Lo informó ayer la Organización Mundial de Meteorología, durante la Cumbre de Cambio Climático que se desarrolla en Durban, Sudáfrica. La temperatura global se ubicó 0,41 grados por encima de la media del período 1961-1990.
Mientras en la ciudad sudafricana de Durban los delegados que asisten a la Cumbre de Cambio Climático de la ONU debaten con cierto pesimismo sobre la posibilidad de renovar el Protocolo de Kyoto, la Organización Mundial de Meteorología (OMM) informó ayer que la temperatura promedio de la Tierra fue, durante el año 2011, la décima más alta desde 1850, cuando comenzaron los registros anuales, aún en presencia del fenómeno de La Niña.
La temperatura global combinada de la superficie del mar y del aire para el período de enero a octubre de 2011 es de 0,41 grados superior respecto a la media anual de 14 grados para el período 1961-1990. “Nuestra ciencia es sólida y prueba inequívocamente que el mundo se está calentando y que el calentamiento se debe a las actividades humanas”, afirmó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
La Organización reportó, además, que los 13 años más cálidos registrados se verificaron en los últimos 15 años. “Se están acercando muy rápidamente a niveles consistentes con un 2 a 2,4 grados centígrados de aumento de la temperatura en promedio global, que los científicos creen que podría causar cambios de gran alcance e irreversibles en nuestra Tierra, biósfera y océanos”, agregó el meteorólogo.
Agravando este severo diagnóstico, la responsable europea del programa dedicado al impacto del cambio climático en las poblaciones de la Organización Mundial de la Salud, Bettina Menne, advirtió que son graves los efectos del calentamiento global sobre el ciclo del agua y del alimento, y que existe un riesgo de que aumente en los próximos años la desnutrición de la población global. El organismo estimó además que entre 2000 y 2010 se duplicó la cantidad de muertes: pasaron de 150 mil a 300 mil en el mundo. “Es necesario que los sistemas sanitarios se preparen con mayores inversiones para afrontar los efectos que el cambio climático está trayendo, desde los eventos extremos a las nuevas emergencias sanitarias”, tema a evaluar también en la conferencia de Durban, dijo la experta.
Mientras tanto, ante la negativa de Canadá, Rusia y Japón a reafirmar el único acuerdo global en la lucha contra el cambio climático, hasta tanto China, la India y los EEUU no asuman compromisos similares, los delegados de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) aseguraron que en esas posiciones se esconde la amenaza de matar el Protocolo, que expira en 2012. “Hay quienes quieren que deje de existir. Les incomoda un sistema de reglas y restricciones, de compromisos y mediciones”, aseguró el negociador boliviano.
Por su parte, el jefe de la delegación brasileña, el embajador André Correa do Lago, afirmó con contundencia que “está muy claro que el acuerdo que vamos a tener al final (en Durban), llámese como se llame, debe incluir un segundo período de compromiso”. Y sobre la hoja de ruta propuesta por la Unión Europea, respondió: “Una cosa es lo que propone la UE y otra lo que vamos a acordar. Esta es una propuesta que se está examinando y va a ser negociada.”<
Fuente: Tiempo El Argentino