Apple presentó su nueva iPad, la más potente creada hasta ahora

Es la primera iPad sin Jobs, para quien la tablet de Apple no sólo era mágica, sino también su más caro y antiguo proyecto personal. Y es la tercera iPad desde que salió la hoy rústica pero por entonces revolucionaria primera versión, en abril de 2010.

El contexto ha cambiado mucho, ciertamente. No sólo por la prematura desaparición de Steve Jobs, en torno a cuya personalidad orbitaba la compañía, sino porque dos años atrás Apple era el único protagonista del escenario de las tablets. Hoy, decenas de modelos han germinado en los almácigos de Samsung, Toshiba, Lenovo, Motorola y RIM, entre otras. Sin mayor éxito, sin embargo. La iPad sigue siendo la única cautivante. Pero ya no está sola y, si bien todavía no siente la presión de la competencia, su hermano menor, el iPhone, está rodeado por los smartphones de Android.

De allí la importancia del lanzamiento de ayer: no sólo por los 65 millones de usuarios de la iPad, sino porque la tablet de Apple es el más exitoso de sus productos y el único cuyo secreto los otros fabricantes no parecen haber todavía descubierto.

Apple no la llama iPad 3. Se refiere a ella como la nueva iPad. Al revés de la versión anterior, ahora no hay número de versión. Una sutil movida de mercadeo que muestra a esta tablet como un fenómeno natural, casi eterno.

Pero hay novedades y bien informáticas. A fin de cuentas, la iPad es una computadora .

Este año son un poco más arduas que de costumbre. Hay que darles algunas vueltas antes de encontrar un motivo para pasar de la iPad 2 a la nueva iPad, como pregonaba el sitio de Apple un instante después de terminar la presentación en el Yerba Buena Center of Arts de San Francisco. Hasta entonces, inmutable en su secretismo, la web de Apple todavía promovía la versión anterior, la 2.

¿Qué hay de nuevo en la 3? Dos palabras definen esta nueva edición: resolución y poder de cómputo. Ahora sí (se esperaba esto para la versión 2) la pantalla es de 2048 por 1536 pixeles, una resolución de por sí muy alta, pero hay algo más. La cantidad de pixeles no es el único número que importa, sino que hay que ponerlo en relación con el tamaño de la pantalla. Es una resolución enorme para una pantalla de 10 pulgadas, alcanzando notables 264 pixeles por pulgada. A esa densidad, Apple asegura que a 38 centímetros de distancia ya no es posible notar los pixeles. Con el iPhone esa distancia es de sólo 25 centímetros.

El poder de cómputo de la nueva iPad también es notable, aunque no insólito. Al igual que la pantalla, hay que profundizar un poco para comprender su significado. El nuevo cerebro electrónico fue diseñado por Apple y es fabricado por Samsung. Y no es un solo cerebro, sino dos. En rigor, seis.

Uno de esos cerebros se ocupa del cómputo normal, la ejecución de instrucciones y cálculos de los programas. Este es un chip de dos núcleos, es decir, dos unidades de procesamiento de datos.

El otro, sobre el que hizo énfasis Apple, se dedica a los gráficos. Hay que mover 3,1 millones de pixeles de forma fluida. El nuevo procesador de gráficos tiene 4 núcleos y, según la compañía, ofrece el doble de rendimiento que el Tegra 3 de Nvidia, presente en varias tablets de sus competidores. Habrá que probar el equipo y ver los números, pero para el cliente de Apple ésta es por lejos la más potente de las iPad hasta ahora.

Las otras características destacadas son su cámara de 5 megapixeles con objetivo de 5 lentes y la función Siri, que permite dictarle y controlar el equipo por medio de la voz, y cuyos resultados son de lo más sorprendente que ha lanzado Apple últimamente. Eso sí, por ahora sólo funciona en inglés, francés, alemán, italiano y japonés.

Por último, la nueva iPad es compatible no sólo con redes 3G, sino también con las más nuevas, las 4G.

Fuente: La Nación