Así lo recomendó la médica especialista Alejandra Méndez directora del Instituto Predigma en el marco del mes Mundial de la Lucha y Concientización sobre el Cáncer de Mamas, acción que se conmemora en todo el mundo. La medicina preventiva es clave a la hora de realizar un tratamiento para combatir la enfermedad.
Recomiendan a las mujeres mayores de 40 años realizarse estudios mamarios una vez al año. Así lo recomendó la especialista en enfermedades mamarias, Alejandra Méndez, directora del Instituto Predigma, en el marco del mes Mundial de la Lucha y Concientización sobre el Cáncer de Mamas.
La especialista explicó que «es aconsejable la consulta periódica correspondiente, la mujer de 35 años en adelante ya puede empezar con la primer mamografía de base, después de ese lapso de edad cada dos años y una vez superados los 40, una vez por año».
Además la doctora manifestó que «el objetivo es tratar de realizar estudios a personas sanas o que aparentemente lo están, y puedan estar empezando un diagnóstico desfavorable que tomado a tiempo hay un 95 por ciento de curar dicha enfermedad».
Para finalizar Méndez agregó, en el marco del mes Mundial de la Lucha y Concientización sobre el Cáncer de Mamas, que «la idea es trabajar en la información junto a los medios de comunicación ya que es un método de prevención de las enfermedades mamarias», concluyó.
Prevención clave
Según se indica en la página web de la Sociedad Argentina de Mastología, cada dos minutos se diagnostica un cáncer de mama en el mundo. Una mujer de cada ocho que alcance la edad de 85 años habrá desarrollado un cáncer de mama en el curso de su vida.
Además advierten que el 70% de los cánceres de mama son detectados por autoexamen. No todos los cánceres se detectan por palpación, por lo que se recomiendan mamografías en forma regular y autoexamen mensual, dado que 8 de cada 10 nódulos de la mama, no son cánceres. Si una mujer se detecta un bulto, no debe temer sino consultar a su médico.
La mamografía es un estudio con baja dosis de rayos x que permite detectar un nódulo antes que sea palpable.
Cuando un cáncer de mama es detectado tempranamente, la sobrevida a 5 años es de 96%. Si bien el antecedente de cáncer de mama en familiares es un dato importante, es válido destacar que la gran mayoría de ellos son diagnosticados en mujeres sin antecedentes familiares, por lo que todas las mujeres deben controlarse.
Auto examen mamario
Según recomiendan los especialistas lo ideal es que la mujer se examine las mamas una vez por mes y es aconsejable elegir siempre el mismo momento del mes para hacerlo, ya que las mamas suelen modificarse con el ciclo menstrual. Además recuerdan la importancia de visitar periódicamente a su médico, donde el examen mamario realizado por un especialista debe formar parte de sus controles periódicos, cada dos o tres años a partir de los 20, de no mediar patología y anualmente a partir de los 40 años
El autoexamen ayudará a la mujer a familiarizarse con la textura normal de sus senos. Acostada, debe palpar su pecho derecho con su mano izquierda, colocando su brazo detrás de la cabeza. También se debe prestar atención si existiera derrame por los mismos, recordando que a la presión puede existir una pequeña gota, sólo debe darle importancia si es espontánea, especialmente si el aspecto es sanguinolento. Debe fijarse también si existiese algún tipo de descamación o eczema del pezón y no olvide palpar sus axilas.
Síntomas
Entre los síntomas que se deben tener en cuenta a la hora de hablar de patologías mamarias se encuentran la aparición de nódulos en la mama, usualmente únicos, duros y generalmente no doloroso. Tironeamiento de alguna parte de la piel de la mama, espontáneamente o al movilizar los brazos. Tironeamiento o retracción del pezón. Cambios en la coloración o textura de la piel. Descamación del pezón. Ganglios axilares duros y persistentes, además del derrame por el pezón de aspecto sanguinolento.
Lo importante es recordar a las mujeres que solo con cuatro horas de actividad física por semana, se puede disminuir el riesgo de contraer esta enfermedad. El ejercicio mejora el sistema inmune y reduce los niveles de estrógeno. Además que una buena alimentación evitando los alimentos con grasas y la importancia de mantener un peso razonable.
Los objetivos de Predigma
Predigma es una institución que nació con el desafío de ir creciendo en excelencia, manteniendo un espíritu de atención, dedicación al paciente y la búsqueda de la mejor calidad diagnóstica.
Para esto se pone todo el esfuerzo profesional para trabajar en constante comunicación y apoyo con el ginecólogo o médico de confianza a fin de lograr un óptimo resultado en el cuidado de la salud.
En Predigma el objetivo primordial es buscar la excelencia, máxima calidad en diagnóstico. Para ello la médica María Alejandra Méndez luego de una vasta experiencia profesional en el campo del diagnóstico mamario propone, en este nuevo emprendimiento, integrar los diferentes métodos y procedimientos de búsqueda, pautas clínicas, los antecedentes y los complementos de los diferentes métodos, teniendo como premisa mejorar la calidad de vida a través de la prevención.
Fuente: Misiones Online