Cristina habló cuatro horas, pero pensaba llegar a seis

Llegó con carpetas para cinco o seis horas de discurso. Pero decidió cerrar su discurso cuando llegó a las cuatro.

Cristina Kirchner pensaba hablar hasta seis horas en la apertura de sesiones ordinarias, pero no se animó a tanto y cuando supo que llevaba a cuatro prefirió frenar.

“¿Cuánto voy?, le preguntó a Julián Domínguez, sentado a su derecha. “A bueno ya termino entonces”, respondió cuando supo todo lo que había hablado. Le quedaban varia carpetas y apuntes para usar.

Eran casi las 16 horas y Cristina había ingresado a las 12.15 al estrado principal de la Cámara de Diputados, acompañada de Domínguez y Gerardo Zamora, el presidente provisional del Senado.

Debía estar Amado Boudou, pero prefirieron mandarlo a la asunción de Tabaré Vázquez en Uruguay.

Convertido en secretario ejemplar, ni bien se sentó, ni bien se sentó Domínguez apoyó sobre la mesa una pila de carpetas y apuntes atados. Cristina lo desató y comenzó a hablar.

La mayoría eran carpetas de tapa transparentes, con escritos subrayados y remarcados, aunque también había machetes con temas generales en letra grande, tales como “Obra Pública” o “Agricultura”, acompañados sólo con un par de oraciones. Como para no olvidarlos.

Había artículos periodísticos de los más variados: varias notas de Clarín, pero también de Financial Times y hasta la tapa del diario La Prensa, que respondió antes de terminar.

Se apoyó además en posteos de Facebook de magistrados ligados a funcionarios del Gobierno que apoyaron la marcha por Nisman, como la mujer del consejero de la Magistratura Hernán Ordinales.

“Yo no ando escuchando a nadie, pero soy fanática de las redes sociales porque hay gente que escribe cualquier cosa”, confesó. Olvidó que no son pocos quienes piensan que Facebook no es más que una pantalla de potencias mundiales para hacer la inteligencia que tanto teme.

Cada vez que descartaba una carpeta o un papel, disciplinado, Domínguez los tomaba y los apilaba aparte para que no se desparramen sobre la mesa.

La secuencia se repitió una y otra vez hasta que Cristina entendió que era preferible terminar y no retrasar el inicio del fútbol, previsto para las 17 horas.

De frente a miraba desde uno de los palcos su madre Ofelia Wilhelm, interesada en no perderse un minuto del clásico entre su Gimnasia y Estudiantes de La Plata. Zamora no hacía nada y en algún momento pareció dormitar.

Cristina cumple como pocos la consigna de hablar sin leer de corrido, obligatoria para los legisladores pero no para los jefes de Estado y menos cuando inauguran sesiones ordinarias.

Le alcanza con chequear un dato para levantar la cabeza y discursear lo que crea necesario. Ni siquiera se agita: tomó un poco de agua cuando ya había pasado una hora del comienzo.

Quienes frecuentaron los últimos 1 de marzo se acostumbraron a soportarla: el año pasado habló más de tres horas, en 2013 cuatro.

Massa ya avisó que si llega a presidente le alcanza con treinta minutos. Mauricio Macri nunca se extendió demasiado al abrir las sesiones de la Ciudad y Daniel Scioli leyó siempre cada coma que dijo ante los legisladores bonaerenses. A ninguno se le ocurriría hablar cuatro horas, ayudado sólo por un par de apuntes.

lapoliticaonline.com

Marzo llega con aumentos de prepagas, aportes de empleados y autónomos

La ley de movilidad no sólo concede subas a los beneficiarios, sino que impacta en costos que están a cargo de los trabajadores.
El tercer mes del año llega con novedades para los bolsillos de muchas personas. Por la ley de movilidad previsional habrá, por un lado, una recomposición para los ingresos de jubilados y pensionados, y por el otro, un incremento de los aportes a cargo de los autónomos y de un grupo de asalariados.
También para quienes tienen contratado un plan de salud, se sumará un aumento de la cuota.
En el caso de las prepagas se incrementan un 4% este mes. Ese porcentaje fue el autorizado por el Gobierno tras un reclamo hecho por el sector.
Las empresas, sin embargo, no quedaron conformes porque insisten en que no lograron aún compensar las alzas de costos que tuvieron en 2014. Por eso, siguen en pie los pedidos de los directivos de esta actividad a las autoridades, para que se habiliten otras subas próximamente.
En el caso de Autónomos el monto del aporte mensual para el sistema jubilatorio aumenta 18,26%, igual que las jubilaciones y pensiones a cargo de la Anses. El nuevo valor rige para las obligaciones devengadas este mes, cuya obligación de pago vence a principios de abril.
De esta forma, el aporte que vence en los próximos días deberá abonarse sin cambios. Y luego, el importe correspondiente a la categoría I pasará de 599,48 a 708,95 pesos: en ese grupo están quienes realizan prestaciones de servicios y facturan al año no más de $20.000 y quienes hacen otras actividades y su facturación no supera los $25.000.
En la categoría II (ingresos brutos anuales superiores a las cifras mencionadas en cada uno de los rubros de actividad), el monto se eleva de 839,28 a 992,53 pesos. Para el resto de las categorías de la tabla del sistema, el importe a pagar mensualmente también subirá 18,26 por ciento. Y esos valores regirán hasta las obligaciones de septiembre, según La Nación.
Asalariados
La suba de aportes no es para todos, ya que lo que aumenta, en cumplimiento con la ley de movilidad previsional, es el sueldo tope para el cálculo de los aportes con destino a la seguridad social.
Tal como lo dispone la resolución 44 de la Anses, será de $43.202,17 ese máximo, a partir de los salarios de este mes, que se cobran en los primeros días de abril. Los descuentos suman 17% de la remuneración bruta (11% para jubilaciones, 3% para la obra social y 3% para el PAMI).
El nuevo ajuste significa que tendrán mayor descuento (no en porcentaje sino en términos de cantidad de pesos) quienes tienen un sueldo bruto superior a $ 36.531,48, que es el tope vigente hasta los ingresos devengados en febrero. Quienes perciben un salario de un valor ubicado entre el viejo y el nuevo tope, tendrán un aportarán $7344,37.
Estos aportes se deducen automáticamente de la base imponible de Ganancias, por lo que la mayor carga se compensa en parte con un alivio por el lado impositivo.
Jubilados
Cobrarán desde este mes sus haberes con el 18,26% de reajuste. Es el número que, según se anunció, resultó tras aplicar la fórmula legal. La ley de movilidad, vigente desde 2009, fue votada por el Congreso tres años después de que la Corte Suprema le ordenara al Gobierno establecer un sistema de ajustes automáticos y periódicos, para evitar que siguiera la política de ajustes discrecionales que se había dado desde 2002 (y que provocó una alta litigiosidad).
Las prestaciones suben en los meses de marzo y septiembre, y el porcentaje se define según una fórmula que contempla, entre sus variables, la variación de un índice de salarios y de la recaudación de recursos tributarios que financian el sistema. Desde ahora, el haber mínimo será de $3821,73 y el máximo, de $27.998,69 mensuales (cifras en bruto).
La movilidad alcanza a todas las jubilaciones y pensiones del sistema nacional (la excepción es el componente de renta vitalicia cobrado por algunos ex aportantes al régimen de capitalización, aunque recientemente una sentencia de cámara rechazó esa discriminación); también se incluye a los beneficiarios de pensiones no contributivas y a los ex combatientes de Malvinas.
Para quienes acceden a un nuevo beneficio jubilatorio, la movilidad también tiene impacto. Para determinar el haber de inicio, se calcula el 1,5% de la remuneración promedio de los últimos 120 meses con aportes, y el resultado se multiplica por la cantidad de años aportados. Ahora bien, para calcular el mencionado promedio, el valor de los salarios se actualiza, desde 2009, con el índice de movilidad.
iprofesional.com

Un juez le niega la excarcelación a Vandenbroele por peligro de fuga

El presunto testaferro de Amado Boudou seguirá detenido en Mendoza a la espera de que se defina su extradición a Uruguay.

Alejandro Paul Vandenbroele seguirá detenido en Mendoza, luego de que el juez federal con competencia en dicha provincia Walter Bento negara hoy el pedido de excarcelación planteado por la defensa. El magistrado entendió que el supuesto testaferro del vicepresidente Amado Boudou cuenta con la «posibilidad de acceder a medios económicos que le permitan darse a la fuga».

Según informó el Centro de Información Judicial, «la denegatoria de la excarcelación peticionada se basa en un análisis global de las circunstancias que reviste el caso». Entre los fundamentos para negar la excarcelación figuran, además, «la penalidad prevista para el delito que le es imputado a Vandenbroele, su carencia de empleo, familiares, personas allegadas, domicilio fijo».

Se destaca también «su manifiesta negación a ser extraditado y demás circunstancias relatadas. Las que conforme han sido analizadas ‘supra’, permiten inferir que de recuperar su libertad, Vandenbroele intentará eludir el accionar de la Justicia».

