Tras la aprobación en el Senado, la expropiación de YPF se analiza en Diputados


La intención del oficialismo es que la semana que viene la ley tenga sanción definitiva. Hoy se reúnen en plenario las comisiones para sacar despacho. Como pasó en el Senado, el consenso está asegurado.
La Cámara de Diputados empezó a tratar en comisiones el proyecto de ley para expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF en manos de Repsol, que en la madrugada obtuvo media sanción del Senado.

La reunión empezó a las 10.20 en la sala 1 del edificio Anexo y el oficialismo aspira a emitir dictamen para considerar el proyecto en el recinto el 3 de mayo.

Las comisiones que se encuentran reunidas son las de Presupuesto y Hacienda, Energía y Combustibles y de Asuntos Constitucionales, todas presididas por los diputados kirchneristas Roberto Felleti, Roxana Bertone y Diana Conti, respectivamente.

La intención del oficialismo es que la semana que viene la ley tenga sanción definitiva, por lo que esta mañana a partir de las 10 se reunirán en plenario las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Energía y Combustibles y Asuntos Constitucionales para sacar despacho. Como pasó en el Senado, el consenso está asegurado.

El kirchnerismo y sus aliados tienen mayoría de firmas en las tres comisiones, pero a ellas se sumarán en disidencia parcial las de los legisladores del radicalismo -que tiene una gran discusión interna-, las del Frente Amplio Progresista, la de Fernando Solanas (Proyecto Sur) y también algunos miembros del bloque Frente Peronista (que está dividido en este tema ya que apoya el petrolero Alberto Roberti y critican Enrique Thomas o Gustavo Ferrari).

Sólo el macrismo, el Partido Demócrata de Mendoza, el Partido Federal Fueguino y los cívicos Elisa Carrió y Alfonso Prat Gay, están dispuestos a no refrendar el dictamen de minoría que está listo.

En total, el proyecto que mandó la Presidenta está en condiciones de cosechar 98 adhesiones sobre un total de 119 miembros que tienen las tres comisiones.

Según dejó saber el oficialismo ayer, la idea es que el miércoles de la semana entrante comience una sesión especial y que a la medianoche se pida un cuarto intermedio para continuar todo el jueves. Se especula que la gran cantidad de oradores forzará a que la sesión demande dos jornadas.

Mendoza tiene varios legisladores en las comisiones que dictaminarán hoy: los kirchneristas Anabel Fernández Sagasti, Omar Félix, Dante González; el demócrata Omar De Marchi y el peronista disidente Enrique Thomas.

La votación de anoche en el Senado

La Cámara de Senadores aprobó esta madrugada por una rotunda mayoría el proyecto oficial de expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol en YPF, tras un debate de quince horas en el que se discutió sobre el futuro de la compañía, la política energética del Gobierno y el impacto internacional de la iniciativa.

La ley fue aprobada en general por 63 votos positivos (del oficialismo, radicales, FAP y bloques provinciales), 3 negativos del Peronismo Federal (los puntanos Adolfo Rodríguez Saá, Liliana Negre y Juan Carlos Romero), y las abstenciones de los catamarqueños Oscar Castillo y Blanca Monllau, la porteña María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica) y Norma Morandini (Frente Cívico, Córdoba).

Estuvieron ausentes el riojano Carlos Menem y Roberto Basualdo, de San Juan, que había anunciado que sufragaría en contra.

Antes de la votación, el oficialismo hizo modificaciones en tres artículos: en el primero, incluyó la palabra exploración (como uno de los objetivos de las medidas del proyecto) y los dos ítems que aluden a sumar a la empresa YPF Gas en el proceso de expropiación.

En la votación en particular, el artículo 1 fue aprobado por 63 a 3. Los artículos 2 y 3 por 47 a 19. Y del 4 al 19 el resultado fue 43 a 22. Las oposiciones fueron de la UCR, el FAP y otros bloques. Iniciado a las 10.35, el debate se extendió durante quince horas y participaron 62 legisladores, de una Cámara que tiene un total de 72 integrantes. Solo faltó el ex presidente, Carlos Menem, hoy aliado al oficialismo, y Basualdo.

La votación general resultó tan favorable al proyecto oficial por el respaldo que brindaron los parlamentarios del radicalismo, el FAP, el Peronismo Federal, así como bloques provinciales, pero los números se redujeron cuando la iniciativa pasó a analizarse artículo a articulo, en particular.

En la sesión, la mayoría de los senadores dio su postura a favor del proyecto que generó el fuerte rechazo de España y de otros países como Estados Unidos y también la Unión Europea que amenazaron con futuras represalias contra el país.

El debate tuvo como primer orador al senador por Neuquén Marcelo Fuentes, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que calificó la recuperación del control de la petrolera como un «punto de inflexión, una bisagra histórica» para la Nación.

El presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, sostuvo que la privatización de YPF en 1992 «fue el mayor error de toda la década» y acusó «de altamente depredador» al «capitalismo español», que manejó inversiones en petróleo y en Aerolíneas Argentinas. Pichetto negó validez a los comentarios que aluden a una presunta ilegalidad a la decisión de expropiar las acciones y dijo que la medida se fundamente en la Constitución Nacional.

El radical Gerardo Morales, elegido como miembro informante del bloque conducido por Luis Naidenoff, confirmó el voto a favor de su partido pero insistió en adjudicar responsabilidad al Gobierno por el vaciamiento de YPF y la crisis energética y aseguró que «lo poco que se ha hecho» en la materia «se ha hecho de manera errática», en tanto Ernesto Sanz dijo que «hace falta una nueva política energética con explotación y autoabastecimiento».

La legisladora Estenssoro realizó su discurso visiblemente emocionada y anticipó que se iba a abstener de votar el proyecto porque «la razón me dice que debería votar en contra porque creo que esto es un engaño, pero el corazón me dice que vote a favor, porque yo creo en el rol del Estado y de una YPF que debería estar en la órbita del Estado».

A favor del proyecto se manifestó el oficialista porteño Daniel Filmus, que agradeció el apoyo de la mayoría de la oposición y comparó a Mauricio Macri, jefe político de la administración de su distrito, con el virrey Sobremonte porque «defiende los intereses de quienes depredaron nuestros recursos naturales». En representación del Frente Amplio Progresista, el cordobés Luis Juez confirmó su voto a favor por considerar que se trata de «una maravillosa revancha» tras la privatización en los ’90, pero no ocultó su «temor» de que la aprobación del proyecto signifique «un cheque en blanco» para el Gobierno nacional.

El oficialista bonaerense y ex jefe de gabinete, Aníbal Fernández, calificó la privatización de 1992 de «proceso desopilante y espantoso» y negó que el viceministro de Economía, Axel Kicilof hubiera expresado que «YPF se usará para pagar el déficit», como denunció la oposición.

El socialista Rubén Giustiniani sostuvo que «apoya que el Estado nacional vuelva a controlar YPF, porque nunca debió privatizarse», aunque precisó que «disentimos en particular con aspectos importantes que debieran haberse modificado, el primero que las acciones no sean sólo para las provincias petroleras».

Por su parte, el justicialista puntano Adolfo Rodríguez Saá, había adelantado que rechazará la iniciativa oficial, porque «es un error».

losandes.com.ar