Maduro slams US visa restrictions on Venezuelan officials

The United States has imposed visa restrictions on current and former Venezuelan officials involved in alleged human rights abuses and on people believed responsible for public corruption, provoking a furious reaction from President Nicolás Maduro.

«We are sending a clear message that human rights abusers, those who profit from public corruption, and their families are not welcome in the United States,» the US State Department said in a statement. It said it would not identify the targets of its action because of US visa confidentiality regulations.
The restrictions are the latest sign of the strained relations between Washington and Caracas.
US President Barack Obama signed legislation in December to impose visa sanctions on Venezuelan officials. Congress had previously approved the measure.
US diplomats have said the restrictions would be imposed mainly on Venezuelan security officials who put down protests last year in which 43 people died, including demonstrators, government supporters and security officials, and that they could affect immediate family members.
In a speech later on Monday, Maduro slammed the restrictions.
«We can’t let an empire that has been eyeing all of us … pretend or think it has the right to sanction the country of Bolivar,» Maduro roared, referencing Latin American liberation hero Simon Bolivar.
He said he would write to Obama to make his point.
Venezuela’s socialist government has long accused Washington of seeking to destabilize its rule to gain control of the OPEC country’s oil. Relations worsened after the administration of former US President George W. Bush applauded a botched coup in 2002 against the late President Hugo Chavez.
Despite diplomatic tensions, Venezuela has remained one of the top suppliers of oil to the United States.
Maduro recently accused US Vice President Joe Biden of plotting to overthrow his administration. State Department spokeswoman Jen Psaki today described the accusation as «baseless and false.»
Tonday, Maduro accused Biden of telling leaders of Caribbean nations that the Venezuelan government’s days were numbered and that they should ready themselves for the end of Petrocaribe.
Petrocaribe, created by Chavez, allows countries in the Caribbean and Central America to finance oil and fuel purchases at advantageous rates. Maduro insists the program will be maintained, though volumes dropped in 2013 to their lowest level in five years.

Source: Buenos Aires Herald

La elección del nuevo presidente del Congreso de Brasil pone en apuros a Dilma Rousseff

La elección el pasado domingo del líder del Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB), Eduardo Cunha, como nuevo presidente de la Cámara de los Diputados de Brasil supone un duro revés para la presidenta Dilma Rousseff, cuando apenas ha transcurrido un mes del inicio de su segundo mandato.

Cunha obtuvo 267 votos frente a los 136 del candidato del Gobierno, el diputado del Partido de los Trabajadores (PT), Arlindo Chinaglia. De esta manera se confirma el dominio del principal socio del Gobierno de Rousseff, el PMDB, en el Congreso Nacional, por encima incluso del PT. Este resultado compromete las intenciones de la presidenta de llevar a cabo sus ambiciosos proyectos que en 2015 se centrarán en la política fiscal.
Эдуардо Кунья
© Flickr/ PMDB Nacional
El candidato a la presidencia de la Cámara de los Diputados de Brasil víctima de chantaje

«Asistimos a un intento de interferencia del Gobierno, pero el parlamento, por su independencia supo reaccionar», declaró Cunha en su primer discurso de la nueva legislatura en clara referencia a los intentos del ministro de Casa Civil, Aloízio Mercadante, y la propia Rousseff de impedir su elección.

Conocido por los miembros de Gobierno en Brasilia como «Mi villano favorito», en referencia al personaje de la película de ficción 3D «Gru», Cunha es conocido por sus posturas contrarias a muchas medidas del Gobierno a pesar de representar al PMDB, el principal aliado del Gobierno y al cual pertenece el vicepresidente de Brasil, Michel Temer.

De hecho, una de las primeras medidas que anunció en su discurso será la creación de una nueva Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) para investigar el escándalo de corrupción de Petrobras, lo que significa un nuevo quebradero de cabeza para la presidenta Dilma Rousseff debido a su pasado como miembro del Consejo de Administración y presidenta de Petrobras, lo que podría obligarla a declarar ante los parlamentarios.

Además, Cunha como presidente de la Cámara, no solamente decidirá los asuntos a debatir en el pleno sino que tiene potestad para abrir procesos contra la presidenta de la República y los ministros del Gobierno, un poder extremadamente útil de cara a un año que promete sorpresas por el escándalo de corrupción en Petrobras.
mundo.sputniknews.com

Ante temor fin Ley de Ajuste, más cubanos piden refugio en EEUU

LLegan por las fronteras de México o Canadá, en barco, en avión con pasaporte español. Vienen de La Isla, de España, de Ecuador, de Chile, ante el temor de que desaparezca la Ley de 1966, y la política pies secos/pies mojados. Vienen a solicitar tarjeta blanca

La incertidumbre sobre un posible cambio de la política migratoria de Washington hacia Cuba ha disparado hasta un 60% la llegada de inmigrantes de la Isla a Estados Unidos, ya sea en balsas, cruzando la frontera en México o por terceros países, reporta EFE.

La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CPB) informó que ha habido un incremento del 60% de cubanos que llegan a Estados Unidos, si se compara el último trimestre de 2014, cuando llegaron 8.624, con el mismo periodo de 2013, cuando fueron 5.221.

La CPB precisó además que durante el año fiscal 2013-2014 (octubre-septiembre) llegaron 22.162 cubanos, de ellos 17.459 por la frontera con México y 4.703 por el área de Miami, que incluye principalmente el puerto y aeropuerto de la ciudad.

A estos inmigrantes se suman los hallados por la Guardia Costera en aguas del Atlántico o que alcanzaron tierra en botes o precarias balsas, el número de los cuales se incrementó un 117% en diciembre pasado con respecto al mismo mes de 2013, con un total de 481 contabilizados.

“Hemos visto un gran incremento, desgraciadamente, de llamadas y de personas que están muy asustadas con lo que está pasando”, dijo a EFE Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia en Miami.

Sánchez se mostró alarmado por los más de 17.000 cubanos que entraron por la frontera mexicana el año fiscal que terminó el 30 de septiembre pasado, y señaló que a esa cifra se suma un “éxodo silencioso” que “generó en el año fiscal 2012-2013 la llegada de unos 40.000 cubanos” a Estados Unidos.

Nelis Rojas, directiva de la organización Presidio Político Cubano, aseguró que los cubanos están “apurando” los viajes ante el temor de que desaparezcan la Ley de Ajuste Cubano, de 1966, y la política pies secos/pies mojados.

Rojas es partidaria de que la ley siga vigente, pero señaló que debería “restringirse porque algunos cubanos se están aprovechando”, al legalizar su situación en Estados Unidos como perseguidos políticos y luego regresar a la Isla de visita.

Sánchez explicó que el repentino anuncio del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de regularizar las relaciones diplomáticas con Cuba, rotas desde 1961, generó en diciembre una primera “ola de pánico” entre los cubanos a raíz de los rumores sobre cambios migratorios.

Enseguida, las autoridades migratorias salieron al paso y declararon que la nueva política de Obama no altera las actuales leyes migratorias hacia Cuba, las cuales permiten a estos ciudadanos ser elegibles para obtener la residencia legal en Estados Unidos al año de alcanzar suelo norteamericano.

La CPB aseguró que las autoridades migratorias, entre ellas la Guardia Costera, continuarán un patrullaje “agresivo” en las fronteras del país y en las zonas costeras, especialmente en el Estrecho de la Florida y el Caribe en general.

Sin embargo, según Sánchez, los rumores y las alarmas se dispararon de nuevo la semana pasada cuando la Legislatura del condado de Miami-Dade solicitó al Gobierno federal enmendar la Ley de Ajuste Cubano.

La petición se hizo en el marco de las discusiones de la nueva política que el presidente Obama inició hacia Cuba.

Fuente: Cubanet

Ciega, sorda y muda: la justicia venezolana no investigará si Cabello maneja una red narco

«Yo no inicio causas por lo que aparece en los medios de comunicación«, afirmó la fiscal general, Luisa Ortega Díaz. El presidente de la Asamblea Nacional fue denunciado en Estados Unidos por narcotráfico

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, informó que ningún organismo estadounidense pidió la colaboración del Ministerio Público para investigar las denuncias de Leamsy Salazar contra Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional.

«Yo no inicio investigaciones por lo que aparece en los medios de comunicación. Tampoco por lo que aparece en las redes. Eso sería una inseguridad jurídica para todo el país. Las denuncias no pueden ser anónimas porque cualquiera denunciaría cualquier cosa», se excusó.

En diálogo con los periodistas, Ortega Díaz agregó que la Fiscalía no recibió información sobre las demandas que el diputado Cabello dijo que hará contra varios medios por publicar las acusaciones en su contra.

En otro orden, prometió que el Ministerio Público estudiará la resolución 008610 del Ministerio de la Defensa, que permite el uso de la fuerza potencialmente mortal por militares en el control del orden público.

También tuvo tiempo para hablar de la visita de los ex presidentes Sebastián Piñera (Chile), Andrés Pastrana (Colombia) y Felipe Calderón (México) y calificó el hecho como una «injerencia«.

«El artículo 40 de la Constitución señala que las actividades políticas son privativas de los venezolanos. La visita de los ex presidentes atenta contra la autonomía y soberanía», sostuvo en declaraciones recogidas por El Nacional.

La denuncia contra Diosdado Cabello

Leamsy Salazar fue durante casi 10 años el jefe de seguridad y asistente personal del ex presidente venezolano Hugo Chávez y, tras la muerte del líder bolivariano, sus servicios fueron requeridos por Diosdado Cabello, número dos del chavismo y hombre fuerte dentro del entramado político venezolano.

De acuerdo con lo que publicó el diario ABC de España, Salazar llegó este lunes a Washington en calidad de testigo protegido para declarar en la causa que vincula a Cabello con el narcotráfico. Hasta diciembre, se desempeñó como jefe de seguridad del presidente de la Asamblea Nacionaly también fue su asistente personal.

