Daniel Vila: «Hace falta una intervención del Estado en el fútbol»

El empresario y presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza llevó a la Cámara de Diputados la denominada nueva «Ley del Fútbol», donde hizo hincapié en la importancia de «democratizar» la actividad. Y citó el caso de Brasil

«Es un proyecto que no tiene banderas políticas, ha sido presentado por un diputado del FPV (el tucumano Gerónimo Vargas Aignasse) y he hablado con gente de todos los partidos y todos coinciden en que hace falta una intervención del Estado en el fútbol». Así presentó en la Cámara de Diputados Daniel Vila la nueva «Ley del Fútbol», un proyecto que tiende a «democratizar» la actividad.

El empresario justificó: «El fútbol es una cuestión social, una cuestión pasional y no puede permanecer ajeno a algunas reglas que debería darle el Estado. La posibilidad de democratizarlo, de que los 3.000 clubes puedan elegir a sus autoridades…», enumeró.

En ese sentido, el presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza instó a «terminar las enormes diferencias que hay en el fútbol argentino». Y aclaró: «Esto no es una ley que va en contra de los clubes de Buenos Aires ni mucho menos, esto es una ley a favor del futbol. Esto es para reordenar el fútbol, para darle viabilidad y transparencia».

Para argumentar la importancia del proyecto, citó el caso de Brasil: «El fútbol genera mucho dinero, es un negocio del mundo, en Brasil ya es considerado una industria: la industria del futbol. El Estado brasileño acaba de destinar 809.000 millones de dólares para financiar el Mundial 2014 y los JJOO 2016. No sólo para construir estadios sino también para erradicar favelas, construir el tren bala, etc».

«Y nosotros –prosiguió- seguimos todavía encerrados en una mentalidad de los años 40 pensando que el fútbol es una actividad amateur, que tiene que estar manejadas por asociaciones civiles sin fines de lucro con escasos controles, y nosotros pensamos totalmente lo opuesto».

«Pensamos que es una actividad seria, importante; hay mucha plata en juego. El programa Fútbol Para Todos le da a la AFA solamente 600 millones de pesos, a lo cual hay que sumarle lo que entra a las arcas de la AFA por recaudaciones, sponsorización, derechos de la selección nacional, transferencias de jugadores», agregó.

«¿Y cuál es la facturación de la AFA?», se preguntó Vila. «No se sabe. ¿Y por qué no se sabe?», insistió: «Porque hay muchas actividades que están tercerizadas y cuyo manejo tampoco conocemos».

El directivo aseguró que «de los 3 mil clubes que están asociados a la AFA, 85 instituciones se llevan el 87% de ese dinero, y 2.906 clubes reciben solamente el 13%». «Obviamente que hay una enorme inequidad», sentenció.

Vila también habló de la necesidad de lograr una «seguridad jurídica», y se preguntó por qué «ningún banco le presta a los clubes argentinos». Por último, remarcó que «hay que democratizar el fútbol», cuyo estatuto data de 1974 «y fue inventado por José López Rega, que pensaba se iba a quedar con la AFA».

«Es un sistema absolutamente presidencialista. El presidente de la AFA pone y saca autoridades a su antojo. Hace 31 años que no se renuevan autoridades», concluyó Vila.

Fuente: Infobae