AMADO BOUDOU VS MINERIA A RAYAS

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

Entre gallos y medianoche se presume, ha propiciado la entrega absoluta de las reservas de la nación entera. “traje a rayas para todos y todas”

En un excelente Documental de TN, titulado “Famatina un pueblo de pie”, se mostró la realidad de un pueblo que resiste a la entrega minera de su provincia.

Este pueblo que lucha en contra de las Corporaciones desde hace mucho tiempo, expresó que “no va a abandonar la lucha. Que la actividad de la provincia es la agricultura y que no van a permitir que se lleven sus recursos, además de contaminar”

Carolina Suffich, una manifestante de la zona dijo que iban a seguir resistiendo como lo hicieron hasta el momento. “Mientras tengamos oro y agua. No vamos a parar. Este mandato lo van a tomar nuestros alumnos, nuestros hijos, el legado les quedará”.

Por su parte Juan José Mussi opina al respecto que se intenta demonizar la minería.

Sin embargo muchos pobladores sostienen que desde que hace más de 100 años empresas inglesas se instalaron, y consecuencia de ello, ha sido el chorro de agua que sale de la montaña con un color ocre (PH2), producto del ácido sulfúrico, que se mezcla.

En estos instantes las mujeres (quienes son la gran mayoría) que realizan la resistencia en la provincia sostienen: “Nosotras estamos protegiendo el agua”.

Desde abril del 2009 viene esta problemática, en que pobladores habrían sido agredidos por funcionarios de medio ambiente y de minería de la Rioja.
. Héctor Romero Director de Minería, había participado en aquel entonces para desalojar de manera brusca a quienes intentaban impedir el avance de las empresas.

Hasta el sacerdote del lugar había acompañado el reclamo en contra de las empresas mineras.

Volviendo a Famatina, los asambleistas , entre ellos, Carolina Díaz Moreno informan que vienen sosteniendo asambleas permanentes desde el 2 de enero.

Se presume según informan los manifestantes, que el 16 de enero se habría firmado por parte de las autoridades un convenio de exploración.

Los pobladores sostienen que tienen el Derecho a sostenerse en el Tiempo, que están avalados por la Constitución Nacional y por los Tratados Internacionales.

En enero se presentó la policía con órdenes (se presume de represión del gobierno local, sin embargo, se retiraron los efectivos, así como llegaron porque no podían atacar a sus propios parientes.

Las empresas tendrían una “lista negra” confeccionada con el nombre de los vecinos que están reclamando por los recursos locales. A estos se los denomina “cabecillas” y se los trata de “peligrosos”. Siendo afectadas 8 personas que están imputadas por la Justicia. Se encontraría imputado Félix Luna de 82 años a quien se lo acusa de pertenecer al grupo quebracho. Aparentemente es un jubilado. Y por otro lado, se lo imputa a Pancho Peralta jubilado de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y guía turístico en la actualidad.

Entre los carteles circulan las siguientes frases: “FAMATINA NO SE TOCA”. “FAMATINA NO SE TOCARÁ”.

La asambleísta Marcela CRABBE pide que les devuelvan la paz al pueblo.

El Vicegobernador de la provincia, expresó: “No va a haber represión, si vamos a garantizar la paz social”.

Los asambleístas sostienen que el progreso no es la renta pasajera que el oro puede dejar. El progreso es la utilización moderada de los recursos”.

Los pobladores continuarán cerrando el paso al avance de la minería de cielo abierto.

Se presume hay un convenio firmado del gobernador con una empresa canadiense para la explotación del oro.
Enrique Viale (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas), dijo: “Nos retrotraen a lo peor de la Historia Argentina”, refiriéndose a la represión.
En el conflicto se hicieron presente, la Diputada Nacional (MC) de la CC, Ari, Fernanda Reyes y el actual Diputado Nacional de Proyecto Sur, Pino Solanas.

Solanas comparó el tema con lo que está sucediendo en Catamarca, San Juan y Jachal. Sosteniendo que atacan a la agricultura del lugar, de modo que la hicieron desaparecer.

“Las empresas mineras no dan tanto trabajo, no dejan mucho dinero y no les interesa el medio ambiente”, sostuvo el Legislador.

Mientras tanto se unirán los motoqueros al conflicto:

Motoqueros de varias provincias del país, se sumaron al conflicto hace pocas horas.

Realizarán una caravana. Provienen en su gran mayoría de Córdoba, Mendoza, Chubut, desde más de 45 km a encontrarse con la gente.
A las 18.00 hs avanzarán con antorchas hacia los barrios. Se pide la renuncia al convenio de exploración. Todo en beneficio del agua potable, la preservación del Medio Ambiente y de la explotación Agropecuaria.

Normando Campo (Regional CTA) explicó la Ordenanza de 2006, que avalaría lo exigido por el Pueblo de Famatina.

Por ello piden la revocatoria del mandato en Chilecito que está reglamentada para ser ejecutada. El Pueblo (según el dirigente de CTA), puede destituir al intendente por infringir la reglamentación local, por incumplimiento de deber de funcionario público o incluso, por “abuso de autoridad” que “desde el 2006 viene violando estas ordenanzas” (según sus propias palabras).

