Las Bolsas se desmoronan por la incertidumbre política y económica

(AFP) – LONDRES — Las principales Bolsas se desmoronaron este lunes penalizadas por la incertidumbre política en Europa, especialmente en Francia y Holanda, y malos datos económicos en la zona euro.
La Bolsa de Fráncfort cayó un 3,36%, aunque la palma europea se la llevó Milán, que perdió el 3,83%. París se dejó un 2,83% al día siguiente de la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas, en las que el socialista François Hollande superó al mandatario Nicolas Sarkozy.
Por su parte, Madrid retrocedió un 2,76% y Londres, el único de estos mercados que está fuera de la Eurozona, limitó las pérdidas al ceder sólo el 1,85%. Poco después del cierre de las plazas europeas, en la bolsa de Nueva York el Dow Jones perdía 1,05% y el Nasdaq 1,29%.
Los analistas atribuyeron este hundimiento a «un aluvión de noticias preocupantes procedentes de la eurozona». «Un cambio potencial de gobierno en la Eurozona ya es de por sí suficientemente malo, pero con el derrumbe del gobierno holandés, los inversores realmente se han asustado», opinó Chris Beauchamp, analista de mercados en la consultora IG Index.
«A eso hay que agregar la esperada caída de la industria manufacturera alemana en abril, que aumentó la preocupación de una desaceleración en la hasta ahora invulnerable economía europea», agregó.
Respecto a Francia, el hecho de que Hollande terminara por delante de Sarkozy fue interpretado por los mercados como «la ilustración de una pérdida de apoyo a las medidas de ajustes», según Dick Green, estratega del portal de análisis financiero Briefing.com.
Los dos candidatos finalistas se medirán el 6 de mayo en una segunda vuelta que, según varios analistas, podría dejar a la canciller alemana Angela Merkel sin su principal socio en la gestión de la crisis en los últimos años.
En La Haya, el primer ministro holandés, Mark Rutte, presentó el lunes la dimisión de su gobierno de centro derecha, tras el fracaso de las negociaciones iniciadas el 5 de marzo pasado para reducir el déficit público con su aliado parlamentario de ultraderecha.
La convocatoria de elecciones anticipadas parece la salida más plausible, lo que no dejará de abrir una nueva brecha en la incertidumbre que reina en una Europa machacada por la crisis de la deuda y cada vez más dividida sobre el remedio para reducir los déficits públicos que ahogan el crecimiento.
Porque a la incertidumbre política se sumaron el lunes las malas noticias económicas, como la contracción de la actividad del sector privado en la zona euro, o la caída de la actividad del sector privado en Alemania hasta niveles que no se habían visto desde hacía cinco meses.
Además, la prima de riesgo española -el diferencial que paga con el bono alemán a diez años de referencia- volvía a estar presionada y subía a 436 puntos, mientras el rendimiento del bono se situaba en 6%. En el mercado de cambios, el euro caía a 1,3133 ante el dólar, comparado con los 1,3216 del viernes por la noche en Nueva York.
Los mercados bursátiles asiáticos también cayeron el lunes temerosos de que la ligera mejoría de los datos manufactureros en China no bastara para disipar los temores de una desaceleración de la segunda economía mundial. Tokio cerró en ligero retroceso de 0,20%, Hong Kong perdió 1,84%, Sydney cedió 0,32%, Seúl 0,10% y Shanghai cayó 0,76%.
Un informe todavía provisional del banco británico HSBC de China mostró que la actividad manufacturera en el gigante asiático todavía no acaba de despegar. El índice PMI de los directores de compras -que mide las salidas de las fábricas- fue de 49,1 puntos en abril, contra 48,3 en marzo, pero aunque se produjo una ligera mejoría con respecto al mes anterior, un índice inferior a 50 refleja una contracción y superior a este dato indica crecimiento.