Miembro de la Casa Militar, encargada de la custodia presidencial, Salazar es el militar activo de mayor rango capitán de corbeta, equiparable a comandante) que rompe con el chavismo para acusar formalmente en los Estados Unidos de prácticas delictivas a las altas jerarquías del país, en especial la relacionada con el tráfico de drogas.

SALAZAR LLEGÓ A WASHINGTON EN CALIDAD DE TESTIGO PARA DECLARAR EN LA CAUSA QUE VINCULA A CABELLO CON EL NARCOTRÁFICO

El mismo periódico agrega que, de acuerdo con fuentes cercanas a la investigación abierta por la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York, Salazar denuncia que el presidente de la Asamblea Nacional es el cabecilla del Cártel de los Soles.

El ex custodio también vincula a Cuba en la protección y asistencia de algunas rutas de narcotráfico que parten de Venezuela y se dirigen a los EEUU.

El Cártel de los Soles, compuesto básicamente por militares (su nombre viene del emblema que el uniforme venezolano pone en los uniformes de los generales), tiene en Venezuela el monopolio del tráfico de drogas. Ésta es producida por la guerrilla colombiana de las FARC y llevada a sus puntos de destino en los Estados Unidos y Europa, básicamente por cárteles mexicanos.

Según el corresponsal de ABC en Washington, Emili Blasco, «Salazar vio a Cabello dar órdenes para la salida de lanchas con droga» y visitó lugares donde éste guarda «montañas de billetes de dólares«.

«SALAZAR VIO A CABELLO DAR ÓRDENES PARA LA SALIDA DE LANCHAS CON DROGA»

En sus revelaciones, el mando de la Casa Militar implica a Tareck el Aissami, gobernador del estado Aragua y relacionado con redes islámicas; y a José David Cabello, superintendente del Seniat (agencia tributaria y aduanera) y ministro de Industria, que es hermano del presidente de la Asamblea Nacional.

José David Cabello sería el responsable de las finanzas del Cártel de los Soles. Salazar señala como instancia para el lavado de dinero a la petrolera nacional, PDVSA, cuyo presidente entre 2004 y 2014, Rafael Ramírez, fue nombrado en diciembre embajador ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Las últimas cifras internacionales indican que por Venezuela pasan cinco toneladas semanales de estupefacientes y que el 90% de la droga producida por Colombia pasa por territorio venezolano.

 

Fuente: Infobae

Maduro autoriza a militares a abrir fuego para evitar desórdenes en protestas

Una resolución firmada por el ministro de Defensa venezolano, el general Vladimir Padrino, faculta a las fuerzas armadas de ese país recurrir a las armas de fuego u “otra arma potencialmente mortal” en caso de manifestaciones, con el fin de “evitar desórdenes”.

La resolución, número 8610 y publicada el 27 de enero pasado, contradice el artículo 68 de la Constitución venezolana, que sostiene: “Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas”.
Paralelamente, la Carta Magna no habilita a las fuerzas armadas a intervenir en las protestas, al disponer que “la ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público”.
El Nacional de Caracas informó que la resolución no es una ley como exige la Constitución, “y no distingue entre manifestaciones pacíficas y violentas, más allá de definir escuetamente la ‘violencia mortal’ como la creación de una situación de riesgo mortal”.
En Caracas y otras ciudades se registraron durante la primera mitad del 2014 unas violentas protestas callejeras en contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro, las que dejaron 43 muertos, 878 lesionadas y varios centenares de detenidos.
Además, cada día se observan interminables filas para ingresar a los supermercados venezolanos, debido a la escasez de alimentos de primera necesidad que atraviesa el país y que motiva cada vez más a los ciudadanos a rechazar al régimen.
La resolución indica que este es un recurso para “apoyar la autoridad legítimamente constituida y rechazar toda agresión, enfrentándola de inmediato y con los medios necesarios”. También permite a los militares usar “equipos y materiales que permitan el registro de los hechos para evaluar posteriormente los procedimientos”.
Delsa Solórzano, coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos de la alianza opositora, consideró como “abominable” e inconstitucional la regulación.
En un comunicado instó a los militares a no cumplir la orden de sus superiores sobre el uso de las armas para contener las protestas, y dijo que “quienes cometan delitos amparados por órdenes superiores serán sancionados”.
La dirigente anunció que la alianza opositora llevará la denuncia sobre la nueva normativa a Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La coalición tiene previsto también introducir el próximo lunes en el Tribunal Supremo de Justicia una solicitud de nulidad de la resolución.

Fuente: Mercopress

Gas truck blast rocks Mexico hospital; 2 dead, 66 injured

A gas truck explosion decimated large parts of a maternity hospital on the western edge of Mexico City, killing one woman and a child and leaving dozens injured, Mexico City Mayor Miguel Angel Mancera said.

The head of national emergency services earlier said that seven people had died, but the death toll was revised down by Mancera, who said there had been confusion around the number.

One of the people who was believed to have died was actually in very serious condition, he added.

The explosion destroyed around 70 percent of the hospital and injured 66 people, 22 of them seriously, Mancera said. Three people have been detained for their roles in the gas truck explosion, and two of them have been hospitalized, he added.

Several babies were found alive under the rubble. Scores of rescue workers continued digging through the concrete and twisted metal for survivors.

People seeking information on family members gathered around police lines that were set up to keep bystanders away from the chaotic scene. Some of the injured were evacuated by helicopter, and aerial footage showed firefighters scrambling over the skeletal wreckage of the building.

«I am so worried about my sister. She’s supposed to have given birth. We brought her in yesterday,» said Monserrat Garduno, a 32-year-old nurse. «They won’t let us pass. I want to know how she is.»

Ambulances waited at the scene to treat survivors. Around 100 people were in the hospital at the time of the explosion, according to a city official.

A leak in a hose from the truck, which was fueling the hospital’s tanks, was believed to have triggered the explosion, officials said.

«They tried to stop the leak, but it was not possible,» Mancera said.

President Enrique Pena Nieto expressed sadness and solidarity with the families of the victims on Twitter.

Many areas of Mexico City have no mains gas supply, and rely on deliveries from gas trucks. Mancera said the gas truck company involved had been working in Mexico City since 2007.

Source: Buenos Aires Herald

Maduro tildó de saboteadores a ex jefes de Estado

El presidente de Venezuela,Nicolás Maduro, dijo que “fósiles de la derecha” como los ex mandatarios de Colombia Andrés Pastrana; de Chile, Sebastián Piñera, y de México, Felipe Calderón, viajaron a Caracas para provocarlo y sabotear el éxito de la III cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Costa Rica.

“Sabemos que tiene que ver con el deseo imperial de sabotear la relación de éxito de la cumbre en Costa Rica. Por eso es que vinieron a Caracas estos tres fósiles del fascismo y la derecha, del club de vagos de ex presidentes”, aseveró.

Maduro se manifestó molesto con los tres ex presidentes que participaron en un foro político opositor en Caracas, intentaron visitar al encarcelado dirigente Leopoldo López y dijeron que América Latina dejó solos a los venezolanos en la actual situación de crisis.

Maduro dijo que los ex presidente llegaron para provocarlo “y que cayéramos en la provocación”, añadió. “No saben que a nosotros nos formó el maestro de maestros de la política mundial, de la política con P mayúscula, se trata de Hugo Chávez. Nos subestiman los fósiles de la derecha, que vinieron a provocarnos”, dijo.

Maduro hizo énfasis en la actitud del gobierno de Colombia y del presidente Juan Manuel Santosdespués de que emitiera una declaración avalando la presencia de Pastrana y su intento de visitar a López, un opositor encarcelado que es acusado de instigar las protestas del año pasado contra el gobierno.

“Lamento que el gobierno de Santos haya caído en la provocación y haya sacado un comunicado verdaderamente lamentable, que la Cancillería nuestra respondió. ¿Qué pretende la Cancillería colombiana y el presidente Santos? ¿Que dejemos que fósiles de la política como Pastrana vengan a faltarle el respeto a Venezuela y el pueblo se quede mudo?”, preguntó.

Agregó que su gobierno le ha dicho a Santos que no pretende que Colombia asuma el modelo de “justicia social” bolivariano y “rompa su dependencia con el imperialismo norteamericano, que logre la paz con justicia social e igualdad y que recupere sus recursos naturales que los han privatizado”.

“Colombia adopta su régimen y nosotros lo respetamos, pero he dicho que nadie puede pretender que Venezuela acepte una especie de gobierno tutelado desde el exterior y le digan a quién puede tener en la cárcel y a quien no”, dijo y agregó que por eso no acepta que la Cancillería colombiana se inmiscuya en asuntos de Venezuela.

Adelantó que eso se lo dirá a Santos cuando lo vea en Costa Rica, alertándole que rechaza que Pastrana y su colega Álvaro Uribe sigan dañando las relaciones bilaterales. Además, preguntó si Santos aceptaría que alguna figura venezolana vaya a Colombia a apoyar grupos terroristas para derrocarlo y aseveró que ha tenido “máxima paciencia con Santos, así como con la visita de los tres fósiles del pinochetismo y de la ultraderecha”.

“Sabía que el objetivo era crear ruido para sabotear la cumbre de la Celac, donde debemos reafirmar los principios de respeto, de autodeterminación de los pueblos, de unión en la diversidad, principios que Venezuela enarbola y respeta impecablemente”, señaló.

Agregó que ningún representante de su gobierno iría a ningún país del continente, ni del mundo, a promover el “derrocamiento de un gobierno como han venido los tres ex presidentes de la derecha”.