Según Campo, la reglamentación de Chilecito como la de Famatina es la misma. El Cuerpo Jurídico, es el mismo.

Prohibiría esta reglamentación el trasporte de elementos químicos para minerías, o explosivos. La misma reglamentación contemplaría parar a los camiones que transportan estos elementos, dar intervención a la justicia y hasta se estipulan multas que van desde los 300.000$ (2006).

“FAMATINA NO SE TOCA”: El único diálogo posible es que no se toque FAMATINA.

“Que no nos maltraten”, piden todos. Acusan a todos los estamentos del Estado que no dan una sola palabra de aliento para serenar al pueblo.

“Esta es una demostración profunda de convicción profunda que está en todo el pueblo argentino”, dijo Campo.

Recordamos por nuestra parte que el CPP estipula la pena de prisión para quienes afecten el medio ambiente. Para la Organización Mundial de la Salud (OMU) está declarado como Crímenes de LESA PATRIA Y DE LESA HUMANIDAD.
El Doctor Bergman, especialista en la Corte Internacional de Derechos Humanos en la ONU, ha presentado varias causas a la justicia por este tema. Una de sus últimas presentaciones fue en la Ciudad de Chile por “ARICA”, contaminación minera.

VER TEMA ARICA (FUENTE: http://www.politicaspublicas.net/panel/mineria/453-scc-catanave.html )

Arica. Minera Southern Copper Corporation irrumpe en territorio Aymara

Arica. La dirigencia aymara del norte de Chile está en estado de alerta por la irrupción de la empresa minera Southern Copper Corporation, de capitales norteamericanos y mexicanos, que impulsa el proyecto “Exploración Minera Catanave”.
El proyecto se localiza a 15 kilómetros de la localidad Tignamar, comuna de Putre, provincia de Parinacota, al interior de la Reserva Nacional de Las Vicuñas, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE).

EL PROYECTO EN SU ETAPA DE EXPLORACION

Según el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la transnacional -que se encuentra en calificación- el proyecto consiste en llevar a cabo una campaña de perforación con diamantina. Su objetivo es caracterizar y estimar las condiciones de alteración de mineralización en profundidad, basándose en los indicios favorables obtenidos de los estudios superficiales del área. También se trata de focalizar o delimitar el sistema hidrotermal, que alteró y mineralizó la zona. Para este propósito se han programado 14 sondajes distribuido en siete plataformas.

La superficie que comprende el proyecto, indica el informe, corresponde al área que será intervenida por la instalación de las plataformas y la habilitación de la huella de acceso a plataformas, lo que involucra un área de 2,2 hectáreas, con una inversión ascendente a 950.000 dólares ($ 481.650.000 aproximadamente), una vida útil de 26 semanas y la ocupación de 20 operarios calificados para este tipo de faenas.

Plano de localizacion

Arica. La dirigencia aymara del norte de Chile está en estado de alerta por la irrupción de la empresa minera Southern Copper Corporation, de capitales norteamericanos y mexicanos, que impulsa el proyecto “Exploración Minera Catanave”.
El proyecto se localiza a 15 kilómetros de la localidad Tignamar, comuna de Putre, provincia de Parinacota, al interior de la Reserva Nacional de Las Vicuñas, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE).

EL PROYECTO EN SU ETAPA DE EXPLORACION

Según el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la transnacional -que se encuentra en calificación- el proyecto consiste en llevar a cabo una campaña de perforación con diamantina. Su objetivo es caracterizar y estimar las condiciones de alteración de mineralización en profundidad, basándose en los indicios favorables obtenidos de los estudios superficiales del área. También se trata de focalizar o delimitar el sistema hidrotermal, que alteró y mineralizó la zona. Para este propósito se han programado 14 sondajes distribuido en siete plataformas.

La superficie que comprende el proyecto, indica el informe, corresponde al área que será intervenida por la instalación de las plataformas y la habilitación de la huella de acceso a plataformas, lo que involucra un área de 2,2 hectáreas, con una inversión ascendente a 950.000 dólares ($ 481.650.000 aproximadamente), una vida útil de 26 semanas y la ocupación de 20 operarios calificados para este tipo de faenas.
Plano de localizacion

CUESTIONAMIENTOS

Según las observaciones presentadas en el proceso de consulta –de acuerdo a la Ley nº 19.300 ley de Bases de Medio Ambiente- tanto la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena como la Municipalidad de Putre, solicitan aclarar los procesos de participación ciudadana de la población indígena, ya que según la normativa internacional vinculante legalmente en Chile, enfatizando en lo contenido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (artículos: 1, 6, 8, 15), relevan la necesidad de considerar las opiniones de los pueblos originarios en el desarrollo de este tipo de proyectos mineros en igualdad de condiciones.

Incluso el Municipio andino, cita las recomendaciones de James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas, que propone: que la consulta debe realizarse con carácter previo, con mecanismos consensuados con las organizaciones indígenas, no se agota con la mera información (requiere instancia de ida y vuelta), debe ser de buena fe y orientada a alcanzar un acuerdo, adecuada a través de instituciones representativas indígenas, y sistemática y trasparente.

