvente puede ser recuperado casi en su totalidad por medio de un sistema de filtros que lo purifica. El mínimo porcentaje de pérdida (que representa un 0.0038% del total de líquido por ciclo de lavado) es suministrado por un sistema de reposición cada 45 días aproximadamente.

«Esta limpieza utiliza dióxido de carbono líquido, lo mismo que las hace burbujeantes a las gaseosas o la soda. Fue nombrado por Greenpeace, EPA (reportes de consumidores), Nordic Swan Environmental Projects y Blue Angel Assosiation como el método de limpieza en seco más efectivo y cuidadoso con el medio ambiente que cualquier otro método», explicó Nicolás Araya.

El Nimbus está fabricado con materiales 100% reciclables pero que a su vez «cuentan con las características requeridas por el mismo, como: seguro, resistente, higiénico, renovable, etc., tales como acero inoxidable, fundición de hierro y Corian (DuPont)», detalló Nicolás. Nimbus fue pensado para ser un lavarropas industrial, por lo que su capacidad de lavado es de 20 kilos y su precio estimado de mercado es de 58 mil pesos. Según comentó Nicolás a Puntal, los competidores en el mismo segmento cuestan entre 70 mil y 110 mil pesos.

diariohoy.net

Allanan un taller textil para investigar delito de trata en el barrio porteño de Parque Avellaneda

Un taller textil que funcionaba en forma clandestina en el barrio porteño de Parque Avellaneda fue allanado esta madrugada por efectivos de la Policía Federal en el marco de una investigación iniciada tras una denuncia por trata de personas, informaron fuentes policiales.

El allanamiento se realizó en un edificio de la calle Homero 2119, donde se encontraron ocho personas de nacionalidad boliviana que trabajaban como costureros, además del encargado del taller.

Los costureros presentaban irregularidades en la documentación personal pero, según las fuentes policiales, ninguno de ellos aceptó sumarse al Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata.

En el inmueble se secuestraron siete máquinas de costura industrial y 3.000 remeras.

El allanamiento se produjo en el marco de una investigación a raíz de denuncias anónimas que indicaban que en el lugar podría funcionar un taller y cometerse el delito de trata de personas.

En la causa interviene el Juzgado Federal Nº 7 a cargo de Sebastián Casanello.

El procedimiento llega un día después de que se conociera que tres talleres textiles se incendiaron en sólo diez días en los barrios porteños de Flores, Floresta y Lugano.

Por el último de los siniestros -sucedido el miércoles pasado-, dos niños permanecen internados en el Hospital Garrahan, intoxicados y con quemaduras.

En tanto, el 27 de julio se cumplieron tres meses de la muerte de dos niños tras un incendio en un taller textil en la localidad de Flores.

 

telam.com.ar

Se cumplen 15 años de la muerte de Favaloro

Se cumple un nuevo aniversario del fatídico día (29 julio de 2015) en que el doctor René Gerónimo Favaloro se quitó la vida, agobiado por las deudas y vencido por el cansancio moral que le provocó el ninguneo y la desidia de autoridades que poco y nada entienden sobre necesidades, genios nacionales y salud.

Tras el desenlace fatal, se conoció que Favaloro, reconocido internacionalmente por realizar el primer bypass cardíaco en el mundo, había dejado como legado en su departamento siete cartas cuyo contenido se reveló parcialmente. En una de ellas, dirigida a las «autoridades competentes”, dejaba en claro que había decidido quitarse la vida, y explicaba que la crisis económica que atravesaba la Fundación Favaloro había sido el desencadenante de su determinación.

En aquel entonces, el fiscal que intervino en la causa, Claudio Soca, precisó que el médico había hecho mención a las deudas millonarias que mantenían con su fundación numerosas obras sociales, entre ellas, el PAMI. Al frente del PAMI, en aquel entonces, estaba en calidad de interventor una de las figuras top del PRO actual, Horacio Rodríguez Larreta.

La intransigencia llegó a ser tal que, en la última reunión de Favaloro con las autoridades, le habrían comunicado que la única alternativa prevista para resolver la controversia era una conciliación obligatoria, que consistía en verificar caso por caso para ver en las historias clínicas si los servicios efectivamente se habían prestado. La verificación contable se hizo, pero no a tiempo. Celeridad ante todo.

«Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento, como decía Don Ata”, escribió en otro de los fragmentos de las cartas que difundieron sus familiares.

 diariohoy.net

 

Indignación: una clínica de San Justo entregó un cadáver equivocado a una familia

La falta de un papel evitó que una de las familias creme a uno de los cuerpos que fueron intercambiados en San Justo.

El cuerpo de la jubilada de 79 años que había desaparecido de una clínica en la ciudad bonaerense de San Justo, partido de La Matanza, fue localizado esta mañana en Burzaco, donde se lo habían entregado a otra familia y estaban a punto de cremarlo.

