Una mesa de expertos diferenció el escenario local con la retracción de los países desarrollados en crisis.
A pesar del escenario internacional, en materia de salud la Argentina hoy está en crecimiento y mira con cierta lejanía la complicada situación económica por la que atraviesan Europa y los Estados Unidos, que condiciona las prestaciones de sus sistemas sanitarios.
Un grupo de expertos que debatió sobre el impacto de la crisis global en los sistemas de salud de la Argentina concordó en que el país «difiere en mucho de la etapa restrictiva que viven hoy los sistemas asistenciales de los países de la Unión Europea».
En general, «los sistemas de salud se han resentido fuerte en los países desarrollados», mientras que a nivel local se observa «una etapa de crecimiento, tanto en oferta asistencia como en población cubierta», dijeron los especialistas.
La fundación Sanatorio Güemes reunió a expertos en economía y administración de la salud para discutir sobre el impacto de la crisis global en los sistemas de asistencia sanitaria, quienes como conclusión señalaron que se necesita «trabajar con firmeza y efectividad en la planificación de los presupuestos y servicios que se prestan a nivel nacional, para prevenir complicaciones en el país».
La «Mesa de Controversias» que organizó la fundación en el marco de la Maestría en Administración de la Salud estuvo coordinada por el ex subsecretario de Salud de la Nación, Javier Oscar Vilosio, y participaron el ex subsecretario de Desarrollo Social del Gobierno porteño, Carlos Regazzoni; el director administrativo adjunto del hospital Garrahan, Roberto Dalmazzo, y el economista especializado en salud y director de Economía de la Salud del Ministerio de Salud, Tomás Pippo.
En una de las presentaciones, Dalmazzo aseguró que «las soluciones a las crisis con lógica económica no son las mismas que se deben plantear a una crisis desde la lógica sanitaria».
Los analistas coincidieron en que «las políticas restrictivas aplicadas a partir de la crisis internacional ha resentido de manera significativa los sistemas de salud de los países desarrollados, principalmente la Unión Europea y los Estados Unidos». Y que, si bien la Argentina «no sufre actualmente el impacto de la crisis económica, debe trabajarse firmemente con el objetivo de seguir sosteniendo el crecimiento con efectividad en la asistencia médica», explicaron.
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/