Dirigentes aymaras exigen se aplique el Convenio 169 de la OIT

Es más. La dirigencia indígena enfatiza en manifestar su postura en la “participación ciudadana” que el Estado ha realizado. Los representantes de comunidades andinas y urbanas, Área de Desarrollo Indígena y Consejeros Nacionales Aymaras, califican de inaceptable que el mismo Estado chileno a través de sus organismos públicos como la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) regional, no aplique el Convenio 169 de la OIT, que Chile ratificó en septiembre del 2008 y que Anaya observara en su informe “Principios Internacionales Aplicables a la Consulta en Relación con la Reforma Constitucional en Materia de Derechos de los Pueblos Indígenas en Chile” en abril de 2009.

Cabe destacar que el Convenio 169 de la OIT, como se mencionó anteriormente, indica expresamente la implementación de mecanismos consultivos por parte del gobierno para garantizar una participación informada de los indígenas.

“Lamentablemente en la víspera del término de este gobierno todavía no se ha respetado e implementado estos instrumentos internacionales de derechos humanos que obliga al Estado a respetar a los pueblos indígenas y consultar cada vez que se quiera intervenir en los territorios indígenas con mega proyectos de carácter extractivo. Y es el Estado quien debe garantizar la igualdad de condiciones entre las comunidades aymaras y las empresas transnacionales, además el proceso de consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT implica la participación y consentimiento como una manera de generar un proceso transparente, e informado para las comunidades aymaras, tal como lo estable las recomendaciones del Relator Anaya que le hizo llegar al gobierno de Chile, de manera de proceder bajo las normas internacionales de derechos humanos”, señalan los representantes aymaras.

Uso de recursos hídridicos y contaminación

Otro punto es cuestión, es la preocupación del uso de recurso hídrico y contaminación de la zona andina, y es el mismo municipio de Putre que manifiesta su inquietud al solicitar mayor claridad sobre el uso de las aguas e impacto medioambiental en el territorio, ya que lineamientos estratégicos de la zona apuntan al desarrollo del turismo y la agricultura, aspecto que se pondría en peligro ante la alteración del hábitat andino.

Además tanto Conadi como la municipalidad de Putre cuestionan la factibilidad de realizar la prospección en un territorio cuya propiedad está en litigio en los Tribunales de Justicia. Específicamente, la Comunidad Indígena Aymara de Ticnamar, autodenominado “Común de Indios” ha demandado en juicio de reivindicación y cancelación de inscripciones a la Comunidad Sucesorial Territorial de Ticnamar, en causa Rol 639-2007 llevada ante el Segundo Juzgado de Letras Civil de Arica.

PROCESO PARTICIPATIVO

Con estos antecedentes la jornada de participación ciudadana realizada en Putre –contemplada en le proceso de evaluación según la normativa ambiental chilena- donde estuvieron presentes Southern Copper Corporation representada por Luis Calienes e integrantes de la consultora SRK Consulting S.A, quienes realizaron el Estudio de Impacto Ambiental solicitado por la empresa, no estuvo exenta de manifestaciones explícitamente en contra de la exploración minera en Catanave.

Entonces voces de dirigentes aymaras que defendieron los pozos altiplánicos, que fueron victimas de la contaminación en Copaquilla y quienes hoy están luchando en contra de la explotación geotérmica; dijeron fuerte y claro NO A LA MINERIA, por la defensa de las aguas andinas, la no contaminación en los territorios y aplicación del Convenio 169 de la OIT por parte del Estado chileno.

La sociedad civil asistente expuso casos de contaminación minera tanto de la misma empresa en otros países, como de otras trasnacionales en el norte chileno. Asimismo, relataron casos de agotamiento del recurso hídrico dejando a pueblos y ciudades sin agua por el “desarrollo y promesas de empleos”.
Recuadro. SCC en Perú

En 1992 el Tribunal Internacional del Agua condenó a la empresa minera Southern Copper Corporation por inminente ecocidio producido por más de medio siglo en el sur del Perú.

Tras movilizaciones de la sociedad civil de Ilo (Perú), apoyo de organizaciones no gubernamentales y reconocimiento de la autoridad local de daños de magnitud realizados por la empresa, Southern Copper Corporation fue acusada, según menciona Jorge Lora Cam, sociólogo peruano, como responsable de extraer aguas de alta calidad de las cuencas alto andinas con impactos negativos en las Cuencas de Locumba y Moquegua, afectando la disponibilidad de agua para uso doméstico y agrícola; además de descargar relaves al mar destruyendo el cauce del río Locumba y la Bahía de Ite, ecosistema que perdió su diversidad biológica.

También, cita el especialista en su artículo “Trasnacionales Mineras y Ecocidio en el Perú”, que la corte dictaminó culpable del desastroso impacto del área afectada por acumulación de sólidos, oxidación de metales en la playa, entre otros, con el consiguiente daño a la fauna y flora típica de la zona; asimismo de verter al mar, de la fundición, 2,100 TM/día de escorias que destruyen el hábitat marino, que deterioraron el paisaje natural, provocando el crecimiento de la línea de playa -mar adentro- y desplazando peces y mariscos del área intermareal rocosa.