«No la cremaron ayer porque faltó un papel», dijo uno de los familiares de Secundina Pérez, mientras que el hijo de la mujer, de nombre Daniel, dijo no tener «idea cómo fue todo esto» y volvió a apuntar contra las autoridades de la Clínica Modelo Los Cedros, donde había fallecido su mamá.

El hombre, en declaraciones a la prensa, agregó: «El cuerpo que ellos iban a cremar era mi madre, y el que tenían que cremar ellos está acá» en la clínica.

diarioveloz.com

 

Afirman que el curso de violencia de género busca que «los contrayentes se reconozcan como iguales»

El ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, dijo hoy que el proyecto de ley que contempla cursos obligatorios contra la violencia de género a quienes se vayan a casar busca que “cada pareja contrayente que esté frente a frente para dar el sí se reconozcan como iguales”.

La iniciativa, impulsada por el gobernador Daniel Scioli y enviada a la Legislatura provincial, dispone la formación obligatoria en perspectiva de género, derechos de las mujeres y erradicación de la violencia, en todos los ámbitos del Estado Provincial, incluyendo escuelas, institutos de formación de policías y también para los futuros matrimonios.

Casal indicó que la normativa busca iniciar un “proceso contracultural” ya que pese el avance legal en el plano internacional y nacional, la tipificación del femicidio no frenó los casos de asesinatos contra mujeres que aumentaron en el territorio bonaerense de 130 en 2012 a 180 en 2013.

“Este proyecto apunta a imponerse en todo el Estado provincial donde se capacite personal como institutos de formación, sea en salud, justicia, policía, y además la novedad que cada pareja que desee contraer matrimonio debe hacer los cursos en los módulos de derecho a la mujer y erradicación de la violencia”, precisó el funcionario en declaraciones a radio América.

“Se dictará en los registros civiles, que son la autoridad competente, para que cada pareja contrayente que esté frente al frente para dar el sí se reconozcan como iguales”, añadió.

El ministro valoró que la ley surge como eco de la marcha #Niunamenos que se realizó el 3 de junio pasado en distintos puntos del país, la que calificó como “un grito de atención no sólo a los ciudadanos sino también para que los recursos del Estado estén dispuestos con esta deuda que tenemos los varones con las mujeres”.

Explicó que el proyecto es una prioridad para el gobierno bonaerense, por lo que después del receso legislativo pedirá una reunión con los distintos presidentes de bloque para discutirla.

“Seguramente quieran hacer incorporaciones y lo importante es tratarlo lo antes posible para aprobarlo y poner toda la maquinaria de los tres poderes en marcha para que sea inmediatamente aplicada la ley”, indicó.

“Desde que asumió, Scioli tuvo un eje estratégico en la mujer y por eso creó 70 comisarías de la mujer, aplicó la ley de refugios para víctimas de trata, la ley de reproducción asistida y la ley de adopción”, enumeró.

telam.com.ar

 

Multas más caras: cruzar un semáforo en rojo ahora costará casi $10 mil

A partir del último aumento de las naftas, el Gobierno porteño actualizó el valor de las Unidades Fijas (UF), la medida que se toma como referencia para definir los costos de las multas de tránsito.

En esta ocasión cada unidad pasó de $6,40 a $6,50, por lo cual las infracciones en la vía pública también aumentarán.

De esta forma, la sanción por exceso de velocidad grave, que es circular a más de 140 kilómetros por hora, puede llegar a costar $26.000. En tanto, el mal estacionamiento, ir en moto sin el casco o no usar el cinturón de seguridad costarán $650. Mientras, cruzar el semáforo en rojo alcanzó los $9.750 y negarse a un control de alcoholemia ascenderá a $1950. Hace dos semanas, también se había actualizado la infracción por tapar o adulterar la patente, que llega a los $6.500.

En noviembre de 2013, la Legislatura modificó el Código de Faltas paravincular el valor de la Unidad Fija (UF) al precio de la nafta. En ese entonces, cada UF equivalía a $1,66 y para incrementarla había que votar una ley periódicamente. Pero a partir del cambio en el Código, una UF representa el valor de medio litro de nafta premium en las estaciones de servicio del Automóvil Club Argentino. Cada seis meses, el Gobierno porteño consulta ese costo al ACA y fija el nuevo valor en el Boletín Oficial.

 

minutouno.com

Peligro al volante: un hombre cocina fideos mientras maneja un camión

En un polémico video se puede ver a un conductor cocinando unos fideos mientras maneja un camión en plena ruta.

«Acá vamos escuchando un poco de radio AM. Estamos cocinando unos fideos. Le vamos a poner un poquito de crema», dice el conductor en el video, que dura un minuto.

La grabación llegó a las redes sociales de minutouno.com. Según la persona que envío el material, el polémico conductor se llama IgnacioTetling y, siempre según esta denuncia, en 2013 el hombre chocó con su camión a un motoclista de 21 años, quien falleció tras el impacto.

Aquel episodio ocurrió en la ciudad bonaerense de San Vicente, según detalló la persona que compartió el video.

minutouno.com