“¿Con qué moral viene a hablarle a la Venezuela bolivariana llena de valores? El objetivo era afectar el rumbo o tratar que yo no fuera a la Celac. Hay un grupo de terroristas en Costa Rica para tratar de amenazarme y el gobierno (de Costa Rica) está prestando todo el apoyo (para mi protección)”, alegó.

Fuente: DPA-La Gaceta

Un científico argentino quiso vender secretos nucleares de EE.UU. a Venezuela

Pedro Leonardo Mascheroni, también ciudadano estadounidense, fue condenado a cinco años de prisión. Había prometido construir 40 armas nucleares para Venezuela y diseñar una bomba que tuviera como blanco Nueva York.

 

 

Un científico argentino de 79 años, pero con ciudadanía estadounidense y que fue miembro del Laboratorio Nacional Los Alamos, en Nuevo México, fue sentenciado ayer a cinco años de prisión y otros tres de supervisión luego de que prometió construir 40 armas nucleares para Venezuela y diseñar una bomba que tuviera como blanco Nueva York. 

Según grabaciones secretas del FBI difundidas ayer, Pedro Leonardo Mascheroni realizó esta oferta a quien creía era un representante del gobierno venezolano, pero en realidad era un agente encubierto de la inteligencia estadounidense.

De hecho, el gobierno estadounidense aclaró que Venezuela no estaba intentando acceder a secretos nucleares de Estados Unidos, según reproduce el portal de la cadena BBC.

Mascheroni fue sentenciado el miércoles a cinco años de prisión seguidos de tres de supervisión. Y en agosto de 2014, su esposa también había sido sentenciada a un año y un día de prisión por conspirar junto a él para vender secretos nucleares.

Según documentos presentados en la Justicia de Albuquerque, Nuevo México, Mascheroni le dijo a los agentes que podía ayudar a desarrollar una bomba nuclear para Venezuela en 10 años.

Además, les dijo que el país podía desarrollar un reactor nuclear secreto, bajo tierra, para producir y enriquecer plutonio.

Según las escuchas telefónicas entre el matrimonio, Mascheroni afirmaba que “esto es muy peligroso. Y lo hago por dinero”. “Voy a ser el jefe, con dinero y poder”.

El científico fue miembro del Laboratorio Nacional Los Alamos, en Nuevo México, y le dijo a los supuestos venezolanos que las bombas servirían para prevenir una potencial invasión de EE.UU. a Venezuela.

La bomba ofrecida para atacar Nueva York no era para matar gente, sino para desarticular el sistema eléctrico de la ciudad.

 

Fuente: Cronista.com

Llega a Río de Janeiro supuesto narcotraficante extraditado por Colombia

El colombiano Osvaldo Bolívar Ovalle Sevilla, acusado en Brasil de liderar una organización que transportaba cocaína entre América Latina y Oceanía, desembarcó hoy en Río de Janeiro e inmediatamente fue conducido a una prisión tras ser extraditado por Colombia, informaron fuentes oficiales.
Agencia EFE | 29 de Enero de 2015
Río de Janeiro, 29 ene (EFE).- El colombiano Osvaldo Bolívar Ovalle Sevilla, acusado en Brasil de liderar una organización que transportaba cocaína entre América Latina y Oceanía, desembarcó hoy en Río de Janeiro e inmediatamente fue conducido a una prisión tras ser extraditado por Colombia, informaron fuentes oficiales.

El colombiano fue detenido por la Interpol en 2013 en Bogotá y extraditado a petición de la Justicia de Brasil, en donde es acusado de asociación para el tráfico internacional de drogas, según un comunicado de la Policía Federal.

«Este es un caso poco común de extradición de una persona para ser procesada (por narcotráfico) en Brasil», admitió la Policía Federal en la nota.

Ovalle Sevilla es acusado de integrar una organización de narcotraficantes desarticulada en 2013 en una operación conjunta de las Policías de Brasil, Estados Unidos, Portugal, Australia y Nueva Zelanda.

La banda criminal operaba «una de las más lucrativas rutas de tráfico internacional de tráfico internacional de cocaína y lavado de dinero» debido a que transportaba drogas procedentes de Colombia y de Perú.

Las drogas pasaban por Brasil antes de ser enviadas por mar a países de Oceanía, principalmente Australia y Nueva Zelanda, en donde el producto ilegal alcanza valores muy elevados.

Según la Policía Federal, los valores negociados por el grupo superan los 500 millones de reales (unos 192,3 millones de dólares).

Las autoridades brasileñas acusan al colombiano de ser el principal cómplice del español Oliver Ortiz de Zárate Martins, que fue detenido en junio de 2013 en Río de Janeiro acusado de lavado de dinero y a quien se le incautaron bienes en Brasil por cerca de 22 millones de reales (unos 8,5 millones de dólares), entre inmuebles, vehículos de lujo y dinero.

La investigación de la Policía brasileña sobre las actividades de la organización a la que supuestamente pertenecen Ovalle Sevilla y Ortiz de Zárate Martins permitió que las autoridades de Australia y Vanuatu incautaran en 2013 un cargamento de 750 kilos de cocaína, uno de los mayores registrados en Oceanía.

La banda comenzó a ser investigada en 2011 luego de que la Policía australiana descubriera un cargamento de 300 kilos de cocaína en un velero procedente de Brasil.

De acuerdo con el comunicado, en caso de que el colombiano extraditado sea considerado responsable del delito de asociación para el tráfico internacional de drogas en Brasil podrá ser condenado a una pena de hasta diez años de prisión.
EFE

Chile aprobó la unión civil de homosexuales y entre concubinos

El acuerdo mejora las condiciones jurídicas y sociales de parejas de igual o distinto sexo que convivan sin estar casadas. Desde ayer, es el séptimo país sudamericano.

Chile se convirtió ayer en el séptimo país sudamericano que establece la unión civil para las parejas homosexuales luego de que el Senado de ese país aprobara el Acuerdo de Unión Civil (AUC) por lo que de esta forma el proyecto queda en condiciones para ser promulgado por la presidenta Michelle Bachelet.

El proyecto, que en principio se llamó Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), tiene como objetivo mejorar las condiciones jurídicas y sociales de parejas de igual o distinto sexo sin estar casadas y fue aprobado por 25 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones.

«La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que hoy conviven sin estar casadas, se trata de un estatuto jurídico que no discrimina, que se aplica a todo tipo de parejas y lo más importante, que nos permite reconocer las distintas formas de familia y protegerlas a todas?, explicó el secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde.

En esta línea, la presidenta del Senado Isabel Allende expresó que «me siento muy orgullosa que hayamos dado este paso histórico, creo que hemos logrado avanzar en el respeto, en los derechos y en la dignidad de las personas, que es lo más importante,» «Nadie más será discriminado, sean parejas homosexuales, heterosexuales, que optan por una convivencia y que con esta legislación tienen plenamente garantizados sus derechos», dijo la legisladora Allende.

En este contexto, el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, celebró esta medida y señaló que «han pasado 11 años desde que ingresamos la primera ley de uniones civiles en el Congreso Nacional, queremos dedicar este triunfo a las familias homoparentales, a todas aquellas parejas heterosexuales que no quisieron casarse y que fueron estigmatizadas a lo largo de la historia».

«La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que hoy conviven sin estar casadas», se podía leer en Facebook y Twitter.

El activista manifestó: «Estamos muy contentos y queremos agradecer a quienes han apoyado esta lucha, Chile hoy es un mejor país para vivir, este es el primer paso para la igualdad plena de la diversidad sexual, vamos a trabajar por matrimonio igualitario, por la ley de identidad de género».

Por su parte, el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín, señaló que «es tremendamente emocionante para quienes hemos sentido la marginación, pasamos a ser parte del ordenamiento jurídico, pasamos de tener sólo deberes a tener derechos, este es un día histórico para nosotros».

El proyecto estable que el AUC es un contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común.Indica además que de carácter estable y permanente, las partes se denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil. Sumado a lo anterior, se aprobó la indicación que refiere al cuidado de menores en caso de inhabilidad o imposibilidad de sus progenitores.

En este aspecto el proyecto deja en igualdad de condiciones tanto al cónyuge, al conviviente civil y a familiares al momento de obtener el cuidado del menor, y la decisión estará a cargo de un juez de familia, que deberá considerar el interés superior del niño.

La presidenta Michel Bachelet concretó de esta forma una de las promesas que efectuó durante la campaña electoral que la llevó a la presidencia en marzo del año pasado. Argentina es, junto a Brasil y Uruguay, los tres únicos países sudamericanos que sancionaron leyes de Unión Civil y de Matrimonio Igualitario destinado a parejas del mismo sexo.

Fuente: Los Andes

Maduro denuncia arribo de terroristas a Costa Rica para amenazarlo durante Cumbre CELAC

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, viajó hoy a Costa Rica para participar en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), pese a las supuestas amenazas de un «grupo de terroristas» que, aseguró, ya se encuentra en el país centroamericano.

«Hay un grupo de terroristas en Costa Rica que ha llegado ya para tratar de amenazarme», dijo Maduro, asegurando que su Gobierno ha tomado ya «todas las medidas de seguridad».

Lea más: Maduro recibió ultimátum de los militares dice general venezolano

Además: Maduro acusó a expresidentes de México, Colombia y Chile de golpistas

«Con la bendición de nuestro Dios, con la bendición de nuestro pueblo, con la bandera de Bolívar, con la bandera de Chávez, llueve truene o relampaguee, yo voy a la cumbre de estados latinoamericanos y caribeños en Costa Rica a llevar la voz de Venezuela», señaló.

Acusó, además, a los expresidentes de Colombia, Andrés Pastrana; Chile, Sebastián Piñera; y México, Felipe Calderón, que viajaron a Caracas recientemente para participar en un foro organizado por un sector de la oposición, de visitar su país con la idea de «provocar», «perturbar» y «tratar de evitar» su viaje a Costa Rica.

