La divisa norteamericana se negoció al cierre en casas de cambio y bancos de la Capital Federal a $4,29 para la venta y $4,25 para la compra. El dólar paralelo descendió a $4,83.
El dólar al público se mantuvo estabilizado durante todo el desarrollo de las operaciones en $4,24 para la compra y $4,29 para la venta, en el rango promedio de la semana pasada.
La flexibilización de los encajes bancarios en dólares y una abundante oferta suministrada por la banca oficial provocaron una sensible baja del dólar en el segmento marginal que cerró las operaciones en $4,83, al tiempo que en las casas de cambio se mantuvo entre 4,29 y 4,30 pesos.
«El mercado estuvo con pocas operaciones, pero todas con tendencia vendedora luego de los máximos alcanzados la semana pasada», dijo a DyN un operador de cambio de la city porteña.
Los operadores agregaron que «se notaba en el mercado la mayor oferta de dólares, debido a la flexibilización de los encajes en dólares para los bancos. El masivo retiro de depósitos en dólares, estimado en unos u$s600 millones en la primera semana de noviembre, erosionó el nivel de reservas internacionales del Banco Central.
Las mayores restricciones a la compra de divisas y trabas a las operaciones en el mercado mayorista catapultaron además el precio del dólar en el mercado paralelo.
El dólar al público registra un alza de 7,11% en lo que va del año, superior al 4,7% de todo 2010. Las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, se pactaron en $4,72 aunque fueron muy escasas.
En el segmento mayorista del Siopel, el «billete-físico»
entre bancos cerró a $4,2745 y el tipo transferencia quedó en $4,275, el máximo intradiario, mientras que por el lado de los futuros, el contrato que vence a fin de mes tuvo posturas vendedoras en $4,286, frente a los 4,280 que se pagaron el viernes último.
Durante la semana pasada, las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron u$s290,13 millones, casi un 21% menos que en los cinco días hábiles previos.
Según los operadores, la decisión del Banco Central de flexibilizar la exigencia mínima de dólares que los bancos deben depositar en el ente monetario para facilitar la respuesta de las entidades a la eventual demanda de sus clientes, descomprimió la presión sobre la divisa en el mercado mayorista.
De esta forma, los bancos pueden disponer de todos los dólares que excedan el 20% del encaje y que no hayan sidos destinados a préstamos.
El euro se negoció sin variantes, a $5,73 comprador y $5,86 vendedor, en tanto que el real también se operaba en ascenso a 2,32 y 2,44 pesos, para la compra y la venta minorista, respectivamente.
El contexto general de operaciones bursátiles resultaba desfavorable a pesar de los cambios políticos y aprobaciones de medidas económicas de ajuste en Italia y Grecia.
infobae.com