Admite el Central que depósitos en dólares caen US$ 682 millones en 1 semana


Se trata del período del 28/10 al 4/11 cuando el Gobierno comenzó con los controles de la AFIP. La caída en las entidades financieras fue del 4%. Además el balance cambiario trimestral del BCRA (previsto esta semana) se postergó hasta diciembre.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Los depósitos en dólares en las entidades financieras cayeron US$ 682 millones entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre, es decir desde el día en que el Gobierno tomó medidas para restringir la compra de divisas por parte del público, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La última información sobre los Principales pasivos de las entidades financieras registró que los depósitos cayeron a US$ 15.389 millones desde los US$ 16.071 millones del 28 de octubre, lo que representó una merma de 4,24%, informó la agencia DYN.

Las reservas internacionales en poder del Banco Central cayeron US$ 318 millones en el mismo lapso.

El próximo viernes se conocerán los datos de la presente semana.

La mayor sangría de depósitos la sufrió el sector privado, que mostró un descenso de US$ 654 millones, desde los US$ 14.914 millones del 28 de octubre hasta los US$ 14.260 millones del 4 de noviembre, una caída de 4,58%.

Los bancos públicos mostraron una merma de sólo US$ 27 millones, desde 1.144 millones del 28 de octubre hasta los US$ 1.117 millones del 4 de noviembre.

El siguiente cuadro registra la evolución de los depósitos en dólares en las entidades financieras entre el 28/10 y el 4/11 (en millones de dólares), totales, privadas y públicas:

TOTALES

Día————Depósitos——————Variación diaria ——————————————————

28 octubre: US$ 16.071 millones
31 octubre: US$ 15.997 millones (US$ -74 millones)
1 noviembre US$ 15.856 millones (US$ -141 millones)
2 noviembre US$ 15.717 millones (US$ -139 millones)
3 noviembre US$ 15.526 millones (US$ -191 millones)
4 noviembre US$ 15.389 millones (US$ -137 millones)

Día————Depósitos——————Variación diaria ——————————————————

28 octubre: US$ 14.914 millones
31 octubre: US$ 14.818 millones (US$ -96 millones)
1 noviembre: US$ 14.688 millones (US$ -130 millones)
2 noviembre: US$ 14.566 millones (US$ -122 millones)
3 noviembre: US$ 14.430 millones (US$ -136 millones)
4 noviembre: US$ 14.260 millones (US$ -170 millones)

Día————Depósitos——————Variación diaria ——————————————————

28 octubre: US$ 1.144 millones
31 octubre: US$ 1.166 millones (US$ +22 millones)
1 noviembre: US$ 1.155 millones (US$ -11 millones)
2 noviembre: US$ 1.139 millones (US$ -16 millones)
3 noviembre: US$ 1.083 millones (US$ -56 millones)
4 noviembre: US$ 1.117 millones (US$ +34 millones)

Un artículo de Jorge A. Otaola, de la agencia Reuters reporta lo siguiente:

Ahorristas argentinos aceleraron esta semana los retiros de depósitos en dólares de los bancos, atemorizados por controles cambiarios impuestos por el Gobierno para frenar una fuga de capitales, dijeron este viernes 11/11 fuentes bancarias.

Aunque no ponen en riesgo al sistema bancario local, los retiros son un golpe para la liquidez de las entidades, algo que finalmente se traducirá en tasas de interés más elevadas y un menor crecimiento económico.

El Gobierno argentino dispuso hace dos semanas que las compras de dólares deben ser autorizadas previamente por la oficina recaudadora de impuestos, la AFIP, en un intento por frenar una fuga de capitales que llevó al Banco Central a perder unos 4.500 millones de dólares de sus reservas desde agosto.

Bancos locales contactados por Reuters dijeron que perdieron entre un 10 por ciento y un 18 por ciento de sus depósitos en dólares en las últimas dos semanas.

El Banco Central informó este viernes 11/11 que los depósitos bancarios en dólares cayeron un 4,2 por ciento la semana pasada a 15.389 millones de dólares. En tanto, los depósitos en pesos no sufrieron una variación significativa BCRA07.

Ejecutivos bancarios, bajo condición de anonimato, dijeron que el retiro de depósitos en moneda extranjera fue muy notorio entre ahorristas privados y algo más controlado entre inversores institucionales.

«El retiro de fondos es de aproximadamente el 15 por ciento. La banca privada está sufriendo mayor cantidad de retiros que la banca pública», dijo a Reuters un portavoz de una de las asociaciones bancarias del país.

Agregó que «el retiro de fondos es de unos 150 a 170 millones de dólares diarios. Se retiran depósitos en caja de ahorros y los plazos fijos no se están renovando».

Un portavoz de Banco Central prefirió no comentar sobre el nivel de salida de depósitos.

Además informó que la difusión del balance cambiario trimestral de la entidad, que analistas usan para medir la salida de divisas, se postergó hasta inicios de diciembre. Estaba previsto que el informe se divulgara esta semana.

Argentina implementó hace 15 días restricciones a la compra de dólares para evitar un mayor deterioro de las reservas del Banco Central, que desde agosto vuelca divisas al mercado para evitar una depreciación del peso que podría avivar más la ya alta inflación en el país.

La diferencia entre el mercado oficial de cambios y el marginal ARSB= se amplió a un preocupante 14,6 por ciento esta semana, con un peso informal que ronda la zona psicológica de las 5 unidades por dólar.

Tasas de interés se disparan

Desde el endurecimiento de los controles, con los que el Gobierno busca combatir el lavado de dinero y el comercio ilegal de divisas, muchos argentinos que no cumplían con los requisitos fiscales para acceder a divisas se volcaron a comprar dólares en el mercado informal.

«Se habla de retiro de depósitos en dólares de los bancos, lo cual explica que se mantenga el ritmo de la pérdida de reservas a pesar de que se han desacelerado las ventas a contado (de dólares) del Banco Central», dijo la consultora Delphos Investment.

«El descalce de monedas del sistema financiero argentino es muy acotado, por lo cual una corrida contra los depósitos en dólares no pondría en jaque su estabilidad, pero disminuiría sensiblemente el nivel de reservas» de la autoridad monetaria, agregó.

Estas reservas cayeron unos 900 millones de dólares en las últimas dos semanas hasta unos 46.600 millones.

Bancos privados debieron pagar esta semana hasta un 23 por ciento anual para depósitos en pesos a un mes, unos 500 puntos básicos más que a finales del mes pasado.

«Una suba en la tasa de interés (…) puede afectar negativamente el crecimiento económico, especialmente dado que una parte importante del crecimiento está relacionado con el consumo interno», dijo Daniel Kerner, analista de la consultora Latin America en Nueva York.

El dólar es la moneda refugio de los argentinos, que aún tienen fresco el recuerdo de sus ahorros atrapados en los bancos a fines del 2001 por el denominado «corralito» impuesto para frenar una corrida bancaria.

Desde el 31 de octubre último, las personas y empresas que quieren comprar dólares en Argentina deben obtener la aprobación del organismo recaudador de impuestos, que debe verificar que declararon suficientes ingresos como para realizar la transacción.

Previamente, para reforzar la oferta de divisas, la presidenta Cristina Fernández obligó a mineras y petroleras a liquidar en Argentina el 100 por ciento de los dólares que generan sus exportaciones.

Además, el Gobierno dispuso que las aseguradoras traigan al país los fondos que tienen en el exterior y ordenó que los no residentes deben registrar en el mercado local el ingreso de capitales destinados a la compra de activos argentinos.