Se desacelera la actividad industrial

Entre enero y noviembre creció 7,2% interanual; la tasa muestra una disminución cada 30 días.
La actividad industrial registró, según las estadísticas oficiales, un crecimiento del 3,5% en noviembre respecto de igual mes de 2010 y del 1,8% en comparación con octubre, en ambos casos considerando el indicador corregido por factores estacionales. En el período de enero a noviembre, el incremento interanual del Estimador Mensual Industrial (EMI) fue del 7,2 por ciento. Ese número va mostrando una caída mes tras mes en los índices informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El dato estimado por la fuente oficial muestra un escenario más positivo que el que surge de estimaciones de consultoras privadas. El Indice de Producción Industrial (IPI) del centro de estudios Orlando Ferreres & Asociados arrojó una variación del 5,5% interanual en el período de los once primeros meses del año, en tanto que para noviembre se informó una suba del 0,7% mensual y del 2,7% respecto del mismo mes de 2010.

Si bien el informe de la consultora señala que el año está llegando a su fin con un buen desempeño de la industria, señala a la vez que la rama automotriz -una de las que más contribuyó al crecimiento- está mostrando una desaceleración en los últimos meses.

Según los datos difundidos ayer por el Indec, las fábricas de automotores tuvieron en noviembre un repunte en su actividad del 9,3% en comparación con octubre, luego de que en ese mes la estadística oficial había registrado una caída del 11,6 por ciento. En el dato acumulado del año la variación resultó del 16,8% al mes de noviembre. Respecto de igual mes de 2010, prácticamente no hubo alteración -el informe menciona un alza del 0,1%- en un dato que coincide con el informado por Ferreres.

Con la desaceleración de la economía en Brasil, producto de los efectos de la crisis internacional, las fábricas automotrices en la Argentina comenzaron a recibir menos pedidos. Y esa situación ya se hizo notar, de hecho, en planes de suspensiones de personal.

Una rama que registró indicadores negativos es la de refinación del petróleo. En esa industria hubo una caída del 3% respecto de octubre y del 5,2% en el período de enero a noviembre, en la comparación interanual.

En la industria alimenticia hubo caídas de producción con respecto a octubre, en rubros como los de carnes rojas (en el que también hay una disminución interanual, del 8,2%) y carnes blancas: respectivamente las bajas fueron del 16,3 y del 13,3 por ciento. También hubo menos producción respecto de octubre en las azucareras (12,6%), en la yerba mate (10,9%) y el tabaco (0,7 por ciento). En cambio, creció la producción de lácteos, cereales y bebidas.

La industria textil tuvo una mejora del 6,2% respecto del mes previo, pero a la vez una disminución, del 8,4% en relación con noviembre del año pasado.

CAPACIDAD

Los datos del Indec señalan también un alto índice de uso de la capacidad instalada en la industria. En noviembre, puntualmente, la utilización llegó al 84,1%, el porcentaje más elevado del último año. Ese factor, junto a la consecuente necesidad de inversiones, es señalado usualmente por los economistas como una traba para la continuidad del crecimiento de la actividad fabril.

Las industrias que están más cerca de operar al tope de su capacidad son la del papel y cartón y la de sustancias y productos químicos. En cambio, las fábricas tabacaleras, las refinerías de petróleo y las textiles son las que mayor capacidad ociosa muestran.
lanacion.com