Germán Soria, el abogado defensor de Vandenbroele, le había solicitado al juez Bento que su defendido sea tratado «como uno más», según contó en radio Vorterix. Además, Soria volvió a reclamar que su defendido siga el proceso en libertad, al tiempo que pidió la inhibitoria de Bento para que la extradición se tramite en Buenos Aires.

Hace tres días, el fiscal Alcaraz le había pedido al juez nuevas medidas probatorias para considerar antes de determinar si liberaba o no al hombre sospechado de lavado de dinero en Uruguay y procesado por la justicia argentina por su vinculación con el vicepresidente en la causa Ciccone. Por ahora, Vandenbroele seguirá detenido en una celda de la U32 de los tribunales federales de Mendoza.
lanacion.com.ar

Una reunión urgente de Cristina y Randazzo disparó versiones de renuncia

El ministro canceló un acto. Se especuló con un pedido para que renuncie y se dedique a la campaña, pero lo desmienten.
La intempestiva cancelación de un acto de Florencio Randazzo y una reunión de urgencia con Cristina Kirchner disparó versiones de renuncia del ministro del Interior y Transporte, pero voceros de la cartera lo desmintieron en diálogo con LPO.

Randazzo tenía previsto encabezar un acto en la Dársena E del puerto de Buenos Aires, donde recibiría el primer tren cero kilómetro para renovar la línea Roca. Pero sobre la hora fue suspendido y los vagones llegaron sin la presencia del ministro.

Inmediatamente, se supo que Randazzo debió asistir de urgencia a la residencia de Olivos para reunirse con Cristina Kirchner. En la Casa Rosada, comenzó a especularse con que la Presidenta le pediría que renuncie a su cargo para dedicarse de lleno a la campaña, en una bendición definitiva a su postulación.

Los rumores fueron alimentados desde algunos despachos de la jefatura de Gabinete, que desde esta mañana está cargo de Aníbal Fernández, quien nunca tuvo un vínculo demasiado bueno con el hombre de Chivilcoy.

Sin embargo, voceros oficiales del Ministerio del Interior y Transporte dijeron a LPO que la reunión entre Cristina y Randazzo fue sobre “temas de gestión”, y no se habló de la campaña o una posible salida del funcionario.

Lo cierto que es que en algún momento el ministro podría tener que tomar la decisión de apartarse de su cartera debido a que el proceso eleccionario está bajo su órbita y él pretende ser candidato. Es por eso que en algún momento se especuló con que Cristina dividiera Interior de Transporte, y Randazzo quedara a cargo del área que mayores réditos le dio a su figura.
lapoliticaonline.com

«¿No será que Nisman estaba pidiendo auxilio?»

El flamante jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, destacó la desestimación de la imputación contra la presidente Cristina de Kirchner por un supuesto pacto de impunidad con Irán por el atentado a la AMIA, y se preguntó si el fallecido fiscal Alberto Nisman no estaría «pidiendo auxilio» antes de ser hallado sin vida.

«Ningún fiscal firma un documento y lo guarda en una caja fuerte, lo que no está en el expediente no está. ¿No estará pidiendo auxilio este hombre? Porque esa denuncia ni por casualidad se parece a lo que escribe y deja firmado», dijo el funcionario en declaraciones a radio América.

Fernández hizo alusión a que Nisman dejó un la caja fuerte de la UFI AMIA un escrito firmado en el que pedía la colaboración del Consejo de Seguridad de la ONU para que Irán entregue a los acusados por el atentado a la mutual judía y en el que elogiaba la acción del Gobierno para esclarecer el hecho.

«Esa denuncia que le hicieron firmar no tiene nada que ver con lo que termina siendo y que deja firmado en la caja fuerte (…) Es totalmente opuesta», aseveró.

Sobre la decisión de Rafecas, Fernández sostuvo que «siempre» dijo «que esa denuncia era bochornosa». «No tenía ninguna duda de que esa denuncia no era de Nisman, no era su prosa», señaló. «Las respuestas de Rafecas no pueden ser otras que las que se están viendo», señaló.

Más temprano, en sus primeras declaraciones en su regreso a la jefatura de Gabinete, Fernández confía en que la Cámara ratifique la decisión de Rafecas y también renovó sus aspiraciones de competir por la presidencia.

• Argumentos

Aníbal Fernández publicó además en su blog personal definiciones acerca de la decisión de Rafecas:

La decisión del Juez Daniel Rafecas, pone en negro sobre blanco, un desaguisado mayúsculo que puso en rango de ridículo, la acción del Fiscal Nisman.

Ahora nos hace pensar en lo inmediato, ¿cuáles serán las decisiones que se vienen?

Deberían ser investigados quienes han sido los responsables del bochornoso plan para difamar a la República Argentina, en su lucha contra el terrorismo internacional.

La primera víctima de este bochorno ha sido el propio fiscal Nisman quien tenía la suficiente expertise como para no redactar en su vida, semejante disparate jurídico.

La segunda ha sido la República.

Dijimos desde un comienzo que un fiscal como Nisman de ninguna manera escribiría ese bodoque. Lo sostuvimos enfáticamente. Avisamos que tenía «contradicto in terminis» y una imprecisión absoluta hasta en el uso de los tiempos verbales, tan necesarios para dar lugar a la imputación.

No hay delito alguno desde que el Memorando de Entendimiento no des incrimina per se a persona alguna y los textos legales no tienen otros efectos, que los contenidos en la norma. Lo cierto es que cualquier estudiante de derecho daba cuenta que un tratado que no surtió efecto alguno, jamás podía ser configurativo de los delitos imputados siquiera en grado de tentativa.

Bien dice el Juez Rafecas en su sentencia:»La cuestión de la falta de entrada en vigor del Acuerdo (y por lo tanto, la ausencia de efectos jurídicos, incluyendo los efectos penales, que ello implica), ha sido referida, no una sino varias veces, por el propio Fiscal Nisman en su escrito, algo que no deja de resultar llamativo, pues ciertamente, su reconocimiento sobre el punto vendría a ser una suerte de refutación a sí mismo, respecto de esta primera imputación».

Lo llamativo debe investigarse. ¿Quién le escribió la denuncia a Nisman? ¿Fue Stiusso? ¿o su soporte legal? ¿Qué habrá sentido Nisman cuando comenzó a leer y releer el bodoque que le hicieron firman a las apuradas? ¿Qué habrá sentido?

Pregunta Rafecas en su sentencia: «¿Cómo puede un instrumento jurídico que nunca cobró vida constituir un favorecimiento real, una ayuda material concreta prestada -en este caso- a prófugos de la justicia argentina? Si un acto jurídico -en este caso, de Derecho Internacional- por la propia dinámica de las negociaciones y de la diplomacia entre dos Estados, finalmente queda trunco y no surte efectos -en este caso la sanción, al menos formal, de la Comisión de la Verdad- ¿puede así y todo generar consecuencias jurídicas? La respuesta es que no. Y mucho menos, en el ámbito penal»

En efecto, tiene toda la razón el Juez Rafecas.

A modo de ejemplo, ¿qué hubiera pasado si el Congreso rechazaba el Memorándum de Entendimiento? ¿Se configuraba igual el delito de encubrimiento?

Todo tan ridículo, que solo se comprende como parte integrante de una campaña de desprestigio.

Algunos tomaron a risa, cuando dijimos que el propio Nisman debería haberse denunciado por encubrimiento, si la prueba basal del delito de encubrimiento era el Memorándum de Entendimiento.

Y el Juez Rafecas nos da la razón contundentemente al evidenciar: «.si la sola firma del Acuerdo (en tanto una etapa más en el camino para que el Memorando de Entendimiento adquiera vigencia), con sus cláusulas sobre la Comisión de la Verdad referenciadas claramente en su articulado, hubiese tenido una mínima connotación delictiva, éste debió haber sido denunciado por la misma Unidad Fiscal AMIA a poco de su suscripción, hace dos años; o bien tras el respaldo normativo que obtuvo en el Congreso de la Nación, que lo convirtió en Ley al mes siguiente. Nada de esto sucedió. En segundo término, lo propio debieron haber hecho todos los funcionarios de la Justicia Federal en lo Criminal que estudiaron y participaron de la acción de Amparo por inconstitucionalidad del Memorando: ni el juez, ni el fiscal de Cámara, ni la propia Excma. Cámara Federal le asignaron a la conformación de la Comisión de la Verdad una mínima connotación penal, sin perjuicio de que muchos de ellos tuvieron fuertes críticas y reparos a la estrategia diseñada en el marco del citado Acuerdo» (el énfasis nos pertenece).

También dijimos que la investigación de Nisman estuvo alejadísima de la búsqueda de verdad jurídica objetiva. ¿Cómo es posible que, en dos años de pesquisa, no pudo recabar una sola documentación que prueba su imputación relativa al levantamiento de las alertas rojas?