Lo desmienten en Costa Rica

El Gobierno de Costa Rica, por su parte, afirmó que no tiene «confirmación» de que supuestos «terroristas» pretendan amenazar a Maduro, y que no hay «ningún riesgo» para la seguridad de la III Cumbre de la Celac.

«No hemos determinado que exista ningún riesgo particular para la integridad o la vida de ninguno de los visitantes», declaró a Efe el canciller costarricense, Manuel González.

Maduro señaló que el presidente costarricense le ha prestado «todo el apoyo» para garantizar su seguridad. Sin embargo, el canciller González afirmó que «Costa Rica no tiene ninguna confirmación de su inteligencia local en ese sentido».

«Son muy respetables las declaraciones del señor presidente Maduro; aquí lo estamos esperando, como esperamos a todos los jefes de Estado y de Gobierno» que asistirán a la cumbre, manifestó González.

Fuente: http://www.laprensa.hn/

La Fiscalía concluye que los 43 estudiantes mexicanos fueron asesinados

Aseguró que ha comprobado «científicamente» que los jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron asesinados e incinerados en un basurero por miembros del cartel narcotraficante Guerreros Unidos. Los padres rechazaron rotundamente esa versión.

La Fiscalía mexicana aseguró que ha comprobado «científicamente» que los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron asesinados e incinerados en un basurero por miembros del cartel narcotraficante Guerreros Unidos. No obstante, los padres de los jóvenes rechazaron rotundamente esa versión y reclaman que se siga adelante con la investigación.

Cuatro meses y un día después de la desaparición de los jóvenes en el municipio de Iguala, en el sureño estado de Guerrero, el fiscal general, Jesús Murillo, y el director de la agencia de investigación criminal, Tomás Zerón, ofrecieron una conferencia de prensa para presentar las conclusiones del caso.

Pese a que sólo uno de los restos encontrados en el basurero ha sido identificado, Murillo explicó que las pruebas científicas y periciales dan sustento a los testimonios de los autores materiales detenidos. Entre ellos el de Felipe Rodríguez, alias el «Cepillo», el último capturado, quien dirigió supuestamente la operación de asesinato e incineración de los 43 jóvenes, ordenando quemar todas sus pertenencias, incluidos los teléfonos móviles.

El fiscal confirmó así que a raíz de 487 dictámenes periciales, 386 declaraciones y dos reconstrucciones de hechos «ha quedado acreditado» de modo «contundente» que los jóvenes fueron privados de la libertad por policías de Iguala y asesinados, incinerados y arrojados al río San Juan por los criminales.

Aunque «cerrar el caso no es la palabra adecuada», los elementos de la averiguación «son suficientes para determinar que ahí los mataron y los incineraron», dijo Murillo, quien insistió en que hay muchos más indicios concluyentes «que en otros muchos casos».

«Hay cuatro confesiones de autores materiales», «confesiones de los policías que los trasladaron a ese lugar y se los entregaron a estas gentes» y, además, han sido identificados «plenamente» cuatro de los estudiantes.

En tanto, los padres de los 43 jóvenes afirmaron que no hay pruebas científicas que confirmen que sus hijos fueron asesinados e incinerados y acusan a la fiscalía mexicana de pretender cerrar el caso por la cercanía de las elecciones.

«Repudiamos la forma en que el procurador (Jesús Murillo) pretende cerrar de manera descarada» la investigación, «violentando» los acuerdos alcanzados con el presidente Enrique Peña Nieto, dijo el portavoz de los familiares, Felipe de la Cruz.

«No vamos a permitir que cierren las investigaciones con la sola declaración de los asesinos», apuntó, y agregó que los padres van a mantener su lucha «hasta que se nos demuestre de manera científica» lo ocurrido.

Por su parte, el abogado de las familias, Vidulfo Rosales, mencionó varios argumentos por los que aún debe permanecer abierta la investigación del caso, que hasta ahora -dijo- «no es concluyente», y anunció que acudirán a instancias internacionales. Dijo que el 2 y 3 de febrero viajará a Ginebra para denunciar al Gobierno ante el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada en Ginebra, en el marco de la evaluación a México en la materia.

Entre los puntos débiles, señaló que los peritajes tenían que ser avalados por los peritos argentinos dado que la fiscalía cuenta con un «largo historial» de cambios «a modo» de las pruebas, así como las declaraciones de detenidos obtenidas «bajo coacción».

Los testimonios de integrantes de una organización criminal no pueden tener toda la contundencia «en términos probatorios», dijo Rosales, quien aludió a inconsistencias entre la versión de los policías, que aseguraron que los jóvenes habían sido asesinados y enterrados en fosas, y la de Guerreros Unidos.

Fuente: Agencias-Clarín

«No confío en la política de EU»: Fidel Castro

El líder cubano dio en una carta un cauteloso apoyo a la aproximación entre EU y Cuba, y aseguró que él no ha intercambiado palabras con Washington, sin que eso signifique un rechazo a la …

“No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos”, afirmó hoy el ex presidente cubano Fidel Castro, en su primer pronunciamiento público sobre la decisión de La Habana y Washington de reanudar sus relaciones diplomáticas.

En un mensaje a los universitarios cubanos, Castro dijo que “muchos amigos de Cuba conocen la ejemplar conducta de nuestro pueblo, y a ellos les explico mi posición esencial en breves palabras”, acerca de la nueva etapa abierta el 17 de diciembre por su hermano, el presidente Raúl Castro, y el mandatario Barack Obama.

Castro afirmó que pese a no confiar en Washington, ello no significa “ un rechazo a una solución pacífica de los conflictos o peligros de guerra”. “Cualquier solución pacífica y negociada a los problemas entre Estados Unidos y los pueblos o cualquier pueblo de América Latina, que no implique la fuerza o el empleo de la fuerza, deberá ser tratada de acuerdo a los principios y normas internacionales”, apunto el ex gobernante..

Agregó que “el presidente de Cuba ha dado los pasos pertinentes de acuerdo a sus prerrogativas y las facultades que le conceden la Asamblea Nacional y el Partido Comunista de Cuba”. “Defenderemos siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos. Es lo que estamos reclamando para todos”, puntualizó.

En su mensaje, leído por un dirigente estudiantil en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, Fidel agregó que “los graves peligros que amenazan hoy a la humanidad tendrían que ceder paso a normas que fuesen compatibles con la dignidad humana” y proclamó que “de tales derechos no está excluido ningún país”.

“Con este espíritu he luchado y continuaré luchando hasta el último aliento”, puntualizó el líder cubano, retirado de sus funciones públicas por razones de salud desde 2006.

Fuente: Milenio

Desertó un custodio de Chávez e identificó a Diosdado Cabello como jefe del Cártel de los Soles

Fue jefe de seguridad de Hugo Chávez y también del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Pero se fue a Washington y lo denuncia por sus relaciones con el tráfico de drogas. El papel de Cuba y de las FARC

Leamsy Salazar fue durante casi 10 años el jefe de seguridad y asistente personal del ex presidente venezolano Hugo Chávez y, tras la muerte del líder bolivariano, sus servicios fueron requeridos por Diosdado Cabello, número dos del chavismo y hombre fuerte dentro del entramado político venezolano.

De acuerdo con lo que publica el diario ABC de España, Salazar llegó este lunes a Washington en calidad de testigo protegido para declarar en la causa que vincula a Cabello con el narcotráfico. Hasta diciembre, se desempeñó como jefe de seguridad del presidente de la Asamblea Nacional y también fue su asistente personal.

Miembro de la Casa Militar, encargada de la custodia presidencial, Salazar es el militar activo de mayor rango (capitán de corbeta, equiparable a comandante) que rompe con el chavismo para acusar formalmente en los Estados Unidos de prácticas delictivas a las altas jerarquías del país, en especial la relacionada con el tráfico de drogas.

El mismo periódico agrega que, de acuerdo con fuentes cercanas a la investigación abierta por la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York, Salazar denuncia que el presidente de la Asamblea Nacional es el cabecilla del Cártel de los Soles.

El ex custodio también vincula a Cuba en la protección y asistencia de algunas rutas de narcotráfico que parten de Venezuela y se dirigen a los EEUU.

El Cártel de los Soles, compuesto básicamente por militares (su nombre viene del emblema que el uniforme venezolano pone en los uniformes de los generales), tiene en Venezuela el monopolio del tráfico de drogas. Ésta es producida por la guerrilla colombiana de las FARC y llevada a sus puntos de destino en los Estados Unidos y Europa, básicamente por cárteles mexicanos.

Según el corresponsal de ABC en Washington, Emili Blasco, «Salazar vio a Cabello dar órdenes para la salida de lanchas con droga» y visitó lugares donde éste guarda «montañas de billetes de dólares».

En sus revelaciones, el mando de la Casa Militar implica a Tareck el Aissami, gobernador del estado Aragua y relacionado con redes islámicas; y a José David Cabello, superintendente del Seniat (agencia tributaria y aduanera) y ministro de Industria, que es hermano del presidente de la Asamblea Nacional.

José David Cabello sería el responsable de las finanzas del Cártel de los Soles. Salazar señala como instancia para el lavado de dinero a la petrolera nacional, PDVSA, cuyo presidente entre 2004 y 2014, Rafael Ramírez, fue nombrado en diciembre embajador ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Las últimas cifras internacionales indican que por Venezuela pasan cinco toneladas semanales de estupefacientes y que el 90% de la droga producida por Colombia pasa por territorio venezolano.

Fuente: Infobae

Padres de los 43 descartan tomar urnas en Guerrero

Felipe de la Cruz, vocero de los padres de los normalistas desaparecidos, dijo que llaman a los guerrerenses para que no voten y rechazó que harán acciones violentas para impedir los comicios.