Junto con emitir gases que contaminan el medio marino adyacente por efecto de la precipitación de lluvia ácida y las partículas en suspensión, reduciendo la existencia de peces y mariscos y ocasionando problemas de salud en la población. Y la destrucción del ecosistema de lomas naturales costeras alrededor de la fundición; desertificando un área de mas de 20 kilómetros alrededor, y provocando la interrupción de las migraciones temporales estacionarias de ganado de la zona alto andina.

Ante este escenario, donde nuevamente se confrontan intereses económicos y resguardo de los recursos naturales y respeto a los derechos indígenas estipulados en normativas internacionales aprobadas por el Estado de Chile, se reitera el planteamiento si efectivamente es posible un desarrollo sustentable, cuando antecedentes del pasado de la empresa en cuestión han demostrado que una vez más, -y como hemos visto que ocurre en Antofagasta, Copiapó e Iquique-, la sobreexplotación indiscriminada de la pachamama la transforma en vertedero tóxico y agotamiento de las aguas, lo que se traducirá el principio de nuestro fin.

Por Leyla Noriega Zegarra.
Periodista.
Publicado en
http://leylanoriega.blogspot.com/

____________________________
DOCUMENTOS RELACIONADOS
J ANAYA. Normas aplicables ante proyectos de inversión en territorios indígenas

________________________________________
ANEXO
________________________________________
COMUNICADO PUBLICO

Arica, 15 de Enero del 2010.-

Comunicamos a la opinión pública nacional e internacional la conformación de la COORDINADORA AYMARA DE DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES, la cual es una organización de hecho y la conforman organizaciones y comunidades aymaras, de la Región de Arica y Parinacota, organizaciones que adhieren a la defensa de nuestro territorio y nuestros recursos naturales y ha los derechos del pueblo aymara y de los pueblos originarios.

Y que frente al proceso de Participación Ambiental Ciudadana sobre el Proyecto: “Exploración Minera proyecto Catanave”, de la Empresa Transnacional Southern Copper Corporation – Agencia Chile, el cual se encuentra sometido en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por parte de la Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA, en el marco de la Ley 19.300, manifestamos lo siguiente:

La COORDINADORA AYMARA DE DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES, comunica que el 18 de Enero a las 12:30 horas en la Corte de Apelaciones presentara un Recurso de Protección en contra del Gobierno de Chile por no aplicar el Derecho a la Consulta, participación y el consentimiento previo e informado, establecido en el Convenio 169 de la OIT, que le asiste al Pueblo Aymara, más aún cuando se quiere emprender una actividad de exploración o explotación de minerales y/u otros recursos naturales que se encuentren en las tierras o territorios aymaras, actividad que tendrá un gran impacto en la vida de las comunidades aymaras y su integridad cultural.

Este proceso de “participación” dada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente dentro del marco de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, tiene carácter restrictivo y limitado para los pueblos originarios, y contraviene en gran medida el Derecho a Consultar a los pueblos indígenas cuando se apliquen medidas que les afecten directamente y este en riesgo su existencia, integridad cultural y sus recursos naturales de subsistencia, establecido en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Teniendo presente que el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, es un tratado internacional de Derechos Humanos, que es de carácter vinculante con la legislación interna del país y tiene un rango constitucional, ratificado en el articulo Nº 5 de la constitución política chilena el cual obliga al estado a respetar y cumplir las normas de derechos humanos.

La COORDINADORA AYMARA DE DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES, comunica que RECHAZA este tipo de “Participación ó Consulta” en el marco de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente y RECHAZA el proyecto de “Exploración Minera proyecto Catanave” de la Empresa Transnacional Southern Copper Corporation, por considerarlos ilegítimos y como un acto de “Mala Fe”, debido a que vulnera los derechos humanos del Pueblo Aymara asentado en esta región y pone en riesgo ambiental la biodiversidad existente en el territorio, más aun cuando esta exploración minera esta dentro de la Reserva Nacional de la Vicuñas, y que tendrán un gran impacto en el Pueblo Aymara y la biodiversidad.

Además, la Empresa Transnacional Southern Copper Corporation, posee antecedentes de Condena Internacional en el año 1992 por el Tribunal del Agua por ecocidio producido por mas de 50 años en el sur del Perú (Ilo) por extraer aguas de alta calidad de las cuencas altoandinas, con impactos negativos, afectando la disponibilidad de agua para uso domestico y agrícola; además de descargar relaves al mar destruyendo el cauce del río Locumba y la Bahía de Ite, ecosistema que perdieron su diversidad biológica.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones aymaras y ambientales y comunidad en general a adherir a la presentación del Recurso de Protección, con su presencia y a rechazar este proceso de participación que en forma engañosa y simulada solo permite una participación limitada y es una manera de intentar diluir y debilitar los derechos indígenas internacionalmente reconocidos, vulnerando el consentimiento previo e informado que establece el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas.
INFORME DE: http://www.politicaspublicas.net/panel/mineria/453-scc-catanave.html

LA SITUACIÓN SE AGRAVA AUN MÁS EN NUESTRO PAÍS:

Dejando de lado un minuto al tema de la minería en FAMATINA, vamos al conflicto que se suma a nuestro país, producto de la lucha por la soberanía nacional, de las Islas Malvinas.