En tal sentido resalta la sentencia: «con relación a esta grave y directa acusación, formulada -repito no una sino quince veces a lo largo del escrito-, no se ha visto acompañado de ninguna prueba o indicio que la respalde.

No hay documento alguno, ni testimonio alguno, ni escucha alguna, que sostenga este punto, ciertamente crucial, del escrito del -por desgracia fallecido- Dr. Nisman, en contra del Canciller Timerman y su presunta actitud frente a Interpol.

Esto es especialmente alarmante en aquellos casos en donde el Dr. Nisman señaló, con fechas incluidas, las veces en que Timerman viajó a la sede mundial de Interpol a entrevistarse con Noble, en mayo y noviembre de 2013

¿Con qué elementos de prueba contó el denunciante para asegurar que en aquellos encuentros el Canciller argentino presionó a Interpol para que den de baja las notificaciones rojas? No los hay. Es una grave afirmación sin ningún soporte probatorio. Para colmo desmentida puntualmente y en forma categórica, como veremos, por el Secretario General de Interpol, Ronald Noble. Así, en cada una de las quince ocasiones que realiza esta afirmación, éstas sólo se encuentran basadas en meras especulaciones o en entramados de sucesos que no resultan adecuados para fundamentar dicha imputación.

Pero esto no es lo más llamativo en torno a este punto. Luego de radicada la denuncia (que fuera presentada por el Dr. Nisman ante la Justicia Federal el miércoles 14 de enero de 2015, cuatro días antes de su lamentable fallecimiento), Ronald Noble -Secretario General de Interpol desde noviembre de 2000 a noviembre de 2014, y con una larga carrera en las fuerzas de seguridad de los EEUU-, le escribió una carta (enviada por correo electrónico) al Ministro Timerman.

También dijimos que el medio no era idóneo para producir el delito por cuanto el Poder Ejecutivo no tenía facultades legales para levantar las alertas rojas. Era resorte exclusivo del juez. Se trataría de un delito imposible.

En ese sentido cabe destacar que en la sentencia se pone en evidencia que: «Es que la nota adjunta a la notificación del Memorando, redactada por la Cancillería argentina el 15 de febrero de 2013, es contundente, en cuanto se refiere no sólo al hecho de que el juez de la causa es el único que puede modificar las órdenes de captura de los prófugos iraníes (como reconoció Nisman en la entrevista) sino que también es igualmente contundente en cuanto a sostener, desde la postura de la Argentina, que la «futura entrada en vigor» del Acuerdo «no produce cambio alguno en el procedimiento penal aplicable, ni en el status de los requerimientos de captura internacional arriba referidos», haciendo referencia clara e inequívoca a las notificaciones rojas en tanto máximo status de requerimiento de Interpol frente a un pedido de captura internacional -cfr. arts. 73 y sgts. Reglamento de Interpol sobre Tratamiento de Datos, versión en castellano, III/IRPD/2011(2014)-. (el énfasis nos pertenece).

En definitiva, como bien dice el Juez Rafecas ha quedado claro que, ninguna de las dos hipótesis de delito sostenida por el Fiscal Pollicita en su requerimiento, se sostienen mínimamente, la primera («Comisión de la Verdad»), porque el presunto delito nunca se cometió; y la segunda (baja de las «notificaciones rojas»), porque la evidencia reunida, lejos de sostener mínimamente la versión fiscal, la desmiente de un modo rotundo y lapidario, llevando también a la misma conclusión de la inexistencia de un delito.

Es así y no hay caso… Dios no quiere cosas puercas…
ambito.com

¿Cuáles son los anuncios económicos que hará Cristina en la apertura de sesiones?

Créditos hipotecarios y de consumo y ampliación de atribuciones al Banco Central serán algunos de anuncios en materia económica que hará la mandataria en su último discurso como Jefa de Estado ante la Asamblea Legislativa.

Este próximo 1 de marzo ante la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Kirchner realizará una importante serie de anuncios en materia económica. Será el último discurso que la mandataria realice en este ámbito ya que a fines del 2015 finaliza su presidencia.

Ademas de los logros que realizó el kirchnerismo durante estos 12 años bajo el modelo nacional y popular, serán anunciadas varias iniciativas con el objetivo de profundizar el crecimiento en la inclusión social, incentivar el consumo de los sectores más desfavorables para poder sostener la demanda agregada. Asimismo, no se descartan anuncios de aumentos en algunos de los planes sociales.

Según publica el diario Ámbito Financiero, se prevé que se anuncie una propuesta creditica remitida como un Programa masivo de Crédito Hipotecario.La intención sería posibilitar el acceso a la compra de una vivienda a estrenar a personas con ingresos superiores a los 10.000 y con un máximo de 40.000 mil pesos mensuales. Se financiará hasta el 80% de la compra para ello se establecerían plazos de financiamiento largos y tasas fijas y bajas (del orden del 20%) para los primeros años.

Asimismo, se espera complementar el plan Ahora 12 con la inclusión de una tarjeta masiva y que utilizan todos los estratos sociales (en principio la única tarjeta masiva y popular es la SUBE pero bien puede ser la creación de otro instrumento) a una red de descuentos y promociones para restaurantes.

También esta tarjeta permitiría acumular puntos que serían canjeados por descuentos y promociones en los locales adheridos al programa.

La intención oficial sería abarcar a los grupos de menores ingresos con un potencial de 8 millones de usuarios.

En tren de igualar oportunidades, una medida en consideración es la entrega de un set de elementos de cuidado básicos entre los recién nacidos, orientado a favorecer el desarrollo durante los primeros meses de vida, que podría contar con 150.000 beneficiarios por año en una primera etapa.

El Gobierno también contempla que sectores, hoy marginados del crédito, puedan acceder al financiamiento. Desde este punto de vista se piensa otorgar créditos para el consumo a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo.

En cuanto al plan impositivo, una de las medidas consiste en incentivar el uso de tarjetas de débito y a atenuar el sesgo regresivo del IVA mediante la devolución de este tributo a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y a los jubilados que perciben el haber mínimo. Esta iniciativa beneficiaría a más de 6 millones de personas.

En otro orden, también ha trascendido que el Banco Central ampliaría sus atribuciones administrativas para permitirle incidir en una situación de corrida bancaria con la aplicación de nuevas y más duras sanciones para los operadores del mercado que incurran en actividades delictivas.
minutouno.com

Efedrina: Casación dejó firme el procesamiento contra el ex titular de la Sedronar

El ex titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) Ramón Granero quedó al borde del juicio oral y público, acusado de no haber controlado el ingreso de materias primas utilizadas para la elaboración de drogas. La Cámara Federal de Casación Penal acaba de rechazar un recurso del ex funcionario, y su procesamiento quedó firme.

Fue la jueza federal María Servini de Cubría la que a mediados del año pasado procesó a Granero, quien estuvo al frente de la secretaría entre 2004 y 2011. La jueza lo investiga junto a otros ex funcionarios a raíz del desvío de unas 40 toneladas de efedrina que ingresaron a la Argentina entre 2004 y 2008.

Granero fue considerado por la jueza Servini de Cubría como “partícipe necesario del delito» de haber introducido al país materias primas destinadas a la fabricación de estupefacientes, habiendo efectuado una presentación correcta ante la aduana y alterando posteriormente su destino de uso, que tiene una pena de cuatro a 15 años de prisión. La decisión de la jueza fue ratificada el año pasado por la Sala I de la Cámara Federal porteña. La defensa recurrió ese fallo de segunda instancia, lo que ahora es rechazado por la Casación.

Los jueces Mariano Borinsky, Eduardo Riggi y Liliana Catucci, de la Sala III, rechazaron una queja de Granero y dejaron firme su procesamiento.

Servini de Cubría concluyó en su investigación, que incluye a otros ex funcionarios y empresarios farmacéuticos, que hubo «fallas notorias en el marco de los procedimientos de control» instaurados por la Sedronar sobre los denominados precursores químicos, como ser los certificados de importación a nuestro país.

«Por intermedio del Departamento de Narcotráfico de la Aduana Argentina, se estableció que entre los años 1999 y 2010 se importaron al país 55.945,50 kilogramos de efedrina. De ese total, aproximadamente 40.000 kilogramos fueron importados tan solo en dos años», según determinó la investigación.

La causa se abrió por los testimonios de un proceso previo que se seguía en el Juzgado Federal N° 8 por orden de la Cámara Federal, y en el que se dispuso el procesamiento de un imputado por haber introducido al país 1.900 kilogramos de efedrina, que no tuvieron el destino final que se consignara ante las autoridades de control. Fue el puntapié a partir del cual se encontraron fallas en los controles de ingreso de la efedrina, y que se sospecha se le daba otro destino al indicado.