Felipe de la Cruz, vocero de los padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, rechazó que tomarán urnas o relizarán acciones violentas para impedir las elecciones en Guerrero, pues su movimiento es pacífico y lo que buscan es convocar a los guerrerenses a que no voten.

En entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva para Grupo Fórmula, el vocero de los padres dijo que no impedirán la elección con acciones violentas, pues apuestan a «la concientización de la gente de Guerrero, de las personas que están viviendo la cruda realidad» del estado para que no voten.

-¿No están pensando en ir a violentar las casillas, el proceso de votación?

«No, definitivamente no, pues nuestro movimiento es pacífico. Creemos que la violencia no genera estabilidad ni paz, sino todo lo contrario», dijo.

-¿Nada de violencia, nada de impedir que la gente vote?

«Como padres de familia, no es esa la intención ni mucho menos», dijo Felipe de la Cruz.

El vocero de los normalistas dijo que su llamado es «para que la gente se organice y empecemos a formar asambleas populares, otras formas de gobierno que no sea con políticos ya amañados».

Ayer, se realizó un mitin en la explanada del Zócalo capitalino, donde confluyeron las diversas marchas que se realizaron en el Distrito Federal, en el que Felipe de la Cruz dijo que no permitirá que se lleven a cabo las elecciones del próximo 7 de junio en la entidad, pues votar es hacerlo por el crimen organizado.

-¿La intención es llamar a no votar y a organizarse de otra manera?

«Exacto», dijo Felipe de la Cruz, y explicó que el movimiento de los padres siempre ha sido en paz, por lo que su convocatoria es para que los guerrerenses no voten en las elecciones del 7 de junio.

Fuente: Milenio

Ayotzinapa, cuatro meses de incógnitas por una investigación deficiente

La orden del ataque la dio el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, para impedir que los estudiantes llegaran a un acto encabezado por su esposa, María de los Ángeles Pineda.

Hoy lunes se cumplen cuatro meses de la desaparición de 43 estudiantes en México, un tiempo en que el Gobierno no ha podido resolver numerosas incógnitas en torno al caso. Su versión de lo ocurrido no convence a la sociedad, que sigue reclamando saber qué pasó.
Por ello, las calles se llenarán hoy –una vez más– en varias marchas en lugares como la capital mexicana, donde los ciudadanos están convocados en sitios ubicados en los cuatro puntos cardinales para marchar hacia el Zócalo (plaza principal), donde se efectuará un mitin.
Esta protesta estará encabezada por los padres de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, quienes no han parado de luchar estos meses y no han perdido la esperanza de hallar a sus hijos con vida.
Pese a las escasas posibilidades de encontrarlos vivos, exigen que continúe la búsqueda y ellos mismos la llevan a cabo cada día, con sus propios medios, recorriendo pueblos y montañas, especialmente los alrededores de Iguala, en el estado de Guerrero, donde el pasado 26 de septiembre desaparecieron sus hijos.
Se resisten a creer la versión oficial ofrecida por la fiscalía mexicana en noviembre, construida a partir del testimonio de detenidos, miembros del cártel Guerreros Unidos, que aseguraron que habían quemado a los jóvenes en un basurero del municipio de Cocula para luego tirar las cenizas a un río cercano.
Este municipio está a pocos kilómetros de Iguala, donde los estudiantes habían acudido a realizar una colecta para sus actividades la noche del 26 de septiembre y fueron atacados por policías municipales, con un saldo de seis muertos, tres de ellos normalistas.
La orden del ataque la dio el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, para impedir que los estudiantes llegaran a un acto encabezado por su esposa, María de los Ángeles Pineda. Ambos están considerados autores intelectuales de la desaparición y están detenidos junto con otras 96 personas.
A partir de los restos encontrados en el río en una bolsa de basura, solo uno de los 43 jóvenes, Alexander Mora, ha sido identificado por el laboratorio de la Universidad de Innsbruck (Austria).
La semana pasada los forenses austríacos confirmaron que no habían logrado identificar 16 restos calcinados que se cree pueden corresponder a los estudiantes, por lo que recurrirán a otra técnica que puede tardar meses y destruir por completo el material.
Esta hipótesis es la principal que maneja la fiscalía mexicana, pero los padres no acaban de creerla y han sido varios los científicos que se han atrevido a estudiar el caso y concluir que no es posible técnicamente que los estudiantes fueran quemados durante horas en aquel lugar, sin apenas dejar rastro.
Por ello exigen que se abran otras líneas de investigación, en particular una sobre el papel que jugó el Ejército aquella noche violenta.
Los familiares también han solicitado al Gobierno que les permita buscar a los jóvenes en cuarteles militares, lo que ya fue aceptado, aunque las autoridades rechazan tajantemente la participación de las fuerzas federales. Mientras no haya una prueba científica e irrefutable de que fueron asesinados, los padres aseguran que van a continuar con la búsqueda.
También han levantado la voz organizaciones civiles como Amnistía Internacional, que pide que se exploren “exhaustivamente todas las líneas de investigación”, ya que la versión ofrecida por el fiscal Jesús Murillo está “lejos de ser concluyente”.

Fuente: http://www.prensa.com/

Brasil: la policía reprimió con gases y balas de goma una marcha contra el alza del transporte

Un reportero de O Estado de San Pablo resultó herido en una pierna por una bala de goma, según recoge el propio diario. La policía no confirmó, sin embargo, el número de heridos, aunque Folha de San Pablo los cifró en tres.

La protesta fue convocada por la organización «Passe Livre» (tarifa gratuita), que protagonizó las históricas y multitudinarias movilizaciones de 2013 contra la corrupción y los deficientes servicios públicos, en plena Copa Confederaciones de fútbol.

Según los organizadores, 15.000 manifestantes participaron de la marcha por el centro de Sao Paulo, aunque la policía los tasó en 1.200.

Como ocurrió los dos viernes precedentes, manifestantes y policía se cruzaron acusaciones por el final violento de la marcha. Para el movimiento Passe Livre, que protesta por el aumento del transporte público en la mayor ciudad de Sudamérica, el acto fue «violentamente reprimido por la Policía Militar» cuando se acercaba al final, y convocó una nueva marcha para el martes.

La policía, de su lado, aseguró a la agencia de noticias AFP que varios manifestantes lanzaron bombas y cohetes a los agentes, que tuvieron que intervenir con gases lacrimógenos y balas de goma para contener las agresiones.

Unos 1.100 efectivos fueron movilizados para la manifestación de este viernes, que acabó con daños al mobiliario urbano y a dos agencias bancarias.

En medio de una marcada desaceleración económica y alta inflación en el país, las autoridades de San Pablo elevaron a comienzos de año de 3 a 3,50 reales (1,30 dólares) el precio del pasaje del transporte colectivo.

Los manifestantes, tal y como en 2013, protestan por el deficiente servicio de transporte y en favor de la tarifa gratuita para estudiantes.

Aunque con menor intensidad, las protestas por el aumento de las tarifas de metros y autobús también se producen en ciudades como Rio de Janeiro y Brasilia.

De los cuatro actos convocados por el movimiento Passe Livre en San Pablo desde el inicio de 2015, sólo el del pasado martes acabó sin enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

Fuente: Diario San Rafael

Cayó a tierra un drone con tres kilos de droga en la frontera de México y Estados Unidos

En la localidad mexicana de Tijuana, cerca de la frontera con Estados Unidos, secuestraron un artefacto volador manejado a control remoto con seis paquetes que contenían metanfetaminas, que se estrelló en un estacionamiento.

Un artefacto volador manejado a control remoto, -drone-, que transportaba droga cayó en el estacionamiento de un complejo comercial en la zona del Río de la ciudad mexicana de Tijuana, a unos metros de la frontera con Estados Unidos.

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal explicó en un comunicado que el aparato cayó debido al peso de la carga, consistente en seis paquetes envueltos en plástico transparente que contenían aproximadamente tres kilos de la droga llamada “cristal”.

El incidente, que constituye el primer caso en que se detecta que un drone es usado para el trasiego de drogas a Estados Unidos, ocurrió anoche cuando la Policía Municipal de Tijuana, estado noroccidental de Baja California, recibió un reporte ciudadano anónimo sobre la caída de un aparato en la zona del Río.

Agentes municipales acudieron al lugar y hallaron el artefacto plateado y negro con seis hélices y batería de litio que llevaba la leyenda “Spreading Wings 900″, nombre de un “sistema aéreo de filmación” comercializado por la empresa DJI, con sede en la ciudad china de Shenzhen.

También encontraron los seis paquetes que contenían metanfetaminas, que estaban pegados al aparato con cinta adhesiva negra.

Hasta el momento no hay detenidos, indicó la Secretaría de Seguridad Pública, y añadió que el aparato fue decomisado y puesto a disposición de las autoridades correspondientes.

Elementos de la Agencia de Investigación Criminal y peritos de la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía federal) realizaron un recorrido para inspeccionar el área donde cayó el artefacto.

Fuente: Misiones Online

El presidente Mujica habló de la muerte de Nisman: «Que la justicia argentina se ponga las pilas, si Dios existe que los ayude»

El presidente uruguayo dijo que el caso del fiscal fallecido es una «situación dramática» y llamó a hacer «votos para que la Argentina salga de este trauma y dolor». Escuchá el audio.

El presidente uruguayo, Pepe Mujica, opinó sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman y pidió que la Justicia argentina «se ponga las pilas» para resolver el caso. «Si Dios existe que los ayude», afirmó.

En declaraciones a Radio Carve, Mujica dijo sentir «dolor» por la «situación dramática» que se vive en Argentina. «A pesar de todos los líos y las contraducciones soy hincha de Argentina. La relación no es de hermanos, es de un pueblo gemelo que nación de la misma placenta», graficó.

