Lo confirmó a PERFIL una alta fuente oficial. Dijo que varios artículos tienen que ser modificados. Federalismo fiscal y el Ciadi, en la mira kirchnerista.
Cristina en el Congreso. La Presidenta necesita dos tercios de las cámaras y hoy no los tiene.
Notas Relacionadas
El Gobierno tiene en carpeta darle aire a la discusión por una reforma constitucional a partir de marzo, confirmó a PERFIL una alta fuente oficial.
La idea es comenzar el proceso en las comisiones en el Congreso, en marzo de este año. Para una reforma de la Carta Magna hace falta primero la aprobación de los artículos a retocar por las dos cámaras legislativas con dos tercios de cada cuerpo, algo que el kirchnerismo hoy no tiene, pero que podría alcanzar con ayuda del Frente Amplio Progresista (aunque advierten que no es prioritaria una reforma) y algunos otros bloques.
La Constitución Nacional hace 17 años que no se reforma, la última fue la de 1994, tras el famoso Pacto de Olivos entre el radicalismo y el peronismo.
Una alta fuente legislativa y un ministro dijeron desconocer si el Gobierno tiene interés en avanzar sobre un tema tan delicado. Quien pasó la información a este diario advirtió, tajante, que aunque se va a dar el debate no se tocarán “ni por casualidad” la reelección o la idea de ir a un sistema parlamentario.
Ese es un asunto que preocupa a la oposición, que cree en una “Cristina eterna” o en una primera ministra, en el marco de un cambio de sistema. Sin embargo, varias fuentes coinciden desde hace meses en que la jefa de Estado pretende retirarse en 2015 con un alto nivel de imagen y aseguran que tiene conocimiento cabal de que estirar su poder desgastaría su figura.
“Hay muchos artículos que quedaron desactualizados y otros que merecen ser incorporados”, explicó la fuente oficial. En 1994 se modificaron 43 artículos, se acortó el mandato presidencial de seis a cuatro años para permitir la reelección, se incorporó el Consejo de la Magistratura (que este Gobierno considera aberrante porque, asegura, es influido por las corporaciones) y se suscribieron los tratados internacionales sobre derechos humanos, la acción colectiva y el amparo, entre otras cosas.
¿Qué puntos podría enviar el Gobierno para la discusión? Aunque aseguran que se están “estudiando”, uno de ellos podría ser el federalismo fiscal, un anhelo histórico de provincias y municipios. La normativa indica que los recursos se deben repartir en tres tercios entre el Gobierno nacional, los provinciales y las jefaturas comunales. Sin embargo, un ministro le dijo a PERFIL que introducir esa discusión no tiene sentido y es perjudicial para el oficialismo.
“El Gobierno tiene todo para perder con eso, porque hoy recauda el 70 por ciento de los recursos, el 22 va para las provincias y el 8 por ciento va para los municipios. Se quedaría sin dinero para hacer frente, por ejemplo, al pago de deuda”, manifestó.
La salida del tribunal internacional Ciadi sería otro de los aspectos a tocar. Hace mucho tiempo que el Ejecutivo está interesado en abrirse de ese tratado, que permite que juicios a empresas extranjeras o viceversa sean tratados fuera de la jurisdicción local.
Es una pérdida de soberanía según lo consideran varios constitucionalistas. La Argentina perdió varios juicios millonarios en el Ciadi y la deuda que mantiene con las empresas es uno de los obstáculos que tiene para contraer préstamos.
La reforma de ciertos tratados de reciprocidad de inversiones internacionales también podría ser objeto de revisión. “Hay tratados que por ejemplo estipulan que los norteamericanos tienen los mismos derechos que los argentinos pero esto en la práctica no ocurre. Ellos compran tierras, nosotros no podemos y así con un montón de cosas”, especificó la fuente oficial.
Hay un interés del Ejecutivo nacional de conformar un Tribunal Constitucional que termine con lo que denominó “la Justicia cautelar”, que permitió, por ejemplo, frenar la aplicación total de la Ley de Medios o la intervención del Renatre. “Este tribunal, que es una propuesta de Raúl Zaffaroni (ministro de la Corte), se encargaría de analizar si una ley es inconstitucional o no. Se les quitaría esa función a otros organismos judiciales incluso a la Corte”, indicó un ministro a este diario.
Hacer una reforma es un proceso largo. Puede llevar más de un año. Por eso hay quienes sospechan que la difusión de la idea busca marcar agenda y evitar el síndrome del “pato rengo”. Se denomina así a los presidentes que en su último mandato, a falta de reelección, pierden poder. “Puede ser un globo de ensayo”, consideró otro funcionario en diálogo con este diario. Cómo o con qué objetivo será utilizada esta discusión aún se desconoce.
Hace un par de semanas, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, reconoció la necesidad de reformar la Constitución y dijo que muchos puntos merecían ser tocados. En el Gobierno nadie salió a desmentirlo.KOMENTARIO
Hay que destruir lo que queda de Peron, y las reformas constitucionales ha sido el metodo elegido por los Anglo Marxistas desde el 57 a la fecha… o sea contar con una norma, que se ajuste a su paladar… pero como las reformas las hacen contra… y no a favor de… la norma al poco de andar, queda muerta. Resulta que ahora ademas de tener mas de 26 mil leyes, que a la fecha nadie sabe cual es cual, vamos a tener reformas constitucionales como leyes, dado que a los poderes, ya inventar leyes les alcance para destruir al pais
Asimismo por LO QUE EXPRESA PERFIL ME HACE RECORDAR A LOS TERMINOS DE LA ESTRATEGIA DE APROXIMACION INDIRECTA, o sea los dichos de que sera una reforma light, pasara a ser, lo que verdaderamente sera, atento a las expresiones de Saffaroni.
Nuevamente los anglo marxistas del poder, operan como el Tero
Asimismo, las medidas cautelares, deben tener un fundamento en el derecho argentino, que justifique su existencia, no veo el porque derogarlo. Seguro que dentro de 5 años un gobierno lo necesite y llame a la reforma, para su inclusion
Todos los dias inventan parches para conformar al Ejecutivo de Turno y cada vez somo mas Kolonia, eso no sufre reforma alguna
Si los ejecutivos de la democracia, no cumplen con los mandatos constitucionales y de las leyes, aprecio que la gran reforma constitucional, seria cortarle la mano al presidente, que no cumpla con las normas constitucionales.
Jamas se cumplen las normas, porque no hacemos una reforma para asegurar que las cumplan.
A CFK ya no le alcanza nada, para hacer sus caprichos, ahora va por la cosntitucion, no le alcanzo la guita de las cajas….Ahora quiere reformar algo que le es ajena a sus caprichos politicos
Asimismo la señora de esto nada dijo en la campaña…. o sea, que es un regalo que nos brinda una señora, que se pasa por su vida todo lo que nos ordena a los argentinosLo mas gracioso destas reformas, es que a la fecha, la base de las mismas se hacen, sobre la base de la reforma, de los forajidos del 55… o sea es totalmente ilegal la deropgacion, la cosnt del 49 y para los peronistas vale esta constitucion
Concluyendo, la señora Virreyna CFK, vocera de los grupos economicos que nos saquean, procedera de igual forma que sus pares, los forajidos del 55 y el rematador serial nacional, su amigo Menem
Sabe que señora, le pido, por lo menos tarte ud y sus seguidores de cumplir una vez con esta constitucion
Gentileza de envío: Marcos Eberle Patterson