«En el peor de los casos, desconocimiento legislativo o estadístico de necesidades legítimas mediante, falta de presupuesto, entorpecimiento de sus funciones por parte de otros ministerios o la argumentación que fuere, ¿no deberían haber respetado los parámetros de consumo de efedrina que se registraban desde hace años? Mantener los límites de importación de antaño, ni más, ni menos. Posiblemente así, en otro contexto debería analizarse sus argumentaciones sobre el desconocimiento de las necesidades sanitarias y el entorpecimiento de sus funciones; pero en el marco actual de cosas, resultan actores principales de lo que ocurrió en el país con los desvíos de efedrina hacia el narcotráfico», subrayó Servini de Cubría.
diariohoy.net

Raúl Castells: «Fue un atentado»

ARGENTINA DESPIERTA – El líder piquetero dice que no tuvo un accidente, sino que fue un atentado, como 18 muertes más en las que denuncia a Capitanich.

Raúl Castells sufrió ayer un accidente automovilístico y denuncia que fue un atentado. «Esto tiene que ver con que hicimos la denuncia por los muertos por desnutrición» le contó a Chiche en Argentina Despierta el líder piquetero. Por la causa el fiscal determinó que Capitanich, Alicia Kirchner y José Manzur queden imputados por la causa.

Además declaró que en los últimos 24 meses ocurrieron 18 muertes que se encuentran relacionadas a la denuncia perpetrada. Castells alegó que estos decesos fueron encubiertos con accidentes de tránsito y argumenta que se puede corroborar.

 

diarioveloz.com

El Gobierno presentó los nuevos argumentos en contra de la orden de desacato dictada por Griesa

Esta presentación ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York se inscribe en el marco del proceso de apelación de la Argentina contra la orden del juez Griesa, dictada en septiembre pasado en el marco del litigio que enfrenta el país con fondos buitres.
El Palacio de Hacienda, en un comunicado, recordó que en medio del proceso, los fondos buitre presentaron una «moción de desestimación» para tratar de impedir que Argentina pueda completar su argumentación de apelación, en la que sostuvieron que la orden de desacato declarada por el juez Griesa no tiene relevancia y por lo tanto no resulta apelable.

«En el escrito presentado hoy, Argentina refuta la moción de los fondos buitre, quienes de manera maliciosa y contradictoria con la propia campaña de difamación que han iniciado, dicen ahora que la Corte de Apelaciones no debería ni siquiera dar trámite ya que la declaración de desacato del Juez Griesa no reviste ninguna importancia, y no contiene ni sanciones monetarias ni ninguna otra consecuencia práctica», señaló la cartera que conduce Axel kicillof.

«La insólita contradicción de los fondos buitre corrobora lo que la República Argentina siempre ha afirmado: que la absurda orden de desacato dictada por el juez Griesa a pedido de los fondos buitre carece de todo efecto práctico, y que sirve únicamente como una herramienta mediática para extorsionar a la República Argentina», agregó el comunicado.

Economía subrayó que «Argentina no va a dejar de cuestionar cualquier orden de un juez extranjero que opine y se entrometa ilegalmente sobre actos dictados por nuestro país como un Estado Soberano», tas lo cual agregó que «resulta inadmisible bajo la reglas del derecho internacional público que un juez extranjero declare en desacato a la República Argentina por actos llevados a cabo dentro de su propio territorio y en estricto cumplimiento de las disposiciones de la propia Constitución Nacional y de Leyes de Orden Público dictadas por el Congreso de la Nación».

En el documento presentado esta tarde ante la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito se sostiene que «la renuncia a la inmunidad consentida en los Bonos emitidos en los años´90 no le confieren a la justicia de Nueva York la facultad para revisar actos realizados por la República en su carácter de Estado Soberano en su propio territorio; y que, de acuerdo a la propia opinión del gobierno de los Estados Unidos, la legislación de dicho país no habilita a sus tribunales a siquiera analizar la validez de los actos de otros Estados Soberanos dentro de sus propios territorios, y mucho menos de dictar órdenes de desacato en relación a dichos actos soberanos».

«Por lo tanto, la República Argentina espera que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York rechace la «moción de desestimación» y proceda a analizar de manera completa la apelación presentada contra la orden de desacato de Griesa que, si bien carece de cualquier efecto práctico, constituye una manifiesta violación del derecho internacional y debe ser revocada», concluye el comunicado de prensa.
telam.com.ar

Amplían presupuesto para pagar los sueldos de febrero

El gobierno lo decidió por decreto para poder hacer frente a los haberes del Consejo de la Magistratura, por una cifra de $190 millones. El déficit fiscal creció 81% en 2014 y llegó a una cifra récord.

El gobierno ya necesita ampliar el Presupuesto 2015 para pagar los sueldos de febrero. Por medio de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial se destina una partida extra de $190 millones para pagar los sueldos del Consejo de la Magistratura. Esta medida es parte de un esquema de déficit fiscal récord en el que los gastos superan los ingresos.

Anoche el ministerio de Economía difundió el resultado financiero de 2014 y el déficit fiscal fue de 185.490 millones de pesos, un 81,5% más que en 2013. Este resultado va a contramano del superávit de $ 830 millones como estaba previsto en el Presupuesto 2014 votado por el Congreso.

Este rojo se disparó a pesar de que el Tesoro recibió 120.969 millones de transferencias del BCRA y la ANSeS. Sin esas transferencias, el déficit superaría los $ 306.000 millones, equivalentes a 6% del PBI, según los números de la Administración Publica Nacional (APN-base devengado) procesados por la ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto).

En 2013, las cuentas publicas cerraron con un déficit de $ 102.200 millones. De aquí se desprende, en apenas un año, un incremento del déficit financiero del 81,5%.
Tn.com.ar

Gov’t announces cabinet reshuffle: Aníbal Fernández is the new head of ministers

Presidential spokesman Afredo Scoccimarro has announced President Cristina Fernández de Kirchner “has decided changes in her cabinet of ministers.”
In a press conference held today at the government house, Scoccimarro informed Aníbal Fernández was replacing Cabinet Chief Jorge Capitanich while Lawmaker Eduardo “Wado” de Pedro will be succeeding Aníbal Fernández as secretary general to the presidency.
Scoccimarro also confirmed Health Minister Juan Manzur will be replaced by his second-in-command Daniel Gollán.
President Kirchner will be taking oath to the new members of her ministerial team today at 7 pm.
buenosairesherald.com

NO HAY DELITO…

El juez federal Daniel Rafecas desestimó la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por supuesto encubrimiento a los imputados iraníes en la causa AMIA.

El juez federal Daniel Rafecas desestimó hoy la denuncia por supuesto encubrimiento del atentado a la AMIA contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por entender que no «hay un solo elemento de prueba, siquiera indiciario, que apunte a la actual Jefa de Estado».

«A partir de todas las evidencias reunidas en este expediente a la fecha, presentadas por el extinto fiscal denunciante (Alberto Nisman), habiendo estudiado con máximo detenimiento la extensa presentación; examinado con la mayor atención las notas periodísticas e informes de inteligencia citados; leído con rigor cada una de las escuchas telefónicas arrimadas (de las cuales, hay que decirlo, no surge la intervención de ningún funcionario nacional), llego a la conclusión de que no hay un solo elemento de prueba, siquiera indiciario, que apunte a la actual Jefa de Estado», concluyó Rafecas.

Agregó que «ha quedado claro, que ninguna de las dos hipótesis de delito sostenida por el Fiscal (Gerardo) Pollicita en su requerimiento, se sostienen mínimamente».

Y detalló: «La primera (“Comisión de la Verdad”), porque el presunto delito nunca se cometió; y la segunda (baja de las “notificaciones rojas”), porque la evidencia reunida, lejos de sostener mínimamente la versión fiscal, la desmiente de un modo rotundo y lapidario, llevando también a la misma conclusión de la inexistencia de un delito”.

“Con este panorama, ensayar aun así una hipótesis de delito de encubrimiento, realmente, carece de todo asidero»

De esta forma, Rafecas desestimó el dictamen de impulso de la denuncia del fiscal federal Gerardo Pollicita, una decisión que podrá ser apelada ante la Cámara Federal porteña.

La denuncia fue presentada por el fallecido fiscal federal Alberto Nisman el 14 de enero pasado.

En la resolución, Rafecas sostuvo que analizó todos los elementos de la denuncia y ellos “inhiben el inicio de un proceso penal por cuanto no sólo dejan huérfano de cualquier sustento típico al hecho descripto como una supuesta maniobra de “encubrimiento” y/o “entorpecimiento de la investigación” del atentado a la AMIA destinado a dotar de impunidad a los acusados de nacionalidad iraní, sino que por el contrario, tales evidencias se contraponen de modo categórico al supuesto “plan criminal” denunciado”.

“De este modo, todas las supuestas gestiones, tratativas y negociaciones que la denuncia le adjudica a distintas personas que no integran organismos públicos -reflejadas en las escuchas telefónicas aportadas-, quedan –en el mejor de los casos- circunscritas a la antesala del comienzo de ejecución que requiere –como se adelantó- el Derecho Penal para su intervención en el marco de las hipótesis delictivas sostenidas”, agregó.