Es de público conocimiento que más 40 aviones que rompen la velocidad del sonido más de dos veces, estarían custodiando, por llamarle de alguna manera, a las islas, además de dos submarinos nucleares.

Los mensajes que desde Inglaterra envían a la Argentina son más que claros. Gran Bretaña acaba de reclamar a nuestro país que “respetemos el derecho de autodeterminación “ de los habitantes y que “los dejemos en paz”. VER LA NACIÓN, 20 DEL CORRIENTE (Los kelpers piden que se «los deje en paz». http://www.lanacion.com.ar/1442008-los-kelpers-piden-que-se-los-deje-en-paz), VER: El canciller británico aseguró que la Argentina «intimida» a los kelpers, publicado el día de hoy en www.InfoBAe.com (http://www.infobae.com/notas/627949-El-canciller-britanico-aseguro-que-la-Argentina-intimida-a-los-kelpers.html) o bien, VER: Kelpers afirman: No queremos ser argentinos, publicado hace dos días en:
http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/kelpers-afirman-no-queremos-ser-argentinos

AHORA BIEN, VAMOS A LA RAIZ DEL TEMA:

Corren bolas por ahí que quien está a cargo de la Presidencia de la Nación, el Señor Amado Boudou se presume, habría firmado (cuando era ministro), un importante documento que tiene la cifra de alrededor 40.000 millones de U$S. Aparentemente estaría vinculado el tema con la famosa Deuda Externa Argentina.

Quien sería la dueña ahora de la Deuda es la famosa BARCLAYS BANK.
Se habría firmado un certificado de exploración antes que asuma nuevamente CFK. Para comprender como funciona el tema, les explicamos que por cada operación de este tipo o de esta envergadura, quienes firmen el documento se llevan un porcentual, esto es lícito; pero vean las cifras y se darán cuenta de cuánto dinero estamos hablando.

Si bien se habla de 40000 millones, se presume de desconoce, donde está el dinero, nos preguntamos, de ser cierta esta información, ¿si el gran bonete lo tiene?.

La Firma por el tema de PASCUALAMA también significó mucho dinero, en este caso, para el gobierno de Bachelet y para el nuestro también. Se presume una suma de alrededor de 70000 millones de dólares.
Nuevamente: ¿Quién los tiene? ¿Es el gran bonete?

La Barclays Bank es de origen inglés con capitales judíos.

Trabaja con capitales internacionales de alto rango. La BB es el banco que banca al gobierno que tiene la plata, por llamarle de alguna manera. Por lo tanto se presume que en este embrollo se encuentra Irán, nada más y nada menos. Curiosamente Mahmoud Ahmadineyad (Presidente de Irán) visitó países de Sud América.
El Presidente de Irán, no hace más que cuidar sus intereses.
¿Nos preguntamos que tendrá que ver en esto el CITIBANK?

A quien apuntó hace poco tiempo, el Presidente de los Estados Unidos de América, Barack OBAMA, ya que se presume, y es adelanto nuestro, la caída del famoso imperio, por llevar al debacle el sistema financiero.

Por el Citibank salió por decirle de alguna manera, el dinero de las históricas privatizaciones. Hoy sigue el conflicto con este banco por varias razones.

Curiosamente hace poco la Barrick Gold cambió su Presidente, se presume a raíz de algunos problemas surgidos en la provincia de San Juan. Se dice que la Barclays tiene el control accionario sobre la Barrick.

LO QUE NO SE DICE:

Se presume que todo estaba en conocimiento de las altas esferas y por ello habría que resguardar a nuestra Presidenta.
Amado pondría mientras tanto el pecho a todos los problemas devenidos de esta cuestión.
La Barclays, los ingleses y el mundo islámico, se presume, están cuidando su capital, sus intereses.

Más de 40 aviones que traspasan la velocidad del sonido varias veces, submarinos nucleares, estarían a la espera de cualquier conflicto.

Volviendo a FAMATINA Y A LA CONTAMINACION:

Son varias las causas que se han presentado a la justicia por este tema. Muchas en San Juan y que no han prosperado, se presume, por los altos intereses que encierran o llevan consigo estos temas. Mientras tanto la Barrick, nos han informado, posee un hotel 5 estrellas en plena altura de montaña.

Pistas especiales de aterrizajes, lo cual es MUY LLAMATIVO, ya que esto es para aviones de gran porte.

Se han cerrado pasos, en su momento, calles que fueron controladas por GN. Se comenta que estas maniobras serían parte de una Operación llevada a cabo en la Argentina por Servicios de Inteligencia de Norteamérica.
Barack Obama salió a decir: “Ellos son los responsables de la crisis”, refiriéndose en parte a una entidad financiera que hemos nombrado párrafos atrás. Estarían involucrados alrededor de 90.000 millones de dólares.

Recordamos además que cuando hubo varios conflictos en las pcias descriptas anteriormente, Peter Munk se entrevistaba con la Presidente.