El mandatario aclaró que todavía no se comunicó con Cristina Kirchner, llamó a que el pueblo uruguayo haga «votos para que la Argentina salga de este dolor y trauma».

«Si Dios existe que los ayude», sintetizó.

Fuente: MinutoUno

México: El volcán Popocatépetl emitió 262 exhalaciones

Hasta ayer por la noche el semáforo de alerta volcánica permanecía en Amarillo Fase 2 y se prevé que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, con lluvia de cenizas leves a moderadas en poblaciones cercanas.

El volcán Popocatépetl emitió en las últimas horas 262 exhalaciones de vapor de agua, gas y leves cantidades de ceniza, acompañadas de 76 minutos de temblor intermitente, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de México.

El organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, recordó que continúa la restricción del radio de seguridad de 12 kilómetros y el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.

En su último reporte, el Cenapred precisó que el evento más importante ocurrió ayer y generó una «columna de 1.1 kilómetros de alto, acompañada de poca ceniza hacia el este-noroeste», reportó la agencia mexicana Notimex.

Durante la noche se percibió «incandescencia que se incrementaba con las exhalaciones» y hubo otra que produjo una columna de unos 0.6 kilómetros en dirección este.

Este miércoles el semáforo de alerta volcánica permanecía en Amarillo Fase 2 y se prevé que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, con lluvia de cenizas leves a moderadas en poblaciones cercanas.

Fuente: Télam-Mdzol

El «colero», la nueva profesión que emerge en la Venezuela del desabastecimiento total

La falta de productos en las góndolas genera largas colas en los comercios; hay gente que vende su lugar en la fila para ahorrarles tiempo a los compradores

RACAS.- Una nueva profesión ha nacido en Venezuela: hacer colas.

El trabajo implica levantarse antes del amanecer, soportar largas horas bajo el sol, esquivar o sobornar a policías, para luego vender el codiciado puesto en la parte delantera de una enorme fila para entrar a alguna tienda. La demanda se ha incrementado al calor del frenesí nacional que ha desatado la escasez sin precedentes de bienes.

«Es un poco fastidioso, pero no es una mala manera de ganarse la vida», dijo cuando apenas amanecía Luis, un hombre de 23 años que prefirió reservar su apellido, mientras esperaba en una fila muy cerca de la entrada de un supermercado estatal.

Luis estaba desempleado cuando empezó a trabajar como «colero» a finales del año pasado. Cobra 600 bolívares por cada puesto que cede, un monto equivalente a 95 dólares a la tasa de cambio oficial más baja en Venezuela, pero apenas 3,50 dólares si se calcula al precio del dólar en el mercado negro. Puede hacer fila dos o tres veces al día.

«Viene una señora a las 8 a tomar este puesto. Ya me pagó», comentó sin temor a los gestos de desaprobación de quienes lo rodeaban.

El fenómeno de las largas colas en el país petrolero empezó hace unos dos años, pero se acentuó este mes después de que la temporada navideña exacerbara los problemas de distribución y producción de bienes básicos, dejando fallas en las existencias de productos desde pañales hasta carne y champú o detergente.

Los opositores del presidente, Nicolás Maduro, y de su predecesor, Hugo Chávez, que condujo al país entre 1999 y 2013, afirman que el modelo socialista es el culpable de la continua escasez y de la recesión en la que entró la economía petrolera en 2014, incluso antes de la caída de los ingresos por el desplome de los precios del crudo.

Las nacionalizaciones golpearon a la producción privada, mientras que las importaciones cayeron debido al restrictivo control de cambio. El gobierno alega que las caóticas escenas en los supermercados y farmacias en el país son producto de las compras nerviosas por rumores infundados de caos y por los empresarios que acaparan e inflan los precios, además de la exageración de los medios sobre la escasez.

Alcira García, una jubilada de 60 años, salió a las 4 de su casa en el barrio humilde de Macarao, en el oeste de Caracas, para comprar comida barata. A pesar de sus mejores esfuerzos para alimentar a su familia de cinco miembros, no logró conseguir la carne de res que buscaba. «Pero sí conseguí pollo, arroz, aceite y papel higiénico, así que valió la pena», comentó, cargando sus productos, con precios hasta cuatro veces más baratos que en la red privada.

El subsidio gubernamental a los alimentos ha marcado una gran diferencia en la vida de los venezolanos y es un factor clave para sostener su apoyo entre los más pobres. El reto de Maduro es mantener los precios bajos, más aún cuando los ingresos petroleros se redujeron a la mitad.

La vigilancia ha sido reforzada en los comercios, junto con el aumento de las restricciones para los consumidores, que en algunas tiendas de la red estatal sólo pueden comprar un día de la semana, determinado por el último número de su cédula.

La encuestadora Datanálisis estimó que el 65% de los que esperaron para comprar productos de higiene y farmacia lo hicieron para revenderlos. También calculó que los consumidores pasan en las colas un promedio de ocho horas a la semana.

«Ya estoy harta de esto. Gente corriendo por todos lados», dijo la ama de casa de 27 años Saray Linares, indignada tras recibir empujones durante una rebatiña en el mostrador de un supermercado, a pesar de estar embarazada. «Es horrible. Salvaje.»

EXPECTATIVA POR NUEVAS MEDIDAS

A última hora de ayer, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, brindaba en la Asamblea Nacional el discurso anual de rendición de cuentas en el que se esperaba que el heredero de Hugo Chávez presentara las varias veces pospuestas medidas contra la crisis económica que vive el país petrolero. Días atrás, Maduro regresó de una gira en la que tuvo poco éxito en lograr financiamiento y crear una política común para reflotar los precios del crudo..

Fuente: La Nación

En riesgo ADN y restos para identificación de estudiantes

Los extractos de ADN pueden ser consumidos sin obtener ningún resultado adicional

Las posibilidades de identificar 16 restos calcinados que pueden corresponder a los estudiantes desaparecidos en el sur de México en septiembre se redujeron después de que forenses de Austria no hallaran material genético suficiente para analizarlo bajo métodos rutinarios.

Por ello, los expertos del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck utilizarán una técnica que consideran más prometedora, si bien implica el riesgo de que «los extractos de ADN sean consumidos sin obtener ningún resultado adicional».

La Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) informó hoy en un comunicado que había accedido a la utilización de la nueva técnica, cuyos resultados podrían tardar al menos tres meses.

Los métodos rutinarios de análisis de ADN no pudieron emplearse debido al calor excesivo al que fueron sometidos los restos, incinerados por integrantes del cártel Guerreros Unidos, según el testimonio de tres miembros detenidos de esta organización.

Así, los forenses recurrirán a la Secuenciación Masivamente Paralela (MPS, por sus siglas en inglés) para identificar los 16 restos que la fiscalía rescató de un basurero de Cocula, donde los delincuentes afirman que asesinaron y quemaron a los 43 estudiantes desaparecidos hace casi cuatro meses en Iguala.

La Secuenciación tiene especificaciones técnicas «más prometedoras que cualquier otro método de identificación genética molecular existente», indicaron los expertos en un informe entregado a la Procuraduría, en el que también advirtieron del riesgo de esta técnica.

«Estamos hablando de que (con este método) no quedaría prácticamente nada, eso va a impactar en las víctimas», dijo el abogado de los familiares, Vidulfo Rosales, tras conocer por los medios de comunicación la información divulgada por la PGR.

«No se nos notificó nada al respecto», lamentó el letrado tras recordar que el Gobierno se había comprometido a informar primero a los familiares de los avances de la investigación sobre el caso.

Esta información «impacta en los familiares de los desaparecidos», apuntó Rosales, quien consideró «una falta más de la PGR» contra las víctimas.

En tanto, el fiscal mexicano, Jesús Murillo, dijo que los resultados de los forenses de Innsbruck no debilitan la investigación en torno a la desaparición de los estudiantes.

«Desde el principio se dijo que era muy difícil, por el grado de calcinación (de los restos hallados en Cocula), que pudieran corroborarse todas (las identidades de los jóvenes)», afirmó.

El hecho de que los forenses hayan corroborado la identidad de uno de los jóvenes desaparecidos a partir de los restos encontrados en Cocula «es una comprobación plena de que uno de los estudiantes fue asesinado», pero «no es la única, hay muchas más (evidencias)», aseveró.

El laboratorio de Innsbruck confirmó en diciembre pasado que uno de los restos que el Gobierno le entregó corresponden a Alexander Mora, uno de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que participa en la investigación, precisó entonces que si bien corroboró los resultados de los expertos austríacos, «no fue testigo del hallazgo del fragmento que culminó en esta identificación».

El ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, ofreció hoy al canciller mexicano, José Antonio Meade, ayuda en las tareas de identificación durante una reunión que sostuvieron en Berlín.

Según la versión oficial, el pasado 26 de septiembre policías locales atacaron a tiros a los estudiantes por órdenes del entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, para evitar que interrumpieran un mitin de su esposa, María de los Ángeles Pineda, y causaron la muerte de seis personas y heridas a otras 25.

Además, los policías capturaron a los 43 normalistas y los entregaron a miembros de Guerreros Unidos, quienes presuntamente los asesinaron e incineraron en un basurero de Cocula, una versión en la que no creen los familiares.

Fuente: EFE

Qué busca Cuba en los diálogos diplomáticos con los Estados Unidos

El diario oficialista publica algunas condiciones que quiere imponer La Habana. Pero lo que más desea son recursos para alivianar su crisis económica y despegarse del terrorismo internacional

«Nuestro cambio de política hacia Cuba tiene el potencial para terminar con un legado de desconfianza en nuestro hemisferio», afirmó el presidente estadounidense Barack Obama en su discurso sobre el Estado de la Unión el martes en la noche, cinco semanas después de que anunciara un acercamiento con la isla.

