Advierten sobre el aumento de las enfermedades infecciosas

Llegó la Primavera y con ella las típicas alergias, pero también las enfermedades infecciosas, como la diarrea, la varicela, el dengue y la encefalitis de San Luis.

En diálogo con Hoy, Eduardo López, médico infectólogo presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (Sadip) dijo que en esta época del año proliferan las infecciones de la piel, las gastrointestinales y las neurológicas. “Respecto de la piel, ahora estamos frente a un brote de varicela. También hay infecciones relacionadas con la picaduras de insectos. Después están las diarreas acuosas y las sanguinolientas producidas por distinos gérmenes”.
La diarrea constituye una infección que se caracteriza por presentar frecuentes pérdidas de material fecal, fiebre y dolor abdominal. La causa de este padecimiento son microorganismos que ingresan por la boca, principalmente agua y alimentos. Una de las principales complicaciones de la enfermedad diarreica es el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), que afecta a los niños pequeños.
“Argentina posee el índice más alto a nivel mundial de niños afectados por esta infección, con una incidencia de 22 casos por cada 100 mil menores de 4 años durante primavera/verano”, informó María Marta Contrini jefa de la Unidad 9 de Enfermedades Infecciosas Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Por otro lado, las enfermedades transmitidas a través de mosquitos deben ser tema de atención. Según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, desde enero hasta mayo de este año, se han registrado más de 1.100 casos de dengue a lo largo del territorio nacional, con focos en provincias como Misiones, Chaco y Santiago del Estero.
En tanto, también se observa un resurgimiento de infecciones causadas por el virus de la encefalitis de San Luis.
De acuerdo a datos suministrados por Silvia González Ayala, médica infectóloga a cargo del servicio de Infectología del hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, durante el 2010 se ha presentado una situación particular en la zona metropolitana, ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, con un total de 28 casos dispersados desde Tigre hasta Magdalena.
En cuanto a las infecciones neurológicas, López precisó que proliferan “las meningitis asépticas, que son aquellas que se contagian en las piletas y en las colonias. Despues están las encefalitis, transmitidas por los mosquitos comunes”.
Los consejos
Para disminuir las posibilidades de contagio, los especialistas aconsejan lavarse bien las manos con agua y jabón antes de consumir o preparar alimentos, y luego de cambiar los pañales del niño con diarrea.
Lavar bien frutas y verduras, consumir productos lácteos pasteurizados y carnes bien cocidas, y beber agua potable. Para evitar la presenica de mosquitos, es importante evitar tener dentro del domicilio recipientes que contengan agua estancada.

Una poderosa bacteria que circula en los hospitales

Días atrás, la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (Sadip) advirtió sobre el aumento de casos de chicos que llegan a los hospitales con infecciones en la piel, los pulmones, los huesos o las articulaciones, y que no responden al tratamiento con los antibióticos orales o en crema de uso
habitual.
Uno de ellos es el Sthaphylococcus a ureus resistente a la Meticilina (SARM), una bacteria que salió de los hospitales y circula en la comunidad, pero cada vez más perfeccionado en su artillería de defensa contra la mayoría de los fármacos tradicionales para eliminar bacterias. Según la Sadip, el 65% de los chicos que llegan a un hospital con infecciones graves en la piel y otros órganos blandos por este germen son portadores del SARM de la Comunidad o SARM-CO.
“Hace diez años, esta bacteria no existía, pero utilizamos tantos antibióticos que presionamos a los gérmenes a perfeccionarse y desarrollar una resistencia al tratamiento”.
Agregó además que, actualmente, el 65% de estos microorganismos que aislamos en los laboratorios, y hasta el 80% en otros hospitales del país, son SARM-CO.
El Sthaphylococcus a ureus es una bacteria que se encuentra en las axilas, la nariz, la vagina, el recto y el periné.

Fuente: Diario Hoy