V<strong>ER LA NACIÓN, 6 DE NOVIEMBRE 2011 http://www.lanacion.com.ar/1420837-peter-munk-el-polemico-rey-midas-de-los-negocios-mineros. “Peter Munk, el polémico rey Midas de los negocios mineros” es el título del artículo cuya autoría es de Hugo Alconada MON.

Un optimista del pesimismo. Así podría definirse a Peter Munk, el mandamás de Barrick Gold, la compañía minera más grande del mundo que llegó para quedarse y disparar la polémica en la Argentina. Un empresario que logró extraer agua -además de gas, petróleo, oro y montañas de dólares- de las piedras, y que ahora embolsa aún más pilas de dinero gracias a la crisis económica y financiera internacional.

Interlocutor asiduo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros muchos jefes de Estado, Munk se mueve como anfitrión de las cúspides del poder mundial desde hace décadas. Con ellos dialoga y cierra negocios millonarios, como los de Veladero y Pascua Lama entre la Argentina y Chile, los que más de una vez levantaron polvareda y denuncias.
Munk prefiere, sin embargo, seguir su camino, que ahora incluye la filantropía millonaria (con previa deducción de impuestos). Nada parece afectarlo -ni moderar su lengua desatada y a menudo políticamente incorrecta-, aunque eso podría deberse a la vara con la que mide las dificultades. La vara de los campos de exterminio nazis.
Fuga del infierno

Nacido en Budapest, en 1927, hijo y nieto de millonarios húngaros, la fortuna familiar se destinó a salvar sus vidas durante la Segunda Guerra Mundial. Fue en 1944 cuando su familia y más de 1600 judíos más escaparon a Suiza en un tren comprado a un nazi que se escondería durante la posguerra en la Argentina: Adolf Eichmann.
El escape resultó agridulce hasta lo atroz. Primero, porque su madre, ya divorciada de su padre, no fue parte del grupo que se salvó. La enviaron a Auschwitz, de donde finalmente también logró salir con vida. Y segundo, porque el intermediario con Eichman fue Rudolph Kasztner, un abogado acusado luego por Israel de colaboracionista, y asesinado en 1957. «El me salvó a mí, a mi familia y a otros 1628», lo defendió Munk en una entrevista con la cadena CBC. «Y además de eso, hay evidencia de que salvó a otras 20.000 o 30.000 personas», afirmó.

Tras la guerra, Munk viajó a Canadá. Se recibió de ingeniero en la Universidad de Toronto -a la que décadas después donó 35 millones de dólares- y creó Clairtone, una fábrica de televisores y equipos de música que promocionó Frank Sinatra.

Con «la Voz» de su lado y todo, Clairtone terminó mal. Y con la quiebra llegaron los primeros cuestionamientos contra Munk. Otro accionista lo acusó de vender su parte antes del colapso beneficiado por información privilegiada. El pleito concluyó con un arreglo extrajudicial. Munk desembolsó 21.000 dólares de la época, pero sin reconocer su culpa. Pagó, dijo, sólo porque podía complicarle su siguiente negocio.

Munk concluyó, además, que era mejor salir un tiempo de Canadá. Radicó en Inglaterra a su mujer de toda la vida, Melanie Jane Bosanquet, con la que tuvo 5 hijos. Dos de ellos son millonarios por méritos propios -«no les di ni para comprarse un auto», se ufanó Munk-, y otra es editora de la revista Vanity Fair . Y desde Londres apuntó tan lejos como Fiji. Desarrolló una cadena hotelera en el Pacífico Sur, que creció con el apoyo del saudita Adnan Khashoggi, el primero de una larga lista de personajes exóticos -por ser benévolos- que lo rodearían.

Traficante de armas y amante del lujo hasta la excentricidad -su yate favorito apareció en una película de James Bond-, Khashoggi merodeó todos los grandes escándalos de los años 70 y 80. Entre otros, el Irán-contras, el BCCI, el banco de Gaith Pharaon, del megalavado y hasta la desaparición del patrimonio (malhabido, claro) de los filipinos Ferdinand e Imelda Marcos, por cientos de millones de dólares.

La cadena hotelera de Munk prosperó. Y la vendió por 100 millones de dólares. Pero no tuvo la misma suerte con otro proyecto turístico con Khashoggi junto a las pirámides de Egipto. Aunque el escándalo Irán-contras le abrió a Munk las puertas a su destino dorado. ¿Por qué? Porque su socio saudita le vendió en 1987 su parte en Horsham Securities, que a su vez tenía acciones en una empresa menor: Barrick.

Por entonces, la compañía se centraba en gas y petróleo. Sólo luego apuntó al oro al comprar por 62 millones de dólares una mina menospreciada en Nevada, Estados Unidos, que honró su nombre: Goldstrike. Así, Barrick pasó de valer 46 millones en 1983 a 6500 millones de dólares una década después.