Sobre el memorándum de entendimiento con Irán, sostuvo que «aquel acuerdo, que se había firmado a fines de enero de 2013, tuvo una expectativa de gestación (con destino a su futura entrada en vigor) de unas pocas semanas, ya que Irán, según el propio denunciante, abandonó todo interés en el asunto tras el comunicado oficial de Interpol un mes y medio después, el 15 de marzo de 2013. Y efectivamente, transcurridos casi dos años, desde aquel entonces no hubo avance alguno”.

“¿Cómo puede un instrumento jurídico que nunca cobró vida constituir un favorecimiento real, una ayuda material concreta prestada –en este caso- a prófugos de la justicia argentina?», se preguntó.

“Para decirlo en términos llanos. La criatura concebida en el marco del Memorándum, esto es, la “Comisión de la Verdad”, nunca pudo nacer. Desde aquel entonces transcurrieron ya dos años. Y luego, fue sepultada, seis meses atrás, a partir de haber sido declarada inconstitucional”, agregó.

“Con este panorama, ensayar aun así una hipótesis de delito de encubrimiento, realmente, carece de todo asidero», concluyó al desestimar la denuncia contra la Presidenta, el canciller Héctor Timerman y otros involucrados.

telam.co,

 

 

Finalizó la declaración de Berni por la muerte de Nisman: «Ratifiqué todo lo que dije»

El secretario de Seguridad habló ante la fiscal Vivana Fein sobre su presencia en el departamento del fallecido el pasado 18 de enero.

«Ratifiqué todo lo que dije desde el primer momento», aseguró el secretario de Seguridad, Sergio Berni, al finalizar su declaración en la fiscalía número 45 de Viviana Fein como testigo en la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman.

«No hubo preguntas inesperadas, esto es algo a lo que estamos acostumbrados. Hubo mucha polémica, pero por respeto no hay que cargarle a la fiscal más trabajo del que tiene.Tendría que convocar a cada uno de los periodistas que habían dicho que me había llevado una valija del lugar, solo confunden a la población y generan dudas«, expresó el funcionario, quien arribó a las 10.30 al edificio de la fiscalía, ubicado en la calle Tucumán al 900.

 

El secretario fue interrogado por su presencia en el departamento de Nisman la noche del 18 de enero último en que encontraron el cadáver del fiscal de la causa AMIA con un tiro en la cabeza.

Al respecto, Berni declaró: «Nadie ingresó al baño hasta que Fein lo ordenara. Llegó Prefectura y el lugar quedó preservado. Yo me retiré temprano de la casa de Nisman y cuando llegué al departamento de Nisman estaba el juez, la madre y una amiga de la madre».

diarioveloz.com

De Mendiguren: “Estamos entregando el futuro del desarrollo argentino”

El diputado massista sostuvo que el acuerdo de cooperación económica con China “no modifica en nada la estructura productiva argentina”.
El diputado nacional del Frente Renovador José Ignacio De Mendiguren criticó el convenio de cooperación económica con China -que el kirchnerismo convirtió en ley- al sostener que con éste el Gobierno está “entregando el futuro del desarrollo argentino”.

De Mendiguren consideró durante el debate parlamentario que “es mentira” decir que no hay “capacidad de financiamiento y producción local” y ejemplificó que “Argentina ha competido en turbinas con China y Asia” y les ha ganado “por precio y calidad”.

El massista agregó que el país “exporta tecnología para grúas” y “acaba de ganar en Venezuela con las turbinas más grandes del mundo”. “¿Saben quién lo financió? La Corporación Andina de Fomento”, informó.

Por eso, De Mendiguren lamentó que “en vez de promover esa producción de turbinas, que son tecnología de punta en el país, vamos a poner las chinas”.

“Me cuesta creer que este es el futuro de desarrollo que Argentina piensa”, admitió el diputado, e insistió: “Creemos que este acuerdo no modifica en nada la estructura productiva argentina y la relación con China”.

En este sentido, indicó que “el 85% de lo que le vendemos a China es un poroto de soja”, y se preguntó “dónde se garantiza (en el texto del acuerdo) que vamos detrás del cambio de la matriz productiva”.

por CRONISTA.COM

Según reportes, se suspendieron los planes para una nueva emisión de Bonar 2024

Se preveía que el Gobierno podría emitir hasta u$s 2.000 millones a una tasa de menos del 9% a partir del interés de dos bancos inversores. Ayer, Griesa les ordenó a esas entidades que informen a NML sobre el proyecto.

La emisión de nuevos bonos de deuda argentina en el mercado voluntario internacional -pero fuera de Estados Unidos- habría quedado abortada, o por lo menos suspendida, aún antes de que se hiciera un anuncio oficial, según reportó el servicio de información financiera (IFR) de la agencia especializada Thomson Reuters.

Por el momento, no hubo ninguna confirmación de la suspensión por parte del Ministerio de Economía. Pero, en los hechos, la potencial emisión nunca llegó a ser anunciada públicamente y desde el Gobierno sólo el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, había deslizado ayer que el país estaba en un buen momento para acudir a los mercados.

Según había revelado la agencia Bloomberg, Deutsche Bank y JP Morgan habían sondeado a la Argentina ante el interés de inversores para comprar bonos por unos u$s 2.000 millones.

Con ese interés inversor y el fallo de la Justicia londinense que determinó que los bonos bajo ley de Londres están fuera de la órbita del a Justicia norteamericana –pese a lo cual, el fallo evitó levantar el bloqueo que el juez noyorquino Thomas Griesa había trabado al pago de esos bonos-, se barajaba una emisión de nuevos Bonar 2024. La intención sería aprovechar no sólo el interés sino el buen momento en cuanto a las tasas para no pagar más el 9%.

Voceros de Economía se habían limitado hasta el momento a confirmar que “la Argentina está analizando todas las ofertas que se presentan, que han sido múltiples y variadas”.

Pero ayer, según Reuters, Griesa, por pedido de NML Elliot de Paul Singer, les ordenó al Deutsche Bank y al JP Morgan que le entreguen a ese fondo “inmediatamente” los documentos relevantes sobre una nueva emisión planeada de deuda argentina denominada en dólares.

Las fuentes citadas por IFR solo apuntaron que, ahora, el proyecto su suspendido.
cronista.com

Griesa pide a dos bancos datos sobre supuesta colocación

l juez Thomas Griesa ordenó a Deutsche Bank y JPMorgan Chase and Co que entreguen los documentos relevantes sobre una nueva emisión planeada de deuda denominada en dólares de Argentina, mostraron documentos presentados en su tribunal.

De acuerdo con esos textos presentados en la corte, con fecha del 25 de febrero, NML Capital, pidió el 9 de febrero a través de citaciones que los bancos informaran sobre la potencial emisión de títulos Bonar 24.

El juez federal de distrito ordenó a Deutsche Bank y JPMorgan que «inmediatamente presenten al asesor legal de NML todos los documentos disponibles que respondan a las citaciones (pedidos de información de NML) (…) documentos suficientes para describir el flujo de fondos con respecto a los Bonar 24», dijo el documento.

Ayer la agencia Bloomberg en el que aseguraba que el Gobierno planeaba emitir u$s 2.000 millones en ese papel y que el JPMorgan y el Deutsche Bank ya estaban recibiendo ofertas.

Pero fuentes del Ministerio de Economía aseguraron anoche a este diario que «no hemos ordenado a ninguna entidad ofrecer deuda argentina; llegaron varias propuestas y a los actuales rendimientos gustan más». Concluyó la fuente señalando que «como no necesitamos los fondos, estamos analizando esas propuestas y viendo en detalle».
ambito.com

CFK remembers late Néstor Kirchner on his birthday

President Cristina Fernández de Kirchner took to Facebook to remember her late husband and ex president Néstor Kirchner today, on what would have been his 65th birthday.

“Today, 65th birthday of Néstor Kirchner,” she wrote and posted black and white photo of him sorrounded by youngsters.

Ms. Kirchner travelled yesterday to Río Gallegos, Santa Cruz and she is expected to visit the former president’s mausoleum, inaugurated in 2011, on the first anniversary of his death.

She will be back in Buenos Aires on Sunday, for her speech at the inauguration of the 133th congressional session.

buenosairesherald.com

El hijo del ‘Lauchón’ Viale: «Luego de matar a mi padre, los policías hicieron un asado en mi casa»

GUERRA DE ESPÍAS
“No llegaron a plantar ninguna falsa evidencia”, se tranquiliza al recordar el odontólogo Leonardo Viale sobre el violento allanamiento a su casa en la madrugada del 9 de julio de 2013, tras el cual resultó muerto de 11 disparos su padre, el agente de contrainteligencia de la SIDE, Pedro Tomás Viale, alias ‘Lauchón’, por agentes de la Policía Bonaerense en combinación con miembros del Grupo Halcón.

Esta causa es recordada, en el actual contexto tras la muerte del fiscal Alberto Nisman, como uno de los primeros indicios de la denominada ‘guerra de espías’, que enfrentó a los bandos políticos y profesionales de la Secretaría de Inteligencia.