Este miércoles es un día histórico porque se reanudan de forma oficial las conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. En estos diálogos, los primeros de alto nivel desde 1980, ambas partes fijarán una hoja de ruta para la normalización de relaciones y la reapertura de embajadas, con el fin de sepultar el último resabio de la Guerra Fría en América.

De acuerdo a lo que publica el diario oficial cubano Granma, una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) de ese país aseguró que Cuba va a estos encuentros con el «espíritu constructivo» de sostener un «diálogo respetuoso», basado en la igualdad soberana y la reciprocidad, «sin menoscabo de la independencia nacional y la autodeterminación del pueblo cubano».

«No debemos pretender que todo sea solucionado en una sola reunión», explicó la fuente diplomática tras precisar que Cuba y EEUU están dando pasos para restablecer los nexos rotos hace más de 50 años. «La normalización de relaciones es un proceso mucho más largo y complejo donde hay que abordar temas de interés de ambas partes», agregó según consigna el órgano oficial del régimen castrista.

«NO DEBEMOS PRETENDER QUE TODO SEA SOLUCIONADO EN UNA SOLA REUNIÓN»

También sostuvo que las medidas tomadas por Obama van en una «dirección positiva», pero que aún «falta mucho por avanzar en temas como el bloqueo económico, comercial y financiero».

Según el gobierno cubano, durante este miércoles y jueves se sostendrán tres encuentros con el objetivo de abordar el tema migratorio, el inicio del proceso para el restablecimiento de las relaciones di­plomáticas y otros asuntos de interés bilateral y cooperación.

EFE
La cuestión migratoria

Este miércoles, las partes se concentrarán en abordar el cumplimiento de los acuerdos migratorios. Cuba ofrecerá información a la delegación norteamericana sobre la marcha de las medidas tomadas en enero de 2013 para actualizar la política migratoria cubana y su impacto en el flujo de personas entre ambos países.

Tal como afirma Granma, en este primer encuentro, la parte cubana expresará su «profunda preocupación» por la persistencia de la política de «pies secos-pies mojados» y la Ley de Ajuste Cubano, que constituyen el principal estímulo a la emigración ilegal.

«Cuba expresará el interés de incrementar la cooperación con las autoridades norteamericanas en este tema, específicamente en el enfrentamiento a la emigración ilegal», afirmó la fuente del Minrex consultada por el periódico.

Reuters
El jueves: día clave

El jueves por la mañana se efectuará el encuentro dedicado al proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas. «Discutiremos cómo vamos a restablecer las relaciones», dijo la fuente diplomática cubana, que añadió que también se abordarán los principios sobre los cuales se sostendrán esos nexos.

«La delegación cubana enfatizará en que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en ambas capitales deberá basarse en los principios del derecho internacional refrendados en la Carta de las Naciones Unidas y en las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplo­máticas y Relaciones Consulares», subrayó.

Y agregó: «En este contexto abordaremos la situación bancaria de nuestra misión en Washing­ton, que lleva casi un año sin servicios bancarios»; y enfatizó en que «para abrir embajadas esto es algo que debe ser resuelto».

«RESULTA UN CONTRASENTIDO QUE RESTABLEZCAMOS RELACIONES MIENTRAS CUBA CONTINÚE INJUSTAMENTE EN LA LISTA DE ESTADOS PATROCINADORES DEL TERRORISMO»

Por otra parte, el diplomático cubano adelantó que Cuba va a sentar pautas o por lo menos enunciar un grupo de temas que deben ser atendidos y discutidos dentro de un proceso hacia la normalización. «Resulta un contrasentido que restablezcamos relaciones mientras Cuba continúe injustamente en la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional».

El mismo jueves se pasará revista a distintas áreas de cooperación. «Estamos cooperando en algunos sectores de interés mutuo y de beneficios para ambos países. Debemos abordar las potencialidades que tiene esa cooperación bilateral», detalló el funcionario cubano.

Los viajes entre los dos países se han incrementado en los últimos dos años después de que el presidente cubano Raúl Castro eliminara las trabas para salir al exterior y que Washington flexibilizara la entrega de visas a cubanos.

«Pareciera que va a comenzar a desmontarse el factor político en el tema» migratorio, concluyó, en dialogo con la AFP, Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

Fuente: Infobae

Un mes de cese al fuego de Farc y persiste el debate por su cumplimiento

El cese el fuego unilateral e indefinido declarado por las Farc cumple un mes este martes, en medio de la expectativa por el cambio de postura del Gobierno a considerar aceptar la tregua antes del final de la negociación y no después de un acuerdo de paz con la guerrilla.
A pesar de que el Gobierno reconoce el “cumplimiento” del cese el fuego de las Farc como “una decisión en la dirección correcta” y expresó la posibilidad de una tregua bilateral “en su momento indicado”, hay debate en Colombia entre partidarios de la salida negociada al conflicto y detractores de pactar una tregua antes de un acuerdo final y la entrega de armas de la insurgencia.
Para este martes se espera un informe del primer mes de cese de ataques de las Farc del conjunto de organizaciones sociales que integran el Frente Amplio por la Paz (veedoras), que han pedido al Gobierno detener sus ofensivas militares, luego que el grupo insurgente reiterara en los últimos 30 días que las operaciones “provocadoras” de las Fuerzas Militares ponen en riesgo su tregua unilateral.
El monitoreo realizado de forma independiente por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) indica que desde el pasado 20 de diciembre “no se registran acciones ofensivas de las Farc” contra la Fuerza Pública ni la infraestructura del país”, lo que constituye la mayor reducción de las hostilidades del conflicto armado desde 1984, cuando la guerrilla declaró una tregua durante diálogos con el Gobierno.
El Cerac también concluyó que aunque no hay cese bilateral oficial, también disminuyó la ofensiva de las Fuerzas Militares, lo que confirmaría la tesis de analistas sobre una tregua tácita.
Hasta ahora, la versión oficial en los últimos 30 días hay un soldado muerto al caer en una mina, reconoció el Ejército la semana pasada.
La posibilidad de un cese el fuego bilateral será tema de discusión en la mesa de diálogos que se reanuda el próximo 2 de febrero en La Habana. Así lo reconoció este lunes el jefe negociador, Humberto, quien señaló que en las reuniones celebradas del 15 al 18 de enero, las delegaciones del Gobierno y las Farc mantuvieron “una decidida determinación hacia el fin del conflicto”.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, afirmó también que el alto el fuego bilateral e indefinido con la guerrilla puede producirse antes de que se firme la paz y no como consecuencia de un acuerdo, como había defendido hasta ahora.
“Lo que yo quiero es que desde ya comencemos a hablar cómo va ser ese cese al fuego bilateral y definitivo con la comisión de las Farc, para que tengamos eso listo, y en su momento veremos si lo aplicamos de forma inmediata”, indicó Santos en su programa semanal Agenda Colombia.
Gesto de paz o instrumento de presión
La polarización aumentó hace ocho días, luego de que las Farc informaran que “dieron de baja” a ocho soldados del Ejército cuando se defendieron de un ataque del Ejército en Mesetas (Meta). El Ejército desmintió las muertes.
Los críticos de pactar el armisticio argumentan que las Farc no han cumplido del todo. El senador del Centro Democrático, Ernesto Macías, aseguró a la agencia Colprensa que “En Huila asesinaron a un soldado, los enfrentamientos han sido constantes en varias zonas del país, han intensificado la extorsión, entonces continúan en la comisión de delitos sin cumplir el anuncio”.
También lo cuestiona el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, José Felix Lafaurie, quien denuncia que en el último mes las Farc “pueden haber suspendido atentados o secuestros que llaman la atención de la sociedad, pero las extorsiones continúan a la orden del día contra nuestro sector en las zonas rurales y no descartamos que estén implicados en el contrabando de ganado que padecen los ganaderos”.
Según analistas del conflicto, las Farc presionan al Gobierno para que cambie uno de sus “inamovibles” y acepte la propuesta de pactar el armisticio y su arma es la reiteración de que la ofensiva militar puede romper su alto el fuego.
Desde el inicio del proceso de paz el cese el fuego unilateral ha sido una propuesta de las Farc. Pero tras la tregua unilateral de la guerrilla aumentó la presión de organizaciones sociales de izquierda para que el Gobierno suspenda las acciones ofensivas contra las guerrillas para avanzar en las negociaciones con un “mejor clima” para los diálogos y mitigar el conflicto antes de un acuerdo final de paz.
Esa tregua unilateral e indefinida se inició el 20 pasado de diciembre y, según señalaron las Farc al anunciarla, “debe transformarse en armisticio” y advirtieron que “se daría por terminado” solamente en caso de que se constate que las “estructuras guerrilleras han sido objeto de ataques por parte de la fuerza pública”.
El tema ha generado un debate en el país entre partidarios y detractores de la tregua bilateral. Estos últimos reclaman que el Gobierno y las Fuerzas Militares tienen el deber constitucional de enfrentar a los grupos armados ilegales.
Analistas del conflicto como el general retirado de la Policía, Jairo Delgado, director de análisis del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría, sostiene que un cese el fuego bilateral puede contribuir a “desescalar la confrontación armada aunque las Farc busquen trasladarle el costo político del conflicto al Gobierno. Pero hasta ahora no cede al armisticio para mantener la ventaja militar conseguida durante la última década”.
Los departamentos donde se ha sentido el cese el fuego y donde se proyecta el desescalamiento de las hostilidades son Cauca, Nariño, Catatumbo, Putumayo, Meta, Arauca, Antioquía, Magdalena Medio, Huila.
Las negociaciones también tienen dos temas de la agenda pendientes por discutir y llegar acuerdos: derechos de las víctimas y condiciones para el fin del conflicto.