De aquellos tiempos es su vínculo con el empresario argentino Santiago Soldati, quien afirma que se dicen grandes mentiras sobre su amigo, al que define ante la consulta de La Nacion como «un admirable ejemplo de esfuerzo y perseverancia», y para el que, desde aquel momento, comenzó a preparar el eventual desembarco local de la minera.
En 1997, y muy lejos de los filones de Nevada, los presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei sellaron un acuerdo que una década después calzaría perfecto para Barrick. Firmaron el Tratado de Integración y Complementación Minera para «facilitar las inversiones privadas en la frontera de ambos países». Una suerte de «zona franca minera» o, según el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de Diputados, Miguel Bonasso, «un tercer país».

En simultáneo, Munk se desplegó por otros continentes y negocios. Entre ellos, el inmobiliario. En 1994 tomó el control del emporio Trizec -él puso la mitad de los 750 millones de dólares que tuvieron que poner los inversores- y lo vendió en 2006 por 5400 millones. Lo que se dice un verdadero rey Midas.

Pero junto con su desembarco en Africa y la Patagonia, vinieron las denuncias. Desde Tanzania, por la suerte de 50 mineros cuentapropistas que fueron enterrados vivos, en 1996, durante un desalojo realizado por las autoridades locales. Otros fueron ejecutados, según reportes de la agencia Bloomberg, que se basó en los relatos de 28 familiares de las víctimas, funcionarios y activistas de entidades locales de derechos humanos.

Munk no quiere saber nada con esas organizaciones, a las que definió como «canallas» durante una entrevista con el Financial Times, y las acusó de carecer «de responsabilidad o transparencia». «Cuando vamos a Tanzania o a la Argentina o a la punta de Paquistán, aplicamos los mismos estándares ambientales y antipolución que en la Columbia Británica», afirmó durante el Foro Económico Mundial de 2007.

Sin embargo, las dos ONG sobre derechos humanos más respetadas del mundo, Amnesty International y Human Rights Watch (HRW), también criticaron a la multinacional, que de todos modos sostiene que mantiene «relaciones muy constructivas» con ambas entidades, cuyos documentos sobre Tanzania y Barrick son levantados, por ejemplo, por la Agencia para Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur).

Aun así, la minera no cede un ápice. Ante los cuestionamientos en la Argentina, como los de Greenpeace por la destrucción de glaciares en sus minas de Veladero y Pascua Lama, el vocero jefe de Barrick, Andy Lloyd, ante la consulta de La Nacion, los califica más propios de «una novela de ciencia ficción que de la realidad».

El ida y vuelta va más allá. También el premio Nobel de la Paz Al Gore cuestiona a Barrick. Por eso, el ex vicepresidente de Estados Unidos exigió en 2007 que la minera sacara su auspicio de la conferencia que estaba por brindar en Chile. Si no, anticipó, la cancelaría. La minera retiró sus 50 dólares y los derivó a programas de desarrollo en el Valle del Huasco.
En enero de 2009, Noruega fue más allá. Retiró más de 200 millones de dólares de sus fondos de pensión en inversiones en Barrick por sus daños irreparables al medio ambiente en, por ejemplo, Indonesia y Papúa Nueva Guinea.

Pero Munk continuó su camino. Cosechó condecoraciones -incluida la de oficial de la Orden de Canadá, el más alto honor para un civil en ese país-, seis doctorados honoris causa y pasó a integrar el Companion of the Order, un consejo presidido por el titular de la Corte Suprema canadiense. Y en los negocios, unió fuerzas con Nathaniel Rothschild, el nuevo mascarón de proa de la legendaria familia para el siglo XXI. Formaron TriGranit, una desarrolladora de bienes raíces junto a dos jugadores pesados: Bernard Arnault -fundador del imperio Louis Vuitton- y Oleg Deripaska.

Juntos invirtieron, por ejemplo, más de 200 millones de euros en un puerto para yates de lujo en Montenegro. Y juntos participaron en una fiesta, en 2009, por el cumpleaños de otro potentado: Saif al-Islam Khadafy, el hijo llamado a heredar las riendas del por entonces todopoderoso dictador libio. Aunque, según replicó Lloyd, el vocero jefe desde Toronto, «Munk no tiene ninguna relación personal con miembro alguno de la familia Khadafy».

La tendencia de Munk para rodearse de socios o asesores opacos resulta llamativa. Desde Bush padre a José «Puchi» Rohm
La tendencia de Munk para rodearse de socios o asesores opacos resulta llamativa. Desde el ex presidente George Bush padre a José «Puchi» Rohm, aquel del Banco General de Negocios (BGN), acusado de lavador y prófugo de la Justicia. Y una tendencia similar mostró al conceder entrevistas y defender a la minera, por ejemplo, ante las acusaciones sobre crímenes varios en Papúa Nueva Guinea. Planteó que en ciertos países «la violación en banda es un hábito cultural». Lloyd dijo a La Nacion que aquella vez lo «sacaron de contexto» y que de inmediato Munk «envió una carta de disculpas», ya que «nunca fue su intención ofender o insultar a nadie».