En los próximos días habrá importante avances y novedades en el expediente judicial que investiga los detalles de la muerte del ex espía de la SIDE, y mano derecha de Stiuso. De momento, su hijo habló sobre la causa y recordó detalles insólitos sobre el “irregular” procedimiento policial en su casa de La Reja, en el partido bonaerense de Moreno.

«Están muy complicados los policías que mataron a mi padre, es que hubo un montón de irregularidades», confirmó Leonardo a Perfil.com, uno de los tres hijos de la familia Viale. Leonardo critica que en la casa “no encontraron nada” y adelantó asimismo que una vez terminado el proceso contra los policías, iniciarán algún tipo de acción contra el juez Culotta.

«Una vez que se resuelva lo de los policías, vamos a apuntar contra el juez. Da la orden de allanamiento sin motivo. No hay indicios en las escuchas que él uso para apuntar contra mi padre. Pero al juez no se lo puede imputar ni nada hasta que no termine el procesamiento. Quizás se piense en un Jury de Enjuiciamiento», anticipó Viale a este medio.

El hijo del ‘Lauchón’ es dentista cirujano, tiene una agenda cargada de pacientes, y no siguió el camino del padre, de quien aseguró que «amaba su trabajo». Reveló asimismo un detalle inédito sobre el accionar de la Policía Bonaerense con el Grupo Halcón en el domicilio de la vivienda de la familia Viale. «Al menos no llegaron a plantar ninguna evidencia, y por eso se les cayó la operación contra mi papá. Si lograban plantar algo, íbamos todos presos. Fue muy desprolijo. Te cuento algo, luego de matar a mi padre, los policías fueron a la heladera, agarraron carne que encontraron y se pusieron a hacer un asado en la parrilla de mi casa. No les importaba nada».

¿Stiuso? «A Stiuso no lo había escuchado nombrar hasta el día de la muerte de mi papá. Hasta ese día. Mi papá era reservado. No contaba mucho sobre su trabajo. Es más, no hablaba ni de política. No le gustaba la política. Pero le encantaba el laburo que hacía», concluyó Leonardo.

perfil.com

Lousteau y Ocaña liquidaron Unen y quedaron afuera Tumini y Pino

Inscribieron la alianza “ECO” y el candidato de Libres del Sur se enteró por los medios. Acordaron la lista de legisladores.
Martín Lousteau y Graciela Ocaña se fueron del frente Unen e inscribieron ante la justicia una nueva alianza que bautizaron Energía Ciudadana Organizada (ECO), que en los hechos deja afuera a Humberto Tumini y Fernando “Pino” Solanas de la primaria en la que acordaron competir en abril.

NOTICIAS RELACIONADAS
22.02.2015Confirmado: Lousteau y Ocaña competirán en las Paso en la Ciudad
La decisión de cambiar el sello se tomó luego que Ocaña planteara que el sello Unen estaba un poco desgastado y acaso era mejor sintetizar el flamante espacio con una nueva denominación.

Así, un día después de que Tumini lanzara su candidatura a jefe de gobierno y advirtiera a Lousteau y Ocaña que los enfrentaría en las Paso que anticipó LPO en exclusiva, los ex ministros inscribieron el nuevo frente.

El frente ECO lo integran la UCR, la Coalición Cívica, el Partido Socialista, el Partido Socialista Auténtico y Confianza Pública (el partido de Ocaña).

De esta manera, Pino, que es el presidente de Unen, no tendrá cabida en la disputa, ni tampoco Sergio Abrevaya, el titular de Podes, otro de los partidos que integran Unen desde sus inicios. También quedó afuera el GEN de Margarita Stolbizer.

Lo curioso es que el frente ECO tiene los mismos colores que el Frente Amplio Unen, lo que generó la bronca de quienes quedaron afuera.

Tumini fue el más vehemente y se despachó contra el flamante frente ECO en Twitter. “Ahora ECO es una colectora del PRO, lo que no podían hacer con UNEN por la resistencia a ello de Libres del Sur”, tuiteó.
lapoliticaonline.com

El FpV va por la reforma del sistema de Inteligencia y los acuerdos con China

En una extensa sesión, el oficialismo buscará sancionar la creación de la Agencia Federal de Inteligencia, el convenio para instalar una base espacial china en Neuquén y otros tratados. A diferencia del Senado, la oposición bajará al recinto, pero se retiraría a la hora de votar.

En la primera sesión del año, el Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados buscará convertir en ley dos proyectos resistidos por la oposición: la reforma a la Ley de Inteligencia y los acuerdos con China para instalar una base de exploración lunar en la provincia de Neuquén.

Serán los temas principales de un extenso debate convocado para el mediodía, a cuatro días de la apertura del período ordinario, que estará a cargo de la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner.

A diferencia del Senado, donde la oposición se negó a participar del debate por la creación de una Agencia Federal de Inteligencia (AFI), el arco anti K bajará al recinto para plantear sus objeciones a la iniciativa, propuesta por el Poder Ejecutivo tras la muerte del fiscal Alberto Nisman.

De todos modos, los bloques disidentes no darán quórum y hasta última hora de este martes evaluaban la posibilidad de retirarse a la hora de la votación.

La sesión iniciará con la discusión por el acuerdo que autoriza la instalación de una base espacial china sobre un predio de 200 hectáreas para operar en la provincia de Neuquén durante 50 años.

Se trata de un convenio tripartito entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la República Popular de China y Neuquén. Aunque el acuerdo no cuenta aún con aval parlamentario, la plataforma ya está en construcción.

El convenio se inscribe en el Programa Chino de Exploración de la Luna y exime de todo impuesto a las operaciones de comercio realizadas por China para el establecimiento y la puesta en marcha de la base.

Los bloques antikirchneristas advierten sobre la posibilidad de un uso militar de esta base por parte de China, aunque el oficialismo descartó esa posibilidad. Además, la oposición continúa con dudas sobre el personal que trabajará en la base y el plazo de 50 años para la vigencia del acuerdo.

La Cámara baja también tratará un convenio marco de cooperación en materia económica y de inversiones con el país asiático.

Sin embargo, el tema fuerte de la sesión será el proyecto para reformar el área de Inteligencia, a raíz de las sospechas que recaen sobre el sistema actual y el accionar de los agentes.

La oposición cuestiona entre otras cosas las tareas de Inteligencia interna que estarían a cargo del jefe del Ejército, César Milani, a contramano de lo que establece la ley.

Además, el arco antikirchnerista cuestiona que el sistema de escuchas telefónicas (más conocido como «Ojota»), pase a manos de la Procuración General, hoy a cargo de Alejandra Gils Carbó, y no de la Corte Suprema de Justicia.

La iniciativa cuenta con el aval del Senado desde el 12 de febrero pasado y sufrió cambios a instancias del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Horacio Verbitsky.

La Cámara de Diputados también debatirá un Protocolo internacional para la construcción del túnel trasandino de “Agua Negra”, que permitirá unir la provincia de San Juan con la Región de Coquimbo, en Chile.

El proyecto «Túnel de Agua Negra» formará parte del Corredor Bioceánico Central, que consiste en una vía interoceánica que conectará el puerto pacífico de Coquimbo con el puerto atlántico de Porto Alegre, pasando por la región central de Argentina y Chile.

Como parte del II Protocolo Complementario al Tratado de Maipú también se discutirá la construcción del túnel de baja altura Ferrocarril Trasandino Central.

parlamentario.com

La ex de Ottavis se fue a trabajar con Vera y denunció que le rompieron dos dedos

Laura Elías denunció que la amenazaron para que se «deje de joder» con la denuncia que impulsó contra el dirigente de La Cámpora.

La ex mujer del diputado provincial por el Frente para la Victoria José Ottavis, Laura Elías, denunció hoy que fue atacada por dos personas el pasado domingo por la noche, quienes le rompieron dos dedos de una mano, y la amenazaron para que se «deje de joder» con la denuncia que impulsó contra el dirigente de La Cámpora.

Laura Elías brindó una conferencia de prensa en la Legislatura porteña, en donde trabaja como asesora del titular de La Alameda y legislador porteño por Bien Común Gustavo Vera.

«Me hace pensar que sí por la referencia de que no voy a ver más a mi hijo», aseguró Elías ante la consulta sobre si la agresión está relacionada con su ex pareja, y aseguró que este tipo de situaciones «son una constante en los últimos años».

Según consta en la denuncia policial, la amenaza de los agresores fue: «Así que cambiaste de trabajo, no empieces a joder con la denuncia, tenés que entender que te tenés que quedar en el molde porque a tu hijo no lo vas a ver más».

El incidente ocurrió durante la noche del pasado domingo, en la intersección de las calles Aráoz y Guayaquil en la localidad de San Isidro.

«Creo que como la referencia de ellos era que cambié de trabajo, que haya empezado a trabajar con La Alameda es quizá lo que les pueda molestar», agregó Elías -durante una conferencia de prensa en la Legislatura porteña-, que mantiene contra Ottavis denuncias por la tenencia de un hijo y por agresiones físicas.

