En Estados Unidos se ha llevado a cabo uno de los estudios más amplios sobre los hábitos de alimentación en mujeres postmenopáusicas, con la idea de conocer la relación entre el consumo de comida frita u horneada y un posible infarto cerebral.
La revista Anales de Neurología, dio a conocer el estudio realizado por la Universidad de Carolina del Norte, en donde se especifica que 87,025 mujeres participaron en la investigación, las cuales tenían una edad promedio entre 50 y 79 años de edad así como un buen estado de salud.
Las participantes que declararon consumir altas cantidades de ácidos grasos insaturados, un equivalente a 6,1 gramos al día, registraron una incidencia del 39% mayor de sufrir un infarto cerebral, debido a una arteria bloqueada, a diferencia de aquellas féminas que sólo consumían 2,2 gramos de grasas al día.
Aunque no se conoció una relación directa entre la ingesta de ácidos grasos, el nivel de colesterol en la dieta y el infarto cerebral, sí se observó que tomar aspirinas disminuye dicha consecuencia.
Ka He, principal investigador de la Escuela de Salud Pública de la UNC declaró, «Nuestras conclusiones confirman que las mujeres postmenopáusicas con alta ingestión de ácidos grasos insaturados tienen un alto riesgo de accidente cardiovascular isquémico (infarto cerebral), pero el uso de aspirinas podría reducir los efectos adversos».
El derrame cerebral es una de las cuatro primeras causas de muerte en Estados Unidos, afectando a casi 800,000 personas. Por ello Ka He comenta «Recomendamos seguir una dieta baja en ácidos grasos insaturados y añadir aspirinas al régimen para ayudar a las mujeres a reducir su riesgo de derrame, especialmente luego del comienzo de la menopausia».
Actualmente en los Estados Unidos se lleva a cabo una campaña de salud pública y legislativa con el fin de prohibir el uso de ácidos grasos insaturados en restaurantes de comida rápida y alimentos preparados, sin embargo no ha desaparecido del todo. «Los ácidos grasos insaturados son raros en la naturaleza, pero están comúnmente en la comida como resultado de una forma de procesarla llamada hidrogenación parcial, cuando un aceite vegetal líquido se transforma en una grasa solida», puntualizó el especialista. (Con información de europapress)
Fuente: http://www.sumedico.com/nota10949.html