El segmento digital sigue tomando una porción mayor de la torta cada año y es el que más se incrementó en valores. Asimsimo, la cantidad de avisos en TV cayó el año pasado mientras que se multiplicó el volúmen de pauta en el cine.
La retracción del consumo y del crecimiento económico comienzan a mostrar un efecto en la inversión publicitaria.
Según un informe de la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), el 2011 la inversión publicitaria tuvo un crecimiento del 31,6%, y alcanzó $16.238 millones, contra 12.340 millones del 2010.
Otro dato relevante es que la cantidad de avisos -medidos en segundos en TV y radio, páginas en diarios y revistas, carteles en la calle y banners y otras herramientas en la web- aumentó sólo un 0,5%. Se trata de una cifra más que austera en relación a la del 2010, cuando el volumen de anuncios creció un 8% anual.
Entre los medios que más crecieron en volúmen de publicidades, se destacó el Cine con un aumento interanual del 11,6%. Le siguieron los diarios en la Capital Federal, con 7,6%, la radio en la Ciudad, con un 5% y las revistas, que mostraron un 3,6% de incremento.
La televisión fue el medio que mayores caídas en el volúmen de avisos registró, con un 2,4% para la TV de aire en Capital Federal y un 1,6% en el Interior del país, además de un 26,6% en la TV Paga.
Esta merma es «producto de la aplicación de los límites de publicidad en tanda fijados por la Ley de Medios Audiovisuales 26.522», aseguró la CAAM en un comunicado.
Digital: la excepción
En el mismo período analizado por la CAAM, el rubro de marketing digital aumentó en cantidad de avisos un 14%.
Sin embargo, la sorpresa se dio en la medición en valores, ya que el segmento creció un 86% según esta entidad confirmó a Clarín.
La inversión superó los 983 millones de pesos.
El avance digital se notó también en su participación en la torta del negocio, que pasó del 4,3% en 2010 al 6,3% el año pasado.
Los diarios ocuparon el segundo escalón de crecimiento de la pauta publicitaria en 2011, con un aumento en valores del 37,8% respecto del 2010. El desembolso en diarios superó los $5.600 millones.
Éstos fueron seguidos por las revistas, que mostraron un incremento interanual del 34,3%, seguidas de la radio en Capital Federal y su 33,2% de aumento. El cine y la ía pública mostraron crecimientos del 29,3% y 25% respectivamente.
La TV por su parte, vio un incremento del 25,6% en el caso de la televisión abierta -que totalizó más de $6.000 millones de inversión en 2011- y del 9,4% para el Cable, que sólo obtuvo $1.100 millones de inversión publicitaria en 2011.
Por sectores
La CAAM analizó que entre los sectores que concentraron el 90% de la estimación de la actividad publicitaria en pesos en 2011, «observamos que casi todos registraron niveles de crecimiento en el año 2011 con respecto al año anterior».
En un año con elecciones presidenciales, no es de extrañar que las Instituciones, Asociaciones Políticas y Civiles fueran uno de los sectores que exhibieron mayor movimiento, con un 68% de crecimiento.
Las Bebidas Alcohólicas crecieron en el mismo nivel, seguidas por la Industria farmacéutica y Laboratorios -con 53%- Higiene y Belleza (47%) y Casas de venta y comercios (46%).
Por otra parte, los Artículos de limpieza y desinfección fueron los que tuvieron menor crecimiento -ubicado en el orden del 2%- así como las Bebidas sin alcohol (18%) el rubro Alimentación (20%) y los Bancos (22%).
Perspectivas 2012
A nivel mundial varias agencias de medios globales y consultoras han ajustado sus expectativas de crecimiento de la inversión publicitaria mundial, estableciendo aumentos del 5 al 6,5%.
Pero a la vez se estima que la región latinaomericana estará por encima de la media global.
«En nuestro país, con un crecimiento estimado del PBI cercano al 5%, se estima que el mercado publicitario seguiría creciendo seguramente con un aplanamiento de la curva de registrada en los últimos años», afirmaron desde la CAAM.
En este contexto, para el 2012 la entidad proyecta otro año de crecimiento moderado, del orden del 2 y 3% en cantidades y del 20% en valores.
La caída en el crecimiento de la inversión es atribuída a «los corrimientos y ajustes tarifarios motivados por la evolución de la economía local», según consignó la Cámara.
Asimismo, la CAAM anticipó que «Internet seguirá al tope de los porcentajes de crecimiento de todos los medios, siendo esto un reflejo del fenómeno a nivel mundial».
Fuente: iProfesional