Las compras argentinas desde Brasil cayeron 22,5%, sin tener en cuenta las compras de energía y automóviles, indicaron datos de la Secretaría de Comercio Exterior del país vecino
Los datos de la dependencia del Ministerio de Desarrollo de Brasil partieron de considerar la variación de la media diaria en relación a febrero del 2011, destacó el diario Valor Económico.
Pero la Secretaría de Comercio exterior indicó que tales datos fueron distorsionados por las exportaciones de autos y de energía, estás ultimas ausentes en febrero de 2011.
De acuerdo con los datos de Brasil, si se excluyeran ambos ítems, la media diaria de exportaciones a la Argentina cayó para el resto de los rubros, lo cual atribuyen a las medidas restrictivas de Argentina para el comercio.
En tanto, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, afirmó que algunos sectores siguen con problemas por las restricciones impuestas por el Gobierno a las importaciones.
Mendiguren admitió que «no tener un acceso fluido a los insumos impacta de forma directa en el nivel de actividad».
En ese sentido, indicó que el martes la cúpula de la central empresaria volverá a reunirse para analizar sector por sector cuál es el estado de situación y dijo que, tal como sucedió en otros casos, se formularán los planteos correspondientes ante las autoridades impositivas.
Mendiguren manifestó que las autoridades les «dijeron que se van a ir resolviendo» los inconvenientes y sostuvo que este tipo de cuestiones se van llevando «día a día, con algunos sectores que se le van solucionando y otros que siguen con problemas».
El titular de la UIA aseguró que en el último mes se sucedieron los contactos «de las 250 empresas que concentran el 80% de las importaciones del país que se han reunido personalmente con los funcionarios» del área de Industria y Comercio Interior.
El directivo fabril señaló que «Argentina tiene una relación muy directa entre sus importaciones y su nivel de actividad; por su matriz productiva por cada punto de la producción industrial que se crece esto se multiplica por cuatro lo que crecen las importaciones».
«Por lo tanto, al no tener un acceso fluido a los insumos, esto impacta de forma directa en el nivel de actividad» en el orden doméstico, indicó.
Por su parte, el titular de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) Diego Pérez Santisteban se quejó de que el Gobierno tiene demoradas la liberación de licencias no automáticas que hace una semana les había prometido aprobar.
«Todavía evidenciamos retraso en la liberación en particular de lo que eran productos sujetos a licencia que venían de la etapa de administración anterior al 10 de diciembre», afirmó Santiesteban.
El empresario dijo que eso «es más grave porque toda esa mercadería que estaba en Argentina o estaba viajando hacia aquí y el nuevo sistema puesto en marcha el 1 de febrero empieza a tener problemas de agilidad por simple razón administrativa».
Fuente: Infobae