Por Fernando Sun, corresponsal de CRI en Argentina
El primer Seminario de Empresarios Chinos y Argentinos se celebró este viernes en la embajada del país asiático en Buenos Aires, capital de la nación sudamericana.
En el evento participaron el embajador chino Dr. Yang Wanming, el consejero político Wang Liang, el consejero económico y comercial Zhai Yucheng, acompañando al Secretario de Relaciones Económicas Internacional de la Cancillería Argentina Carlos Bianco, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal de Argentina Jorge Mayoral, el Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial Agustín Wydler, el vicegobernador de la provincia argentina de Río Negro Pedro Oscar Pesatti, los representantes de los gobiernos provinciales de Santa Cruz, Mendoza, Salta y Chubut, el presidente de la Cámara Comercial e Industrial Argentino-China, y varios empresarios invitados de ambos países.
En la apertura de la actividad, el Dr. Yang Wanming pronunció un discurso en el que presentó en primer lugar las recientemente concluidas sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional de China (APN) y la Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCh).
Yang dijo que el informe sobre la labor de Gobierno indica que la economía china ha entrado en una etapa de «nueva normalidad», la cual significa: una media y alta velocidad del crecimiento económico en lugar de la alta, un desarrollo impulsado por la innovación en vez de la inversión, un nivel de desarrollo desde la gama media inferior hacia la media superior.
Yang indicó que en 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) de China superó los 10 billones de dólares, un 7.4% de incremento con respecto al año anterior, lo que permitió al país situarse en las primeras filas de las principales economías del mundo.
Sin embargo, añadió el titular de la misión diplomática, en la actualidad, la economía mundial está sometida a un profundo reajuste. La fuerza motriz necesaria para su recuperación es insuficiente, la influencia de la geopolítica se acrecienta, y los factores de incertidumbre aumentan. El doctor en Ciencias Económicas y en Derecho señaló que en el caso de China, la presión del crecimiento descendente de la economía sigue agrandándose, resultando probable que este año se tope el país con mayores dificultades que en el pasado. Mientras, el desarrollo chino se encuentra aún en un importante período coyuntural estratégico, así que el pueblo oriental tiene la oportunidad de hacer grandes cosas.
A todo esto, el gobierno chino persistirá en mantener el progreso económico sobre la base de estabilidad, manteniendo el funcionamiento económico dentro de los límites razonables. El objetivo del crecimiento económico del presente año es de alrededor del 7%, cifra que parece inferior a la del año pasado, apuntó Yang.
«No obstante, no es nada fácil llevar a cabo este trabajo porque el aumento del PIB que significa esta tasa de crecimiento equivale al volumen económico total de un país mediano», añadió.
En cuanto a las relaciones sino-argentinas, el embajador dijo que las autoridades chinas prestan suma atención a la profundización de la asociación integral estratégica entre ambas naciones.
Destacó que, hoy día, Argentina ha sido miembro relevante de economías emergentes y del Grupo de los Veinte, y es también un país que tiene un gran potencial de desarrollo con abundantes recursos naturales, un sistema industrial completo, una activa cooperación económica y comercial con el exterior, y ventajas notables en varios terrenos, tales como la ciencia agrícola, los medicamentos biológicos, la exploración de la electricidad nuclear.
Yang Wanming manifestó que con el principio de igualdad, beneficio mutuo, ganancia compartida y amistad, China y Argentina han realizado una serie de cooperaciones pragmáticas, con abundantes frutos y tangibles beneficios para ambos pueblos.
«Del año 1995 al 2014, el volumen del comercio bilateral anual ascendió desde 500 millones de dólares a casi 15 mil millones de dólares. La inversión china, haciendo contribuciones con su modesta energía al reajuste de la economía argentina, ha creado más de 40 mil puestos de trabajo directos e indirectos para la población local», recordó .
En los últimos meses, subrayó el embajador, el presidente chino Xi Jinping y su homóloga argentina Cristina Kirchner llevaron a cabo visitas mutuas, en las cuales se firmaron diversos acuerdos de cooperación de beneficio mutuo y ganancia compartida, en áreas de hidroelectricidad, electricidad nuclear, finanzas, energía y minería, telecomunicación, tecnología espacial y agricultura, entre otros.
El diplomático agradeció a todos los empresarios chinos y argentinos los esfuerzos por impulsar la profundización y ampliación de los lazos e intercambios comerciales y económicos bilaterales, y también propuso tres sugerencias para estrechar la futura cooperación empresarial bilateral: Primero, establecer una plataforma sistemática de intercambios directos entre los empresarios de ambos países con el objetivo de aumentar la confianza mutua, a través de aprovechar los mecanismos de la reunión de Diálogo Estratégico sobre la Cooperación Económica y la Coordinación y los encuentros de Comisiones Mixtas de Economía y Comercio, así como el foro empresarial entre China y Argentina, previsto para iniciarse a la brevedad.
Segundo, combinar ventajas comparativas para elevar una cooperación bilateral a una altura de mayor calidad, como consecuencia de que China y Argentina se encuentren en la etapa clave de la transformación socioeconómica.
«Debemos impulsar como prioridad la cooperación de inversión de sectores tales como agricultura, energía, minería y fabricación de equipamientos, y llevar a cabo activamente proyectos relevantes en áreas como la construcción de infraestructura, ciencia y tecnología y la electricidad nuclear. Además debemos aprovechar bien el papel de la cooperación financiera como motor, para apoyar la cooperación entre empresas, especialmente entre las PYMES de ambos países.» dijo Yang.
Tercero, formar una fuerza conjunta de todos los sectores sociales de ambas naciones para promover el desarrollo de la vinculación bilateral, por medio de aumentar la amistad y el profundo entendimiento mutuo de ambos pueblos y sociedades con el intercambio de informaciones de los medios de comunicación, y académicos de Think Tank.
Yang enfatizó que el consumo interno de China cada día más dinámico y diverso aportará oportunidades comerciales a la exportación de más productos del valor agregado y servicio de Argentina. La parte china está dispuesta a intensificar la cooperación aduanera y fitosanitaria con Argentina para equilibrar el comercio bilateral a largo plazo.
El seminario organizado por la Embajada China en Argentina y la Cámara Comercial e Industrial Argentina-China tendrá lugar anualmente en Buenos Aires a partir de este ciclo.
Noel
Fuente: http://espanol.cri.cn/782/2015/03/21/1s344156.htm