Fuente: El Colombiano

Uruguay: hacía dedo en una ruta y el único que lo levantó fue Pepe Mujica

Un joven uruguayo fue sorprendido por el auto en el que viajaban el Presidente y su esposa; contó la historia y subió las fotos en su cuenta de Facebook

Un joven uruguayo publicó en su cuenta de Facebook que el presidente de Uruguay, José Mujica, y su esposa, la senadora Lucía Topolansky, lo llevaron en su auto mientras hacía dedo en la ruta.

La semana pasada, Gerhald Acosta publicó que «el lunes haciendo dedo de Conchinchilla a que no saben quién me levantó…», junto con una fotografía del mandatario uruguayo en la parte delantera de un vehículo y otra de su esposa en el asiento de atrás.

«Caminé un rato y en ese tiempo pasaron unos 25 o 30 autos y ninguno me paró», contó hoy Acosta al diario El Observador. Finalmente, «una camioneta con chapa oficial y un auto que venía detrás» se detuvieron frente a él.

«Los únicos que pararon, unos capos…», escribió el joven en Facebook
El joven, que volvía a su casa en la pequeña localidad Juan Lacaze, reconoció a Topolansky enseguida. «A esta mujer yo la conozco. Era Lucía, con la perra Manuela y Pepe [Mujica] venía sentado adelante. No podía creer que el Presidente me estaba llevando», explicó a la prensa.

Tras este inesperado encuentro, Mujica y su esposa, que se encontraban camino a la Estancia Presidencial de Anchorena, le preguntaron «qué le había ocurrido para estar haciendo dedo», relató Acosta, quien explicó que ese día no pudo ingresar en la fábrica donde trabaja por problemas administrativos.

«El viaje fue corto, pero ellos fueron muy amables. Al bajar les agradecí muchísimo porque no cualquiera ayuda a alguien en la ruta y menos un presidente», añadió el joven uruguayo, que lamentó no haberse sacado ninguna fotografía junto a «Pepe», aunque tomó instantáneas de ambos durante el trayecto.

Acosta se convirtió en una celebridad entre sus vecinos desde que se publicaron sus imágenes del Presidente y la senadora en un diario local, según recogió El Observador.

«Después ya todo el mundo me paraba para preguntarme o decirme algo sobre el Presidente», comentó…

Fuente: La Nación

Gerente de Metro asegura que detonación en Los Leones se trató de un intento de robo

La primera explosión fue para abrir el cajero y la segunda explosión ocurrió 6 minutos después como consecuencia de la inflamación del balón de gas.

Metro de Santiago entregó esta mañana los detalles de la explosión registrada en la estación Los Leones, en Providencia. Según la empresa, se trató de un hecho delictual común descartando que se trate de algún atentado.

Según el gerente de operaciones de Metro, Rodrigo Terrazas, lo ocurrido esta madrugada se trató del intento de robo de dos cajero automáticos ubicados en el sector donde están ubicadas las boleterías y no de un atentado explosivo.

Esto quedó descartado ya que se encontraron un cilindro de gas y unas mangueras que fueron conectadas a los dos dispensadores. No obstante, la explosión no fue suficiente para que los cajeros se rompieran y los delincuentes pudieran acceder a las gavetas con el dinero.

La primera explosión fue para abrir el cajero y la segunda explosión ocurrió 6 minutos después como consecuencia de la inflamación del balón de gas.

“Es una explosión y posteriormente está la inflamación de un balón de gas para intentar hacer el robo”, precisó Terrazas.

Ya que la estación de metro aún se encontraba abierta, se tuvo que practicar la evacuación de todas las personas que aún circulaban a las 22.45 horas cuando ocurrió el intento fallido de robo.

Fuente: Estrategia Chile

Mexican mayor charged with kidnapping of 43 students

The former mayor of the southwestern city of Iguala has been charged with last year’s kidnapping of 43 students who are feared to have been killed, a top security official said today.

Tomas Zeron, director of criminal investigations at the federal Attorney General’s office, said that prosecutors had obtained an arrest warrant for former mayor Jose Luis Abarca and 44 others on charges of kidnapping the 43 students.

President Enrique Peña Nieto is facing his deepest crisis over the government’s handling of the investigation. Anger over the case spurred sometimes violent demonstrations around the country late last year.

Zeron did not specify when the warrant was obtained, but it appeared to be the first charges filed against Abarca that are directly related to the students’ disappearance even though authorities have said the mayor and his wife were the masterminds of the kidnappings since October.

Zeron spoke to reporters after meeting with family members of the missing students.

The students were allegedly abducted by police working with a local drug gang in the southwestern city of Iguala on the night of September 26. On Monday, the federal courts authority said a judge had ruled Abarca’s wife will stand trial for links to organized crime.

Abarca and his wife, Maria de los Angeles Pineda were captured by federal police in Mexico City in November.

Abarca was already facing charges of links to organized crime as well as kidnapping and murder charges related to other cases besides the students.

Source: Buenos Aires Herald

Cuba releases all 53 prisoners as promised

Cuba has released all 53 prisoners it had promised to free, senior US officials said, a major step toward détente with Washington.

The release of the remaining prisoners sets a positive tone for historic talks next week aimed at normalizing relations after decades of hostility, the officials said.

They described the Cuban government’s release over the weekend of the last detainees on the list as a milestone but said they would keep pressing Havana to free more people the United States considers political prisoners.

The officials, speaking on condition of anonymity, did not say how many prisoners were released over the weekend or identify them. But the White House will provide the names of all 53 to Congress and expects lawmakers to make them public, the officials added.

There had been questions over whether Havana would release all 53 prisoners as part of the deal Presidents Barack Obama and Raul Castro announced on December 17 to restore diplomatic ties that Washington severed more than 50 years ago.

Intense secrecy surrounding the 53, whose names have been withheld by both countries, had fueled skepticism over Cuba’s intentions and played to critics who said Washington hasn’t pressured Havana enough on human rights in exchange for normalizing ties and loosening economic and travel restrictions.

The U.S. exchanged three convicted Cuban spies for an agent who had spied for the US government. The United States also received Alan Gross, a US aid worker jailed in Cuba.

The Cuban government informed the Obama administration over the weekend that the last of those on the list of prisoners had been released, and the US Interests Section in Havana, which handles consular affairs and other contacts for Washington, confirmed it, the officials said.

The US officials said they would pressure communist-ruled Cuba to release more prisoners.

Source: Buenos Aires Herald

Venezuelan shortages, long lines spark violence, arrests

At least a dozen protesters arrested in Venezuela remained in jail and masked assailants burned a bus overnight amid scattered unrest over swelling lines for basic goods, activists said.

Police rounded up 16 people for protesting in front of stores over the weekend, according to the opposition MUD coalition, which said four of them were released shortly after.

Rights group Penal Forum said 18 protesters were still behind bars today. The government did not confirm that.

Venezuela is suffering from chronic shortages of goods ranging from diapers to flour that have worsened this year because of an ebb in deliveries during Christmas. The scarcity has forced shoppers across Venezuela to line up in front of stores before dawn.

The MUD also accused soldiers posted outside shops of banning photos of the lines, which sometimes snake around blocks.

«Not only is the government forcing people to get into humiliating queues … it also wants the lines to be Cuban-style, silent and terrified,» said MUD chief Jesus Torrealba.

On Saturday, an explosive device was thrown into a building of the state phone company Cantv in southeastern Puerto Ordaz city, burning eight vehicles, the government said. In western San Cristobal, six masked men threw a molotov cocktail into a parked bus belonging to a local university, students said.

While the scattered unrest is a far cry from massive demonstrations that rocked the country for four months in 2014, it comes amid growing frustration over the economic crisis.

President Nicolás Maduro, whose popularity has plunged, says right-wing agitators and Venezuela’s elite are trying to topple him via an «economic war.»

«At the start of this year the parasitical oligarchy ambushed us but we and the people are responding,» he said at the weekend from Saudi Arabia.

In the last week Maduro and his closest ministers have visited China, Russia and other oil producing countries to seek financing and OPEC action on tumbling oil prices.

Venezuela’s opposition is fuming.

«This is an emergency, it’s not the time for photos of Maduro doing tourism in China,» said Henrique Capriles, who narrowly lost a presidential election to Maduro in 2013.

«If you’re hungry, they can’t tell you to calm your hunger; it’s unacceptable with so many resources … I think it’s time for our people to protest in the street.»

Critics blame Venezuela’s recession on socialist policies such as 12-year-old exchange control system, one that fails to provide enough hard currency for imports.

Officials in Caracas have blamed «media hype» and «panic buying» for the chaos. One state governor has banned night-time queues.

Source: Buenos Aires Herald

Bolivia niega intento de negociación con Chile

El gobierno de Evo Morales calificó de “falacia” la propuesta de obtener salida al mar a cambio de retirar una demanda planteada en 2013.

Bolivia negó la publicación de un diario chileno, que afirma que se planteó una propuesta a Chile para obtener salida al mar a cambio de retirar la demanda marítima presentada ante La Haya. “Es una falacia”, aseguró la ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, a través de su cuenta en Twitter, quien acusó a la prensa de “iniciar una campaña de desinformación”.

Leonor Arauco, viceministra de Gestión Institucional y Consular de la Cancillería de Bolivia, negó que se haya realizado oferta alguna a Chile, y aseguró que “no se ha hecho llegar ningún mensaje ni formal ni informalmente”.

La nota periodística informaba una propuesta de la entrega por parte de Chile de un enclave al norte de la región de Tarapacá, aunque no identifica a ninguna fuente citada de ambos gobiernos. A cambio, se planteaba la posibilidad de finalizar la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia.
elsol.com.ar