«La única preocupación de Ottavis respecto a mi es que nunca hable de su situación patrimonial», agregó a esta agencia, y recordó que tiene «cinco denuncias» contra el diputado oficialista y que «hace tres años» que no puede ver a su hijo.

lapoliticaonline.com

Sigue trabado el primer desembolso chino para las represas de Santa Cruz

Son US$ 287 millones. Le echan la culpa a los festejos del ‘’Año Nuevo Chino’’. Podrían llegar el viernes.
Para el equipo del ministro de Economía, Axel Kicillof se trata de una simple demora derivada de las festividades del nuevo año oriental 4713. Pero para los empresarios del sector y los funcionarios que no comulgan con el titular del Palacio de Hacienda, el atraso resulta preocupante y constituye un mal antecedente de la ‘’alianza estratégica integral’’ que suscribieron los gobiernos de Argentina y China.

Pese a los reiterados anuncios oficiales sobre la liberación de los fondos, el pool de bancos chinos que encabeza el ICBC aún no ha hecho efectivo el primer desembolso del crédito destinado a la megaobra de las represas santacruceñas ‘’Néstor Kirchner y Jorge Cepernic’’.

La partida en juego de US$ 287 millones – que las principales figuras del Gobierno ya dieron como girada a las arcas oficiales- estaría ingresando oficialmente al Banco Central el próximo viernes, el último día hábil de febrero.

Si bien los funcionarios de Economía le quitan relevancia y lo atribuyen a la tradicional parálisis administrativa y financiera que se registra en China por el inicio del nuevo “Año de la Cabra’’, el retraso en el arribo de los primeros fondos para las centrales hidroeléctricas representa una nueva complicación para el Gobierno justo en el momento en que se está debatiendo en el Parlamento la aprobación del polémico y amplio acuerdo de integración económica con la potencia oriental.

Lo más curioso del caso es que tanto la cartera económica, como el consorcio adjudicatario de la obra que integran el grupo chino Gezhouba y la local Electroingeniería cumplieron con todos los pagos y compromisos previos que habían exigido los bancos chinos para remitir los fondos.
En enero y antes del viaje de Cristina Kirchner a Beijing, el ministerio de Kicillof le giró a la Corporación de Exportaciones y Créditos de Seguros de China (Sinosure) US$ 193 millones correspondientes a los gastos operativos, comisiones y la póliza parcial del crédito por US$ 4.714 millones que el ICBC otorgó para la construcción de las usinas.

A eso se sumó otro giro de US$ 25 millones de un seguro complementario de la asistencia crediticia que cubrieron Gezhouba-Electroingeniería ( US$ 17 millones) y el Estado argentino ( US$ 8 millones).

Otro dato que llamo la atención fue la insistencia del Gobierno de dar por cerrada la operación que aún falta concretar. Desde los primeros días de febrero, la presidenta acumuló tres anuncios oficiales que dieron por hecho el ingreso de los fondos. El primero de ellos fue antes de partir a China. El segundo acto tuvo lugar en Beijing con una teleconferencia simultánea con Santa Cruz. Y el tercero se registró durante el último fin de semana largo, al encabezar en El Calafate la firma del inicio de obras junto con otros anuncios realizados por cadena nacional.

El desembolso en juego de US$ 287 millones se destinará a pagar los trabajos iniciales de caminos, obradores y puentes en Santa Cruz y el anticipo para la fabricación de los equipos de generación en China.

Tras haber sido adjudicado en el segundo semestre de 2013, el emblemático emprendimiento de las históricas centrales Condor Cliff y La Barrancosa -que fueron rebautizadas por el Gobierno con los nombres de “Néstor Kirchner y Jorge Cepernic” –logró encarrilarse durante la visita oficial que realizara en julio de 2014 a Buenos Aires el presidente de China, Xi Jimping.

Luego de varios meses de negociaciones, el Gobierno pudo cerrar el financiamiento récord de US$ 4.714 millones para afrontar las obras y el suministro de las máquinas y los equipos de generación. El crédito fue otorgado a 15 de años de plazo, con un período de gracia de 5 años y medio (el tiempo de construcción de las represas) y una tasa de interés anual del orden del 7,5%.

Más allá de los contratiempos económicos, la megaobra– que tiene un plazo de construcción de 66 meses–se topó en los últimos meses con un fuerte cuestionamiento ecológico.

En diciembre pasado, la Asociación de Abogados Ambientalistas Patagónicos (AAAP) presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación una acción de amparo para que se impida el inicio de la obra sobre el río Santa Cruz hasta que se haga un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Los abogados ambientalistas advirtieron que las represas –que aportarán 1.740MW de capacidad de generación al sistema eléctrico nacional– podrían afectar la composición de los glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini y alterar el ecosistema de la zona que cubre el río Santa Cruz.

La causa está ahora en la órbita de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó que debe expedirse sobre la “admisibilidad” del planteo de los letrados patagónicos.
lapoliticaonline.com

El desempleo subió a 6,9% en 2014 según el Indec

El organismo oficial informó que cerca de 1.240.000 personas no tenían trabajo al cierre del 2014

La tasa de desempleo subió a 6,9% en el cuarto trimestre de 2014, respecto del 6,4% comparado con el mismo período de 2013, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Esto significa que cerca de 1.240.000 personas no tenían trabajo al cierre del año pasado. Las cifras corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares, con las tasas generales del mercado de trabajo para el total de 31 aglomerados urbanos de la Argentina, respecto del cuarto trimestre del año pasado.
diariohoy.net

La Justicia decide hoy si acepta el pedido de excarcelación de Vandenbroele

El caso de lavado de dinero es investigado en Uruguay está en manos del juez argentino Walter Bento.

La defensa del empresario detenido Alejandro Vandenbroele, supuesto testaferro del vicepresidente Amado Boudou, solicitó su excarcelación ante el juez federal mendocino Walter Bento.

El juez debe resolver hoy si acepta el pedido del abogado del empresario acusado por lavado de dinero en una causa uruguaya.

«El abogado acaba de presentar (el pedido de) la excarcelación, así que (Vandenbroele) va a seguir detenido en la Unidad 32, hasta tanto se resuelva, por lo menos, la excarcelación», señaló Bento ayer.

Recordamos que Vandenbroele fue detenido el viernes en Mendozay estuvo durante todo el fin de semana en la Unidad 32 de los Tribunales Federales.

diarioveloz.com

La carta abierta de Margarita Stolbizer a Cristina Kirchner

En su cuenta de Facebook la diputada por el GEN le respondió a la Presidente por sus dichos sobre la marcha del 18F.

La diputada por el GEN, Margarita Stolbizer, publicó en su perfil de Facebook una carta abierta dirigida a la presidente Cristina Kirchner. La funcionaria le contesta a la jefe de Estado la nota que publicó sobre la marcha realizada el 18 de febrero en homenaje al fiscal Alberto Nisman.

tw stolbizer

diarioveloz.com

Bajó 20% la liquidación de divisas del campo

Así lo indicó el último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
Los exportadores de granos liquidaron en la última semana u$s 179,97 millones, 36% menos que lo registrado en la misma semana de 2014, y así acumularon en lo que va del año un ingreso de divisas de u$s 1.813,13 millones, 20% inferior al año pasado.
Así lo indicó el último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Las exportaciones de granos se mantienen así en los valores más bajos de la última década, y desde 2007 que no registraban un nivel acumulado inferior al actual.
La cosecha de soja fue en la última campaña de 55,6 millones de toneladas, récord histórico, superando en 14,6% los 48,5 millones de 2013 y en 39% los 40 millones de 2012.
Mecanismo. La liquidación de divisas está relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
Debido a la necesidad de comprar los cereales con anticipación a la exportación, como grano o como aceites, harinas proteicas o biodiesel, la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con antelación a la exportación, aclararon las cámaras empresariales.
E indicaron que esa anticipación varía según el grano u oleaginosa que sea y según el año y el momento de la campaña agrícola, en función a la venta por parte del productor de las cosechas.
Para alivio del gobierno, ayer repuntó el volumen de negocios en el mercado local. El comienzo de la semana se presentó con gran interés de la oferta en cerrar negocios por soja y maíz de la nueva cosecha, dando lugar un importante cantidad de operaciones.
Desde temprano se percibió el interés de la oferta en cerrar operaciones, hecho que se combinó con la gran necesidad de algunos compradores tradicionales para dar lugar a un volumen de negocios por 30.000 toneladas en el Disponible.
lacapital.com.ar

La sorpresa de Cristina, la idea de Zannini y la provincia de Massa

El discurso del 1° de marzo será, como todos los años, un punto de inflexión para Cristina; mucho más, en su último año de gestión presidencial.

Por eso, el efecto sorpresa del que hace gala el kirchnerismo tendrá un nuevo hito que está cerrado bajo todas las llaves posibles. Pocos en su elenco conocen de qué se trata, salvo que demandará un tiempo récord respecto de sus anteriores intervenciones ante la Asamblea Legislativa.

