Violencia de género: hubo un 15% más de femicidios que en 2010

Son datos elaborados por la ONG La Casa del Encuentro hasta octubre de este año. Doscientas treinta y siete mujeres murieron como consecuencia de la violencia machista, y 283 niños se quedaron sin sus madres, un tercio de ellos menores de edad.

Carina Maidana tenía 30 años y seis hijos. El 15 de julio pasado, mientras caminaba con dos de ellos por las calles de Rosario, se sorprendió al ver a su ex pareja armado con una navaja. Él no le dio tiempo a reaccionar, la apuñaló en plena vía pública y se llevó a los nenes, de seis y tres años. Horas después, los abandonó a su suerte y se fugó. Carina es una de las 237 mujeres y niñas que en lo que va del año –en rigor, hasta el 31 de octubre– murieron como consecuencia de la violencia machista. Esta cifra de femicidios representa un aumento del 15% con respecto al mismo período de 2010 y casi un 40% si se lo compara con las 173 mujeres asesinadas en 2009.
Los datos, elaborados por el Observatorio Adriana Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro, confirman el recrudecimiento de la violencia de género en el país, que en su faceta más cruel, pero no por eso menos frecuente, produce además la destrucción de familias enteras: 283 hijos e hijas se quedaron sin sus madres. Un tercio de ellos son menores de edad. “Queremos visibilizar el impacto que tiene la violencia hacia las mujeres en toda la sociedad. Detrás de cada víctima, hay víctimas colaterales. Por eso es imprescindible que este tema tenga una prioridad en la agenda pública”, señaló Fabiana Túñez, de esa ONG.
El informe reveló además otra tendencia creciente, la de los “femicidios vinculados”, un fenómeno que sacude a la sociedad argentina a partir del caso de Tomás Damero Santillán en la localidad bonaerense de Lincoln. Los niños que, por quedar en la línea de fuego o por convertirse en vehículo del castigo y la destrucción psíquica de sus madres, mueren a manos del femicida, llegaron casi a duplicar los diez casos del año pasado. Dieciocho niños y niñas de hasta 12 años fueron asesinados en el período enero-octubre de 2011.
Los detalles sobre esas muertes son desgarradores. Jeremías, un bebé de tres meses, estaba en los brazos de su mamá de 15 años, cuando en medio de una discusión con el padre, este decidió tirarlo contra el piso. Minutos más tarde, murió por estallido de cráneo. “Pedimos que se incorpore la figura del femicidio al Código Penal para que además del aumento de las penas, estos hombres violentos pierdan automática y definitivamente la patria potestad. Salen de cumplir su condena y vuelven a quedar a cargo de los hijos”, relató Ada Rico, del Observatorio.
Otros datos confirman que, en las redes de protección de estas mujeres, algunos eslabones fallan provocando terribles consecuencias. Seis de cada diez femicidas eran maridos, novios o ex parejas de las víctimas, y en el 56% de los casos el crimen se cometió en la casa de ella o en el espacio donde convivían.
Pero más graves aun son los datos que revelan cómo las mujeres quedaron expuestas a la violencia, aun a pesar de haber realizado la denuncia y haber conseguido resoluciones judiciales con órdenes de restricción. Veintinueve de los femicidas habían sido acusados por maltratos e incluso excluidos judicialmente del hogar, con prohibición para acercarse a sus víctimas. Además, ocho pertenecían a las fuerzas de seguridad.
Con respecto a la distribución de la violencia de género en el país, el informe volvió a situar a la provincia de Buenos Aires a la cabeza, con 77 casos en estos diez meses, quedando muy lejos de Santa Fe y Córdoba, los otros dos distritos que este año y el anterior ocuparon el segundo y tercer lugar. Sorprendió, sin embargo, el ascenso de Salta, donde se duplicaron los femicidios, con 15 casos.< Fuente: El Argentino