Los reportes negativos también llovieron sobre Deripaska, su socio en TriGranit, al que Munk definió como el «hacedor de un imperio». El Wall Street Journal reveló que Estados Unidos le canceló su visa por vínculos con el crimen organizado ruso; en España lo acusaron de lavar 4 millones de euros de la mafia, y el Financial Timesdetalló sus vínculos con Sergei Popov y Anton Malevsky, dos presuntos capos del hampa. Tras ese escándalo, Barrick optó por callar.
Tanto él como su empresa también evitaron todo comentario sobre lo que la oposición en la Argentina define con sorna como «el veto Barrick». Es decir, el primer veto a una ley de Cristina Fernández de Kirchner durante su presidencia. Fue en noviembre de 2008 y por la ley de glaciares, que de entrar en vigencia hubiera afectado los planes y las ganancias de la minera, remarcó Bonasso a La Nacion.

Pero Barrick se defiende ante las acusaciones de Bonasso, autor del libro «El Mal» sobre las relaciones de la minera con los Kirchner, y las diputadas Elisa Carrió y María Fernanda Reyes sobre un acuerdo tributario secreto entre la Argentina y Chile, con generosos beneficios para la minera y con delitos mediante de los funcionarios involucrados, según los legisladores. Se firmó a fines de abril de 2009, dos semanas después de un nuevo encuentro entre la Presidenta, Munk y el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, en la Casa Rosada.

Para Barrick, el acuerdo no tiene nada de cuestionable. Sólo sería la respuesta correcta ante lo que define como la primera mina binacional del mundo. «Fue muy importante que las autoridades chilenas y argentinas hayan alcanzado un acuerdo en el tema tributario», replicó entonces su referente regional de Asuntos Corporativos, Rodrigo Jiménez Castellanos.

Con su lengua filosa, Munk aludió a la Argentina y Chile de manera más irónica. Afirmó que las presidentas Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet le rogaron para que invirtiera: «Por favor, por favor, por favor, Barrick, por favor, ponga su dinero en nuestro país», parafraseó durante la reunión anual de accionistas de 2008, según reportó el diario The Toronto Star. Para Lloyd, «Munk es bien conocido por sus discursos apasionados», pero ese comentario «no tenía un sentido literal».
Otros no piensan tan bien del acuerdo secreto. Además de Bonasso, Carrió y Reyes, dos subsecretarios de Estado renunciaron para no firmarlo; la línea técnica del Ministerio de Economía también lo rechazó, al igual que varios tributaristas. Hoy, una causa penal sigue abierta en los tribunales federales de Comodoro Py.

Pero, optimista, y a punto de cumplir 84 años (este martes) Munk ve un futuro promisorio para su minera. Porque si los problemas globales son de largo plazo, si hay crisis y hay guerras, repite, «entonces la actitud ante el oro es más positiva». Tal cual: hoy Barrick gana 10 millones de dólares por día. Aunque él aclara que el dinero figura último en su escala de motivaciones. «Para mí, el dinero no es nada más que una medida del éxito.»

QUIéN ES
• Nombre y apellido: Peter Munk
• Edad: 83
• Infancia difícil: Nació en Budapest, en una familia de millonarios húngaros. Junto con 1600 judíos, escapó a Suiza en la Segunda Guerra Mundial. Más tarde llegó a Canadá, donde se recibió de Ingeniero y creó la primera empresa, que quebró.
• Vínculos poderosos: Se mudó a Inglaterra, donde se casó con Melanie Jane Bosanquet y tuvo cinco hijos. Ex socio de un traficante de armas, excéntrico amante del lujo, rozó grandes escándalos de las últimas décadas. De la mano de Barrick, influyó a mandatarios de todo el mundo.

CONTINUAMOS:

Hace poco CFK recibió la visita del nuevo Presidente de la Barrick, hombre que se presume de la Barclays (ya que por lo que expresamos anteriormente esta última tendría el control de la primera en su paquete accionario).

CFK mantuvo a raja tabla en su campaña, y se comprometió continuar con la explotación minera.

Se presume entonces que la BB está detrás. Además se presume que AB y los 40000 millones de dólares serían parte de la negociación.

Considerar que la Barrick a diario mueve miles de millones de dólares. Que es un invento de la BB el llamado Banco del Líbano.

AB está asumiendo ahora un costo político muy grande. La situación es complicada.

Quizás nuestra Presidenta no haya estado del todo informada por sus segundas líneas de muchas cosas que han ocurrido.
La ” poblada” de la cual hablan quienes se encuentran enfrentando a las empresas en Famatina, no es un detalle pequeño. Ellos sostienen que esto debe continuar y piensan que así piensa el pueblo entero en su conjunto. De ser así, como piensan ellos, nosotros nos preguntamos: ¿Cuáles serán los costos para la Argentina y para los argentinos de tamaña envergadura?

Esperamos y apuntamos a que la inteligencia de nuestra Jefa Suprema, de la Presidenta de los Argentinos, además de seguir orando como buenos cristianos, por su restablecimiento total, permita superar todos estos conflictos.
Sino los 40.000.000 de habitantes de nuestro país deberían pagar 7.000.000 de dólares cada uno. Imagínense a jubilados, pensionados maestros, todos a pagar…la deuda externa argentina y demás menesteres…

Como verán, la situación es más que complicada. CONTINUAREMOS….

Por Jackeline L. LUISI