El anuncio sorpresa intentará copar la parada (y las tapas de los diarios, como recomendó ayer en Berazategui al joven intendente local, Juan Patricio Mussi). Eso vendrá acompañado de los retos con cámara dedicada, como el guión que llega al director de la transmisión para que ningún detalle quede descuidado.

El Gobierno aspira a rodear la arenga de Cristina con una movilización en los alrededores del Congreso que supere las 150.000 personas, para lo que ya trabajan las organizaciones con capacidad de movilización e identificación K.

La Presidenta dará este domingo un discurso donde mostrará su obsesión de estos tiempos: mantener vigente su poder hasta el último día de mandato. No cuentan allí los detalles de los cierres electorales sino su capacidad para ser el centro de poder ante un peronismo cada vez más inquieto por su suerte pero sumiso a la hora de confrontar con “la Jefa”.

Mantener la plenitud del poder implica también estar firme ante las situaciones judiciales que le toquen a Ella y a sus hijos, verdadera preocupación de Fernández de Kirchner.

En tanto, su secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, prevé ingenierías electorales que no desparraman felicidad en la dirigencia peronista, como es habitual. La idea de Zannini para las PASO es la de que confronten tres fórmulas de cuña peronista y una más, de Nuevo Encuentro, la fuerza de centroizquierda que conduce Martín Sabbatella.

En ese esquema, podrían confrontar Daniel Scioli, Aníbal Florencio Randazzo, otro kirchnerista más como Julián Domínguez o Sergio Urribarri y una última opción que conforme a las organizaciones K que no se identifican con la sigla PJ. Afuera de eso, quedan el Movimiento Evita con su candidato Jorge Taiana y el ministro de Defensa, Agustín Rossi, a quien Cristina premiaría con un nuevo puesto en el Gabinete nacional a cambio de su declinación electoral.

Pero hay otro elemento que preocupa a la Presidenta a la hora de pensar la ingeniería electoral, en sus charlas con Zannini y con su hijo Máximo: la posibilidad de que Sergio Tomás Massa sea candidato en la provincia de Buenos Aires.

A la mesa que conversa estos temas con Cristina le agrada tener a Mauricio Macri como adversario político. Pero su crecimiento en las encuestas trajo una contracara a la que temen: que el jefe del Frente Renovador se postule como candidato a gobernador, aupado en sus números fuertes en la región bonaerense.

Una señal de esa posibilidad es el cierre que en algunos municipios, el PRO y el Frente Renovador están realizando junto con referentes locales de la UCR.

Así, el kirchnerismo deberá pensar en quién podría enfrentar con suerte a Massa. La lista de postulantes la integran Diego Bossio, el mimado de Cristina, Juan Patricio Mussi y el matancero Fernando Espinoza. A estos se podría agregar Julián Domínguez y la carta que Cristina obligaría a jugar, que es que Randazzo “baje a la Provincia”.

En tanto, Martín Insaurralde, sigue sin aparición ni definición política en un momento trascendente de la realidad argentina. De vacaciones en Thailandia con su esposa Jésica Cirio, recibió una dura crítica en la intimidad de su ¿ex? socio político Sergio Massa: “Tendría que estar acá y definirse sobre el tema Nisman”, rezongó el diputado renovador.
Clarin.com

New AMIA Unit to investigate Syrian lead

Prosecutor Sabrina Samer says new information began to arrive in the last few weeks.

Prosecutor Sabrina Namer, one of the members of the board of public attorneys set to replace late prosecutor Alberto Nisman in the investigation of the AMIA attack, yesterday said his team will evaluate “why the Syrian line was abandoned.”
The new team appointed by Attorney General Alejandra Gils Carbó to investigate the 1994 bombing of the Jewish community centre will continue the work done so far, analyzing the information that has been collected over the past years, Namer said.
However, the member of the Attorney General’s Unit for the Investigation into the AMIA Case (UFI AMIA) warned that “after ten years of work by the UFI, the course (of the investigation) cannot be changed overnight without information.”
“The stance adopted by those who have no expectations (about the results of the case) makes sense,” the prosecutor told Nacional Rock.
“After 20 years, lots of things are lost.”
In that regard, she made it clear that there was no certainty that justice would prevail.
“I cannot guarantee that now, with us (in the team), the truth will come out. But we’re committed to do our best,” she said.
New Leads
Namer, best known as the prosecutor who accused former president Fernando de la Rúa of alleged bribes paid in the Senate to pass a labour reform during his presidency, said new clues had begun to arrive at UFI AMIA.
“Since they learned that there is a new team, a lot of people started sending emails with information for us to investigate different things. We have to analyze if it brings something new with a fresh perspective to revise (the case), to continue or deepen on some of the things in the file, now with our perspective,” said the prosecutor.
As for the investigation itself, which was dominated by the accusation against Iranian officials, sponsored by Nisman, the newly-appointed prosecutor said maybe it was time to explore other options.
“We’ll see why the so-called Syria line was dismissed and if there’s an explanation for that,” Namer said. “We need to see the scope of that line (of investigation)… and know why it was left aside.”
As the Herald reported earlier this month, Veteran spymaster Antonio “Jaime” Stiusso, who used to work hand-in-hand with Nisman, was one of the main promoters of the so-called Iranian line of investigation, not paying attention to the Syrian clues or the local connection.
“We have to see what is at a standstill or a dead-end and what lines of the investigations can be abandoned,” she said. “I’m in no position to pass a judgment over what Nisman did or didn’t do.”
The team
Namer will be joined by three other prosecutors.
One of them, Roberto Salum, used to be in charge of criminal investigations in Reconquista, Santa Fe province, where he investigated crimes committed during the last dictatorship against 40 prisoners at the Air Base clandestine detention centre.
Another is Patricio Sabadini, a 33-year-old prosecutor who was part of the Unit for Human Rights Cases in Resistencia, Chaco.
Juan Patricio Murray will be in charge of coordinating the group. In 2012, he was sent to Rosario to conduct drug-trafficking probes. There he charged Santa Fe provincial police chief Hugo Tognoli with covering up drug-trafficking gangs.
As the Herald reported earlier this month, Gils Carbó wants them to divide their tasks: some of them will be in charge of appearing before the courts and others will have to devote their time to investigating the AMIA attack and the cover-up of the bombing.
Herald staff with online media
buenosairesherald.com

Once train crash victims remembered on third anniversary of tragedy

Three years have passed since a train crash at Once terminal station killed 51 people and injured more than 700. This morning, families and friends of the victims remembered them at the same place where that tragic event took place and renewed their call for justice.

Throughout the day, several events were held to honour the victims. One of the ceremonies took place early in the morning at the so called «Memorial de los Corazones» (Heart Memorial) where a plate signed by Pope Francis was unveiled.

A mass was held around noon at the Metropolitan Cathedral and a rally was organized by human rights organisations and groups of victims’ families atr 7 pm in Plaza de Mayo square.

buenosairesherald.com

Guerra de testigos: «DC» desmiente a Natalia Fernández: «En el departamento de Nisman había clima de trabajo»

Identificado como DC, el hombre que presenció la recolección de pruebas en la vivienda del fiscal especial de AMIA, aseguró: «Yo no vi a nadie comiendo ni tomando café».

Tras las declaraciones de la testigo Natalia Fernández, quien denunció irregularidades en el operativo que se realizó la noche en que encontraron muerto al fiscal Alberto Nisman,otro testigo la desmiente.

Identificado por sus iniciales DC, el carpintero que estuvo en la vivienda del fiscal fallecido en Le Parc contó al diario La Nación: «Yo no sé qué vio Natalia, pero yo no vi a nadie comiendo ni tomando café. Había mucha gente, pero estaban trabajando».

Mientras revisaban el lugar los agentes «había clima de trabajo», resaltó DC.

«El ascensor principal no andaba, entonces los dos policías, mi compañero (también testigo) y yo subimos por el de servicio. En el living y el comedor había unas 15 personas de Prefectura. En la mesa vi papeles y una carpeta amarilla, y un prefecto en la punta que pasaba datos a una netbook. Sentada en el sillón del living estaba esta chica Natalia con otra. Siempre la vi sentada, como un poco recostada. Ellas eran testigos de la Prefectura, nosotros de la policía. Había peritos buscando huellas y esas cosas», contó.

«Entonces nos llevan por el pasillo y se acerca el jefe de Homicidios, de traje, que se identifica y nos da la mano. En esa parte había unas diez personas más. Estaba la fiscal Fein», siguió.

«En el cuarto de las nenas había un escritorio con una netbook prendida y unos discos, creo que discos extraíbles, en el piso. «Acompáñenme», nos dice el jefe. Fuimos al cuarto de Nisman. Estaban Fein, peritos y uno que filmaba todo. Miro para el baño y veo por lo menos un metro de sangre y en el pasillo del vestidor pisadas de sangre. Sentí un escalofrío… Hasta en la parecita de la bañadera había sangre», añadió.

diarioveloz.com